Sobre La Muerte y los moribundos

Kübler-Ross Elisabeth. Sobre la muerte y los moribundos. Edit. Grijalbo. 4ª. Ed. (1993) Prólogo Ana María García Ramíre

Views 115 Downloads 5 File size 129KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Kübler-Ross Elisabeth. Sobre la muerte y los moribundos. Edit. Grijalbo. 4ª. Ed. (1993)

Prólogo Ana María García Ramírez En este libro Elisabeth Kübler-Ross narra su experiencia en el trabajo con moribundos realizado durante más de dos años, donde lo que se pretende es considerar al paciente ante todo como un ser humano. A través de escuchar y entablar un diálogo con los pacientes moribundos en la medida de lo posible. La finalidad es aprender con ellos y de ellos sobre la etapa final de la vida, es decir las angustias, temores y esperanzas que surgen al final de la existencia del individuo, dependiendo de cada situación y ayudarles a un . El trabajo también incluye pláticas con familiares que permiten visualizar el sentido de la muerte desde el punto de vista de los dolientes. Cuerpo del trabajo Capítulo 1 Sobre el miedo a la muerte En este apartado se plantea que siempre la muerte ha sido un acto difícil, brusco y hasta aterrador para el hombre, independientemente de la cultura, el lugar y tiempo en que suceda. El ser humano de forma inconsciente niega la posibilidad de la propia muerte. No se acepta este hecho con tranquilidad debido a que implica dolor, sufrimiento, por lo tanto el tema en sí generalmente es evadido. Es difícil aceptar la muerte de un ser querido y más aún la propia ya que se le visualiza como un acto solitario e impersonal más aún si el paciente muere de manera trágica o es llevado a un hospital lejos de su familia y con la posibilidad de no regresar a casa .

Capítulo 2 Actitudes con respecto a la muerte y al moribundo Se plantean aquí los factores que contribuyen a sufrir cada vez más inquietud ante la muerte. Qué es lo que pasa en el campo de la medicina, donde cada vez se va convirtiendo en una profesión más deshumanizada y despersonalizada donde participa la tecnología provocando un miedo mayor a la destrucción y por ende a la muerte. Se plantea que si los médicos lograran concebir su propia muerte, se podría brindar mayor bienestar a los pacientes, a las familias y sería un bienestar general. En fin la aceptación de la muerte nos permitiría alcanzar la paz interior y con eso la paz entre todos los seres humanos. Capítulo 3 Primera fase: negación y aislamiento. La negación es una etapa que actua como defensa provisional y pronto llegará una aceptación de manera parcial que llega conforme está más cercano el momento de la muerte. Generalmente la

negación existe en todos los pacientes alguna vez, más al principio de una enfermedad que al final de la vida.

Capítulo 4 Segunda fase: ira

Conforme la etapa de la negación se va debilitando se sustituye por sentimientos de ira, enojo, rabia, envidia o resentimiento. Donde generalmente surge la pregunta ¿por qué yo? Es una fase muy difícil de afrontar para los familiares ya que estos sentimientos los dirige el enfermo hacia todo su entorno.

Capítulo 5 Tercera fase: pacto Es una fase muy breve, que surge al no haber podido afrontar la realidad en la primera etapa y una vez que se estalló en enojo contra Dios y contra todos lo que lo rodean, se piensa que tal vez se pueda llegar a un acuerdo para poder prolongar su existencia sin dolor ni sufrimiento. El pacto es un intento por posponer los hechos y casi siempre es dirigido a Dios y es guardado en secreto. Generalmente las promesas se relacionan con culpabilidad por lo que es muy útil que la personas que asisten a los enfermos en sus últimos momentos les puedan ayudar para que se libren de ese temor o deseo de castigo. Capítulo 6 Cuarta fase: depresión Cuando el enfermo ha pasado por los momentos anteriores puede llegar la sensación de pérdida que puede ser por su aspecto físico, dificultad con su pareja, con sus hijos, si son pequeños aún es peor, o por dificultades financieras causadas por la enfermedad, lo que lleva al paciente a sentir una profunda depresión. Además, el paciente sufre un dolor preparatorio para disponerse a partir. Capítulo 7 Quinta fase: aceptación Alcanzar la fase de aceptación el paciente encuentra la paz y la aceptación después de haberse sentido enojado, deprimido, habrá llorado por sus pérdidas y podrá contemplar el desenlace con cierta tranquilidad, pudiera tener la necesidad de dormir cada vez más horas Cuando se tiene oportunidad de pasar por las fases anteriores, Capítulo 8 Esperanza Mientras se atraviesa por las fases anteriores o se cohexite entre ellas, lo único que se mantiene en todas las fases es la esperanza, enn la cual los enfermos esperan un milagro que los salve de la muerte inminente. El deseo de que todo los que han sufrido tenga un sentid en su vida. Esto definitivamene les permitirá tener una ilusión. La esperana alimenta a los enfermos aún en los momentos más críticos. Si el enfermo pierde la esperanza es señal de que se acerca el momento de la muerte. Se ha constatado que muchos enfermos mejoran al ser escuchados en cuanto a sus

miedos pero también en cuanto a sus esperanzas de sanar. Se busca con ese libro sensibilizar a los familiares de pacientes deshacuciados y a peronal de hopitales tengan una comunicación implícita con . Es importante el tiempo que se les dedicque a los enfermos pues se sentíría escuchados y tomado en cuenta para su atención de esa forma compartírían sus preocupaciones con alguien que lo entiende y reaccionan de manera saitsfactoria y con una mayor esperanza mediante el diálogo. Capítulo 9: La familia y del paciente Para poder ayudar al paciente deshauciado es necesario considerar a la familia ya que tiene un papel fundamental durante la enfermedad. Ya que como se ha mencionado durante el proceso de una enfermedad hay un desequilibrio que afecta el entorno cercano del enfermo. No se debería esperar una presencia constante de un miembro de la familia ya que debe salir para deshagarse, relajarse, y regresar con energías renovadas al lado del enfermo. En este sentido es muy importante que exista una buena comunicación entre los miembros de la familia para saber como apoyar y como acercarse. Cuando un miembro de la familia muerte se acaban los problemas del paciente pero continuan los de la familia, por lo que es conveniente hablar antes del desenlace de los problemas que pudieran surgir para poderlos afrontar con mayor lucidez. Desfortunadamente muchas ocasiones se tiende a disimular sus sentimientos frente al paciente y esto impide hablar de la situación real que vive el enfermo. Es decir si se aprendiera a hablar tranquilamente de la muerte se llegaría a la etapa de aceptación más rápidamente. Escucharlos y hablar sobre la muerte.

Capítulo

10:

Algunas

entrevistas

con

pacientes

moribundos

Las entrevistas incluidas en este libro son una muestra muy clara de la necesidad de los enfermos terminales de expresar su miedo a la muerte y de platicarlo con sus seres queridos, lo cual podría ayudar tanto al moribundo como a su familia a prepararse para el suceso que se acerca. Estas entrevistas están son experiencias muy ricas para el entrevistador ya que pudo apreciar tantos sentimientos incluso no explícitos en la entrevista . vivió Capítulo 11: Reacciones ante el seminario sobre la muerte y los moribundo Se pudo constatar que los médicos reaccionan de diferente manera ante las situaciones de sus paciente deshauciados. Se podrían dividir en dos grupos primero los que eran capaces de escuchar y hablar trnquilamente de l muerte inminente o del diagnóstico de uan enfermedad fatal ¿ eran los que tenían poco tiempo en esa profesión médica y habían experimentado la muerte de una persona cercana. Otro grupo eran los medicos mayores afrontaban la muerte de una manera más realista. Son médicos que han ayudado a sus pacientes y contribuyern al seminario las diversas reacciones que tuvo el personal médico ante las entrevistas Algunos médicos reaccionaban de manera incomoda u hostil al pedirles entrevistar a sus pacientes. Otros ponían como pretexto la mala salud de los pacients, y otros negaban que tuvieran pcients moribundos. Algunos otros se molestaban si los pacientes pedían ayuda del terapeuta. Capítulo 12: Terapia del enfermo de muerte En este capítulo se toca el tema de la terapia que requiere el enfermo terminal. Principalmente consiste en hacer que el moribundo se sienta acompañado y escuchado, así como compartir con él sus preocupaciones y apoyarlo para que él mimo resuelva sus pendientes. Es importante que quien ofrece la terapia tenga una actitud madura antes su propia muerte y que tenga el amor, la madurez y la fortaleza para trabajar con pacientes moribundos y así pueda comprender que la muerte es sólo el cese del funcionamiento físico.

Resumen objetivo de la obra La Dra. Elisabeth Küblher-Ross a través de este libro, pretende dar a conocer las experiencias de personas cercanas a la muerte sobre la etapa final de su vida, resaltando su esencia como seres humanos que sufren angustias, temores, conflictos familiares y esperanzas en esta difícil etapa de la vida, en la cual el diálogo con ellos resulta una herramienta indispensable para acercarse y ayudarles a aceptar la realidad. Asimismo, describe ampliamente cinco etapas de duelo identificadas en los pacientes moribundos: negación, ira o enojo, pacto, depresión y aceptación, las cuales nos permiten visualizar con claridad las formas de actuar del enfermo o moribundo, siendo así que al conocer el sentir de la persona enferma y cómo se puede apoyar a partir de conocerlas y de lograr modificar la actitud que se tiene nte la posibilidad de la propia muerte. Opinión personal

La lectura de este libro me hizo comprender la vulnerabilidad del ser humano. Resulta difícil pensar que podemos morir en cualquier instante, incluso me resulta difícil escribir la frase anterior y esto es una muestra de que aún no estoy preparada para un final que es inminente como el de todo ser humano. Por otro lado, la autora menciona que no pretende que este libro sea un manual, sin embargo para mí resulta ser una guía muy valiosa para introducirme a este tema que más que importante creo que es necesario para entender y así comprender que como ser finito tarde o temprano afrontaré mi propia muerte y que mejor que estar preparada para ello. Es importante recalcar que es para el moribundo la presencia, escucha verdadera sin juicios, y el diálogo con sus seres queridos o con quien le pueda brindar un poco de apoyo en momentos complicados resulta un acompañamiento de gran valía no sólo para el moribundo sino para quien acompaña.

Características y datos importantes del autor Elisabeth Kübler-Ross, nació en Suiza e 8 de julio de 1926. Doctora en medicina por la Universidad de Zurich en 1957. Su inquietud por el tema de la muerte y su por el trato que recibían los enfermos terminales hizo que su labor estuviera basada en apoyo a los moribundos, así como ayudar a los familiares a afrontar momentos difíciles durante la enfermedad y muerte de un ser querido. Muchos años de su vida los dedicó a dar conferencias y escribió más de 20 libros entre ellos “Sobre la muerte y los moribundos, “Vivir para despedirnos”. Murió el 24 de agosto de 2004 a los 78 años de edad.