Sobre La Armonica y Tipos de Armonica

LA ARMÓNICA 1) ¿Qué es una armónica? Una armónica es un instrumento musical que, al igual que el acordeón y el armonio,

Views 206 Downloads 4 File size 716KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

LA ARMÓNICA 1) ¿Qué es una armónica? Una armónica es un instrumento musical que, al igual que el acordeón y el armonio, pertenece a la familia de los instrumentos de viento o aerófonos, de lengüeta libre metálica (en inglés: free reed). Existen instrumentos de lengüeta simple como el clarinete y el saxofón y de lengüeta doble como el oboe y el fagot, fabricadas a partir de una fina tira de caña o de material sintético. En ambos tipos de lengüeta el sonido es producido por una corriente de aire que choca con la lengüeta y la hace vibrar pero no es de lengüeta libre porque en realidad las legüetas deben chocar contra otro objeto para generar el sonido. En cambio, en el caso de los instrumentos de lengüeta libre como la armónica, dicha corriente de aire no choca con nada mientras vibran dentro de un marco. El sonido de la armónica procede del desplazamiento de una columna de aire que hace vibrar unas lengüetas metálicas que se encuentran en su interior.

2) ¿Cuál es la estructura de una armónica? Si hablamos de la construcción o estructura de una armónica diatónica de 10 celdas, no es muy compleja, ya que consiste en: -

1 cuerpo o peine que conforma los canales (10 en este caso) por donde pasa el aire. El material, según la marca y el modelo, puede ser de madera, de plástico ABS (plástico de alto impacto) o de metal (aluminio o diferentes aleaciones).

-

2 placas de lengüetas (que constan de 10 lengüetas cada una). Una placa superior conteniendo las lengüetas sopladas hacia adentro del peine, y la otra placa inferior con las lengüetas aspiradas hacia fuera del peine y orientadas en sentido opuesto a las primeras.

-

2 cubiertas o chapas protectoras metálicas que además de proteger las placas de lengüetas, permiten evitar el contacto de la mano con las lengüetas (para que puedan vibrar libremente), y

-

los tornillos que ajustan y sellan tanto los canales de cada una de las celdas como las chapas protectoras (cuya cantidad varia según marcas y modelos). Por ejemplo, la clásica Hohner Marine Band, utiliza 4 pequeños clavos con cabeza de tornillo, para fijar las cubiertas metálicas, y en su interior para ajustar las placas de lengüetas al peine, usa 7 clavos más largos. Esto hace de la Marine Band una armónica difícil de desarmar a la hora de querer hacerle mantenimiento o customizarla por ejemplo para ajustar el ángulo de abertura de las lengüetas (gap) para adecuarla al toque personal, o para curar la madera con capas de laca o de barniz marino, todo esto para que pierda menos aire y para su mayor protección contra la humedad. La Hohner Golden Melody en su interior hasta hace unos años atrás se fabricada

leccionesdearmonica.com © 2013 - Todos los derechos reservados

1

con los mismos clavos interiores que la Marine Band, pero ahora viene con tornillos para facilitar el desarme completo.

Partes de la armónica diatónica de 10 celdillas

Cada uno de las diez cámaras o canales de aires (celdas) están cerradas en su parte posterior, por lo cual el aire solo puede terminar escapando (o entrando) por la estrecha abertura de la lengüeta (superior o inferior dependiendo de si estamos soplando o aspirando). El sonido se produce al paso del aire por la abertura de la lengüeta haciéndola vibrar y produciendo ésta en definitiva el movimiento de las moléculas de aire (sonido). No es la vibración por sí sola de la lengüeta la que produce el sonido, sino el paso del aire a través de ella.

leccionesdearmonica.com © 2013 - Todos los derechos reservados

2

Las características del sonido producido por esta vibración del aire no acaban simplemente en el instrumento, sino que las notas se ven afectadas por muchísimos otros factores que dependen más del cuerpo de la persona que de la propia armónica. En efecto, es el cuerpo que hace de gran caja de resonancia y que determina en definitiva el sonido que escuchamos, que será producto de todo lo que haga el ejecutante que afecte la corriente de aire tanto al interior de su cuerpo (cavidad bucal, músculos de la boca, la garganta, etc.) como externamente (uso de los efectos acústicos con la mano para enmudecer o liberar el sonido como el efecto de trémolo de mano o el efecto “wah”). Tal es así que los distintos materiales del cuerpo (sea plástico, madera o metal) no van a tener relación directa o importante con el tono acústico que se obtiene. - La pregunta que se hacen muchos es: ¿Suena mejor una armónica de peine de madera que una armónica de peine de plástico? La mayoría tiende a responder afirmativamente, y llega a comprar una armónica pensando en que va a sonar mejor por el peine de madera en lugar de una armónica con un “barato” peine de plástico. En primer lugar, el término “mejor” es algo subjetivo. Lo que puede sonar bien para una persona, puede no sonar tan bien para otra. Es muy común escuchar el comentario de que “las armónicas con peine de madera tienen un sonido más cálido que las de plástico, y que las de peine de metal suenan más brillosas y claras”. Sin embargo, ya se ha demostrado que no es cierto. Se ha probado con dos armónicas exactamente iguales (mismas placas y cubiertas) colocándolas en distintos tipos de peines comunes como: madera, aluminio, plástico ABS, y hasta peines de madera de maple, balsa y hasta de titanio, concreto y espuma de poliestireno; en ningún caso, alguien fue capaz de distinguir el sonido entre una y otra armónica más allá de toda la diversidad en los materiales de peines utilizados. Pero la gente muchas veces se cierra en razonamientos simplificadores como por ejemplo que: “las armónicas Lee Oskar suenan más brillosas que las Marine Band; Lee Oskar tienen peine de plástico mientras que Marine Band de madera; por lo tanto las armónicas con peine de plástico tienen un sonido más brilloso que las de peine de madera”. Este razonamiento ignora totalmente el hecho de que más allá de tener peine de diferentes materiales, estas dos armónicas tienen varias diferencias: en los pasajes de aire, las lengüetas y la forma de las cubiertas protectoras, pero sobretodo difieren en los sistemas de afinación utilizados. Es así que la afinación denominada “temperada” de la Lee Oskar (la misma que usa la Hohner Golden Melody) hace que suenen perfectamente entonadas las notas individuales (para hacer melodías) pero no los acordes, mientras que la Marine Band con su sistema de afinación menos “temperada” hace que los acordes suenen mas “redondos” o “parejos”, más perfectos.

leccionesdearmonica.com © 2013 - Todos los derechos reservados

3

En el caso por ejemplo de la guitarra acústica, el sonido que escuchamos es el producido por el de la propia vibración de la cuerda al puntearla, que se amplifica por la caja de madera (de resonancia) de la misma. Aquí la construcción y el tipo de madera de la caja de resonancia tienen sin duda un importante impacto tanto en el volumen como en el tono del sonido. Sin embargo, y como mencionamos antes, cuando tocamos la armónica, el sonido producido que escuchamos no es el de la vibración por sí misma de la lengüeta, sino que el sonido de la columna de aire en movimiento ante la vibración de la lengüeta. El peine o cuerpo de la armónica no es como la caja de resonancia de la guitarra, sino que es un mero soporte para las placas de las lengüetas. La caja de resonancia en la armónica no es pues sus cubiertas protectoras ni ninguna otra parte de la misma, sino la propia persona al tocar: sus manos, su boca, su respiración, lo cual hace de la armónica un instrumento más personalizado en comparación por ejemplo con los instrumentos de cuerda. Es por todo esto, que en la armónica siempre se insiste en procurar el buen tono acústico a partir de la respiración diafragmal (al igual que para un vocalista), permitiendo que el sonido recorra en todo momento el mayor trayecto posible a nivel interno de nuestro cuerpo, evitando por ejemplo llenar completamente de aire los pulmones (respiración torácica o superior). Siempre es necesario para mejorar el tono tratar de ampliar al máximo posible los espacios o cámaras de resonancia internas del cuerpo: cavidad bucal, garganta, diafragma, etc. También es muy importante permitir que la corriente de aire inhalada o exhalada en su recorrido total fluya libremente (y sin fugas) al tratarse de notas simples aspiradas o sopladas, y con ciertas restricciones por ejemplo necesarias para lograr la técnica del bending. Pero sin lugar a dudas el diafragma es la base de la pirámide para el objetivo de la mejora del tono acústico, que se perfecciona con la práctica. Además, también se remarca el hecho de tener que colocar la armónica lo más dentro de la boca que se pueda, sobre todo si se está tocando con el tipo de embocadura de bloqueo de labios (en inglés lip blocking) en lugar del bloque de lengua (tongue blocking), como una forma de dejar la boca en posición más abierta y relajada para impedir restricciones en el pasaje de la corriente de aire. En definitiva queremos decir que mas allá de los distintos materiales utilizados en las diversas marcas y modelos de armónica, el tono producido depende casi en un 90 por ciento del ejecutante. Pero, hay que reconocer que ciertas armónicas por sus materiales y su construcción, aprovechan mejor el aire que otras, con menos fugas, y que resultan más accesibles a la hora de hacer el buen sellado para la ejecución de notas claras y “limpias”, manteniendo un buen equilibrio a lo largo de todos sus registros. En la armónica las notas de cada uno de los tres registros (grave, medio y agudo) tiene su propia forma de ejecución, a tal punto que en el registro grave en las 3 primeras celdillas (donde están las notas más graves) y según la estructura física de la armónica, el sonido producido por el instrumento casi no guarda relación con la conformación física del mismo, pero en el

leccionesdearmonica.com © 2013 - Todos los derechos reservados

4

registro medio de la armónica (celdillas 4 a la 7 inclusive) hay un equilibrio perfecto y continuo entre la lengüeta que vibra y el espacio dentro del canal para vibrar, haciendo que estas notas sean las más fáciles de hacer sonar correctamente. El problema está entonces en la ejecución de las notas más graves en donde el espacio en la armónica no es el suficiente para que la lengüeta vibre con la sonoridad y los graves necesarios. Por esta razón normalmente a los principiantes no les suena bien las notas graves (sobre todo la nota 2 aspirada) y piensan que es una falla de la armónica cuando en realidad es un problema de ejecución, ya que el espacio a nivel interno (cavidad bucal, etc.) no es lo suficientemente amplio para la buena resonancia de dichas notas graves. Es necesario aportar sonoridad de nuestro cuerpo (como caja de resonancia) para equilibrar la situación. De la misma forma, hay que ajustar la sonoridad para el caso de las notas del registro agudo (celdas 8, 9 y 10), en este caso estrechando el pasaje de aire a nivel de la cavidad bucal.

3) ¿Cuáles son los factores más importantes que hacen a la diferencia de sonido entre las armónicas? -

LOS FACTORES MÁS IMPORTANTES QUE HACEN LA DIFERENCIA EN EL SONIDO ENTRE LAS DISTINTAS ARMÓNICAS SON (en orden de importancia):

(1) AFINACIÓN DE LAS LENGÜETAS - a) Sistema de afinación utilizado por octavas (3 sistemas de afinación: justa, comprometida y temperada), b) Base de afinación tomando entre A-440 y A-444hz que varía según las marcas de armónica,

(2) DISEÑO DE LAS CUBIERTAS PROTECTORAS - 2 posibilidades: diseño con parte posterior abierta o cerrada

(3) CONSTRUCCIÓN DE LA ARMÓNICA - materiales utilizados, capacidad para el aprovechamiento del aire o minimizar la pérdida del mismo.

1) AFINACIÓN DE LAS LENGÜETAS: a.- El SISTEMA DE AFINACIÓN utilizado para las notas, donde se conocen 3 posibilidades: afinación justa (just intonation), afinación comprometida (entre la afinación justa y la temperada) y afinación temperada (“equal temperament”). En el sistema just intonation, las notas no están perfectamente ajustadas a lo que indicaría un afinador normal, pero sí lo están para que los acordes suenen perfectos, redondos, sin fisuras, y es como venían afinadas la gran mayoría de armónicas Richter hasta mediados de los años 60s. El extremo opuesto son las armónicas como la Hohner Golden Melody, la Lee Oskar (Major Diatonic), y también en general las armónicas cromáticas, que vienen con la afinación llamada “temperada”, donde cada nota está afinada perfecta e individualmente, con lo que para hacer melodías nota a nota suenan perfecto, pero al hacer los acordes no suenan parejos. El punto leccionesdearmonica.com © 2013 - Todos los derechos reservados

5

medio entre la afinación justa y las temperada, es la afinación a medio camino entre las dos, que es la llamada afinación comprometida o de compromiso, que está presente en los modelos de Hohner Marine Band tradicional y Special 20, donde tanto los acordes como las melodías suenan bastante aceptables, sin ser perfectos ninguno de los dos. Generalmente, estas dos armónicas son preferidas por los armonicistas de blues, sobre todo porque la nota 5 aspirada (y también 9 aspirada) está más cerca de la afinación justa que de la temperada, o sea está afinada un poco más grave, y para algunos tiene un sonido más blusero. Esta es la mayor diferencia con los modelos MS (Modular System) que si bien en general afinan similar a Marine Band y Special 20, hay una diferencia importante, ya que afina bastante más agudo el 5 y 9 aspirado (más lejano del just intonation y más cercano al temperado).

b.- Base de afinación: según las marcas de armónicas se toma la base entre A-440 y 444hz. Si bien en teoría algunas armónicas como la Hohner Marine Band dicen que afinan en A-440 hz., las armónicas de Hohner normalmente afinan en base a A-442 hz. para que al tocar a un volumen normal a fuerte, no baje a más de 440 hz. Además, generalmente los principiantes tienden a tocar a una afinación más grave de la normal, por no trabajar adecuadamente con los espacios de resonancia internos. Por su parte, las armónicas Lee Oskar afinan un poco más agudo aunque dicen que es un 441plus, mientras que la Suzuki modelos promaster afinan cerca del 444 resultando en un sonido un poco más “brillante”. 2) DISEÑO DE LAS CUBIERTAS PROTECTORAS.Aquí generalmente encontramos 2 diseños distintos, pero la afectación en el sonido va a estar relacionado con la abertura de las mismas en su parte posterior, siendo más cerradas o abiertas según cada caso. Se considera que aquellas armónicas que poseen cubiertas protectoras más abiertas proyectan más fácilmente las frecuencias agudas sonando un poco más brillosas que las armónicas con cubiertas más cerradas que retienen dichas frecuencias. El primer caso es el de la Marine Band y el segundo caso de la Special 20 (ambas de Hohner), siendo más importante esta diferencia que la del peine (madera y plástico respectivamente). 3) CONSTRUCCIÓN DE LA ARMÓNICA.En este caso nos referimos a los materiales utilizados: en las lengüetas, placas, peines. Fundamentalmente hablamos de la capacidad que tiene la armónica para aprovechar la corriente de aire al máximo, con las mínimas fugas posibles del mismo. En general esto se relaciona con el volumen que es capaz de desarrollar y no tanto se refiere a frecuencias. Principalmente las armónicas que tienden a desperdiciar menos aire son las de peine de metal (ej. Hohner Meisterklasse), seguidas por la de plástico (Special 20, Golden Melody) y luego las de madera (Marine Band, Blues Harp) por la propia consistencia de los materiales en cada caso utilizado y la compresión que ejerce la placa de lengüetas contra dichos peines. Las armónicas con menos tendencia a pérdida de aire (con peines de metal o de plástico), resultan más sencillas y cómodas para tocar, sobre todo para los principiantes, ya que al aprovechar más óptimamente el aire, facilita por ejemplo la ejecución de notas individuales leccionesdearmonica.com © 2013 - Todos los derechos reservados

6

simples y también de notas con bending (notas dobladas). Hoy en día, de los principales modelos de armónicas Hohner diatónicas de 10 celdillas, los que mejor aprovechan el flujo de aire son en orden decreciente: la Mesterklasse (peine de aluminio y lengüetas de 1,05mm de grosor), Cross Harp (plástico dorado y leng. de 1,05mm), Golden Melody (plástico 0,9mm), Special 20 (plástico - 0,9mm), Marine Band (madera peral 0,9mm). Además, de los tres tipos comunes de materiales de peine que existen, en promedio, el que ofrece mejor adaptación es el de plástico. De todo esto, se puede concluir que las armónicas más recomendadas para empezar serían las de peine plástico, ya que además de que hay quienes por ejemplo no se acostumbran a los peines metálicos, las armónicas como las Meisterklasse son bastante más caras (por el tipo de metales utilizados en su construcción). Por su parte, las armonicas con peines de madera (que actualmente vienen con menos capas de laca que antes) como los modelos Marine Band y Blues Harp, tienen de fabrica efectivamente una mayor pérdida de aire asociada, con lo cual no son recomendables para quienes se inician en la armónica, pues se complican las principales técnicas de sonido de notas claras, de bending, y en general consumen más aire y por ende el esfuerzo al tocar es mayor.

4) ¿Qué tipos de armónica existen? Las armónicas se pueden dividir en tres grandes grupos: (1) DIATÓNICAS: (a) Trémolos y (b) de 10 celdas (llamadas “armónicas de blues”), (2) CROMÁTICAS, (3) ESPECIALES (todas los otros tipos de armónicas que no son estrictamente ni diatónicas ni cromáticas).

Diatónicas vs. Cromáticas (principales diferencias) •

Se distinguen a simple vista porque la cromática posee una perilla del lado derecho que la diatónica no tiene. La diferencia más importante es que mientras que con la diatónica sólo es posible tocar las notas de algunas escalas, con la cromática es posible tocar todas las notas y entonces tocar una melodía en cualquier tonalidad. Si habláramos como si fueran un piano, la armónica diatónica en Do está afinada como si tuviera sólo las teclas blancas y la armónica cromática igual salvo cuando se oprime la perilla en cuyo caso es como si se agregaran las teclas negras del piano.



La armónica diatónica (de 10 celdillas) se usa principalmente en los estilos: Blues, Rock, Folk, Bluegrass y Country. La armónica cromática suele usarse (por todas las notas disponibles que tiene) en los estilos: Jazz, Pop, Bosanova, Tango y Country.



En cuanto al tamaño va a variar dependiendo de la cantidad de notas o voces que tenga la armónica y entonces de la cantidad de celdas. Entre las diatónicas las armónicas más comunes son de 20 lengüetas (10 celdas) seguidas por las de 24, 28, 32 y 40 lengüetas. Entre las cromáticas las armónicas más comunes tienen 48 o 64 lengüetas (o sea 12 o 16 celdas) seguidas de las de 32 y 40 lengüetas.

leccionesdearmonica.com © 2013 - Todos los derechos reservados

7

(1) ARMÓNICAS DIATÓNICAS Su denominación se debe a que poseen escalas DIATÓNICAS relativas a la tonalidad en que esté afinada la armónica. Tienen una selección de notas precisas para una determinada tonalidad sin alteraciones y que por ejemplo en el caso de las notas de la armónica diatónica de Do, corresponderían con las notas blancas de un piano. La escala diatónica se forma por dos tipos de intervalos consecutivos, los separados por un semitono (E-F y B-C) y los intervalos separados por tonos completos (C-D, D-E, F-G, G-A, A-B). Esta escala tiene siete notas por octava, siendo la octava nota la repetición de la primera pero una octava mayor. Por ejemplo una diatónica en C (mayor) cuenta con las notas C, D, E, F, G, A y B pero sin alteraciones (ni sostenidos ni bemoles). La inmensa mayoría cuentan con la afinación estándar Richter, la más ampliamente usada, aunque existen muchas otras afinaciones especiales como la menor natural, menor armónica, melody maker, country, afinaciones personalizadas, etc. Los dos tipos de armónicas diatónicas más comunes son: armónicas de diatónicas de 10 celdas (generalmente llamadas “armónicas de blues”) y armónicas trémolos. Las principales diferencias son que: •

Las trémolos tienen dos hileras de celdas pequeñas y las bluseras una sola de celdas grandes.



En las bluseras cada celdilla es una unidad (1 celdilla = 1 unidad) y es un diseño que al tener bastantes separadas las unidades hace que sea más fácil ejecutar notas simples (de a una a la vez) con claridad. En cambio en las trémolos cada grupo de cuatro agujeros se considera como una unidad que produce dos sonidos: uno al soplar y otro al aspirar. Lo más común es que en cada unidad la columna de la izquierda sea la nota que sólo se sopla (que se repite en la fila superior e inferior para lograr el efecto trémolo) y que la columna de la derecha sea la nota que sólo se aspira y que también se repite en la fila superior e inferior. Aquí como la separación entre los agujeros es muy angosta resulta muy difícil poder tocar melodías con notas simples que suenen limpiamente.

leccionesdearmonica.com © 2013 - Todos los derechos reservados

8



Otra característica es que en la mayoría de las armónicas de blues las 10 unidades correspondientes están numeradas en la cubierta superior, lo cual es muy importante para usarlo como referencia para la tablatura para quienes se inician en la armónica. En la foto de abajo vemos el caso de la armónica de blues Hohner Marine Band (modelo MS).

(a) TRÉMOLOS HOHNER 2309 Echo

HOHNER Golden Melody tremolo

HOHNER Weekender tremolo (China)

Son Armónicas en que cada dos celdillas tiene dos lengüetas del mismo sonido para soplar o aspirar (en realidad una está un poco más aguda, pero no llega a pasar a la otra por un semitono). En las trémolos como dijimos cada grupo de cuatro celdas es una unidad que produce dos sonidos: uno al soplar y otro al aspirar. Lo más común es que en cada unidad la columna de la izquierda sea la nota que sólo se sopla (que se repite en la fila superior e inferior para lograr el efecto trémolo) y que la columna de la derecha contenga en la fila superior y en la inferior la nota que se aspira y que se repite. Lo otro que puede ocurrir es que en cada unidad la fila superior contenga en los dos agujeros la misma nota leccionesdearmonica.com © 2013 - Todos los derechos reservados

9

soplada repetida y que en la fila inferior estén en ambos agujeros la misma nota aspirada repetida. Como las lengüetas de aspiración no están en el mismo canal que las lengüetas de soplar, no es posible hacer la técnica del bending como en las armónicas de blues (donde ambas lengüetas comparten un mismo canal de aire) y además son un poco incómodas para tocar canciones con grandes intervalos, porque generalmente son muy largas. Por esta última razón también es difícil lograr buenos efectos con la mano: trémolo, wah wah y la técnica que se denomina “Cupping” (sellar completamente la armónica con las manos para darle un sonido con más graves). Además como ya mencionamos en las armónicas de trémolo como la separación entre los agujeros es muy pequeña resulta bastante difícil poder tocar melodías con notas simples que suenen limpiamente. Son usadas principalmente en música Folk y a veces en música celta irlandesa. Comúnmente tienen más de 10 unidades. En algunos casos, pueden empezar con una nota que no es la tónica de la tonalidad en que viene afinada la armónica (ejemplo: armónica de DO y el agujero 1 soplado es Mi).

(b) ARMÓNICAS DE BLUES (diatónicas de 10 celdas)

HOHNER Special 20

LEE OSKAR Major Diatonic

HOHNER Marine Band

SUZUKI Promaster MR350

leccionesdearmonica.com © 2013 - Todos los derechos reservados

10

Se usan en Rock, Folk, Country, Bluegrass..., pero principalmente se usan en Blues. De ahí que se denominan como armónicas bluseras o de blues. Presentan un cuerpo o peine pequeño, comúnmente de plástico, aunque también hay de madera y de metal. Por ej. la Suzuki de la imagen superior tiene peine de aluminio que hace que sea una armónica que aprovecha casi el cien por ciento del flujo de aire, haciendo que los bendings y notas simples sean más fáciles. Las primeras armónicas que eran principalmente las diatónicas de 10 celdillas (de blues) y las diatónicas de trémolo venían todas con peine de madera, como por ejemplo la armónica de blues de Hohner: Marine Band que se comenzó a fabricar en 1896 y casi no ha cambiado desde entonces. Actualmente de las armónicas de blues de Hohner tienen peine de madera los modelos: Marine Band y Blues Harp (de 10 celdas) y Marine Band 364 y 365 (de 12 y 14 celdas respectivamente).

HOHNER Marine Band 364 (12 celdas)

Cada celda tiene un canal, en donde hay 2 lengüetas, una de aspiración y otra de soplo. Es posible hacer técnicas de doblamiento de tonalidad: Bending y OverBending. Son más cómodas para hacer acordes y para moverse entre las notas. También al ser más pequeñas que las demás armónicas, es mas fácil hacer efectos acústicos como el “Wah” y el trémolo de mano o hacer Cupping. Tienen tres octavas de la escala de la tonalidad en la que vienen, aunque no son cromáticas como sucede en las armónicas cromáticas. Por su parte, y a diferencia de una armónica cromática, para poder hacer en una armónica de blues común las notas que faltan de la escala mayor diatónica (el Fa y el La en la octava baja y el Si en la octava alta) hay que hacer necesariamente bending. Comúnmente se llaman Diatónicas de 10 celdas, aunque como vimos algunas Hohner Marine Band (modelos 364 y 365) vienen en 12 y 14 celdas.

Esquema de Notas de una diatónica de 10 agujeros en Do mayor Soplando

DO

MI

SOL

DO

MI

SOL

DO

MI

SOL

DO

AGUJERO

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

Aspirando

RE

SOL

SI

RE

FA

LA

SI

RE

FA

LA

Registro Grave o Bajo

Registro Medio

Registro Agudo o Alto

leccionesdearmonica.com © 2013 - Todos los derechos reservados

11

(2) ARMÓNICAS CROMÁTICAS Su denominación se debe a que poseen escalas CROMÁTICAS relativas a la tonalidad en que esté afinada la armónica, lo que permite tocar en cualquier tonalidad con una sola afinación de cromática.

Tienen dos o cuatro placas musicales. Tienen una palanca o perilla en su costado derecho que cuando se presiona produce un sonido un semitono más alto. Con estas armónicas es posible tocar en cualquier tonalidad y por eso son principalmente usadas en Jazz, Tango, Bosanova y Pop. Cada lengüeta está en su propio canal, por lo que no se pueden hacer Bendings sino muy leves de apenas de un semitono (porque esa técnica no sólo sirve para agregar más sonidos a la diatónica, sino que da sonidos más expresivos). Si tienen 2 lengüetas por celda, se pueden hacer mejores bends aunque si tiene Wind-Savers (como la mayoría) se puede complicar. Comúnmente vienen con 12 o 16 celdas aunque hay también de 10 y de 8. Tienen una octava completa cada cuatro agujeros, o sea si tienen 12 celdas tienen tres octavas cromáticas completas.

HOHNER Chrometta 12

HOHNER 64 Chromonica (16 celdas)

HOHNER Amadeus (es la cromática más cara ya que cuesta unos 600 dólares). El peine es de plexiglás (resina sintética transparente).

leccionesdearmonica.com © 2013 - Todos los derechos reservados

12

Esquema de notas que tiene una armónica cromática (en DO) de 8 celdillas (Hohner Chrometta 8) Soplando y presionando el botón

DO#

MI# SOL# DO# DO#

MI# SOL# DO#

Soplando

DO

MI

SOL

DO

DO

MI

SOL

DO

1

2

3

4

5

6

7

8

Aspirando

RE

FA

LA

SI

RE

FA

LA

SI

Aspirando y presionando el botón

RE# FA#

LA#

SI#

RE# FA#

LA#

SI#

AGUJEROS

Registro u octava grave Registro u octava media

(3) ARMÓNICAS ESPECIALES Octavadas, Bajo, Acordes, OverBlow y otras más.

Octavadas Son armónicas similares a los Trémolos, solo que las lengüetas que suenan juntas tienen una octava de diferencia, y esto resulta en un tono más poderoso y rico. HOHNER Comet Octaved

HOHNER Echo Octaved

Armónicas de Acordes Tienen grupos de agujeros de a 4, y sirven para tocar acordes ya sea aspirando como soplando. La mayoría son bastante grandes, tienen 50cm de longitud o más. Y cuestan mucho, algunas por arriba de los 1000 dólares. La Suzuki Chord Harmonica de la foto cuesta unos 1300 dólares. Tiene Acordes Mayores y de Séptima Dominante en la parte de arriba, y Menores, Aumentados y Disminuidos en la parte de abajo. En total posee 48 acordes. Hohner también tiene su Chord Harmonica (también de 48 acordes) y que es considerada la más grande de todas las armónicas (está en el Libro Guiness como la armónica más grande que existe). Tiene 58 centímetros de largo y además es el modelo más elaborado ya que consta de 1276 partes.

leccionesdearmonica.com © 2013 - Todos los derechos reservados

13

SUZUKI Chord Harmonica

HOHNER Chord Harmonica

Armónicas de Bajo Son muy pesadas, y sólo se pueden soplar. Sirven para darle las notas bajas a las bandas de armónicas. Cuestan entre 300 y 1.300 dólares. Tiene 2 octavas completamente cromáticas.

SUZUKI Double Bass Chromatic (1.000 dólares)

Trémolos Dobles y Octavadas Dobles Tienen agujeros en los dos lados para tener dos tonalidades, Sol-Do (G-C) y Fa-Do (F-C). Es una armónica un poco cara ya que cuesta en EEUU entre 75 y 80 dólares. HOHNER Comet Double Octaved

Armónicas Dobles (notas y acordes) Son armónicas que de un lado tienen agujeros para hacer notas simples y del otro tienen grupos de agujeros para tocar acordes. Tienen el mismo tamaño de una armónica de trémolo (o sea, no son gigantes). De éste estilo (notas simples y acordes) hay infinidad de armónicas extrañas. Uno de los fabricantes de este tipo de armónicas es la marca japonesa Yamaha.

leccionesdearmonica.com © 2013 - Todos los derechos reservados

14

Slide Harps Vendrían a ser un estilo de armónicas cromáticas en las que se pueden hacer Bendings casi como en una armónica de blues (en realidad no se incluyen estrictamente en Cromáticas). Tienen 10 celdas y están afinadas tipo Ritcher ( o sea son las mismas notas por agujero que las armónicas de blues). Cuando se aprieta la palanca suena un semitono más alto al igual que en las cromáticas comunes. Hohner tiene 2 modelos de Slide Harps: Hohner Koch y la Slide Harp. Ambas armónicas cuestan en EEUU entre 60 y 70 dólares. En la foto se puede ver una Hohner Koch.

Sexteto de Trémolos Hohner y Huang (o creo que Hering) producen estas tan raras armónicas. Es una especie de Rueda que tiene 6 trémolos intercambiables en diferentes afinaciones: La (A) , Si bemol (Bb) , Do (C) , Re (D) , Fa (F) y Sol (G).

Hohner Tremolo Sextet

Armónicas Overblow Son armónicas de Blues con mecanismos para hacer overbends más fácil, sin necesidad de tener que ajustar las lengüetas manualmente (que es muy difícil). En la imagen de la derecha podemos ver una Suzuki OverDrive (MR-300) en la cual cada canal está aislado de los demás y la apertura trasera está transformada en agujeros (superiores e inferiores).

leccionesdearmonica.com © 2013 - Todos los derechos reservados

15