Situacion Economica de Venezuela

U.E.I.C.N.CA “José María García’’ Asignatura: Castellano Profesor: Alejandro Peña 1er Año – Sección “U’’ SITUACION ECO

Views 87 Downloads 0 File size 387KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

U.E.I.C.N.CA “José María García’’ Asignatura: Castellano Profesor: Alejandro Peña 1er Año – Sección “U’’

SITUACION ECONOMICA ACTUAL DE VENEZUELA

Realizado Por: Gabriela García #5

La Asunción, 17 de Marzo de 2016

INDICE

1) Introducción 2) Desarrollo:  Situación actual de Venezuela  Consecuencias  Posibles soluciones 3) Conclusión 4) Bibliografía

INTRODUCCION

En la actualidad, la economía venezolana ha presentado los peores indicadores económicos de su historia en el cierre del año 2015. Este problema cada vez se hace más grande, ya que afecta directamente la calidad de vida de todos los venezolanos, elevando el precio de los alimentos y todos los productos de la cesta básica. El gobierno ha tratado de disminuir es fenómeno, aumentando el salario de los trabajadores, pero de igual forma no satisfacen las necesidades familiares. La principal actividad económica de Venezuela es la exportación petrolera, la cual ha tenido una caída exorbitante de precio entre el año 2015 y 2016, donde el barril de petróleo paso de 125$ a costar 25$ y esto ha traído como consecuencia una inflación muy elevada de hasta un 140%. La actividad económica cayó por la baja productividad y el descenso del consumo. Con estos antecedentes el año 2016 promete ser aún peor ante la decisión del gobierno de no tomar medidas para superar la crisis.

SITUACION ACTUAL DE VENEZUELA El año 2015, fue un año duro, precario y crítico en términos de indicadores socioeconómicos, con deterioro material, económico, financiero, además expresados en una disminución de la calidad de vida material y espiritual. Transcurrió sin cifras oficiales del Banco Central de Venezuela, lo que no impidió que se dieran a conocer las estadísticas de manera extraoficial. El índice nacional de precios al consumidor registró un incremento de 17,8% en el mes de noviembre. De esta manera, entre enero y noviembre la inflación llegó a 219,4%; mientras que la anualizada se ubicó en 236,3%, cifra que rompió todos los pronósticos que las firmas nacionales e internacionales habían calculado para el cierre del año. En términos generales, las firmas internacionales también visualizan una fuerte caída en la actividad económica en 2016. Tal descenso de la economía puede promediar 4,2. No obstante, Bank of América asegura que el decrecimiento sería menor y lo ubica en 2,9%. La falta de medidas tendientes a revertir los desequilibrios ha profundizado problemas estructurales como inflación, escasez y recesión, pero también ha puesto al país frente a diversos riesgos. El fracaso del modelo del Socialismo del Siglo XXI o de la llamada Revolución Bolivariana no sólo reviste importancia nacional o para los venezolanos, sino repercute en toda la región, condena y castiga a un modelo discrecional, populista, militarista, ineficiente.

Este problema, que cada día crece más, ha traído las siguientes consecuencias: 

Caída del precio del petróleo



Caída del precio del dólar



Escasez de alimentos y medicinas

CAIDA DEL PRECIO DEL PETROLEO La economía de Venezuela depende principalmente en el petróleo. La salud financiera del país se encontraba en excelente condición cuando el precio del barril del crudo era de 100 dólares, entre 2013 y 2014. Ahora, los precios del petróleo han caído tan bajos como 28.36 dólares, el precio más bajo en 12 años. Mientras los precios del crudo mantengan mínimos históricos, Venezuela continuará con problemas para crecer. El economista de Barclays Alejandro Arreaza denominó a Venezuela “el gran perdedor” en América Latina, derivado de la caída del precio del petróleo. Arreaza predijo que las exportaciones del crudo venezolano le representarán unos 27,000 millones de dólares en 2016, una baja dramática de los 75,000 millones de dólares que obtuvo por este producto en 2014.

CAIDA EN EL VALOR DEL DÓLAR Y EL BOLIVAR La moneda de Venezuela, el bolívar, ha caído a un ritmo frenético.

En 2015, un dólar equiparaba 175 bolívares. Ahora, un dólar representa 865 bolívares. Para ponerlo de otra manera, un bolívar vale 0.0011 dólares, menos de un centavo, según el sistema de intercambio no oficial dolartoday.com. La mayoría de los venezolanos intercambian bolívares y dólares bajo un sistema de cambio no oficial porque el régimen de Maduro ha creado un sistema confuso que involucra tres intercambios oficiales de moneda: dos para diferentes tipos de importaciones y una para los venezolanos ordinarios

ESCASEZ DE ALIMENTOS Y MEDICINAS Muchos venezolanos van perdiendo la vida por falta de medicamentos y se responsabilizó al Gobierno de las carencias porque "no se le dan divisas a los laboratorios". Se enfrentan la escasez de anticonceptivos,

antirretrovirales, anticonvulsivos, antibióticos y tratamientos para el cáncer, entre otros. La escasez de alimentos en Venezuela se ubica entre 50 y 80 por ciento, dependiendo de los rubros, según las cifras que manejan distintos grupos empresariales. Pero lo más triste es que en muchos de esos productos el Gobierno tiene significativa participación en la capacidad instalada para su elaboración, porque son de empresas que fueron expropiadas Si hoy hay desabastecimiento, el Gobierno es por lo menos corresponsable: el 70% de las procesadoras de café están en sus manos, y no hay café; es dueño del 50% de la capacidad instalada de pulverización de leche, y no hay leche en polvo; es dueño del 55% de la capacidad instalada para la producción de harina de maíz precocida, y no la hay tampoco; es dueño de 10 de los 16 centrales azucareros del país, y produce sólo el 20% mientras que los 6 privados producen el 80% restante; es dueño del 70% de la capacidad instalada de las envasadoras de atún y sardina, y no se consigue ninguno de los dos. Estas cifras dan para la reflexión”, señaló el experto. La leche es uno de los alimentos más difíciles de encontrar en los mercados. En el caso de la que es en polvo, la escasez es 80%, mientras que la de la pasteurizada es 95% porque prácticamente desapareció del mercado. Hasta hace dos años se conseguía en cualquier panadería y nos podíamos desayunar con leche pasteurizada, pero ya no.

POSIBLES SOLUCIONES A ESTE PROBLEMA 

Crear una política social que transforme las condiciones estructurales de la pobreza y que no se conforme únicamente con la distribución de

la renta, por medio de mecanismos de mercado, para que las familias se provean su propio ascenso. 

No se podrá derrotar la inflación sin una formulación de política fiscal, monetaria y cambiaria.



Estimular la oferta de bienes y servicios, y la necesidad de lograr un mercado más natural con menos controles de precios y de cambio.



El aumento de la gasolina para elevar los salarios.



Pensar en orden fiscal, en orden monetario y en modificar la política cambiaria

CONCLUSION No hay duda de que la condición de Venezuela como país mono productor de petróleo, ha afectado su economía de forma negativa por la caída de los precios en el mercado internacional. La errada política económica que ha implantado el gobierno nacional en estos años de revolución, le ha hecho

mucho daño al país. Venezuela es uno de los pocos países que posee abundantes recursos naturales estratégicos, sin embargo por el mal manejo de su economía descuido las inversiones en las industrias básicas y el sector petrolero, generando un colapso en toda la economía. Para poder justificar sus errores, invento que existe una guerra económica, la cual es manejada por del sector privado e impulsada por el imperio norteamericano.

BIBLIOGRAFIA



www.el-nacional.com

        

eltiempo.com.ve www.maduradas.com www.analitica.com www.cnnexpansion.com Noticiasdiarias.con.ve www.2001.com.ve Informe21.com Noticiaaldia.com Sumarium.com