Situacion Actual

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE TAMARINDO PROYECTO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO DEL CANAL SANTO

Views 76 Downloads 0 File size 848KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE TAMARINDO

PROYECTO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO DEL CANAL SANTO DOMINGO 0+050 – 02+140.65 DEL DISTRITO DE TAMARINDO, PROVINCIA DE PAITA- DEPARTAMENTO DE PIURA” CODIGO SNIP N° 70553

CAPITULO II SITUACION ACTUAL 2.1. Descripción de la Infraestructura existente Actual El Canal santo Domingo, en la actualidad posee su infraestructura se encuentra en malas condiciones, produciéndose filtraciones ya que gran parte del canal la losa y las obras de arte se encuentran colapsadas. A continuación, se detalla la infraestructura actual existente: A. CAPTACION La zona agrícola materia del presente estudio corresponde al Sector Perimetral de Tamarindo, están siendo beneficiadas con el riego por gravedad al haberse puesto en funcionamiento el CANAL NORTE en la Margen Derecha del Rio Chira, y la captación está ubicada en la toma 13 I (Km. 37+228.55).

Vista de la Captación en buen estado B. CANAL SUBLATERAL La infraestructura que se plantea ejecutar en la continuación del canal secundario que corre paralelo al CANAL NORTE y cuya captación está ubicada en la toma 13 I (Km. 37+228.55). Actualmente se ha construido una longitud de 200 ml a partir de la captación, siendo necesario concluir con el revestimiento del total de la longitud de dicho canal en un total de 2,090.65 ml. C. OBRAS DE ARTE En el canal secundario que se pretende ejecutar y mejorar cuenta con obras de arte tales como toma lateral, pases peatonales, pases vehiculares, retenciones.

ACTUALIZACION DEL EXPEDIENTE TECNICO |

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE TAMARINDO

PROYECTO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO DEL CANAL SANTO DOMINGO 0+050 – 02+140.65 DEL DISTRITO DE TAMARINDO, PROVINCIA DE PAITA- DEPARTAMENTO DE PIURA” CODIGO SNIP N° 70553

Vista Panorámica del Estado Actual del Canal

Vista Panorámica de los Pases Vehiculares

Vista Panorámica del Inicio del Proyecto – estado Actual del Canal

Vista Panorámica del Estado Actual del Canal a Tajo abierto

ACTUALIZACION DEL EXPEDIENTE TECNICO |

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE TAMARINDO

PROYECTO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO DEL CANAL SANTO DOMINGO 0+050 – 02+140.65 DEL DISTRITO DE TAMARINDO, PROVINCIA DE PAITA- DEPARTAMENTO DE PIURA” CODIGO SNIP N° 70553

Vista Panorámica de los Pases Peatonales Improvisados

Vista Panorámica de las Estructuras Existentes Vehiculares 2.2. Características Socioeconómicas:

Actividad Socioeconómica: El 27% de la población del distrito de Tamarindo conforma la población económicamente activa (PEA), de esta el 56% se dedica al sector extractivo (agricultura), un 11% al sector comercio y un 22% al sector servicios (albañilería, gasfitería, etc.) La principal actividad económica del distrito es la agricultura, teniendo como principal cultivo el algodón, marigold, maíz amarillo duro y arroz en menor cuantía, productos de pan llevar. El mayor porcentaje de la producción se destina al mercado local y al mercado regional y un menor porcentaje se dedica al autoconsumo. Nivel de Ingresos: La población que se dedica a la agricultura dispone de ingresos según sea la época de cosecha y venta de la producción obtenida y vendida, los ingresos aproximados provenientes de a principal actividad oscilan entre los 500 y 600 nuevos soles. Viviendas: Según el Censo de población y viviendas del año 2007 el 69% de las viviendas del distrito de tamarindo son de quincha, seguidas con un 19% de ladrillo o material noble, de adobe un 11%. Servicio de energía eléctrica: El Distrito de Tamarindo el 66% de las viviendas cuentan con el servicio de energía publica, y un 34% aun no lo está. Servicio de Agua Potable y alcantarillado: ACTUALIZACION DEL EXPEDIENTE TECNICO |

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE TAMARINDO

PROYECTO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO DEL CANAL SANTO DOMINGO 0+050 – 02+140.65 DEL DISTRITO DE TAMARINDO, PROVINCIA DE PAITA- DEPARTAMENTO DE PIURA” CODIGO SNIP N° 70553

El 61.02% de la población del distrito se encuentra conectada a la red pública de agua potable, un 30.05% del vecino, un 2.14% se abastece de agua de un camión cisterna, e recto de la población se abastece por otros medios, como se puede apreciar aun un porcentaje elevado no cuenta con el servicio de agua. En cuanto al sistema de alcantarillado el 46.51% de la población está conectada a la red pública, un 10.79% a un hace uso de pozo ciegos a letrinas y un considerable 30.5% no cuenta con ningún sistema de evacuación de aguas residuales. Servicios de Salud Se cuenta con el Centro de Salud de Tamarindo I que es el establecimiento de Primer nivel de atención de salud, orientado o desarrollar actividades de atención integral de salud, de mediana complejidad, con énfasis en los aspectos preventivo - promocionales. A continuación, se presentan cuadros de morbilidad para el año 2007 expresado en el número total de cosos (Fuente Oficina de Estadístico e Informático SRSLCC). Entre los primeros diagnósticos en la morbilidad general se encuentran las infecciones respiratorias agudas con el 22.91%, siguiendo las enfermedades infecciosas de la coy dad bucal con 9.06%, las enfermedades infecciosas intestinales con 8.31% evidenciando las prácticas de la población y los condiciones que ofrece el medio ambiente, así como molos condiciones en lo alimentación. Educación: Con respecto o lo educación en el distrito de Tamarindo en sus diferentes centros poblados Cuenta con 7 instituciones educativas que detallo a continuación:

Código modular 0349712 0798645 719633 0719625 0349704 0570986 1419910 3866219

Nombre de IE

Nivel / Modalidad Gestión / Dependencia

14768 Primaria VISTA FLORIDA Inicial - Jardín 436 Inicial - Jardín 421 Inicial - Jardín 14767 Primaria VICTOR RAUL HAYA DE LA TORRE Secundaria 14768 Inicial - Jardín SANTO DOMINGO DE GUZMAN Inical No Escolarizado

Pública - Sector Educación Pública - Sector Educación Pública - Sector Educación Pública - Sector Educación Pública - Sector Educación Pública - Sector Educación Pública - Sector Educación Pública - Sector Educación

Dirección de IE CALLE MOQUEGUA S/N VISTA FLORIDA AVENIDA SANCHEZ CERRO S/N CALLE MARISCAL CASTILLA S/N CALLE MARISCAL CASTILLA S/N CALLE MARISCAL CASTILLA S/N CALLE MOQUEGUA S/N AVENIDA SECHURITA S/N

Departamento / Provincia / Alumnos (Censo Docentes (Censo Secciones (Censo Distrito educativo 2019) educativo 2019) educativo 2019) Piura / Paita / Tamarindo Piura / Paita / Tamarindo Piura / Paita / Tamarindo Piura / Paita / Tamarindo Piura / Paita / Tamarindo Piura / Paita / Tamarindo Piura / Paita / Tamarindo Piura / Paita / Tamarindo

157 29 46 156 420 394 27 27

7 2 2 7 16 23 1 0

6 3 3 5 14 12 3 3

Fuente: http://escale.minedu.gob.pe/web/inicio/padron-de-iiee Elaboración: Equipo Consultor La población escolar en el Distrito de Tamarindo en el año 2007, ascendía a 4,110, de los cuales el 2.8% corresponde al nivel inicial, el 44.69% al nivel primario, el 23.38% al nivel secundario, el 3.47% al nivel superior no universitario incompleto, el 3.57% al nivel superior no universitario completo, el 1.09% al nivel superior universitario incompleto, el 1.07 al nivel superior universitario completo. Cuenta con infraestructura suficiente para albergar a los estudiantes de los niveles inicial, primario y secundario. Asimismo, se les ha dotado de computadoras para la enseñanza de la telecomunicación y la informática. Todo esto gracias al interés de la Municipalidad Distrital y al Gobierno Regional de Piura. En cuanto al nivel superior, tiene muy cerca al Instituto Simón Rodríguez de Amotape que imparte las carreras técnicas de Mecánica automotriz y Enfermería Técnica. También tiene muy cerca al Instituto de Educación Superior “Catamayo- Chira donde se ofertan carreras agropecuarias que van de acuerdo a las características productivas de la zona, y en Sullana, que está a 40 minutos de distancia, están las universidades, la ACTUALIZACION DEL EXPEDIENTE TECNICO |

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE TAMARINDO

PROYECTO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO DEL CANAL SANTO DOMINGO 0+050 – 02+140.65 DEL DISTRITO DE TAMARINDO, PROVINCIA DE PAITA- DEPARTAMENTO DE PIURA” CODIGO SNIP N° 70553

mayoría de carácter privado. La oportunidad para el estudio de educación superior se ha mejorado en los últimos años, sin embargo, el acceso sigue siendo aún muy limitado por las carencias de medios económicos.

Condiciones de vida La medida moderna para conocer el nivel de pobreza de un pueblo es el índice de Desarrollo Humano (IDH), el mismo que se utiliza para el estudio y diseño de políticas de desarrollo. El IDH, es un índice compuesto por cinco indicadores básicos: - Esperanza de vida al nacer. - Alfabetismo. - Matrícula nivel secundaria. - Logro educativo. - Ingreso familiar per cápita. En el siguiente cuadro presentamos el índice de Desarrollo Humano del distrito. Cuadro N° 01 IDH-Tamarindo

Fuente: Informe sobre Desarrollo Humano – Perú 2005; PNUD En el cuadro anterior el ranking está dado de acuerdo a la cantidad total de los distritos del país, por ejemplo, en esperanza de vida, el distrito de Tamarindo ocupa el puesto 735 de menor a mayor, en comparación a otros distritos del Perú.

2.2.1. Características de la Población Beneficiada. Población El Distrito de Tamarindo cuenta con una población aproximada de 4,402 habitantes según el XI Censo de Población y VI de Vivienda 2007 INEI; el 93.95% de su población vive en el área urbana del distrito y 6.05 % vive en la zona rural que representa 266 habitantes. La Población del área en estudio está constituida por 322 familias usuarias del Canal y 1050 habitantes

ACTUALIZACION DEL EXPEDIENTE TECNICO |

PROYECTO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO DEL CANAL SANTO DOMINGO 0+050 – 02+140.65 DEL DISTRITO DE TAMARINDO, PROVINCIA DE PAITA- DEPARTAMENTO DE PIURA” CODIGO SNIP N° 70553

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE TAMARINDO

CUADRO Nº 2: POBLACIÓN CENSADA, POR GRUPOS DE EDAD, SEGÚN PROVINCIA, DISTRITO, ÁREA URBANA Y RURAL, TIPO DE VIVIENDA Y SEXO Provincia, distrito, área urbana y rural, tipo de vivienda y sexo

Grupos de edad Menores de 1 año

Total

DIS TRITO TAMARINDO 4 923

1 a 14 años

92

1 384

15 a 29 años

30 a 44 años

45 a 64 años 65 y m ás años

1 0 18

978

937

5 14

Hombres

2 462

48

694

501

487

474

258

Mujeres

2 461

44

690

517

491

463

256

92

1 384

1 0 18

978

937

5 14

V ivie nda s pa rtic ula 4re9s2 3

Hombres

2 462

48

694

501

487

474

258

Mujeres

2 461

44

690

517

491

463

256

4 841

90

1 358

1 003

961

922

507

Hombres

2 425

47

684

493

480

466

255

Mujeres

2 416

43

674

510

481

456

252

V ivie nda s pa rtic ula 4 re 8 4s1

90

1 358

1 003

961

922

507

URBANA

Hombres

2 425

47

684

493

480

466

255

Mujeres

2 416

43

674

510

481

456

252

RURAL

82

2

26

15

17

15

7

Hombres

37

1

10

8

7

8

3

Mujeres

45

1

16

7

10

7

4

26

15

17

15

7

V ivie nda s pa rtic ula re8s2

2

Hombres

37

1

10

8

7

8

3

Mujeres

45

1

16

7

10

7

4

2.2.2. Actividad Principal de la Población y nivel de vida. La actividad principal de la población es la agricultura y cuyas actividades Económicas y Productivas son: a)

La agricultura La actividad económica principal del distrito de Tamarindo es la agricultura. El campesino generalmente se dedica a la siembra tradicional de arroz y algodón. Con la puesta en marcha del Canal del Proyecto Chira Piura, se está inclinando por la siembra de arroz. El Proyecto Especial Chira Piura Fue uno de los más caros anhelos esperados por lo productores agrarios del distrito, pues esta obra de irrigación a gravedad no sólo incrementó el área de la frontera agrícola, sino que redujo considerablemente el alto costo del riego que representaba el sistema de bombeo. La puesta en marcha de esta obra de irrigación, y que ha sido ampliada mediante las ramificaciones o ACTUALIZACION DEL EXPEDIENTE TECNICO |

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE TAMARINDO

PROYECTO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO DEL CANAL SANTO DOMINGO 0+050 – 02+140.65 DEL DISTRITO DE TAMARINDO, PROVINCIA DE PAITA- DEPARTAMENTO DE PIURA” CODIGO SNIP N° 70553

canales secundarios en el año 2007, por parte del gobierno local, realizando la estructura hidráulica Caída Vertical, y revestimiento de canales secundarios en una longitud de 1,400 mts, y recuperación de canales con relleno transportado en una longitud de 600 mts, que ha mejorado la producción agrícola trayendo consigo mejores condiciones de vida para la población del distrito. b)

La Empresa Privada Caña Brava La Empresa Privada PALMA DEL ESPINO del Grupo Romero, ha iniciado la siembra de 3 500 hectáreas de caña de azúcar en el sector de Monte Lima, teniendo también como área de influencia el distrito de Tamarindo donde se ha sembrado caña pero en menor escala. Asimismo, dentro del área de siembra, en el sector de Monte Lima, se levantan las oficinas administrativas de la empresa, los almacenes y la planta de procesamiento para la producción del biocombustible (Etanol). El impacto causado por el desarrollo de esta actividad agroindustrial ha causado enormes expectativas en las poblaciones aledañas por la necesidad de mano de obra, en efecto, son cientos los obreros que laboran actualmente en esta empresa privada, lo que ha contribuido al mejoramiento de su calidad de vida. Asimismo, está incorporando jóvenes con mano de obra calificada. Para el caso, ha realizado todo un proceso de selección de jóvenes de la zona de influencia para capacitarlos en las diferentes áreas de producción, mediante un Programa, denominado “Siembra de Competencias Laborales” En cuanto a su responsabilidad social, aparte de la capacitación e incorporación de jóvenes de la zona, está el apoyo que viene brindando a los centros educativos aledaños; sin embargo, este aporte aún no llega a nuestro distrito, pero no se descarta la celebración posterior de convenios interinstitucionales, especialmente educativos. Pese a todas las oportunidades evidentes, existe aún temor en la comunidad por el recurso hídrico y agentes contaminantes.

2.2.3. Servicios Básicos de la Población. Los Servicios básicos que posee nuestro distrito cuenta con todos los servicios básicos como son: luz, agua y desagüe. Pero, si bien es cierto que los servicios existen, estos son muy deficientes, por ejemplo, la Empresa prestadora de servicio de agua potable, EPS .Grau- SA, sólo abastece al distrito con 5 horas diarias. De otro lado, no toda la población cuenta con los servicios, el 33% de los hogares carecen de estos servicios, los mismos que han sido cortados por el alto índice de mora, producto de la dura crisis económica por la que atraviesa el pueblo. 2.3. Características Agronómicas. 2.3.1. Área agrícola aprovechada y potencial. El total de tierras cultivables en la zona son 429.00 hectáreas para cultivos de arroz, algodón y caña de azúcar que se cultivan en dos campañas una principal y una secundaria, que por los inadecuados riegos no logran mejorar su rendimiento. Los agricultores de la zona manifiestan que las 429 hás, será el área a mejorar con el presente proyecto para poder ACTUALIZACION DEL EXPEDIENTE TECNICO |

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE TAMARINDO

PROYECTO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO DEL CANAL SANTO DOMINGO 0+050 – 02+140.65 DEL DISTRITO DE TAMARINDO, PROVINCIA DE PAITA- DEPARTAMENTO DE PIURA” CODIGO SNIP N° 70553

aprovechar mejor el uso del agua y de las tierras durante todo el año, cabe indicar que no hay ampliación de frontera agrícola puesto que pertenecen a un sistema regulado y el área de riego está definida, y si no se pueden irrigar es por la inadecuada infraestructura de riego. A la inadecuada infraestructura de riego se suma el desconocimiento por parte de los usuarios de prácticas de riego a nivel parcelario, así como desconocimiento en organización para mejorar su posición en el mercado mediante la creación de canales de comercialización; de otro lado existe desconocimiento en técnicas de cultivo de mayor rentabilidad en el mercado nacional e internacional.

Tierras de Cultivo 2.3.2. Características Físicas y Químicas de los Suelos. 2.3.3. Cultivos principales, rendimiento y enmiendas. El canal Santo Domingo es un canal lateral que capta sus aguas del canal Norte y este a su vez capta sus aguas de la Presa de Sullana, este canal pertenece al sistema Chira – Piura. El Canal Norte es trapezoidal y de forma telescópica, tiene un caudal inicial de 25 M3/seg, se encuentra revestido, en su recorrido aproximado de 40 Km, atiende 8,000 Has cultivadas mayormente de arroz, algodón, maíz y en menor escala de banano menestras y frutales. Además, atiende 2,000 Has instaladas con caña para etanol, en el distrito de Ignacio Escudero y 200 has en el distrito de Tamarindo. En el área bajo riego del canal Santo Domingo Km 0+050 a 2+140.65, tienen establecido una cédula de cultivos transitorios y permanente de algodón, arroz, y caña, por las características del terreno y la disponibilidad de agua para riego con una dotación anual de 10,757 Hm3 para un área de 429.00 Has. En el análisis de la situación con y sin proyecto se presenta por separado este cuadro.

Cuadro N° 03 Cultivos principales por campaña

ACTUALIZACION DEL EXPEDIENTE TECNICO |

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE TAMARINDO

PROYECTO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO DEL CANAL SANTO DOMINGO 0+050 – 02+140.65 DEL DISTRITO DE TAMARINDO, PROVINCIA DE PAITA- DEPARTAMENTO DE PIURA” CODIGO SNIP N° 70553

DESCRIPCION

Situacion Sin Proyecto Has

Algodon Arroz Caña TOTAL CAMPAÑA PRINCIPAL

Algodon Arroz Caña TOTAL CAMPAÑA CHICA

Situacion con Proyectos Has mejoradas

Has incorporadas

Total

CAMPAÑA GRANDE 50 70 299 279 80 80 429 429 CAMPAÑA CHICA 0 0 250 250 80 80

70 279 80 0

429 0 250 80

330

330

0

330

TOTAL HAS 759 Fuente: Elaboración Propia

759

0

759

2.4. Gestión del Agua. El agua es un recurso natural no renovable y a la vez un recurso limitado, por ellos se requiere un uso eficiente, que haga compatible la satisfacción de las demandas con el respeto al medio ambiente y a los demás recursos naturales. La creciente presión de la demanda sobre este recurso vital e insustituible y la necesidad de preservar el medio natural hacen indispensable el control público de su gestión y administración, ya que atañen a la sociedad en su conjunto. El uso sostenible del agua es uno de los principales retos del futuro, y la Agricultura juega un papel importante, como consumidor de más del 70% del agua dulce en el mundo. El agua de riego de calidad es un bien escaso y cada vez más caro. Por ello, el uso eficiente del agua de riego es clave en la rentabilidad de la agricultura profesional. La gestión eficiente del agua de riego nos permite: • • • • •

Optimizar el consumo de agua, energía y fertilizantes Reducción de problemas derivados de exceso y/o falta de agua Mejor regulación del crecimiento vegetativo del cultivo Maximización de la calidad de la producción Mejor control de la salinidad y la erosión del suelo

Al revisar un cultivo lo primero que se debe conocer es el sistema de riego que tenga la finca es decir que, lo que hace que una finca pueda ser sostenible, es hacer un correcto diseño y estudio del sistema de riego adecuado para el tipo de suelo, tipo de producto que se está sembrando es decir si necesita una cantidad considerable para crecer o si puede crecer con poca cantidad de agua; al momento de hacer un correcto diseño del sistema de riego se puede conseguir una distribución correcta del recurso hídrico y de los fertilizantes. Con un sistema de riego adecuado, régimen de riego y fertilización correctos se puede conseguir un cultivo completamente sano y sostenible, ayudando al dueño del cultivo a sistemas de riego inadecuados a lo que necesita ese producto cultivado y la geometría del ACTUALIZACION DEL EXPEDIENTE TECNICO |

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE TAMARINDO

PROYECTO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO DEL CANAL SANTO DOMINGO 0+050 – 02+140.65 DEL DISTRITO DE TAMARINDO, PROVINCIA DE PAITA- DEPARTAMENTO DE PIURA” CODIGO SNIP N° 70553

cultivo, es decir que la cantidad de agua que se malgasta y se hace una mala gestión del recurso da cifras altísimas, entonces es cuando se busca soluciones para esas personas que tienen y viven de la agricultura, el poder hacer un correcto uso del agua en sus cultivos. No solamente se puede explotar las fuentes hídricas naturales que se tengan cerca al predio, es decir si se tiene un rio cercano a la finca, utilizar esa agua para los cultivos, la idea es promover la construcción de embalses para recolectar el agua lluvia y poder tirarla al campo por gravedad o por un sistema de riego adecuado, este sistema de ahorro y buena gestión del agua lluvia, puede ser recuperada y almacenada en algún tipo de reservorio que se diseñe en la finca para subsistir en tiempos de sequía, ya que el agua que quede en el rio en momentos difíciles pueda ser utilizada de uso doméstico. El arroz es el producto con mayor huella hídrica verde, este producto tiene dos tipos de riego más comunes los cuales son: arroz riego, es aquel en el que el agua que requiere el cultivo es provista por el hombre en cualquier momento, y puede hacerse por bombeo o gravedad (ya sea que el agua provenga de distritos de riego públicos o privados, o de pozos), o por inundación o fangueo y el arroz secano, es aquel donde el agua únicamente proviene de las lluvias, y normalmente dispone de canales de drenaje. 2.4.1. Organización de usuarios. La operatividad y mantenimiento de la infraestructura del canal está a cargo de la Oficina de Operación y Mantenimiento de la Junta de Usuarios del Chira, delegando esta función también a las comisiones de regantes, en este caso a la Comisión de Regantes Margen Derecha. La Comisión de Regantes designa a un Sectorista (Tomero) por cada canal secundario. Este Sectorista en coordinación con cada Delegado de los canales laterales realiza la distribución de los caudales en cabecera de toma. Son pues los delegados los que al final realizan el control de los volúmenes de riego; el pago de los sectoristas es asumido por la Comisión de Regantes, los delegados no perciben remuneración. Las Comisiones de Regantes en la medida de sus posibilidades realizan pequeñas obras de mantenimiento y reparación de infraestructura, como pequeños puentes, reparación y cambio de compuertas, reparación de losas, des colmatación de canales, los usuarios ejecutan al inicio de cada campaña la limpieza de canales, actividad que se constituye en aporte valorizado. Las labores de distribución en las tomas secundarias, son realizadas por el sectorista, el mismo que ve limitado por las obras de distribución, que se encuentran en mal estado, lo que no les permite una rápida y eficiente entrega y distribución a los canales secundarios y terciarios. La deficiente distribución de agua también se debe a que estos técnicos no cuentan con la capacitación necesaria, lo que se ve reflejada en la entrega inoportuna y en caudales que ponen en riesgo la atención de los usuarios, al decidir entregas mayores o menores a las necesarias o a los pedidos de agua por parte de los usuarios. Cuestión que se repite a nivel de la aplicación del agua en la unidad parcelaria, conllevando a enfrentamientos en algunas oportunidades entre usuarios por obtener una mayor dotación del recurso hídrico. Esta realidad se debe mejorar con la finalidad de optimizar la gestión del agua para riego, a nivel de aplicación de riego parcelario. De otro lado aun cuando existen formatos y actividades denominadas encuestas de intención de siembra para conocer el área y cultivos a instalar en determinada zona de riego, los usuarios no ofrecen la información real, que conlleve a elaborar una planificación eficiente y verdadera sobre el área y cultivo instalado, con lo cual los balances de agua quedan desfasados, o en situación de perdida, y muchas veces elevando los requerimientos de agua, en detrimento de otras ACTUALIZACION DEL EXPEDIENTE TECNICO |

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE TAMARINDO

PROYECTO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO DEL CANAL SANTO DOMINGO 0+050 – 02+140.65 DEL DISTRITO DE TAMARINDO, PROVINCIA DE PAITA- DEPARTAMENTO DE PIURA” CODIGO SNIP N° 70553

zonas, donde pueden cumplir con su planificación. El cultivo vienen presentando bajos rendimientos además de lo señalado anteriormente, debido al manejo tradicional, la presencia de plagas y enfermedades, mal uso de fertilizantes y pesticidas químicos, no se cuenta con asistencia técnica para implementar programas de cultivos de mayor rentabilidad Los productores no tienen una visión empresarial, no cuentan con organizaciones de productores y si las hay son muy coyunturales y están debilitadas, es necesario desarrollar capacidades entre los agricultores a fin de que tecnifiquen sus cultivos y ofertar volúmenes de producción a escala, a fin de obtener mejoras en su comercialización y obtener mejores oportunidades en los mercados que cada vez son más exigentes. 2.4.2. Tarifas de agua. Los proyectos de riego dependiendo de la manera como se defina presentan hasta dos fuentes de ingreso: 1.- La venta de agua para riego Para el presente proyecto según el estudio de demanda oferta del recurso hídrico se ha determinado que el proyecto tendrá una sola fuente de ingreso que será la venta de agua para riego, la determinación de los ingresos por venta de agua se hará a partir del cálculo de la tarifa de agua para riego. El canal Santo Domingo km 0+200 a 2+200 pertenece al sistema regulado del Sistema de Irrigación Chira - Piura. La Autoridad Local de Aguas del Chira ha fijado la Tarifa de Agua vigente con Resolución Administrativa N° 002-2011-ANAALA CHIRA. En los cuadros siguientes, se puede observar la tarifa de agua y sus componentes, y el volumen total de agua de riego para la situación sin proyecto y su venta total de agua. Para el caso de la determinación del módulo de riego de la situación con proyecto. Cuadro N° 04 Tarifa de Agua por Componentes

INSTITUCION

Participación

Comision de Regantes FGJ ERS Tarifa de Infraestructura mayor Junta Nacional Junta de usuario Educacion y Sensibilizacion Retribucion economica TOTAL

Tarifa de Agua

66.61% 2.51% 9.73% 0.95% 12.11% 1.67% 6.42%

0.010396 0.000391 0.001519 0.000149 0.00189 0.00026 0.001002

100.00%

S/ 0.0162

Fuente: Junta de Usuarios Distrito de Riego Chira Cuadro N° 05 Ingreso por Venta de Agua con Proyecto

ACTUALIZACION DEL EXPEDIENTE TECNICO |

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE TAMARINDO

PROYECTO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO DEL CANAL SANTO DOMINGO 0+050 – 02+140.65 DEL DISTRITO DE TAMARINDO, PROVINCIA DE PAITA- DEPARTAMENTO DE PIURA” CODIGO SNIP N° 70553

INSTITUCION

Participación

Comision de Regantes FGJ ERS Tarifa de Infraestructura mayor Junta Nacional Junta de usuario Educacion y Sensibilizacion Retribucion economica TOTAL

Tarifa de Agua

66.61% 2.51% 9.73% 0.95% 12.11% 1.67% 6.42%

110705.19 4163.69 16175.57 1586.68 20126.28 2768.69 10670.12

100.00%

S/ 0.0162

Fuente: Junta de Usuarios Distrito de Riego Chira 2.4.3. Manejo, frecuencia y distribución del agua. La mayor parte de la superficie de los distritos de riego dela zona, presentan condiciones predominantes de aridez. La superficie dominada con derecho a riego es, en muchos casos, superior a la disponibilidad de agua que hay, agregado a ello se presentan con cierta frecuencia sequias; es decir, cuando los volúmenes almacenados en las presas no son suficientes para regar el 100% de la superficie con derecho a riego, se deben tomar acciones que permitan prever las restricciones que se presentan en el área a irrigar y el número de riego a aplicar. En estos últimos casos que se presentan sequía, es conveniente para mitigar, ejecutar un plan de riego que, en su elaboración, se hayan tomado en cuenta todas las variables físicas, productivas y socioeconómicas de todos los usuarios y usos de agua de las fuentes de almacenamiento, este plan debe ser apoyado por la Ley de Aguas Nacionales y consensuado con los usuarios que les asegure los volúmenes a utilizar en forma oportuna, eficiente y suficiente. Para preparar el plan de manejo, frecuencia y distribución, se ha considerado talleres de capacitación de manera de poder cumplir con lo programado. La frecuencia y la distribución, nace a partir de la planeación de la operación o planeación de riego, realizándose una vez al año, en caso de segundo cultivo o también llamados campaña chica, cuando existe disponibilidad hídrica, puede haber una modificación al Plan de riego. El comité hidráulico del distrito de riego, propone la superficie a sembrar y la cantidad de agua por mes a utilizar, en función del volumen de extracción anual aprobados por la autoridad del agua. Una vez autorizado el plan de riego del año agrícola en desarrollo, en la fecha acordada por el comité hidráulico, se inicia la fase de programación de riego. Esta fase empieza cuando el agricultor – usuario del riego, que ha cumplido con los requisitos (pago de cuota de riego y tener el terreno preparado para sembrar), pide agua el jefe de sección de riego alcanzando la solicitud de riego. A su vez, el jefe de sección conjunta los pedidos de los usuarios, calcula sus pérdidas de agua y solicita al gerente de operación del módulo de riego (jefe de zona) el agua requerida para entregar al usuario. Los módulos de riego concentran la información de riego, más las pérdidas estimadas, y solicitan, a su vez, los volúmenes requeridos (gasto hidráulico, flujo volumétrico). La fase de distribución del riego empieza cuando el operador de la fuente de abastecimiento, siguiendo las indicaciones del distrito de riego, aumenta o disminuye el volumen de extracción y, en forma ACTUALIZACION DEL EXPEDIENTE TECNICO |

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE TAMARINDO

PROYECTO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO DEL CANAL SANTO DOMINGO 0+050 – 02+140.65 DEL DISTRITO DE TAMARINDO, PROVINCIA DE PAITA- DEPARTAMENTO DE PIURA” CODIGO SNIP N° 70553

análoga a la programación del riego, pero en forma inversa, el agua se va entregando del DR a los módulos, a las secciones de riego y, finalmente, a los agricultores o usuarios, quienes aplican el agua de riego dentro de sus parcelas. El tiempo que dura la programación de riego y la distribución del agua de riego es diferente por cada distrito y está en función de las distancias de las fuentes de abastecimientos a las parcelas y la complejidad de la infraestructura. El Control y evaluación de operación es la última fase, consistente en verificar las posibles desviaciones de la distribución del agua con el plan de riego original y proponer las medidas que permitan elaborar un mejor plan de riegos para el año agrícola siguiente.

ACTUALIZACION DEL EXPEDIENTE TECNICO |