Sistematica de insectos

UNIDAD VII. SISTEMATICA DE LOS INSECTOS En la historia geológica, los insectos procedieron al hombre en mas de 250 mill

Views 66 Downloads 9 File size 463KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIDAD VII. SISTEMATICA DE LOS INSECTOS

En la historia geológica, los insectos procedieron al hombre en mas de 250 millones de años, durante los cuales han alcanzado un sin numero de adquisiciones, y son los seres con mas especies que pueblan la tierra. Los insectos atacan las plantas desde la raíz hasta las flores y los granos; proporcionando cera, miel, laca y otros productos; además intervienen en el control biológico de varias plagas. Se estima que existen 4,5 millones de insectos y que solo se conoce alrededor de 1 200 mil especies y que según Alata (1972) existen unas 600 especies de plagas que atacan los campos cultivados. Los insectos constituyen la clase más numerosa del Phyllum Arthropoda, conocido como la clase Hexapoda. Según Raven (1989), hace mención que desde tiempos inmemorables (Aristoteles 200 A.C.) y muchos biólogos han dedicado esfuerzos tiempo al estudio y clasificación de las plantas y animales. La clasificación más grande fue realizada por Carlos Linneo, quien propuso el actual sistema de clasificación. Cuando Linneo clasifico a los insectos estableció órdenes dentro de la clase hexápoda, basándose primordialmente en las características de alas, las que les denomino peculiaridades: como por ejm. Díptera insectos con dos alas, coleóptera insectos en los que el primer par de alas son duras y sin venación. Para luego Linneo en su 10ma. Edición de su obra “sistema naturae reynum animale” publicada en la Universidad de Suecia , 1758, dividió a la clase Hexápoda en 7 ordenes, las cuales los denominados como: 1. Áptera : incluye a todos los Arthopodos ápteros no necesariamente hexápodas. 2. Hemíptera : a chinches 3. Neuróptera : a insectos con alas reticulares 4. Coleóptera : a escarabajos 5. Lepidóptera : a insectos con alas provistas de escamas 6. Díptera : a moscas 7. Himenóptera : Incluye a abejas y avispas. El sistema de clasificación que se aplica en la actualidad para ordenar los insectos y animales en general ha evolucionado progresivamente. Linneo, naturista Sueco, quien propuso ordenar el estudio de los seres vivientes, en su obra “Systema Natural” de 1735 y en 1758 en su décima edición propuso la ley de prioridad, que se refiere a los nombres de las especies el primer nombre valido que se publica es el nombre de la especie. El sistema de nomenclatura de Linneo, hoy es conocido como la Nomenclatura Binomial y consiste en denominar a la especie con dos palabras, sustituyendo a anteriores sistemas en que se utilizaba una frase descriptiva. La primera palabra se refiere al organismo o su grupo denominado Género y la segunda palabra designada al nicho particular del género, ciudad

al que es denominada como especie. Las bases para las ordenas de insectos de insectos fueron dados en la 4ta. Edición de su publicidad en 1744, donde establece las siguientes categorías básicas: (Raven, 1989). Reyno = Animal Phyllum = Arthropoda Clase = Insecta Orden = Coleoptera Familia = Carabidae Genero = Megacephala Especie = M.Carolinachilensis N. Comun = Caballilo de 7 colores En la actualidad es factible aseverar que para la mayoría de insectos se pueden determinar a simple vista el orden al cual pertenecen, conociendo el tipo de piezas bucales, metamorfosis, etc. Esta información es muy valida para indicar el tipo almacenamiento, asi como los estados que intervienen haciendo daños; el conocimiento de la biología de los insectos de cada orden. Diversos autores han dado muchas clasificaciones en orden, familias en los insectos por ejm. Imms clasifica en 29 ordenas diferentes, Essig con 33 ordenes Coronado y Padilla mencionan 28 ordenes. Para efectos del curso de sistemática usaremos la clasificación de Comstock (1924) donde clasifica la clase insecta en dos subclases: Apterygota y Pterygota, mencionando 26 órdenes diferentes. - SISTEMAS DE CLASIFICACIÓN La elaboración de los principios de clasificación corresponde a una disciplina denominada sistemática, que comprendería el estudio de los principios de clasificación taxonómica. La taxonomía sería la aplicación de estos criterios de clasificación y realización de la clasificación sistemática. Actualmente se utilizan tres tipos de taxonomía: 1. Taxonomía cladística. Fue descrita por Henning en 1950 y revisada por él mismo en 1965 y 1966 tras comprobar la existencia de imperfecciones en el método de clasificación fenético al aplicarlo a un grupo de insectos. Según Henning, las ecuaciones fenéticas fallaban en la relación con la identidad filogenetica. La taxonomía cladística se basa en la filogénesis (relaciones entre los distintos grupos de organismos desde el punto de vista evolutivo, parentesco). También se le denomina sistemática filogenética. La clasificación en el interior de un grupo se basa en el conocimiento del árbol geneálogico de éste, se construye teniendo en cuenta sólo las ramificaciones dicotómicas que traducen los fenómenos de cladogénesis (excisión de una línea evolutiva en dos líneas diferentes), el proceso de este tipo más elemental sería la especiación.

Los fenómenos de anagénesis, que son modificaciones que ocurren en el curso del tiempo en una línea evolutiva, no se tienen en cuenta, tampoco la medida de la divergencia entre dos líneas evolutivas en la escala del tiempo. 2. Taxonomía evolutiva. Los principios de la taxonomía evolutiva fueron expuestos por el paleontólogo G. Simpson (1961) y Mayor (1969), y al igual que la taxonomía cladística, admite la noción biológica de la especie, fundado en la filogénesis. Los taxones de rango mayor o igual a una especie son monofiléticos, pero en este caso se va a diferenciar de la taxonomía cladística. Se considera monofilético si todas las especies que contiene derivan de una especie ancestral del taxón de rango superior, pero no es necesario que contenga a todos. Una fracción de la descendencia de los derivados de los ancestrales puede ser reagrupado en otro taxón, si éste se caracteriza por la adquisición de un paso evolutivo importante, se dice entonces que ocupa una nueva zona adaptativa o que se caracteriza por un cierto grado evolutivo. La representación de la taxonomía evolutiva es diferente, adopta la forma de un árbol filogenético, con varias ramas. Las ramas tendrán una anchura en función de la densidad de individuos, también este tipo de representación permite saber la edad de aparición de nuevos taxones. 3. Taxonomía fenética. Este tipo fue enunciado por Sokal & Snealth en 1963, se basa en agrupar a los taxones de un cierto rango en taxones de rangos superiores, sólo en función de sus grados de semejanza, esto implica una definición del grado de semejanza y técnica de su estimación. Este tipo de técnica se lleva a cabo por un sistema matemático, cuya puesta en marcha implica la realización de cálculos, para los cuales es necesario el uso de una computadora. Se utilizan grupos de poblaciones que se definen de una forma obligatoriamente arbitraria, llamándose unidades taxonómicas operacionales (UTO), se definen a menudo por criterios morfológicos y equivalen a especies, subespecies o super-especies de la taxonomía evolutiva. - LA ESTRUCTURA TAXONÓMICA Y LA JERARQUÍA TAXONÓMICA Los principios taxonómicos aplicados en la actualidad a las plantas ordenan a éstas en un sistema jerarquizado: la jerarquía taxonómica. Los diferentes niveles de la jerarquía taxonómica se denominan categorías taxonómicas (rangos taxonómicos), los grupos de organismos en sí constituyen las unidades taxonómicas o taxones. Si se consideran grupos taxonómicos en general, independientemente del rango, se utiliza el término taxón (plural taxones o taxa). Un taxón se define como un grupo taxonómico de cualquier categoría o rango.

Las categorías taxonómicas más importantes son: especie, género, familia, clase, división o phylum y reino, pero el Código Internacional de Nomenclatura Botánica reconoce doce: reino, división, clase, orden, familia, tribu, género, sección, serie, especie, variedad y forma; y este número puede ser doblado designando subcategorías con el prefijo sub-. Excepcionalmente se pueden considerar supercategorias con el prefijo super- (ejemplo: superorden) Carl von Linne 1707-1778. Desarrollo el sistema binomial, y publicada en su obra Sistema Nature. También desarrollo un sistema de clasificación para agrupar a los organismos vivos creando categorias taxonomicas como Reino, clase, Orden, familia, genero y especie. Fue el llamado el padre de la taxonomía. - Categorías Taxonómicas de los insectos • • • • • • • • • • • • • •

Clase Orden Suborden Superfamilia Familia Subfamilia Supertribu Tribu Subtribu Genero Subgénero Especie Subespecie Forma/variedad/raza

oidea idae inae itae ini ina

La especie es la categoría taxonómica fundamental. De manera simple podemos definir la especie como un conjunto de organismos que: * Poseen un importante número de caracteres en común (comparten un patrimonio génetico). * Son interfértiles (forman poblaciones). * Y que en condiciones naturales no intercambian dichos caracteres con el resto de los organismos (aislamiento reproductivo). Las especies poseen también caracteres en común que sirven para agruparlas en géneros. Los géneros se pueden agrupar en familias y así sucesivamente. Esta ordenación dentro de grupos de forma creciente constituye pues un sistema jerárquico o jerarquía de clasificación. Las categorías taxonómicas básicas fueron desarrolladas por LINNEO, las cuales estaban basadas en conceptos de relación realizados por los griegos, en particular, ARISTÓTELES, su principio de "división lógica" mantenía que cualquier grupo de

objetos podría ser dividido en subgrupos basados en un criterio simple denominado "fundamentum divisonis". LINNEO aplicó las categorías taxonómicas a todas las plantas conocidas en su época, unas 7700 especies. El éxito del sistema jerárquico radica más en la naturaleza del conocimiento humano, ya que prácticamente todos los productos del hombre y sus asociaciones están estructurados de manera jerárquica. La jerarquía taxonómica debe reflejar la divergencia filogenética, pero existen dificultades que se oponen a este fin: Los fenómenos de convergencia producen semejanzas externas al compartir un modo de vida (caso de las plantas parásitas), o un tipo de reproducción (la polinización en algunas familias, como las familias Asclepiadaceae y Orchidaceae). La constancia hereditaria de los caracteres diferenciales a menudo sólo pueden comprobarse en cultivos experimentales. Las cesuras morfológicas sólo pueden reconocerse si se dispone de material suficiente. Las relaciones filogenéticas reticuladas no se pueden representar en un sistema jerárquico, por ejemplo las que se originan por hibridación. - Nomenclatura Es la parte de la sistemática que crea nombres para designar a las plantas o grupos de plantas (taxones). La creación de los nombres está regulada por un conjunto de normas reunidas en el Código Internacional de Nomenclatura Botánica. Algunas reglas generales de nomenclatura: Todas las taxas o categorías deben pertenecer a un grupo taxonómico superior. A menudo un organismo recién descubierto es la única especie de un solo género, dentro de una sola familia. El primer nombre válido y efectivamente publicado tiene la prioridad. Esta regla ha causado numerosos cambios de nombres, especialmente con organismos fósiles: Eohippus (el pequeño "caballo del alba") es inválido, siendo la designación oficial Hyracotherium (la "bestia hiracoidea"). Sin embargo, algunas veces los nombres pueden ser conservados si los sistemáticos lo acuerdan. Todas las taxas deben tener un autor. Cuando usted ve un nombre científico como Homo sapiens L, la L es por Linneo, que fue el primero en describirlo y darle nombre. En muchos casos se escribe el apellido con detalle ej. Libopollis jarzenii Farabee et al.(un pólen fósil descripto por el autor en original de estas páginas), o Leptodactyllus chaquensis Cei ( rana común, descripta por el Dr. Cei, científico de origen italiano de gran influencia en el desarrollo de la biología ).

SISTEMA DE CLASIFICACION SEGÚN COMSTOCK 1940 ORDEN

Nº DE SPP

PIEZAS BUCALES

METAMORF OSIS

CARÁCTER PECULIAR

A. 01.Protura 02. Thysanura 03. Collémbola

SUB CLASE Picador-Chupader Masticador Masticador

APTERYGOTA

90 700 2,000

B. 04. Orthoptera 05. Zoraptera 06. Isóptera

22,600 19 1,617

SUB CLASE Masticador Masticador Masticador

PTERYGOTA Gradual Gradual Gradual

07. Neuróptera 08.Eptremerida 09. Odonata

4,670 1,900 4,870

Masticador Mastic. Atrofiado Masticador

Completa Incompleta Incompleta

10. Plecóptera

1,490

Masticador

Incompleta

11. Corrodentia

1,100

Masticador

Gradual

12. Mallophaga 13. Embiidina

2675 149

Masticador Masticador

Gradual-Simple Gradual-Modif.

Forma de cuerpo peculiar. Glándula de seda en los metatarsos anteriores.

14. Thysanoptera 15. Anoplura 16. Hemíptera 17. Homóptera

3170 290 23,000 32,000

Chupador Raspador Picador-chupador Picador-chupador Picador-chupador

Gradual-Modif. Gradual-Simple Gradual Gradual

18. Dermáptera

1,100

Masticador

Gradual

19. Coleóptera 20. Strepsiptera 21. Mecoptera

276,700 400 360

Masticador Mast. Atrofiado Masticador

Completa Completa Completa

22. Trichoptera 23. Lepidóptera 24. Díptera

4,400 112,000 65,000

Masticador Succionar tipo sifón. Picador-chupador lamedor

Completa Completa Completa

25. Siphonáptera 26. Hymenóptera

1,100 103,000

Picador-chupador Picador-chupador , lamedor

Completa Completa

Tarsos en forma de herrajes Probosis carnosa y retráctil Presencia de hemiélitros Piezas bucales insertadas en la parte inferior, posterior de la cabeza. Alas posteriores con venación radial Presencia de élitros Alas anteriores en forma de alteras Cabeza con probosis hipognata, en cuyo extremo las piezas bucales están insertadas. Cuerpo y alas cubiertas de pelo Cuerpo y alas cubiertas de escamas Presencia de halteres (2do par de alas) Cuerpo comprimido lateralmente Venación de alas peculiar. Hay especialización por anastomosis reducción de venas principales.

Anamorfosis Simple Simple

Ausencia de antenas Presencia de Styli Presencia del collophoro

Presencia de Terminas Cercos Carnosos unisegmentados Dos pares de alas iguales en tamaño y venación. Sector radial pectinado Pseudo-imago Aparato copulatorio del macho en el 2do abdominal. Sector radial de Alas posteriores unidas a la vena media y no al radio. Ausencia de venas transversales, anastomosis de venas principales.

ORDENAMIENTO FILOGENETICO DE LA CLASE INSECTA J.H. COMSTOCK. 1924 A. SubClase: Apterygota 1. Orden: Protura 2. Orden: Thysanura 3. Orden: Collembola B. SubClase: Pterygota 4. Orden: Orthoptera 5. Orden: Zoraptera 6. Orden: Isoptera 7. Orden: Neuroptera 8. Orden:Ephemerida 9. Orden: Odonata 10. Orden: Plecoptera 11. Orden: Corrodentia 12. Orden: Mallophaga 13. Orden: Embiidina 14. Orden: Thysanoptera 15. Orden: Anoplura 16. Orden: Homóptera 17. Orden: Hemíptera 18. Orden: Dermáptera 19. Orden: Coleóptera 20. Orden: Strepsiptera 21. Orden: Mecoptera 22. Orden: Trichoptera 23. Orden: Lepidóptera 24. Orden: Díptera 25. Orden: Siphonaptera 26. Oreden: Hymenóptera

E.O. ESSIG. 1954 A. SubClase: Apterygota 1. Orden: Protura 2. Orden: Thysanura 3. Orden: Aptera 4. Orden: Collembola B. SubClase: Pterygota I. División: Exoterygota 5. Orden: Orthoptera 6. Orden: Grylloblettodea 7. Orden: Blattaria 8. Orden: Phasmida 9. Orden: Mantodea 10. Orden: Dermaptera 11. Orden: Diploglossata 12. Orden: Plecoptera 13. Orden: Isoptera 14. Orden: Zoraptera 15. Orden: Embioptera 16. Orden: Corrodentia 17. Orden: Mallophaga 18. Orden: Anoplura 19. Orden: Ephemerida 20. Orden: Odonata 21. Orden: Thysanoptera 22. Orden: Hemiptera II. Divis. Endopterygota 23. Orden: Megaloptera 24. Orden: Neuroptera 25. Orden: Raphidiodea 26. Orden: Mecoptera 27. Orden: Trichoptera 28. Orden: Lepidoptera 29. Orden: Coleoptera 30. Orden: Strepsiptera 31. Orden: Hymenoptera 32. Orden: Díptera 33. Orden: Siphonaptera

D.J. Borror y D.M. Delong. 1963 A. SubClase: Apterygota 1. Orden: Protura 2. Orden: Collembola 3. Orden: Diplura 4. Orden: Thysanura B. SubClase: Pterygota I. División: Exopterygota 5.Orden: Ephemeroptera 6. Orden: Odonata 7. Orden: Orthoptera 8. Orden: Dermaptera 9. Orden: Isoptera 10. Orden: Embioptera 11. Orden: Plecoptera 12. Orden: Zoraptera 13. Orden: Psocoptera 14. Orden: Mellophaga 15. Orden: Anoplura 16. Orden: Thysanoptera 17. Orden: Hemiptera 18. Orden: Homoptera II. División: Endogterygota 19. Orden: Neuroptera 20. Orden: Coleoptera 21. Orden: Strepsiptera 22. Orden: Mecoptera 23. Orden: Trichoptera 24. orden: Lepidoptera 25. Orden: Diptera 26. Orden: Himenoptera 27. Orden: Siphonaptera

1.1 CLASE: INSECTA A. SUB CLASE. APTERYGOTA Los insectos de esta subclase son insectos de tamaño pequeño y áptero, lo que se les considera que su condición áptera es carácter primitivo, por cuanto no hay indicios de que hayan descendido de ancestros alados. El aparato bucal de estos insectos o grupo puede ser suctorial o masticador. La metamorfosis es ligera o simple, con la excepción del orden protura en que se observa un tipo de metamorfosis peculiar denominado Anamorfosis.

1.ORDEN: PROTURA El orden protura deriva de las raíces griegas Proto= Primer y Aura=cola, haciendo referencia al doceavo segmento abdominal. El orden incluye a insectos diminutos de cuerpo alargado y fusiforme, siendo más angosto hacia la piel caudal. El orden se caracteriza por la ausencia de antenas, cercos y ojos compuestos. En el abdomen presenta tres apéndices abdominales, situados en los tres primeros segmentos abdominales, que se considerasen patas abdominales vestigiales. En este grupo los cercos están ausentes, los gonóporos o aperturas genitales, están rodeados de pequeñas genitalias externas. La biología de estos insectos es prácticamente desconocida, según Tuxen (1949) después de estudias a dos especies indica que existe 5 estadios inmaduros. A.CARACTERES PROPIOS DEL INSECTOS - Tórax diferenciado - Tres pares de patas - Aparato bucal suctorial B. CARACTERISTICAS NO PROPIAS DEL INSECTOR - Ausencia de antenas - Posición de las aperturas genitales, ubicadas en el último segmento abdominal - Reducción o ausencia del sistema traqueal - Anamorfosis IMPORTANCIA Los miembros del orden tienen una importancia en la clasificación taxonómica y académica. BIBLIOGRAFIA Raven, B.KI 1989. Sistemática de Insectos, Orden Protura copia mimeografiada E.P.G. La Molina- lima-Perú.

2. ORDEN: THYSANURA El orden Thysanura deriva de las raíces griegas: Thysanous=borla y Oura=cola, haciendo referencia a los apéndices caudales presentes en el último segmento abdominal. Raven (1989) menciona características importantes. El orden incluye insectos de tamaño moderado de cuerpo alargado y aplanado, son insectos ápteros y primitivos, no existiendo indicios de que haya descendido de ancestros alados. Cabeza diferenciada, las antenas son largas filiformes y multisegmentados y los segmentos basales están provistas de musculatura. Los ojos compuestos pueden estar bien desarrollados, ser pequeños o estar ausentes. Piezas bucales son masticadoras, pueden ser externos o cubiertas por pliegues de las genas. Su tórax es diferenciado con segmentos desarrollados. Las patas adaptadas para caminar (cursoras) sus torsos están provistos de 1 a 3 artejos variando según las familias. El abdomen costa de 11 segmentos presentando un número variable de Styli bisegmentados, donde los nueve primeros están bien desarrollados, multisegmentados o en otras especies pueden tener forma de pinzas, tal como sucede en los miembros de la familia Japygidae. En algunos miembros del orden de Telsum del undécimo segmento es prolongado formando un filamento caudal medio multisegmentado. Los Styls se les ubican entre el 2do al 9no segmento abdominal, variando en las diferentes familias. La biología de estos insectos es poco conocida, su metamorfosis es simple. Los miembros de familia Machilidae en el transcurso de su desarrollo pasan por 6 estadios incluyendo entre estos desarrollo del adulto. Los dos primeros estadios los inmaduros no presentan escamas, en el tercer estadio estas ya se observan y los stylis comienzan a desarrollarse en forma progresiva. La especie Tenolepisma longicaudata (Escherich), demuestra que puede durar hasta 7 años y durante ese periodo estos insectos mudan en forma continua. Asi la especie Thermobia domestica se han constatado de 45 a 60 estadios, según Sweelman (1938) indica que a partir del 12avo estadio los insectos alcanzan la madurez sexual. (Raven.1989). El orden tiene importancia mas taxonómico y en la parte académica no se ha dado importancia como plaga. Su clasificación existe divergencias entre los autores. Los más modernos los diferencian por sus piezas bucales en dos sub ordenes diferentes. A.SUB ORDEN: ECTOGNATHA Se caracteriza por que las piezas bucales no están cubiertas por pliegues de las genas. Las antenas son largas, multisegmentadas y solo el segmento basal esta provisto de musculatura; ojos compuestos generalmente presentes. Pata con 2 a 3 artejos. Estos insectos están provistos de traqueas y Túbulos de Malphigi y la gran mayoría están cubiertas de escamas. Las familias mas importantes son: 1. FAMILIA: MACHILIDAE Los miembros de esta familia se caracterizan por presentar ojos compuestos grandes y contiguos, presencia de dos ocelli. El protórax es más pequeño que el meso y metatórax;

coxas de las patas media y posteriores están provistas de Styli. Los segmentos abdominales 2 al 9 están provistos de Styli. Los segmentos abdominales 2 al 9 están provistos con Styli. Estos insectos son de movimiento lento, pero cuando son perturbados pueden saltar con agilidad. Los géneros comunes: -

Machillis Latraille Paetrobius Leach

2. FAMILIA: LEPPISMATIDAE (Pescaditos de plata) Los miembros de esta familia tienen ojos compuestos relativamente pequeños y no son continuos y se ubican en el aspecto dorsal de la cabeza, los ocelos están ausentes. El protórax es mas ancho que el meso y metatórax. Las coxas medias y posteriores no presentan styli. En el abdomen los styli se encuentran en el 8 y 9 segmento. Las especies comunes son: -

-

Thermobia domestica (Packard) habita en lugares calurosos (hornos). Lepisma saccharina (L). Cosmopolita y habita en hogares (domesticos) puede ser considerada plagas en biblioteca, museos y depósitos viven alimentándose de sustancias almidonadas. Lepisma wassmani: (Monies), especie representada en el Perú. Ctenolipisma longicaudata: (Escherich) con distribución cosmopolita, es frecuente en zonas más calurosas.

B.SUB ORDEN: ENTOGNATHA Esta sub orden se caracteriza por tener piezas bucales hundidas dentro de la cabeza y están cubiertas por pliegues de las genas. Los ojos compuestos y ocelos están ausente; las antenas largas multisegmentados, presentan musculatura desarrollada en los segmentos flagelares. El cuerpo generalmente no esta cubierto por escamas, los tarsos con un solo artejo. El abdomen no presenta filamento caudal medio y los cercos son cortos, robustos o han sido modificados en forma de pinza. El sub orden comprende 3 familias. Los styli pueden estar presentes o ausentes: 3. FAMILIA: CAMPODEIDAE Son insectos pequeños y delicados de cuerpo aplanado; las antenas son largas y conspicuas. Cerco largos, filiformes y multisegmentados. La familia comprende 20 géneros campodea y Lepidocampa. Otras Familias:

Projapygidae y Japygidae

BIBLIOGRAFIA Raven,B.KI 1989. Sistematica de Insectos: Orden Protura copia mimeografiada E.P.G. La Molina – Lima –Peru.

3.ORDEN : COLLEMBOLA El orden Collémbola son comúnmente conocido como Colémbolos y su nombre deriva de la raíces griegas colla=goma y embolia=embolo o barra, haciendo referencial al coloforo. Raven (1989), indica características del Orden y Familias importantes. El orden incluye ha insectos de tamaño pequeño de cuerpo alargado o globular. Son especies ápteras, sus piezas bucales son masticadores entognathos; antenas compuestas de 4 segmentos excepcionalmente de 6, los 3 primeros presentan músculos. Ojos compuestos ausentes o representados a los más por 8 ommatidias simples en cada lado de la cabeza. El torax diferenciados o reducidos, los tarsos están fusionados a las tibias, formando lo que algunos autores lo denominan tibio-tarsus; en el extremo no se encuentran un par de uñas tarsales desiguales denominada unguis, en cambio la interna es conocida como unguiculus. El abdomen consta de 6 segmentos, lo cual constituye un carácter peculiar, que no existe en otros grupos. En todos los miembros del orden, en el aspecto ventral del 1er segmento abdominal, existe estructura tubular denominada Coloforo que constituye el carácter peculiar del orden. Según Imms (1957) mencionado por Raven (1989) indica que el Coloforo, consta de una columna o tubo basal que contiene en su exterior un par de vesículas retractiles y recubierta de una sustancia muscilaginosa excretado por las glándulas cephalicas. La función de este órgano no ha sido establecida, se sostiene que interviene en la respiración, otros mencionan que intervienen en la absorción de agua, mientras que otros autores sostienen que asiste para desplazarse sobre las superficies lisas. En el 3er segmento abdominal existe un par de apéndices cortos que en conjunto han recibido el nombre de Tenaculum, retinaculum o hamula. En el 4to segmento abdominal está provista de un par de apéndices grandes fusionados en la base denominado Furcula u horquilla; estos apéndices son trisegmentados y permite al insecto efectuar saltos de considerables magnitud el segmento basal es corto y fusionado denominado Manubrion, el segmento medio es denominado dentes, y el segmento apical denominado mucron es pequeño en algunas especies tiene la forma de una uña. La furcula siempre esta insertado en el 4to segmento abdominal en algunas especies aparentemente esta unida al 5to segmento. Los órganos de reproducción se abren al exterior cerca del margen posterior del quinto esternito. El ano esta ubicada en el esternón del 6to segmento. La biología de los collembola son poco estudiados, los huevos son ovalados, generalmente son ovipositados en grupos y en materia orgánica, entre hojarasca húmeda o debajo de piedras o de la corteza de los arboles; cada grupo puede contener desde 5 hasta 100 huevos. Su periodo de incubación es de 26 días, los estados inmaduros para completar su desarrollo y alcanzar la madurez sexual requiere 48 días, pasan por 8 estadios. Los adultos tienen una longevidad aproximada de 15 días, en este tiempo la hembra llega a ovipositar un máxima de 120 huevos. Estos insectos tienen hábitos gregarios, esto se debe a su situación relacionada con la abundancia de alimento en determinados lugares. Comstock (1940) y Borror y de Long (1960) reconocen dos sub ordenes Arthropleona y Symphypleona.

A. SUB ORDEN: ARTHROPLEONA Comprende insectos de cuerpo alargado o subcilindrico, con segmentación notoria en el tórax y abdomen; raras veces los últimos 2 o 3 segmentos abdominales están parcialmente fusionados. En este grupo las tráqueas están ausentes, comprende dos familias. 1. FAMILIA: PODURIDAE La familia se caracteriza porque el tergum del protórax es similar al de los otros segmentos del cuerpo y están provistos de setas, la furcula puede estar presente o ausente, pero cuando está presente, siempre está claramente insertada en el 4to segmento abdominal. El integumento generalmente es granuloso y fino. El coloforo siempre es corto, el manubrium no presenta pubescencia en el aspecto ventral. La familia comprende 35 géneros. Las especies importantes son:

-Podura aquatica. (L) En orillas de riachuelos o aguas estancadas - Anurida mantina (Necofef) vive en el suelo y puede presentarse en lugares abundante hojarasca o madera en descomposición.

de

2. FAMILIA: ENTOMOBRYIDAE Los miembros son de cuerpo cilíndrico; la cutícula es lisa, generalmente provista de escleritos quitinizados y está cubierta por escamas o pelos simples, clavados o pectinados. Generalmente son de color marrón o blanco sucio, pero hay especies jaspeadas. Antenas de 4 artejos. El protórax siempre es membranoso y no presenta setas en su aspecto dorsal. La furcula está presente y aparentemente parece estar insertado en el 5to segmento abdominal, pero que siempre esta insertado en el 4to segmento abdominal. Las especies comunes son: - Isotoma palustri (Mueller) Es frecuente en la hojarasca húmeda. - Isotoma viridis (Baurlet) Es de color verde registrada en Europa. - Salina walcotti (Folsom) son frecuentes en hojas de caña de azúcar. - Entomobrya sp (Rondani) - Tomacerus sp.(Nicolef). B. SUB ORDEN: SYMPHYPLEONA Comprende insectos de cuerpo corto, sub globular, compacto en que los segmentos torácicos y las abdominales, excepto los dos últimos están fusionados. La cabeza generalmente es hypognatha, tráqueas presentes en algunos géneros. Comprende dos familias. 3. FAMILIA: NEELIDAE Se caracteriza porque la región del tórax es mas larga que el abdomen. Antena son robustas y más cortas que la cabeza. Ojos compuestos rudimentarios generalmente presentes. Las coxas son más largas que los trocánteres, la furcula esta bien desarrollada y es relativamente larga.

4. FAMILIA: SMINTHURIDAE Son insectos de tamaño pequeño, su cuerpo tiene forma globular, el tórax mas corto que el abdomen. Antenas mas largas que la cabeza y están insertados en la parte media posterior de la cabeza. Ojos generalmente presentes: patas relativamente largas, con coxas de igual o menor tamaño que los trocánteres. - Sminthuras. (La treille). - Sminthuras viriolis. (L). Causan daños en cultivos de alfalfa. BIBLIOGRAFIA Raven, B. Kl 1989. Sistemática de Insecto, Orden Protura copia mimeografiada E.P.G. La Molina – Lima-Peru.

C. SUB CLASE: PTERYGOTA La sub clase Pterygota incluye a un grupo muy importante desde el punto de vista económico. De las 26 órdenes que reconoce Comstock, 23 orden tiene importancia cuyas características son insectos alados y ápteros, su condición áptera es de que hay indicios de tener ancestros alados y que su condición es adquirida por habito. Las piezas bucales son variables en las diferentes ordenes la metamorfosis varia en las especies; gradual, completa y la hipermetamorfosis. Todos los autores concuerdan en señales como típicamente insectos a todo este grupo. 4. ORDEN: ORTHOPTERA El orden comprende a un número variable de especies conocidas como saltamontes, cucarachas, mantidos, etc. Su nombre deriva de las raíces griegas Orthos=recto y Ptera=ala, haciendo referencia al primer par de alas rectas con venación. El orden incluyen a especies de tamaño medio a grande; son de cuerpo alargado cilíndrico, algunos son comprimidos lateralmente y otros son aplanados; tiene un exoesqueleto fuerte, de textura coreácea frecuentemente protegida por las tegminas, y alas membranosas. El hábitat, generalmente todos son terrestres de comportamiento fitófago, predator y algunos son vectores de enfermedades, y tienen amplia distribución. La cabeza de estos insectos son hipognatos y todos tienen piezas bucales masticadoras, tanto adulto como los inmaduros, la cabeza esta insertada en el protórax. Las antenas varían en forma y tamaño, pueden variar desde setiforme, filiformes largas y multisegmentadas. Presentan ojos compuestos bien desarrollados y grandes, presentan 2 o 3 ocelli. Su tórax bien desarrollado y diferenciado, donde el protórax generalmente es grande y prominente, cubriendo el pronotum de las regiones pleurales; el plerotorax bien desarrollado, presentando en la mayoría de casos de placas esternales anchas y coxas posterior fuertemente separadas. Alas bien desarrolladas siendo las anteriores denominados Tegminas, engrosados y de textura más o menos coreacea con venación preservado, las alas posteriores, cuando en reposo están dobladas en forma de abanico y

mantenidas debajo de las tegminas, estas alas son de aspecto membranoso. Las patas son fuertes y presentan diversas adaptaciones para saltar, caminas y aprehender presas, en otros casos tiene adaptaciones cavadoras. Los tarsos varían en el número de segmentos pudiendo ser de 1 a 5 segmentos. El abdomen consta de 11 segmentos cuyo segmentación es diferenciada. En la gran mayoría de las formas, las genitales están bien desarrolladas des el 8vo y 9no segmento abdominal, los segmentos abdominales 9no y 10mo están fusionados, caudalmente se observa una placa tergal denominada placa supra-anal y el 11avo segmento tergal, corresponde al telsun y lateralmente hay placas supra anales, se puede observar un par de escleritos denominados Paraproctes. Presentan cercos que se proyectan del 10mo tergito y son pequeños, que se considera carácter primitivo. En las hembras el ovipositor tiene forma variada, así en los miembros de la familia Tettigoniidae el ovipositor tiene forma de sable, en los Gryllidae tiene forma del lanza y en los de la familia Locustidae se asemeja a un cono. La biología de estos insectos, en la gran mayoría han sido estudiados por muchos autores; ellos tienen una metamorfosis gradual los inmaduros pasan por varias estadios de desarrollo para llegar ha adulto. En los mantidos presentan hipermetamorfosis, su ciclo de desarrollo es relativamente largo y varia según las familias y especies. El orden comprende mas o menos 21.000 especies, que muchas de ellas tiene importancia económica para el hombre, ya que algunos son considerados serias plagas en campos cultivados, como transmisores mecánicos de enfermedades y algunos son considerados predatores de insectos de cuerpo blando. Su clasificación según Comstock (1940) presenta dos series mencionado por Raven (1988). I. SERIE: SALTATORIA Comprende a familias, cuyas patas posteriores son adaptados para saltar. 1.- FAMILIA: TETTIGONIIDAE Son insectos de tamaño medio a grande, la familia se caracterizan por presentar antenas mas largas que el cuerpo y son filiformes; tarsos con cuatro artejos y su ovipositor en forma de sable y su tímpano esta ubicado en el aspecto lateral de las tibias anteriores. Su cuerpo generalmente es lateralmente comprimido, los individuos presentan color verde y son miméticos, sus tegminas son anchas y se asemejan a hojas, todas las especies son fitófagas. 2.-FAMILIA: GRYLLIDAE Son conocidas como grillos, son insectos de cuerpo cilíndrico ligeramente aplanado por el dorso. Su cabeza esta encajada en el protórax, sus antenas son largas y filiformes y exceden la longitud del cuerpo; sus alas (tegminas) en reposo descansan horizontalmente sobre el cuerpo y envuelve lateralmente el abdomen. Sus tarsos son trisegmentados; el ovipositor tiene forma de lanza. Su tímpano esta ubicado en las tibias anteriores. En el abdomen presenta cercos largos.

Algunos de los miembros de esta familia tiene importancia económica y son considerados como plagas en almácigos o de plantas tiernas. Las hembras ovipositan en el suelo, según Wille (1952) cita las siguientes especies: - Gryllus asimilis: (F). plaga en almacigos - Achaeta domestica (L) Grillo de campo - Nemobius sp 3. FAMILIA: LOCUSTIDAE (Acrididae) La familia comprende a un grupo numeroso, son alrededor de 8.000 especies. La familia se caracteriza por tener antenas filiformes y mas cortas que el cuerpo de 25 antejos; tarsos trisegmentados. Su ovipositor es corto, compacto y de forma cónica. Su tímpano esta ubicada en el aspecto lateral del primer segmento abdominal, llamado órgano Estridulatorio. La familia tiene importancia económica, son consideradas series plagas en la agricultura y son muy devastadoras, son conocidas como langostas migratoria, la hembra deposita sus huevos dentro del suelo y en meses. Según Wille (1952) cita a las siguientes especies: - Schistocerca cancellata. Langosta sudamericana del arroz y en muchos campos cultivados. - Schistocerca sp. langosta - Osmita flavolineata - Tetratenia surinamia. 4.-FAMILIA: GRYLLOTALPIDAE La familia en su clasificación muchos autores lo consideran como una familia independiente dentro de los Orthoptera, por su hábito cavadora. Se caracteriza por tener antena cortas; sus patas anteriores son dilatadas, adaptadas para cavar sus alas son cortas (tegminas), las posteriores son membranosas y sobrepasan el abdomen a las especies se les considera plagas invernaderos (almácigos). La especie importante es Scapteriscus abreviatus (Sculd) “Grilo topo”. II. SERIE: CURSORIA Los miembros de esta serie se caracteriza porque sus patas están adaptadas para caminar o cursorias y comprende las siguientes familias: 1. FAMILIA: PLASMIDAE Son conocidas como insectos “palitos”, se caracteriza por presentar un cuerpo alargado y delgado, exoesqueleto puede presentar protuberancias de espinas. Sus antenas son largas y multisegmentados (8-100 segmentos). Ojos compuestos presentes y de tamaño reducido, ocelos presentes o ausentes; sus tegminas son reducidos en las formas aladas, sus tarsos de 5 segmentos, en el genero Tymena tiene 3 segmentos. Su abdomen

consta de 10 segmentos, su ovipositor es protegido y escondido debajo del 8vo segmento, cercos son reducidos. Son de hábitos fitófagos. 2. FAMILIA: MATIDAE Es la única familia predatora del orden orthootera, comprende alrededor de 1800 spp. Y son mas representadas en la región Neotropical. Son insectos de cuerpò frágiles y fáciles de reconocer a simple vista, porque sus patas anteriores están insertadas en la parte anterior del protórax y sus coxas son muy desarrolladas de igual tamaño que el femur. Su cabeza es corta y con antenas setiformes, ojos bien desarrollados. El protórax es mas grande que el meso y metatórax. La tibia y el femur presenta el 2do y 3er par de patas son cursoras y sus tarsos son 5 segmentos y presentan cercos. Sus huevos son puestos en ootecas. Las especies mas importantes son: - Stagmomantis carolina. “Mantido del sur este de Indiana” o “mantis religiosa”. - Stagmoptera precaria. Representada en la Selva peruana. - Paratenodera sp. Japon y China - Litaneutria sp. Mexico. - Paratenodera sinensis (Saussure) “mantido chino”]. 3. FAMILIA: BLATTIDAE Son conocidas como “cucarachas”, son insectos de tamaño medio a grande. Se caracterizan por tener su cuerpo oval y aplanado, existiendo formas aladas y ápteras, piezas bucales masticadores y es hipognata, antenas largas filiformes y multisegmentadas, tiene ojos compuestos bien desarrollados y marginados. Presenta un pronotum bien desarrollado; patas largas móviles y adaptadas para caminar, tarsos con 5 artejos, sus coxas grandes y libres como par desplazarse entre las rendijas; presenta cercos insertados en el 11vo segmento abdominal. La hembra ovipone en pequeñas masas denominadas ootecas, algunas veces se encuentra adheridas 4en la parte posterior del abdomen (Blattela germanica). La duración del ciclo es variable: en Blattela germanica es de 3-4 mese. Periplaneta americana es de 250-270 días y en Blatta orientalis 279 días; las ninfas llegan h pasar por 7 a 11 estadios diferentes. La familia tiene mucha importancia médica, son consideradas como transmisores mecánicos de enfermedades gastrointestinalis y virosicas, etc. Son especies omnívoras y tiene una amplia dispersión, las especies mas importantes son: - Blattela germanica (L) “Cucaracha alemana”, domestica - Periplaneta americana (L)”cucaracha americana” peridomestica. - Blatta orientalis. Cucaracha de campo. - Supelia supeliectelium. “Cucaracha bandeada”. BIBLIOGRAFIA . Coronado, P.R. y Márquez, D.A. 1996. Introducción a la entomología, morfología y taxonomía de los insectos, Decima cuarta edición. Ed. Limusa S.A. de C.V. Mexico.

. Raven B. KI 1988. Sistemática de insectos: orden Orthoptera E.P.G. La Molina-LimaPeru. . Wille, J. E. 1952. Entomología agrícola del Peru, 2da Edición, Editado por Est. Exp. Agrícola. La Molina Dir. Agric. Min. Agric. Lima –Perú.

5. ORDEN: ZORAPTERA Es un grupo pequeño, cuyo nombre deriva de las raíces Zoros=pero antero y Apteraus, sin alas, haciendo referencia de tener un cuerpo antero y sin alas. El orden tiene una metamorfosis gradual y se encuentran el todas las regiones y no tiene mucha importancia económica, existiendo especies aladas y ápteras. La cabeza del insecto es bien diferenciado, ojos compuestos bien desarrollados, presenta tres ocelos y presenta sutura epicraneal en forma “Y”, la antena son moniliforme de nueve segmentos. Las piezas bucales son masticadores primitivos, donde sus maxilas son normales y los palpos labiales son trisegmentados. Su tórax diferenciado, en los individuos alados presenta 2 pares de alas, con venación reducida y simple. Sus patas son más largas que en las termites; tarsos compuestos de dos artejos y cada uno con dos uñas tarsales. Su abdomen es corto y robusto consta de 11 segmentos, sus cercos son hembras no presenta genitalias especializadas. En forma general estos insectos tienen semejanzas a los termitas, también viven en galerías y no presentan castas. Su bilogía no es muy conocida; pueden ser encontradas en troncos caldos y en galerías abandonadas, estos insectos según Borror y Delong (1969) mencionan que probablemente se alimentan de otros artrópodos como también de esporas y hongos. Solo presentan una sola familia: Zoroptypidae y en el orden existen 16 especies y todas pertenecen al género Zorotypus. BIBLIOGRAFIA Raven, B. KI. 1988. Sistemática de insectos, Orden Zoroptera E.P.G. La Molina, Lima-Perú.

6. ORDEN : ISOPTERA Insectos comúnmente conocidos como “polillas de la madera”, “Hormigas blancas” y “termites”, su nombre deriva de la raíces Isos=igual, Ptera=alas; haciendo referencia a sus dos pares de alas que son iguales en forma, tamaño y venación. El orden comprende sociales, polimonticas y viven en grandes colonias compuestos de formas reproductoras (reina), soldados y de trabajadores estériles. La casta reproductora consta de dos grupos, la primera sus miembros son alados y realizan el vuelo nupcial, luego sus alas se caen por su fractura. La segunda casta reproductora, sus miembros son neotenicos es decir adquieren madurez sexual

reteniendo caracteres ninfales y no tiene vida aérea. La casta trabajadora son más pequeños y apteros y lucifugas, son esteriles. Los soldados también son esteriles y son las formas mas especializados se les reconocen por la cabeza fuertemente quitinizado, con las mandíbulas mas desarrolladas (Nasuti), algunos autores los separan en dos grupos. La cabeza de los ternites son desarrollados, cuyos piezas bucales son masticadores , sus antenas son cortas, moniliformes de 12-32 artejos o mas. En las castas aladas presentan ojos compuestos bien desarrollados y un par de ocelli, en los soldados y obreros carecen de ojos compuestos desarrollados (no pigmentados). El Protórax es más pequeño que la cabeza. En la forma aladas presenta tamaño, forma y venación igual; son largas y angostas, carecen de venas transversales y están reforzadas por pliegues quitinizados, luego del vuelo se produce una roptura en la base del ala denominada sutura humeral. Sus patas son cortas, torsos con 4 artejos. Su abdomen compuesta de 10 segmentos visibles y presenta cerco de 2 a 6 segmentos y son cortos; Genitalia generalmente ausente o rudimentaria en ambos sexos. El orden tiene metamorfosis gradual. Su biología es conocida, los huevos son depositados aisladamente y otras en grupos de 16-24 huevos, su duración es de 29-90 días, su desarrollo ninfal requieren 32 meses y otras de 6-14 mese y las ninfas pasan por 4 a 10 estadios. Sus especies son consideradas series plagas en los hogares, muchas de ellas destruyen los muebles y otros destruyen los textos y los documentos en bibliotecas, son muy abundantes en zonas calidad (tropicales). Su clasificación según Comstock (1940) reconoce una familia Termitidae, pero IMMS reconoce 5 familias. 1. FAMILIA: KALOTERMITIDAE Es una familia importante y más grande y son considerados como plagas de la madera, la más común es la especie Cryptoterma brevis “polilla de la madera” y tiene un ciclo reproductivo entre los meses de noviembre a febrero. 2. FAMILIA: RHINOTERMITIDAE Sus miembros son considerados como las mas dañinas las especies: Heterotemes tenuis, produce daño en construcciones y también ataca a la madera húmeda y a las raíces de los arboles Captotermes testaceus, ataca al árbol del caucho (Hevea brasiliensis). 3. FAMILIA: TERMITIDAE Son especies que construye sus nidos en el suelo y está representada por 100 géneros y provienen de la región tropical, algunas especies pueden atacar la corteza de los cítricos y tiene el género Amitermes. En la selva peruana se encuentra al género Nasutiternes, que causan daños en las construcciones y especies arbóreas. BIBLIOGRAFIA Raven, B.KI. 1988. Sistematica de Insectos, Orden Isóptera E.P.G. La Molina LimaPeru.

7. ODEN: NEUROPTERA El orden comprende a insectos de tamaño grande, su nombre deriva de las raíces: Neuro=nervio y Pteron=ala, haciendo referencia a la venación alar abundante que presenta en sus alas, los miembros del orden presentan una metamorfosis completa la mayoría de especies tiene cuerpo alargado, delgado y otros son robustos y tiene un exoesqueleto suave; existiendo especies predatoras, tiene colores gris verde, amarillentos. Son insectos que tienen cabeza libre y hipognata y bucales son masticadores en los adultos y son suctoriales en las larvas. Su tórax es fuerte con segmentación definida donde se observa que el protórax presente ciertas modificaciones como Rhaphididae. Sus patas en la mayoría de especies son cortas, delgadas y adaptadas para caminar; sin embargo en algunos grupos son modificadas donde las patas anteriores son capaces. Tiene dos pares de alas y tienen un número elevado de venas, generalmente son semejantes en forma y textura, raramente son dobladas y si lo el doble es muy ligero. Generalmente se observa un gran número de venas transversales, vena accesorios, especialmente de venas marginales accesorios, pero no existen venas intercalares. En muchos Neurópteros, existe una o varias series de venas transversales y se extienden atravesando el ala y formando con las venas longitudinales en zig-zag a la cuales se les conoce como venas gradantes y son usadas en la clasificación. Las alas cuando están en reposo son mantenidas sobre el abdomen a manera de un techo a dos aguas , su venación de sus alas toma el carácter peculiar, que es el sector radial pectinado y es una modificación del tronco radial, donde hay una serie de vena paralelas que asemejan a un peine, menos la R1. Su abdomen generalmente son alargados más o menos simpies y presentan terminales que cuidan en el proceso de copula. Las hembras oviponen sus huevos en forma individual o en grupos sobre la vegetación, pegándolo con un pedicelo delgado, que en cuyo extremo apical se encuentra el huevo. Las larvas pasa por 5 estadios, su duración es variable y empupan dentro de un cocon, las pupas son libres y son activas antes de mudar al estado adulto, (Pharates). Según, comstock reconoce 20 familias, Borror & Delong reconoce solo 13 familias. El orden tiene importancia económica que son considerados como predatores en campos cultivados, reprimiendo a plagas, en sus inmaduros de huevos y larvas 1. Las familias mas importantes son: 1. FAMILIA: SIALIDAE El grupo se caracteriza por tener el área anal desarrollada o amplia y en la subfamilia Corydalinea hay presencia de un surco anal; sus alas posteriores son anchas en la base presentando el área anal doblada como abanico. Las larvas son acuáticas y predatores y presentan filamentos laterales pares, los inmaduros empupan en las orillas de los ríos. Según Comstock (1940) reconoce dos sub familias.

a) SUB FAMILIA: SIALINEA Son insectos de tamaño pequeña de 1,5 cm de longitud, se caracteriza por presentar Ocelli y el sector radial no es pectinado y el 4to artejo tarsal es bilibado y presenta dos géneros: Sialis y Protosialis. b) SUB FAMILIA: CORYDALINE Son insectos grandes y se caracterizan por presentar 3 ocelli y el sector radial es pectinado y el 4to artejo tarsal no es bilobado, es cilíndrico y tiene los siguientes generos: Corydalus y Chauliodes. 2. FAMILIA: RHAPHIDIDAE La familia constituye un grupo atípico y que según Essig ( ), le da un status de Orden Rhaphidiodea. Es un grupo pequeño y proviene de las zonas subtropicales, algunos autores lo citan como “mosca camello”. Se caracteriza por presentar un protórax grande, alargado y el 1er par de patas insertadas en le base del 1er segmento torácico. Su ovipositor relativamente largo y sedoso, patas anteriores tipo censorio y se asemejan a las medidas y posteriores. Las alas anteriores largas y angostas con pterostigma y el margen costal de las alas anteriores presentan coloración rojiza, amarillenta o anaranjado. Sus alas cuando en reposo se asemejan lecho de dos aguas y presenta en genero Rhaphidea. 3. FAMILIA: MANTISPIDAE Es una familia pequeña, todos sus miembros son predatores y son considerados como controladores biológicos. Sus patas anteriores son raptores muy similares a las Mantidae la inserción es en el extremo anterior del protórax, sus coxas alcanzan un gran desarrollo. Los adultos son activos predatores como sus inmaduros, predatan ovisacos o huevos de las arañas. Presentan hipermetamorfosis, el estado inmaduro presente dos estadios y se desarrollan dentro del ovisaco. La especie Mastispa styriaeca vive en ovisacos del genero Lycosa (araña). 4. FAMILIA: SYMPHEROBIIDAE Es un grupo pequeño de tamaño, se caracteriza porque la R2 + 3 de las alas anteriores es separada del resto del sector radial y se une por separado a la vena R1, lo que Comstock la denomina como dos sectores radiales. El área de la vena cosca es ancha hacia la base, la vena humeral es recurvado y ramificada, y presenta un género Sympherobius, tiene hábitos predatores en cítricos sus inmaduros predatan huevos y de otros estadios inmaduros. -

Sympherobius amiculus Especie EE.UU. Sympherobius sp se le encuentra en citricus.

5. FAMILIA: HEMEROBIIDAE Es un grupo relativamente grande, son de tamaño pequeño. Se caracterizan por tener alas hialinas de color amarillo pálido y frecuentemente presentan pilosidad en la superficie de ala. Hay supresión del tronco radial, hay coalescencia de R1 con el sector radial pectinado. El ángulo humeral del ala anterior es ensanchada cerca de la basa de la ala. Sus larvas son predatoras y se alimentan de pulgones, y otros insectos de cuerpo blando, las larvas se cubre con sus exuvias y trocitos de hojas secas y presenta la siguiente especie Hemerobius sp, y se les puede encontrar en cítricos y en maizales: -

Hemerobius hamuli Especie EE.UU. Hemerobius sp. Plantas cultivados – predator huevos y primeros estadios pulgones.

6. FAMILIA :CHRYSOPIDAE Es una familia numerosa, de tamaño mediano, se caracterizan por presentar dos venas longitudinales entre el sector radial y el margen interno del ala, que aparentan ser la media y la cubitus, pero en realidad corresponden a la venas pseudomedia y la pseudocubitus, que están compuestas de varias venas longitudinarias y se les conoce como venas seriadas. Sus larvas son desnudas de color verde amarillento y son muy activas predatores de pulgones y empupan dentro de un cocón de seda. La familia presenta las siguientes especies: - Chrysopa califórnica. Especie grande de color verde - Chrysoperla externa. Se le puede encontrar en raíz, camote, alfalfa, predata pulgones y tiene importancia como controlador natural. - Ceraochrysa cincta. Se le encuentra en cítricos y es mas grande, predata pulgones. - Chrysoperla sp, en varios cultivos. 7. FAMILIA : MYRMELEONIDAE (Myrmeleontidae) Son comúnmente conocidos como “hormigas leon”, los adultos son de cuerpo frágil, presentan dos pares de alas largas y delgadas y presentan un numero de venas accesorias definidas y marginales y también transversales, existe la presencia de una celda alargada detrás del punto de fusión de la vena subcosta y la R1. El estado inmaduro se caracterizan porque a menudo en el suelo forma pequeñas hoyitos conicos que le sirven como trampas para atrapar a sus presas, sus piezas bucales son grandes y robustas modificadas para picar y chupar. BIBLIOGRAFIA Raven, B KI 1990. Sistemática de Insecto, Orden Neuróptera E.P.G. La Molina- LimaPerú. Comstock, JH 1966 The Introduction lo Entomology Ninth, Edition Revised Comstock Publishing company CNC.

8. ORDEN : EPHEMERIDA El orden comprende ha insectos de cuerpo frágil y su nombre deriva del termino griego Ephemerom: vida corta algunos autores lo consideran como insecto de vida corta o efímera. El orden se caracteriza por tener cuerpo pequeño y frágil, tiene metamorfosis incompleta, las nayadas son de vida acuática y el adulto tiene vida libre. La cabeza es bien desarrollada, ojos compuestas bien desarrolladas, antenas son setiformes. Los adultos tienen piezas bucales masticadoras atrofiadas y los inmaduros tienen piezas bucales más desarrolladas y son fitófagos Su tórax , bien diferenciado, presentando 1 a 2 alas membranosas alargadas, delicadas y de forma triangular las que están provista de un numero de venas transversales e intercalares, cuando sus alas están en reposo, estos son mantenidos en posición vertical sobre el dorso del cuerpo, las alas posteriores son de menor tamaño o pueden estar ausentes. Sus patas son delgadas, débiles y provistas de 1 a 5 artejos. Su abdomen es frágil y esta provista de dos cercos largos filiformes, multisegmentados y de un filamento caudal medio multisegmentado, de igual longitud que los cercos. La hembra se caracteriza porque se ve la presencia de oviductos separados en el 7mo segmento abdominal y llegan a ovipositar hasta 3000 huevos, puesto en el agua o algunas veces adheridas a la vegetación. El estado inmaduro para pasar al estado adulto pasa en un estado intermedio denominado ”Subimago o Pseudolmago”, que es su carácter peculiar del orden. El orden tiene importancia económica y son ampliamente distribuidas en las regiones Paleartica, Neartica, Neotropical, Etiopia, etc., su estado inmaduro son considerados como alimento de peces, el cual es utilizado en pesca deportivas, estos insectos observados cerca de ríos, lagunas donde ovipositan sus huevos y los inmaduros se desarrollan, estos tienen una duración prolongada desde 2-3 años. El orden comprende a dos sub órdenes y varias familias de importancia para el hombre. FAMILIA: LEPTOPHLEBIIDAE Es una familia ampliamente distribuido en el Perú esta representada por 7 especies, son de tamaño pequeños a grandes, presentan alas hialinas y un número elevado de venas, carecen de venas intercalares marginales, las posteriores son muy pequeñas o pueden estar ausentes. Sus estadios inmaduros tienen cuerpo aplanado y ancho y ocurren en hábitats diversos. Sus géneros más importantes son: 1. Traelodes. Hay 4 especies para el Perú 2. Atalinelia 3. Atalophlebia BIBLIOGRAFIA Raven, B. KI 1990. Sistemática de Insectos, Orden Ephemeridae E.P.G. La MolinaLima-Perú.

9. ORDEN: ODONATA El orden incluye a insectos de tamaño medio a grande, su nombre de los términos odons = diente, Gnathus = mandibula o maxila, haciendo referencia a las mandíbulas o maxilas bien desarrolladas que presentan sus estadios inmaduros. Son comúnmente conocidos como libélulas y caballito del diablo. El orden tiene una metamorfosis incompleta y son insectos predatores tanto adultos como inmaduros, los adultos son de vuelo muy rápido y de vida libre, en cambio los insectos son de vida acuática, los adultos tiene colores llamativos. El adulto tienen una cabeza móvil de forma redonda o de forma triangular, sus ojos compuestos grandes y prominentes de aspecto lateral, ocupando casi la mitad de la cabeza, presenta tres ocelos; sus antenas son setiformes, los adultos tienen piezas bucales masticadoras y lo inmaduros presentan mandíbulas bien robustas y maxilas bien desarrolladas, con palpos maxilares unisegmentados y los labiales son bisegmentados. Su tórax es robusta y especializado para el vuelo, presenta dos pares de alas membranosas de tamaño sub iguales, con venación reticulada. En su margen costal presenta una vena o estructura gruesa, que se encuentra generalmente a la mitad del ala anterior denominada Nodus, también se observa una mancha oscura, marron o amarillenta, muy cerca al ángulo posterior del ala denominado “Stigma” o “Pterostigma”, que son caracteres muy importantes para la clasificación. Sus patas son relativamente cortas y débiles que a conjunto llegan a formar una cesto irregular, con el cual le permite cazar el vuelo a sus presas, sus patas no son especializadas para caminar, solo le permite apoyarse en ramas; presentan 3 artejos, con dos uñas y cada una con un diente. Su abdomen es largado cilíndrico en la mayoría de las especies y es algo aplanado ventralmente, algunas especies presentan una estructura en forma de diente en su extremo caudal y son utilizados como órganos copulatorios secundarios de sujeción a la hembra. En los machos el aparato genital se ubica en el 2do y 3er estermito, el 3er estermito esta modificado y forma un reservorio en el cual los machos colocan un espermatoforo antes de realizar la copula. En las hembras las genitalias se abre detrás del 8vo esternito abdominal. El orden comprende dos subordenes: A. SUBORDEN: ZIGOPTERA Son conocidas como “caballitos del diablo”, son insectos de cuerpo frágil y alargado presenta una cabeza transversal y móvil, ojos compuestos relativamente pequeños separados entre sí y de aspecto lateral. Su venación alar es semejante en las alas anteriores y posteriores, el nodus es más cercano a la base del ala y nunca se divide en triángulos y súper triángulos, con que pueden presentar venas transversales que lo crucen, sus alas son verticales al cuerpo. Los apéndices caudales inferiores del macho

son pares. La hembra tiene ovipositor bien desarrollado que permite ovipositar al interior de tejidos vegetales de plantas acuáticas. Son insectos de vuelo lento sus inmaduros tienen hábitos predatores y presentan un labium altamente especializado, doblando debajo de la cabeza, como una máscara y comprende las siguientes familias: 1. 2. 3. 4. 5.

Platystididae – 4 especies en selva alta. Protoneuridae – 11 especies en el Perú. Coenagrionidae – 40 especies en el Perú. Pseudostigmatidae – 9 especies en el Perú Lestidae, etc.

B.SUBORDEN: ANISOPTERA Son conocidos como libélulas, son insectos de tamaño grande y de cuerpo robusto y fuerte y de vuelo rápido. Su cabeza es grande redondeada, ojos compuestos grandes, continuos y ocupan la mayor parte de la cabeza y esta ubicados dorsalmente. Presenta dos pares de alas desiguales en forma y tamaño, las anteriores son más largas y angostas que los posteriores; cuando están en reposo son mantenidos horizontalmente. La celda discoidal dividida longitudinalmente formando triangulo y supertriangulo; el nudus diferenciado y es equidistante de la base alar y es más hacia el ápice. Las nayadas presenta un cuerpo corto y compacto, carecen de bronquios traqueales laminares, la respiración es por el recto especializado, que es expandido al cual contiene numerosas laminas traqueales y comprende alrededor de 7 familias y dos súper familias.

I. SUPERFAMILIA: AESCHNOIDEA Son especies grandes, y se caracteriza porque el triangulo es equidistante del arculus en las alas anteriores y posteriores. Las especies registradas para el Perú presentan una línea oblicua que se extiende hacia atrás desde el margen interno del Pterostigma. Las especies se caracterizan por su vuelo rápido y voracidad, sus principales familias son: 1. FAMILIA: GOMPHIDAE Es una familia numerosa y cosmopolita. Los adultos tienen vuelo corto y frecuentan a las orillas de ríos de agua corriente, las nayadas viven en el fondo del rio y se entierran en el lodo, alguna especie tiene el abdomen alargado que asemejan a un tubo respiratorio. El género más numeroso es Gomphus. 2. FAMILIA: AESCHNIDAE Son grandes, de cuerpo robusto, se caracteriza porque la tercera parte del radio es bifurcado y fuertemente arqueado justo debajo del Pterostigma y sus ojos generalmente contiguo. Las hembras tienen ovipositor especializado con el cual introducen los huevos al interior de tallos suculentos, son de hábitos diurnos y son

excelentes voladores, ocasionalmente se presentan en las zonas urbanas. Las nayadas tienen patas relativamente largas y se desarrollan en aguas tranquilas de ríos de poca corriente. - Aeschnia breviformis. Especie común, es registrada desde Ecuador a Bolivia. - Aeschnia diffines.es típico en la costa desértica del Perú y se ha registrado hasta 2.700msnm. II. SUPERFAMILIA: LIBELLULOIDEA Es la mas numerosa y se le reconoce porque el triangulo de las alas posteriores esta mucho mas cercano al arculus que en las alas anteriores y no presenta vena oblicua que se extiende del margen interno del Pterostigma hacia atrás. Son excelentes voladores y comprende tres familias: 1. FAMILIA: CORDULLIDAE Comprende un número pequeño, de los cuales algunos pliegan las alas como los Zygoptera son especies de vuelo rápido y fuerte, se les ubica en cercanías a pantanos y en pequeños espejos de aguas y su nayadas se desarrollan en la vegetación de pantanos. 2. FAMILIA: LIBELULLIDAE Comprende a especies mas comunes, los miembros son de tamaño diverso, son de cuerpo robusto, las hembras carecen de ovipositor desarrollado y depositan sus huevos en masas sobre las plantas acuáticas cerca del agua. Las nayadas tienen coloración atractivas y se desarrollan en aguas de profundidad, existen alrededor de 85, la mayoría son del llano alto amazónico y otras de zonas tropicales. En la sierra es común Sympetrum illoturn – 2600 m. -Erythemis plebaja. Tiene amplio rango de dispersión. -Libellula hercúlea. Se ubica en Yurimaguas. BIBLIOGRAFIA Raven, B. KI 1990. Sistematica de Insectos, Orden Odonata E.P.G. la Molina- LimaPerú. 10. ORDEN: PLECOPTERA Son insecto de tamaño medio o grande, su nombre deriva sw los términos Plecosn: lamina y Pteron= ala tiene cuerpo suave blando se constituye un grupo primitivo. Como las antenas y los cercos filiformes, presenta el área anal amplia y un surco anal en las alas posteriores. - La cabeza es transversal y sésil, sus piezas bucales masticadores con mandíbulas bien desarrolladas o vestigiales. Presenta antenas filiformes y multisegmentados. Sus ojos compuestos pequeños con 2 a 3 ocelli.

- Su tórax es grande, con un protórax libre, bien desarrollado, presenta dos pares de alas, donde el área anal es grande en las alas posteriores, cuando están en reposo son dobladas y mantenidas en forma plana sobre el dorso, su venación es variable, reducida o con venas accesorias y un gran número de venas transversales, la vena media birramificada. Sus tarsos son trisegmentados. - El abdomen presenta cerca largos, multisegmentados, ovipositor es ausente y el gonoporo se habré en el octavo segmento abdominal. Los individuales son encontrados en las cercanías de aguas frescas de corrientes rápidos especialmente en montañas. Son malos voladores y conocidas como “moscas de piedras”; son de metamorfosis incompleta. Cada hembra llega ha oviponer de 1500 a 6000 huevos, las nayadas requieren 12 mudas para alcanzar el estado adulto y se desarrollan en el fondo de ríos y riachuelos, son de hábitos predatores y otros son fitófagos. Son conocidas como “Stone files” “mosca de la piedras” y son malos voladores, por lo que generalmente se alejan poco de su hábitat estos insectos no constituyen plagas de importancia. Su clasificación del orden comprende dos sub órdenes según Bicker (1950-52). A. SUB ORDEN: SETIPALPIA Son de tamaño medio a relativamente grande, los cuales tiene cercos siempre bien desarrolladas y multisegmentados, presentan sus mandíbulas atrofiadas, no funcionales, el primer esternito abdominal es reducido y los artejos tarsales 1-2 y son diminutos y comprende tres familias: Familias : Periodidae, Chloroperlidae, Perlidae

B. SUB ORDEN: FILIPALPIA La mayoría de las especies son pequeñas paraglosas y glosas son sub iguales en tamaño. Son de hábitos diurnos y depositan sus huevos cerca o dentro del agua. La gran mayoría de las especies se desarrollan en aguas relativamente frías y son de hábitos filófagos. Comprende las siguientes familias: - Eusthenildae - Pleronaoidae - Austroperlidae - Peltoperlidae - Gripopterygidae - Nemouridae BIBLIOGRAFIA Raven, B.KI. 1990. Sistemática de Insectos, Orden Ptecoptera E.P.G. La Molina-LimaPerú.

11. ORDEN: CORRODENTIA (PSOCOPTERA) Los miembros de esta orden son insectos pequeños de cuerpo blando cuya longitud es de 6 a7mm, son móviles; a escala mundial se incluye, 1,700 especies descritas. Existe formas aladas y ápteras y se asemejan a los afidos y Psolidos. Son conocidos como “piojo de los libros”. Su cabeza es grande y móvil, con antenas largas y filiformes. La sutura epicraneal tiene forma de “Y”; ojos compuestos variables pero distanciados. Tiene aparato bucal masticador, con el Clypeus grande y desarrollado; las maxilas con lacinia en forma de filamento parcialmente hundidos en la capsula craneal; palpos labiales muy reducidos. En las formas aladas presentan tres ocelos y están ausentes en las formas ápteras. Las anteras están compuestas de 12 a 50 artejos y varían según la familia. El tórax se caracteriza por presentar el protórax pequeño, siendo aún más notorio en las formas aladas. El meso y metatórax son de tamaño mayor, pudiendo estar fusionado. Sus patas son relativamente largas y delgadas, los tarsos pueden ser bi o trisegmentados y provistas de dos uñas. En las formas aladas presentan 4 alas membranosas, siendo las anteriores de mayor tamaño y presentan un Pterostigma. La venación es típica, se caracteriza por ser reducida y la unión entre las venas se produce por anastomosis de las venas principales. Venas transversales son escasas o reducidas; las alas posteriores son cortas con escasa venación; sus alas cuando están en reposo son mantenidas en forma de techo de dos aguas sobre el abdomen. El abdomen consta de 9 segmentos. Su ovipositor es relativamente pequeño y consta de tres valvas y están prácticamente ocultados por el esternón del octavo segmento, en el macho las terminales están cubiertas por el esternón del noveno segmento abdominal y están compuestos por un par de paramere entre los cuales está ubicado el aedeagus, los cercos están ausentes. Estos insectos se desarrollan por metamorfosis gradual. Las ninfas pasan por un total de 6 estadios antes de alcanzar el estado adulto. Los miembros del orden pueden ser localizadas entre libros, cobre polvo, en materia orgánica, etc. Las formas aladas son encontradas sobre follaje de planta, sobre troncos de árboles, en nidos de aves, otras especies pueden también encontrarse en materia orgánica en descomposición. Algunas especies también pueden ser encontradas asociadas con productos almacenados y son también observados en colecciones de insectos descuidadas donde causan serios daños. Su clasificación está basada en la segmentación tarsal y la venación de las alas y según Smithers (1970) considera a tres sub ordenes. A.SUB ORDEN: TROGIOMORPHA Comprende un reducido número de especies, sus antenas consta de 50 segmentos o más segmentos. Filamentos de la hypofaringe están separados en toda su longitud y las glándulas labiales tienen un ducto común. La gonapofisis de las hembras está reducida. Comprende 5 familias. 1. FAMILIA: TROGIIDAE Comprende especies ápteras o de alas rudimentarias en forma de escama. Los ocelos están ausentes, son frecuentes en viviendas y también exteriores y pueden constituirse

en plagas en graneros, bibliotecas y museos, como los géneros Trogium sp., Lepinotus inquilinus (Heeyden), Lepinotus reticulatus (Enderlein). 2. FAMILIA: PSOQUILIDAE Son especies predominantes y han sido registradas en granos almacenados, los géneros mas importantes son: Psoquilla, Psocinelia y Vulturops. B. SUBORDEN: TROCTOMORPHA Comprende especies en las que las antenas están compuestas de menos de 20 segmentos, los filamentos de la hypofaringe separados solo distalmente y las gonapofisis de las hembras son de diversas formas. Comprende 5 familias. 1. FAMILIA: LIPOSCELIDAE Comprende a especies pequeñas, ápteras o aladas, de cuerpo aplanado y presenta el femur posterior dilatado. El meso y metatórax están íntimamente fusionados en este grupo. En las formas aladas la venación es relativamente reducida. La especie Liposcelis divinatorius (muller) conocido como “piojo de los libros”, es una especie cosmopolita y considerada como plaga en libros, también ocurre en granos almacenados, en colecciones de insectos y herbarios. 2. FAMILIA: PACHYTROCTIDAE Comprende especies que son comunes encontrarlos debajo de la corteza de arboles y en materia orgánica vegetal en descomposición. Especies d4l genero Pachytroctes han sido registrados en la región neotropical entre hojarasca. C. SUB ORDEN: PSOCOMORPHA Es un grupo del orden. Sus antenas constan de 13 segmentos y no presentan segmentación secundaria. Los filamentos de la hipofaringe solo están parcialmente separados: los palpos labiales son uní segmentados. Esta Suborden comprende 22 familias. 1. FAMILIA: ELIPSOCIDAE Sus especies tienen amplia dispersión, las hembras generalmente tiene sub-genital bilobada y las gonapofisis son completas. Los tarsos triseg-mentados, son especies braquipteros. Las especies del genero Elipsocus viven entre hojarasca en bosques. 2. FAMILIA: LACHESILLIDAE Los miembros de esta familia sus alas no son pubescentes y la areola postica esta bien definida, su tarsos son bisegmentados y presenta genitales fuertemente reducidas en las hembras. Las especies del genero Lachesillan vive sobre vegetación especialmente gramíneas. 3. FAMILIA: PERIPSOCIDAE Los miembros se caracterizan por la ausencia de la areola posteca y por presentar por lo menos pelos marginales en las alas, en las formas aladas como braquiopteras. La especie Peripsocus peruanus (Banhs) es registrada en el Perú y Bolivia.

4. FAMILIA: PSOCIDAE Es la familia grande y representada en Sudamérica. Sus miembros son alados, braquiopteros o ápteros. Sus tarsos son bisegmentados. Las formas aladas la areola postica es fusionada a la M1 la cual es triramificada en las alas anteriores. Los géneros registrados son: Amphigeronfia, Oeratipsocus y Psococeratis. BIBLIOGRAFIA Raven, B.KI. 1990. Sistemática de insectos, Orden Corrodentia E.P.G. La MolinaLima-Perú.

12. ORDEN: MALLOPHAGA El orden comprende a insectos de tamaño pequeño y su nombre deriva de las raíces griegas Mallo=lana y Phagein=comer, haciendo referencia a su alimento que consiste en lana, escamas de sus hospederos. Son insectos ectoparásitos de aves y mamíferos su cuerpo es dorso ventralmente aplanado y son comúnmente conocidas como “chuchuy”, “piojo de las aves” o “ piojos masticadores” y tienen amplia dispersión. Son especies ápteras y se desarrollan por una metamorfosis gradual simple. Su cabeza es relativamente grande a pequeña y ancha y de forma variada, la región clypeofrontal está bien desarrollada, sus piezas bucales son masticadores, con mandíbulas fuertes y dentadas. Sus ojos compuestos son reducidos y constan de 3 a 5 segmentos. Los palpos maxilares compuestos de 4 segmentos o ausentes, los palpos labiales vestigiales. El tórax diferenciado y el protórax es libre y angosto: el meso y metatórax están fusionados. Sus patas de estos insectos son cortas y adaptada para caminar y alimentos, los tarsos constan de uno o dos artejos y presentan una o dos uñas, los espiráculos toraxicos están situados en aspecto ventral. Su abdomen es ovalado, consta de 8 a 10 segmentos visibles y pueden presentar áreas laterales y ventrales fuertemente quitinizados y pigmentados, los cuales contrastan notoriamente. Sus genitales son relativamente reducidos y en el macho existe un Aedeagus central reversible. Las hembras ovipositan sus huevos sobre el mismo hospedero donde son fijados a los pelos o plumas por medio de una sustancia segregada por las hembras, cada hembra oviposita 100 huevos en promedio. Los estados inmaduros permanecen sobre el hospedero y se asemejan mucho a los adultos en forma y aspecto general, pero se diferencian por su tamaño y color, las ninfas pasan por 3 estados para llegar al estado adulto y tiene una duración de 3 a 4 semanas.

UNIDAD Nº 08 ECOLOGIA DE INSECTOS El ambiente o medio ambiente es un término amplio que incluye todas las condiciones y factores extremos, vivientes y no vivientes (sustancia química y energía) que le afectan a cualquier otro organismo o forma de vida. La ecología según Haeckel (1869), citado por Sánchez, (1990), menciona que deriva de la raíz griega Oikos que significa casa y logos-ciencia o estudio de los organismos en su caso en su medio, Odum (1978), indica que la ecología refiere al estudio de las poblaciones de la tierra, incluyendo plantas animales microorganismos y al género humano quienes conviven a manera de componentes dependientes entre sí. Pianka (1982), citado por Sánchez (1990), señala que la ecología ha sido definida como historia natural, la sociología y la economía de los animales, bioma, el estudio de la distribución y abundancia de los organismos y del estudio de las interrelaciones entre los organismos y sus ambientes. Finalmente Sutton y Harmon (1985) citados por Sánchez, 1990, definen a la ecología como la ciencia que trata las interacciones de los organismos vivos y sus ambientes. Además mencionan que debido a que existen interacciones directa o indirectas entre si todos los organismos

de una zona dada, el componente biótico del ambiente de la mayor parte de los organismos en extremadamente complejo. En consecuencia de todo ello, la ecología incluye aspectos y otros campos como la física, la química, las matemáticas, la cibernética, la geografía, la climatología, la geología, la oceanografía, la economía, la sociología, la psicología y la antropología. La ecología es interdisciplinaria, se apoya en otros campos de las ciencias para entender las relaciones entre los organismos. Particularmente está muy relacionado con los estudios fisiológicos, evolutivos, genéticos y de comportamiento de los animales, especialmente de los insectos. 1.1. NIVELES DE ORGANIZACIÓN . El Organismo Individual: Es una unidad funcional esencial en ecología, pues los individuos interactúan entre sí y con el ambiente. . Las Poblaciones: Es el conjunto de individuos que pertenecen a una misma especie, que ocupan un área, en el cual intercambian información genética y comparten atributos comunes tales como tasa de natalidad, mortalidad, proporción de sexos y distribución de edades. . La Comunidad: Conjunto de todas las poblaciones que habitan en un área determinada o también grupos de poblaciones que coexisten en el tiempo y en el espacio. . El Ecosistema: Viene a ser cualquier área de la naturaleza que incluya a organismos vivientes y no vivientes, donde interactúan para producir intercambios de materiales entre los factores bióticos y los abióticos. El ecosistema de un ser vivió puede ser tan pequeño o tan grande como el océano. . Biosfera: Es una porción del globo terráqueo en la que los ecosistemas, pueden funcionar, esto es el ambiente (suelo, agua, aire) biológico habitados. la biosfera se construye sin fronteras precisas con la litosfera (rocas, sedimentos, el manto terrestre y el núcleo de la tierra), la hidrosfera y la atmosfera, etc. (Sánchez, 1990). 1.2. LA COMPOSICION DEL ECOSISTEMA Puede ser dividida en dos partes importantes: A. DESDE UN PUNTO DE VISTA TROFICO. Puede ser: a.- Componente Eutrófico: Son las plantas, que son capaces de captar la energía solar y trasformaría en energía química y utilizarla para elaborar alimento mediante la fotosíntesis. b.- Componente Heterótrofos.- Es aquel ser vivo que no puede producir sus propios alimentos, y es capaz de degradar, asimilar y desintegrar las sustancias orgánicas. B.DESDE OTRO PUNTO DE VISTA DE INTERRELACION DE LOS SERES VIVOS. a. Sustancias Abióticos: Comprende a los elementos y compuestos químicos básicos como los parámetros físico-químicos en ambientes terrestres, acuáticos y el clima,

los cuales determinan las características del medio ambiente. Las sustancias inorgánicas C, N, CO2, H2O, etc., que intervienen en los ciclos biológicos. Los compuestos orgánicos como las proteínas, carbohidratos, lípidos y ácidos nucleicos. b. Organismo Productores. Están representados por los gruposvegetales inferiores y superiores. Las plantas realizan la fotosíntesis, usando la energía lumínica y de transformaría en energía química asimilable. c. Organismos Consumidores: Estos vienen ha ser los macroconsumidores e incluyen a todos los animales y se dividen en Herbívoros, son aquellos que se alimentan de hierbas. Los carnívoros los que se alimentan de carme de animales vivos. Los Omnívoros los que se alimentan de plantas y animales. d. Los Organismos Desintegrados: se les denomina como microconsumidores. Saprofitos, se constituyen grupos de organismos Heterótrofos como las bacterias y hongos, que son los seres vivos que desintegran los compuestos complejos de protoplasma muerto. 1.3. TERMINO ECOLOGICOS - Biomas: son tipos de ecosistemas regionales con comunidades parecidas. - Sucesion: Cambio direccional de la composición de la comunidad y de las propiedades ecológicas y ambientales asociadas en los ecosistemas. - Biotopo: Es un unidad topográfica caracterizada por la uniformidad de sus condiciones físicas, cuando por la uniformidad de plantas y de animales que viven sobre ellas. - Ambiente: Se refiere a la totalidad de los factores externos que influyen sobre una población (Nicholson, 1957). Según Andrewartha (1561) es todo aquello que pude influir en su oportunidad para sobrevivir y multiplicarse. - Hábitat: Es el lugar de la comunidad biótica en el cual vive el organismo. Igualmente en el hábitat puede referirse al lugar ocupado por una comunidad entera (dirección del ser). - Nicho Ecológico: Se considera como el papel funcional y la posición de un organismo en su comunidad, esta viene la profesión del individuo en el hábitat. 1.4. SOLAPAMIENTO DE NICHOS Y COMPETENCIA El solapamiento de nichos se produce cuando dos organismos utilizan los mismos recursos u otros variables ambientales. Un solapamiento es complejo cuando dos organismos presentan nichos idénticos; no existe solapamiento si los dos nichos son dispares por completo. Según Hutchinson (1951) (Sánchez 1990) menciona del solapamiento de nichos de una manera sencilla suponiendo que el ambiente está plenamente saturado y que tal solapamiento no puede tolerarse por ningún periodo de tiempo. Un solapamiento para examinar es muy clara de efectuarla de la siguiente manera: En primer lugar dos nichos fundamentales pueden ser idénticos, correspondiendo uno exactamente a otro, aunque esta identidad ecológica es infinitamente improbable.

En segundo lugar un nicho fundamental podría estar completamente incluido dentro de otro; dada esta situación, el resultado de la competencia depende de la capacidad competitiva relativa de los dos organismos. Pero que la competencia en un determinado, la otra población puede crecer y eliminar a la otra población. En tercer lugar dos nichos fundamentales pueden solaparse solo de forma parcial, compartiendo cierto espacio de nichos y guardando otro espacio para el uso exclusivo de cada uno de los organismos. En este caso cada uno tiene un refugio exclusivo y un espacio no disputado el cual guardan, y la coexistencia es inevitable. En cuarto lugar, los nichos fundamentales podrían limitar (colidente) el uno con el otro; aunque no puede producirse competencia directa esta relación entre nicho puede reflejar la evitación de competencia. En quinto lugar dos nichos fundamentales son enteramente disjuntos, es decir que en ellos no hay solapamiento y no existe competencia. 1.5 INTERACCONES ENTRE ORGANISMOS Sánchez (1990), menciona que la interacción entre los organismos vivos es variable, en los insectos también existe interacción en los campos cultivados como: Competencia.- se da cuando dos o más organismos coexistentes necesitan explotar un mismo recurso que puede ser insuficiente para ambos; aunque los factores ambientales puedan o no tener mucha influencia o ser un factor regulador. La competencia permite la sobrevivencia del individuo mejor adaptado. - Predación.- Es un tipo de interacciona donde un organismo vivo sirve de alimento a otro. Esto implica que la preparación es la alimentación sobre otros organismos vivos, Ejemplo: Eriopis se alimenta de los pulgones. - Parasitismo.- se da cuenta un insecto vivo interfiere ose alimenta de un individuo denominado hospedero, estos organismos generalmente conduce a la muerte o desmejoramiento del organismo hospedero. Ejemplo: Las moscas Tachinidos parasitan a larvas de nocluidos. - Simbiosis.- Este tipo de interacción existe una relación intima y es de larga duración entre los organismos y al menos es beneficiado pero ninguno perjudicado. 1.6 FACTORES LIMITANTES - La Ley del Mínimo. (oLiebig). Esto significa que cualquier elemento o compuesto que falta en algún ser vivo limita el crecimiento y su desarrollo, por ejemplo, el crecimiento en los vegetales esta limitación por el elemento cuya concentración en inferior a un valor mínimo por debajo del cuadro no tiene lugar al crecimiento. Igual ocurre en los animales a la falta de un microelemento o compuesto el cual es un factor limitado. - La Ley de Tolerancia o Sheiford (1917), menciona que no solo la ley de mínimo, sino también el máximo y se menciona que el valor debajo del mínimo critico (ley de Liebig) o el valor en exceso del máximo critico de un factor exclusivo la sobrevivencia del organismo en este ambiente. 1.7 LA TEMPERATURA

Sánchez (1990), menciona que los animales y en especial los insectos profundamente se encuentran afectados por la temperatura, probablemente ningún otro factor puede tener tanta influencia. Su distribución geográfica sobre la tierra o sobre los periodos de actividades durante el ciclo anual. La temperatura tiene influencia en la tasa de metabolismo, crecimiento reproducción como también su comportamiento, forma estructura y aun la herencia. Todas estas están influenciadas por la temperatura. Los insectos son Poikilotermicos, es decir que la temperatura de cuerpo tiene relación con el medio ambiente; es así, que algunos insectos sociales como las abejas mantiene su temperatura en la colmena. En otros medios también existen temperaturas variables como lo es la temperatura mínima efectiva, donde la vida continúa pero en un estado de dormancia o hibernación debido a las bajas temperaturas, o más bajas termina con la muerte. A una temperatura máxima efectiva, esta viene hacer la temperatura superior, donde no se manifiesta una extrema actividad, y termina en un estado de dormancia o Estivación. - SENSITIVIDAD A LA TEMPERATURA Todos los insectos son sensitivos a las altas temperaturas y evitan los lugares calurosos Ejemplo en los saltamontes esta sensibilidad está distribuida en todo el cuerpo, principalmente en las antenas, pulvilli y tarsos, y la sensibilidad se da en: TEMPERATURA DEL CUERPO La temperatura en el cuerpo de los insectos produce: - Ganancia de Calor. Se da a través de las actividades metabólicas, por la cual incrementa la temperatura del cuerpo, haciéndola más alta que la del medio que la rodea. Durante el vuelo los insectos aumentan en un 50% de tasa metabólica. Un segundo factor por el cual eleva la temperatura del cuerpo sobre el ambiente, es la radiación solar. - Perdida de calor. La evaporación tiene efecto de enfriamiento debido a que el calor latente de la evaporación es eliminado del cuerpo. La tasa de evaporación en el cuerpo del insecto está limitada por la humedad de su ambiente. La perdida de calor por conducción y atreves de los espiráculos es insignificantes. Los insectos tiene muchos mecanismos para regular la temperatura, cuando son altas y elevadas alejan su cuerpo del suelo o cuando descienden baja su cuerpo hacia el suelo. Los insectos sociales son los que regulan la temperatura del hábitat donde viven. La temperatura superior letal es de 40 – 50ºC pero Thermobia muere a 51ºC. Las temperaturas letales inferiores pueden ser variables, siendo letal las temperaturas de congelamiento (0ºC). (Sánchez, 1990). - ACCION DE LA TEMPERATURA Según Sánchez (1999), la temperatura tiene mucha acción sobre los insectos como por Ejem. . Velocidad de Desarrollo.- La importancia biológica de la temperatura sobre los insectos, se da sobre la velocidad en las reacciones bioquímicas. La longitud del

ciclo de vida del insecto es corta a mayor temperatura y se desarrollan más rápidamente. Según Ludwing (1828) en Sánchez (1990), existen tres casos. - Cuando una temperatura favorable alterna con temperaturas bajas los que se logra es la aceleración del desarrollo. - Cuando una temperatura favorable alterna con temperaturas más altas se retardan el desarrollo. Si ambas temperaturas extremos (alternantes) están entre los límites mínimos y óptimos ni se acelera ni se retrasa el desarrollo. Comportamiento de los Insectos: La temperatura influye en el comportamiento, sobre todo las actividades como también la luz y la humedad, influyen en el vuelo, estridulaciones, en las migraciones, etc. Fecundidad y Producción de Huevos: La temperatura influye en la producción de huevos y la oviposicion frecuente, y son los mismos para el desarrollo de los estados inmaduros. El numero de huevos puestos durante su vida de un insecto (fecundación) puede ser influenciada fuertemente por otros componentes del medio ambiente, principalmente la humedad, alimento y por el numero de otros organismos presentes. El numero diario o Interdiario de producción de huevos, depende de los factores mencionados y de la edad el insecto. La temperatura rango óptimo generalmente va desde 13 a 23ºC y para otros de 1534ºC. 1.8. LA HUMEDAD Los insectos ocupan habitáis que varían ampliamente en sus características de humedad, desde la máxima humedad de los ecosistemas de agua fresca a la casi absoluta sequedad de los desiertos, granos almacenados o harina. El agua es esencial para la vida y su conservación es extremadamente importante para los organismos terrestres pequeños (Sánchez, 1990). El requerimiento y contenido de agua varía marcadamente de especie a especie y entre los estados de desarrollo. Los estados activos generalmente contienen más agua que los estados dormantes y mucho del agua de un insecto están en estado libre. - EL CONTENIDO DEL AGUA La cantidad del agua en los insectos varía de manos de 50% a mas de 90% del peso total del cuerpo habiendo variaciones en los diferentes especies. Sánchez (1990), manifiesta que el contenido del agua en los insectos es influenciado en algún grado por la cantidad de grasa presente en su cuerpo y esta constituye el 5% del peso del cuerpo y contiene 65-70% de agua; las larvas hibernantes con un contenido de 15% de grasa, esta contiene o metaboliza de 52 a 56% de agua.

Un segundo factor viene a ser la tendencia a perder agua antes de ingresar a hibernación o diapausa. Hay una disminución en el contenido de agua en la pupacion y aun más en el adulto. La disminución en el contenido de agua usualmente reduce el metabolismo y retarda el desarrollo en los insectos. Algunos insectos como larvas de Leptinotarsa, Popila, Tenebrio, Ephestia y Rhodnius mueren cuando el contenido de agua desciende de 75 % a 60% o un poco menos. - EL BALANCE DE AGUA Para que hay equilibrio hídrico debe compensarse con la ganancia o entrada de agua, se da con el ingreso de los alimentos y la bebida del agua; un segundo viene hacer la pérdida o salida del agua, que se da a través de la evaporación en la superficie del cuerpo, en la respiración, defecación y excreción. El ingreso de agua puede producirse en: Con el ingreso de los alimentos o vegetales tiernos y ellos contienen entre 70 y 905 de agua. Por absorción de agua líquida a través de la cutícula (algunos collembolos). Por absorción de vapor de agua del aire a través del integumento por Ejm.Cimex, leptularius. Por la oxidación del hidrogeno y los alimentos o reservas comestibles, llamada así agua metabólica: Ejm. Tineola, Sitophilus y Dermestes. En los insectos la perdida de agua puede producir por : Por evaporación a través de la cutícula y el sistema traqueal. Por las heces, los insectos que retienen sus excrementos es para la extracción del agua La humedad influye sobre el compartimiento del insecto, puede evita los extremos de humedad o sequedad, desplazándose de un lugar a otro, evitando el peligro. Todos los insectos generalmente son influencias por los estímulos de gradiente de la temperatura, luz, corriente de aire, y que pueden existir fuertes interacciones en respecto a los diferentes estímulos. De acuerdo a la gradiente o concentración de humedad los insectos responden a estímulos como: - Orthokinesis: Es una reacción locomotora, donde el insecto tiende a moverse al azar con respecto a la dirección de la gradiente de humedad, iniciada por un estimulo de intensidad la cual gobierna la tasa de movimiento. Ejm. Tenebrio molitor (adulto), son activos en aire húmedo de modo que se congregan en las partes más secas de la gradiente. - Klinokinesis: es el viraje o cambio de dirección igualmente no orientada ante la presencia de condiciones desfavorables, Frente a una señal peligrosa, el insecto reaccionara con una respuesta de reacción de evitación. - Klinotaxis: Es el viraje o mavio de dirección pero orientada de acuerdo a un estimulo, esta acción es menos frecuente en la naturaleza. - EFECTOS LETAL POR EXCESO DE HUMEDAD Existen los siguientes efectos:

a. Indirectos: - Muchos de los estados de desarrollo de los insectos están sincronizados en la disponibilidad de recursos alimentarios y la distribución temporal. - El agua determina que el suelo se enfría mas rápidamente cuando esta húmedo que cuando está seco y afecta la vida del insecto. - La humedad relativa pueden afectar sustancialmente al control natural: predatores y parasitoides. - La susceptibilidad de los insectos a los hongos, bacterias y enfermedades virales. - Las condiciones húmedas facilitan la propagación de los patógenos o entomopatogenos. b. Directos. - Produce el ahogamiento, cuando el suelo es inundado con agua. (riego pasado). - Los huevos y larvas pequeñas pueden ser permanentes lavaos de su hospedero por lluvias fuertes. - La lluvia fuerte puede saturar al suelo y ahogar a los insectos. - LA HUMEDAD EN LA FECUNDACION Y OVIPOSICION La humedad influye directa o indirectamente en la fecundación y oviposión de las hembras de los insectos existiendo para algunos insectos una humedad optima Ejem.: Locusta migratoria, según Hamilton (1950) menciona que a 70% de humedad de langostas maduran más rápidamente Schistocerca gregaria respondió a la humedad en forma similar, pero no hubo producción de huevos. Muchos insectos responden a una humedad de 50 a 70% de humedad, pero no todos se encuentran en este rango. Los insectos en granos almacenados responden a humedades más bajas, pudiendo ser de 9% como un mínimo y de 14% como máximo. La humedad en la velocidad de desarrollo, tiene gran influencia en la tasa de desarrollo, en algunos casos las condiciones no son favorables o apropiadas el desarrollo puede detenerse casi por completo. Ejm. Locusta y Schistocerca (Ninfas) estos responden a una humedad de 70%, donde las ninfas se ha desarrollado más rápidamente, pero su velocidad ha disminuido en aire más seco o mas húmedo del optimo, y los huevos de Lucilla acelera su periodo de maduración en altas humedades. También influye en la distribución geográfica, haciendo que la migración sea muy diversificada de acuerdo a la humedad del medio ambiente. 1.9 LA LUZ Parte de esta energía es utilizada como fuente directa de calor en la tierra y otra parte para diferentes reacciones químicas. La luz puede ser definida como la energía radiante que cae dentro de los límites de la visión humana. Los insectos tiene una capacidad de visión por debajo del aspecto de la visión de 6,800 a 3,500 Aº (ultravioleta), y si no pueden ver el rojo. La importancia de la luz se relaciona con el comportamiento, como un estimulo, que regula los ciclos de vida y de mantener armonía con las estaciones. En algunos casos el estimulo puede ser proporcionado por una gradiente de iluminación. Los

ritmos diurnos en iluminación y en la calidad de luz puede asociada con los ritmos de temperatura, humedad, alimento, etc., de acuerdo a la gradiente o intensidad de luz se menciona términos como: - Klinotaxis: en larvas de Calliphora erythrocephala y Lucilia sericata, se aleja de la luz hacia la oscuridad y es denominada como fotoklinotaxis negativa, lo que hace que las larvas huyan de la luz a congregarse en lugares oscuros. - Tropotaxis: Existe animales por poseer dos receptores de luz y son capaces de moverse hacia una fuente de luz o fuera de ella. Ejm. Larvas de Choristoneurafurniterana, cuando colocadas en una gradiente de luz, se moverán directamente hacia la luz (Fototropotaxis positivo). Telotaxis: Es una reacción fija ante una fuente de estimulo y mantiene esa orientación sin cambiar ante otra fuente de estimulo. Ejm. El macho de la luciérnagas reaccionanante el flash que emite la hembra y no se distrae con otro flash, y se le denomina como fototelotaxis positiva. Menotaxis: El movimiento ante la presencia de una fuente de luz tiende a mantener los axis longitudinales y transversales de us cuerpo perpendicular a la tryectoria de la luz Ejm. Los Notonectiae nadan perpendicular al eje de la incidencia de la luz. EL FOTOPERIODO Sanchez (1990), este ritmo ambiental de alternancia fotoperiodica de iluminación y oscuridad, es el fotoperiodo natural de la tierra. El fotoperiodo ha jugado un rol extremadamente importante en la historia biológica. La distribución geográfica, biológica estacional, crecimiento, forma metabolismo y comportamiento de los animales están profundamente influenciados por el ritmo de fotoperiodo diario. EL FOTOPERIODO Y DESARROLLO DE EVENTOS Los patrones diarios de comportamientos exhibidos por un individuo puede ser registrado en periodo de días, semanas o meses sin interrupción, algunos eventos puede ser la eclosion de huevos, ecdesis, pupación y emergencia de adultos. Ritmo de Emergencia de adultos: Se ha observado que la forma adulta de muchas especies de insectos emergen en mayor número en un periodo del día que en otros. El patrón diario de la emergencia de adultos de algunos especies tienden a estarcorrelacionadas con el ritmo de actividad iccomotora y de los patrones de comportamiento de las especies. Bajo condiciones de campo se podría esperar que muchos factores ambientales influyen sobre la emergencia de insectos adultos. El momento del día en que ocurre la emergencia de adultos, es por consiguiente, resultado de la relación temporal entre el amanecer y anochecer esto es longitud del día o la noche. Ritmo de Eclosión de Huevos: Los ritmos circadianos fotoperiodicamente regulados en eclosión han demostrado en huevos de algunas especies de insectos. Ejm. En huevos del gusano rosado. Pectinophoragossypiella (Saunders), los huevos incubados en condiciones constantes, exhibieron un patrón de eclosion ala azar. En presencia del fotoperiodo los huevos tendieron a eclosionar al inicio de la fotofase y

cuando fueron transferidos un fotoperiodo en oscuridad continuo, el ritmo de eclosion sobre una base circadiana endógena. Ritmo de Pupacion: La tendencia a empupar es un momento específico del dia se ha observado en muchos casos. La pupacion rítmica en Aedes taeniorhynchus. Es un ejemplo interesante y manifiesta el ritmo endógeno. Se ha encontrado que el ritmo de pupación es endógeno con un periodo circadiano; este funcionamiento es libre bajo oscuridad continua pero podría ser generado por un fotoperiodo (Nagor 1967 en Sánchez 1990). Ritmo de Ecdesis Larval: el periodo del ciclo en que ocurrió la ecdisis larval varia algo de estado a estado, demostrándose que dependiente de la diferencia en duración de los estados sucesivos y de la temperatura a que las larvas estuvieron mantenidas. La larva está bajo control hormonal y secreción de la acdesona (prothoracotropica) del sistema neurocelular del cerebro e inicia la secuencia fisiológica y culmina con la ecdisis varios días más tarde. EL FOTOPERIODO EN CRECIMIENTO Y POLIMORFISMO El fotoperiodo ejerce uno a dos efectos regulatorios sobre el desarrollo de insectos (1) sobre la fase de crecimiento ganancia de peso por número de estados etc. (2) en el polimorfismo en la diapausa o no forman individuos sexual o asexual, adultos alados o ápteros, y estacionalmente formas de alas biomorficas y pigmentación. EL FOTOPERIODO Y DIAPAUSA La Diapausa es un estado de desarrollo reprimido, genéticamente determinada, la expresión de la cual son controlada por factores ambientales, la diapausa es un proceso adaptivo de la dormancia durante periodos de condiciones ambientales desfavorables, como la temperatura invernales muy bajas, el color extremo del verano, periodos de sequia y estaciones en la que el alimento adecuado no está disponible. La simple quiescencia, tal como adormecimiento por el calor o frio difiere de la diapausa, la quiescencia es una respuesta directa a condicionar físicas deleterias esta termina tan pronto como las condiciones ambientales retoman al rango biológicamente aceptable, la diapausa por otro lado típicamente comienza mucho antes del inicio de las condiciones desfavorables y no pueden ser terminadas hasta mucho tiempo después de la desaparición de tales condiciones Sanchez (1990), en algunas especies cada individuo y en cada generación entra en diapausa típicamente se produce una generación cada año el ciclo de vida es llamado Monovofino y la diapausa es obligatoria, por otra parte existen muchas especies en las que una o varias generaciones cada año; esta clase de vida es denominada multivoltino y la “diapausa es facultativa” y esta depende de una estimulo esterno apropiado. La diapausa puede ocurrir en cualquier estado de desarrollo: huevo, larva, ninfa, pupa o adulto y esta ocurre en un estado de desarrollo muy especifico. El gorgojo de los andes ayuna en estado adulto dentro de la cámara pupal. En Cydiapomoneia su estado invernante es la larva. En el gusano rosado de la india su estad invernante es la pupa en el cual pasa el periodo desfavorable.

FOTOPERIODISMO Y ADAPTACION Las respuesta fotoperiodicas desplegadas por los insectos se asume que tiene valores adaptativos, como factores ambientales, el fotoperiodo difiere de las fuerzas físicas como la temperatura, humedad, radiación y también los factores químicos. El fotoperiodo, sin embargo, no ejerce directamente efectos benéficos o perjudiciales, pero actúa como una fuente de información temporal. Sus señales de amanecer y anochecer y el intervalo de tiempo ante ellos están disponibles como energía o entrada de información del ambiente. Las adaptaciones de los insectos al fotoperiodo han evolucionado como respuesta a estos estímulos como presagiando la ocurrencia de condiciones ambientales a las que el insecto debe desplegar respuestas adaptativas ordenadas para su sobrevivencia. ADAPTACIONES CIRCADIANAS Las adaptaciones circadianas tiene importancia en acciones del insecto y dentro de los principales se tiene a: Conservacion del agua: Los animales terrestres han evolucionado mecanismos fisiológicos complejos para la conservación del agua del cuerpo. Los insectos han resuelto este problema a través de la evolución de adaptación morfológicas, fisiológicas y de comportamiento. El fotoperiodo y los cambios en la intensidad de luz pueden ser utilizados como una señal de estimulosasociados con adaptaciones del comportamiento para minimizar laperdida de agua. Vuelo y búsqueda de alimento: La actividad de alimentación de muchos insectos fitófagos o predatores, deben estar adaptados para coincidir con el periodismo biológico y de sus fuentes de alimento. Ejm.: la búsqueda de alimento en Apis melífera, son conocidos por tener una actividad rítmica diaria; esto tienden a estar coordinados con los periodos en que los botones están abiertos y el néctar disponible y que la temperatura sean favorables para la búsqueda. Apareamiento y reproducción: Este requerimiento biológico debe ser a través de los patrones de comportamiento y atendiendo al estado fisiológico de los individuos de la población. El apareamiento en los insectos incluye la producción y respuestas a las feromonas sexuales. Diapausa Estival o Hibernal: La diapausa estival es una adaptación fisiológica y de desarrollo para incrementar la probabilidad de sobrevivencia durante los periodos de alta temperatura y sequedad. La hibernación también es una adaptación fisiológica y permite la probabilidad de sobrevivencia durante los periodos de temperaturas bajas. 1.10. ECOLOGIA DEL COMPORTAMIENTO

El estudio de comportamiento, según Sánchez (1990) menciona que abarca una amplio rango de tópicos los que involucran cada estado del ciclo de un organismo. El comportamiento de la búsqueda de alimento es una actividad vital en la mayoría de organismos. En cada estación o época del apareamiento un individuo maduro debe buscar su pareja cortejarla, copular y tal vez ocuparse del cuidado parental. En este capítulo se tratara de dos aspectos principales de la vida de un insecto: Búsqueda del Alimento Esta actividad en los insectos pueden dividirse en dos estrategias principales (1) aspecto fisiológicos de conocimiento del alimento la orientación (2) la elección del mejor alimentodisponible y la distribución del tiempo para aprovechar eficientemente el alimento. Búsqueda de la pareja La búsqueda de la pareja parece ser muy simple, pero existe muchas formas de encontrar pareja; las consecuencias evolutivas y ecológicas son muy complejas. También puede ser que las hembras están distribuidas en grupos, y el macho debe buscar entre los grupos. Por lo tanto, pueden usarse aproximadamente de leleccionoptima para buscar la pareja (Parkes. 1978) en sanchez (1990). En la búsqueda de la pareja y por parte del macho hay contribución parental en forma de energía que se gasta para incrementar las probabilidades de sobrevivencia de la progenie y la hembra debe siempre encontrar lugares apropiados para la ovoposición. En otros casos el macho ofrece productos salivales, alimentos colectados por los mismos machos y en otros casos los mismos machos son sacrificados Emj. Homópteros: Cicadidae, Hemíptera: Belostomatidea, otros aspectos pueden ser.

Alimento e Insecto: las plantas están compuestas de tejidos, cuya composición es agua celulosa lignina, etc. Estas generalmente contienen el 90% de agua y de 8% de proteínas. La mayoría de plantas contienen 3 a 4% de nitrógeno sobre una base de peso seco, mientras que los tejidos de los insectos contienen de 7 a 14%. La variación es el valor nutritivo de los tejados de las plantas, es variable, encontrándose en los lugares de rápido crecimiento como los brotes, raíces y hojas jóvenes, que contienen una energía alta y nitrógeno. Las plantas responden a los estímulos o daños que producen los insectos, en los que hay presencia de trichomas y en otras plantas tiene pelos glandulares que producen secreciones pedajosas. Los Semioquimicos: Cualquier químico involucrado en una interacción química entre organismos es llamado un semioquimico. Estos están divididos en Feromonas que es una sustancia química de comunicación intraespecifica y los Aleloquimicos que juegas un rol importante en la comunicación interespecifica. Los Aleloquimicos: Se dividen en Alomonas que son mayormente son químicos defensivos y las Kainomonas, que son emitidos por un nivel tronico superior, usualmente para descubrir los detalles del alimentos. También existe tipos de

sustancias adicionales como Synormona es adaptativamente ventajoso para ambos, emisor y recrptor. Ejm. Una planta emitiendo una señal química que es utilizada por un predator o parasitoide para hallar su alimento. Una apneumona es un químico liberado por sustancias no vivientes que son ventajosas para el receptor peroperjudicial al otro organismo. Ejm. Un parasitoide halla su hospedero, una mosca de la fruta respondiendo al producto de la fermentación de la fruta. La Calidad del Alimento: La calidad del alimento influye en la duración de la vida, en la velocidad de desarrollo, y en la fecundidad de las especies. En la Longevidad: En los insectos prolonga la duración de vida en los insectos adultos. En la Fecundidad: En los insectos que se alimentan mas en el estado larval, en los adultos pueden producir huevos en ausencia casi completa de alimento. En la velocidad de desarrollo: Cuando una dieta es inadecuada los insectos requieren un periodo más prolongado para completar su desarrollo. Pero cuando el alimento es rico en proteínas etc, su desarrollo se acelera y su periodo es más corto. Selección de alimento apropiado: se refiere a las adaptaciones que ayudan a ciertos animales a encontrar los alimentos, donde muchos animales de acuerdo al tipo de alimento pueden ser monofagos, aquellos insectos que se alimentan de una planta o presa y los polífagos, aquellos insectos que se alimentan de varias plantas donde hay ventajas para unos y hay desventajas para otros. 1.11 ECOLOGIA DE POBLACIONES Sánchez (1990), la ecología de poblaciones definen como grupo de organismos de la misma especie, que ocupan un lugar determinado y presenta características diversas las que, aunque s expresan de la mejor manera como funciones estadísticos. Algunas de las propiedades son la densidad, la natalidad, mortalidad, distribución, potencial biótico, dispersión y forma de desarrollo. Las poblaciones poseen asi mismo características genéticas relacionados directamente con su ecología, esto es adaptabilidad, capacidad reproductiva y persistencia, etc. DENSIDAD DE POBLACION La densidad de la población es la magnitud de esta en relación con alguna unidad de espacio y se expresa en número de individuos o la biomasa de la población por unidad de superficie o volumen. Densidad bruta o total es el número de individuos o la biomasa por unidad de espacio total. Densidad ecológica, es el número de individuos o la biomasa por unidad de espacio de hábitat. El índice de crecimiento de una población es el número de organismos añadidos a la misma por el tiempo transcurrido. LA NATALIDAD Viene ha ser producción de nuevos individuos en una población, también indica el número de huevos depositados por la población según Sánchez (1990), expresa lo siguiente:

Natalidad Maxima: Es la producción teórica máxima de nuevos individuos en condiciones ideales. Natalidad Ecológica: Es el aumento de población en una condición ambiental real o especifica. Fecundación: es una medida de la capacidad de reproducción de individuos, a diferencia de la natalidad que se refiere a una población. Ejm. En insectos viene hacer el número total de huevos que pone una hembra durante su vida. Fertilidad: Es el número de individuos o huevos que sobreviven en el proceso de reproducción de una hembra o una pareja en una población. Productividad: Se utiliza como sinónimo de natalidad o tasa de nacimiento, aunque en general suele tener una connotación más amplia ya que no solo suele expresar el número de individuos, sino también, por ejm. Biomasa y el concepto de productividad tiene el carácter de tasa es decir debe entenderse en función de una unidad de tiempo. La Mortalidad: Es el número de individuos que muere dentro de una población y se expresa en: Mortalidad ecológica: Es la pérdida de individuos bajo determinadas condiciones ambientales. Mortalidad Mínima: Es una expresión teórica que presenta la ocurrencia de la muerte bajo condiciones ambientales ideales. DISPERSION DE LA POBLACION Viene hacer el movimiento de los individuos o de sus elementos de diseminación (larva, adulto, etc) hacia adentro o hacia afuere del área de la población y adopta tres formas: Migración: Es el movimiento de las especies en una salida y regreso periódicos de la población. Emigración: Es el movimiento en sentido único hacia fuera. Inmigración: es el movimiento en sentido único hacia adentro. INTERACCION ENTRE POBLACIONES Dos poblaciones pueden o no afectarse mutuamente, si lo hacen la influencia puede ser beneficiosa o adversa (+0-). La competencia(-,-) tiene lugar cuando uno de las dos poblaciones afecta a la otra de modo adverso. El neutralismo (0,0) se produce cuando las dos poblaciones no interactúan entre si y ninguna se ve afectada. El Mutualismo es una relación (+,+) positiva y obligatoria y ambas poblaciones se benefician. La protocooperacion (+,+) la interacion no es condición esencial para la sobrevivencia de ambas pobalciones. La predacion (+,-) se produce cuando una población afecta a la otra y la otra es beneficiada, donde el predator mata a su presa. El Parasitismo (+,-) es similar a la predacion, una población se beneficia mientras la otra recibe algún afecto negativo. El Comensalismo (+,-) es cuando una población se beneficia y la otra no recibe ningún afecto. El Amensalismo (-,0) se

produce cuando una población es afectada de modo adversa por otra y esta no es beneficiada o afectada. (Sanchez 1990). La Competencia: Es una interacción que se da en dos poblaciones por los mismos recursos y se dan cuando son escasos. La interacion, entre dos unidades organicas y reduce la eficacia biológica y7o tamaño de la población. La competencia entre dos poblaciones puede ser: Intraespecifica.- Cuando la competencia es entre individuos que pertenecen a la misma especie y generalmente en la misma población. Interespecifico.- La competencia se dan entre individuos que pertenecen a distintas especial y generalmente son de poblaciones diferentes. 1.12. TECNICAS DEFENSA DE LA PRESA La interacción entre un predator y su presa es una clase de juego evolutivo en el cual cada miembro de la interacción ¨trata¨ de ganar a expensas del otros miembro. Las propiedades básicas de huida con buen resultado para la pesa son evidentes, sea mayor la velocidad que el predator, capacidad para despistar al predator. Las técnicas que usan las presas para escapar de los predatores dependen fuertemente de los tipos de comportamiento predator en la interaccion y existe cuando cuatro tipos de métodos. 1. Defensa Basada en el Número y el Tiempo Las poblaciones de las presas reducir la presión de los predatores haciendo imposible que las densidades de los predatores pueden responder a densidades alta periodicas de presar. En áreas geográficas locales estas cigarras emergen como adultos cada 13 a 17 años casi sincrónicamente, y un predator debería tener la misma periodicidad reproductora, una reproducción anual o una respuesta reproductora rápida al aumento de la densidad de la plaza para coincidir exactamente con la emergencia de las cigarras adultas, sus predatores son los pájaros. Las poblaciones de presas pueden escapar en el tiempo, reproduciéndose los suficientemente rápidos para evitar que la población del predator limite el aumento. Ejm. Afidos, el gusano ejercito. 2. Defensa por el Espacio La huida de la presa espacio implica conjuntamente: Una larga evolución de los mecanismos de dispersión, mas eficiente que los del predator. Capacidad de huida y ocultación inmediata, que reducen el riesgo de predacion. Defensa por el Tamaño El tamaño límite de la presa está relacionado con el equilibrio entre la probabilidad de capturaría, el riesgo del predator a salir herido o morir a la larga¨ manipulación¨ o tiempo de capturar asociado con una presa mayor. El límite de tamaño a menudo refleja los beneficios netos relativamente bajos al ser el valor de una presa pequeña inferior al de una presa grande.

Otros mecanismos de defensa 4.a. Defensas Químicas. La huida de presas puede ser facilitada por substancias toxicas que dan un mal sabor a la presa y que detienen activamente a los predatores. Estos compuestos producen malestar o enfermedad, o incluso la muerte cuando son ingeridos por un predator. 4.b. Mimetismo. Es un mecanismo de defensa, generalmente la convergencia de forma y comportamiento de organismos diferentes. Los imitadores surgen a menudo como resultado de la predacion. El mimetismo es muy común en las regiones tropicales del mundo, sugiriendo que las presiones del predator pueden ser un agente selectivo mucho más importante que en las regiones templadas y hay dos tipo. Mimetismo Batesiano.- Hay dos tipos clásicos de coloraciones del mimetismo batesiano y mulleriano. El mimetismo batesiano implica una especie peligrosa, llamada modelo y una o mas especies de color similar, comestible, llamadas mimetas. Las mimetas dependen de las cualidades nocivas del modelo para su protección frente a los predatores que pueden aprender. La eficacia del mimetismo depende de las abundancias relativas del modelo o imitación Mimetismo Mulleriano. Implica una serie de modelos que se parecen entre si . cada modelo (imitador), proporciona una experiencia desagradable al predator correspondiente (puede ser negativa) al momento de la captura este tipo no es frecuente; y se distingue los siguientes: Antomimesis. Algunas especies han encontrado(mariposas) compuestos toxicos de las plantas de asclepias, haciéndolas presas comestibles toxicas para el predator y las que no consumen no son peligrosas. Mimetismo apetitivo. Dos especies de presa no toxicas pueden evolucionar como mimetas para saturar el ambiente con aquel tipo de presa, en situaciones donde el numero total de predatoresesta limitada por la abundancia de presas. La eficacia de este mimetismo varia con la respuesta funcional del predator, la capacidad de aprendizaje del predator y de la densidad constante de la presa. Mimetismo agresivo. En este ultimo, el predator desarrolla características que la dan la apariencia de un organismo no predator, asi disminuyendo la respuesta de huida de la presa. Ejm. Las luciérnagas hembras del genero Photinus capturan a los machos. 4.c. El Camuflaje y Coloracion Descriptiva. Es otro tipo de protección contra los predatores, derivados de la coloración del cuerpo, son el camuflaje y la coloración discriptiva. Donde los insectos usan generalmente la planta hospedera y los colores propios llamativos como rojo,amarillo o anaranjado y que son denominados como ¨ coloración de flash¨ las pueden presentar las mariposas, chapulines, etc. Otra es la coloración advertidora, donde los animales de gusto desagradable o venenosos a

menudo han desarrollado colores brillantes que lo proclaman peligrosos, siendo los colores el rojo, amarillo, negros y blancos. Ejm.: las avejas, avispas, la mariposamonarca, etc.

BIBLIOGRAFIA Sánchez V.G. 1990. : Ecología de Insectos, copia mimeografiada, Departamento de Entomología. UNA-La Molina- Lima-Perú. 190 Pag.