Sistema Operativo Ios

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA PROFESIONAL INGENIERÍA CIVIL MONOGRAFÍA TÍTULO SISTEMA O

Views 63 Downloads 2 File size 688KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA PROFESIONAL INGENIERÍA CIVIL

MONOGRAFÍA TÍTULO

SISTEMA OPERATIVO iOS: EVOLUCIÓN, ORIGEN Y USO EN MÓVILES

Autor: Doroteo Pariachi Diego Manuel

Asesor: Ing. Carlos Mendoza Corpus

NUEVO CHIMBOTE – PERÚ

2017

1

INDICE INTRODUCCIÓN .......................................................................................................................... 5 I. LOS PRIMEROS SISTEMAS OPERATIVOS. ......................................................................... 8 2.1

Historia del Sistema Operativo. ....................................................................................... 8

2.4.1

La Primera Generación de Sistemas Operativos. ...................................................... 8

2.4.2

La Segunda Generación (1955-1965). ...................................................................... 8

2.4.3

La Tercera Generación (1965-1980):........................................................................ 9

2.4.4

La Cuarta Generación (1980 – Presente): ................................................................. 9

2.2

El Sistema Operativo Moderno. ..................................................................................... 10

2.4.1

Definición de Sistema Operativo. ........................................................................... 10

2.4.2

Funciones del Sistema Operativo............................................................................ 11

2.4.3

Estructura del sistema operativo. ............................................................................ 12

2.4.4

Elementos del Sistema Operativo. .......................................................................... 13

2.3

Los Sistemas Operativos más Usados. ........................................................................... 15

2.4.1

Windows: ................................................................................................................ 15

2.4.2

MacOS: ................................................................................................................... 15

2.4.3

Linux: ...................................................................................................................... 15

2.4.4

Android: .................................................................................................................. 15

2.4.5

Solaris: .................................................................................................................... 16

2.1

Los Sistemas Operativos en Móviles. ............................................................................ 18

2.2

Historia del Sistema Operativo iOS: .............................................................................. 19

2.4.1

Origen del Ios:......................................................................................................... 19

2.4.2

Evolución y Desarrollo del iOS. ............................................................................. 19

A. iOS 1: .......................................................................................................................... 19 2

B. iOS 2: .......................................................................................................................... 20 C. iOS 3: .......................................................................................................................... 20 D. iOS 4: .......................................................................................................................... 21 E. iOS 5: .......................................................................................................................... 21 F.

iOS 6: .......................................................................................................................... 21

G. iOS 7: .......................................................................................................................... 22 H. iOS 8: .......................................................................................................................... 22

2.3

I.

iOS 9: .......................................................................................................................... 22

J.

iOS 10: ........................................................................................................................ 23 iOS VS Android: ............................................................................................................ 24

2.4.1

Breve Historia del Android ..................................................................................... 24

2.4.2

Comparación entre Android y iOS: ........................................................................ 25

A. Filosofía y Seguridad: ................................................................................................. 25 B. Diferencias de Rendimiento: ...................................................................................... 26 C. Gamas y Personalización de S.O: ............................................................................... 26 D. Privacidad y Memoria: ............................................................................................... 27 E. Ecosistema y Manejo: ................................................................................................. 29 2.4

Uso de iOS en Móviles: ................................................................................................. 30

2.4.1

Instalación de iOS: .................................................................................................. 30

A. Requisitos para la Instalación: .................................................................................... 30 B. Instalar la Nueva Actualización:................................................................................. 30 2.4.2

Configuración del Dispositivo: ............................................................................... 31

A. Primeros Pasos:........................................................................................................... 31 B. Servicios de Localización: .......................................................................................... 31 2.4.3

Crear una ID en Apple: ........................................................................................... 31 3

2.4.4 2.5

iCloud:..................................................................................................................... 31

El futuro de iOS: ............................................................................................................ 31

III. IMPORTANCIA DE LOS SISTEMAS OPERATIVOS EN EL MUNDO. ......................... 33 3.1

Importancia para las Computadoras. .............................................................................. 33

3.2

Importancia para los Dispositivos Móviles. ................................................................... 33

3.3

Importancia en el Perú de forma general ....................................................................... 33

CONCLUSIONES ........................................................................................................................ 33 ANEXOS ...................................................................................................................................... 33 REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS.......................................................................................... 33

4

INTRODUCCIÓN La presente monografía titulada “Sistema Operativo iOS: Evolución, Origen y Uso en Móviles” fue realizada dentro los lineamientos de presentación y sustentación de proyectos de la Universidad Nacional del Santa. Esta monografía tiene como objetivo el informar de manera clara el tema y, explicar, todo lo relacionado al tema del sistema operativo Ios.. Martínez nos menciona:“El sistema operativo (SO) es el soporte lógico imprescindible para convertir el soporte físico de un computador en una máquina utilizable por el usuario”. (Martínez, 1997, pág. 1) Sin embargo, también existen los sistemas operativos en los dispositivos móviles; el más famoso de todos es el Android, pero en este caso hablaremos de su más grande rival: el S.O. iOS. Asimismo, Fernández nos dice:“La interfaz de iOS se basa en gestos multitáctiles que nos facilitan enormemente la tarea de interactuar con nuestros dispositivos de forma más natural y creativa” (Fernández, 2014, pág. 20) Como se sabe, iOS fue creada por la empresa Apple desde hace algunos años y ha tenido mucha repercusión e influencia en la vida de las personas. Con respecto a esta temática se han realizado diversas investigaciones y se ha capitulado de la manera más adecuada posible: En el capítulo I, se habla de los primeros sistemas operativos creados en la historia de la humanidad; este tema fue tomado en cuenta porque sirve de introducción al lector para comprender mejor que son los S.O., su origen desde las primeras generaciones hasta la actualidad. En el capítulo II; cuyo tema se centra en el S.O. iOS, es el capítulo más importante de todo este trabajo, pues se habla de todo lo relacionado con este S.O. Primeramente, hablaremos como parte introductoria del capítulo la historia de los S.O. en móviles, para saber su origen y comprender como fue su creación. Luego ya nos centraremos en iOS

5

comenzando por su origen, su desarrollo y evolución desde su salida al mercado con el iOS 1 hasta la última versión del iOS 10. Después nos centraremos en su competencia con su mayor rival ya antes mencionado: Android; donde se le hará una detallada comparación con este en aspectos como personalización, rendimiento, memoria etc. donde se mostrará cuál de ellos logra destacar más. Una vez concluido esto, hablaremos del uso del S.O. iOS y su uso en móviles, donde se hablará sobre su instalación y configuración en los dispositivos Apple para un adecuado uso y manejo. Se mostrará además su porcentaje de ventas, para observar y analizar por qué no es el más preferido por la gente y cuáles son las aplicaciones más usadas por la gente que lo tiene en sus dispositivos móviles. También se hablará sobre su posible futuro; como será dentro de los siguientes años y en qué aspectos seguirá mejorando para no quedar en el olvido. Finalmente, en el capítulo III, como desenlace, hablaremos de la importancia de los sistemas operativos de forma general, tanto en computadoras, como en móviles y también en el Perú como influye dentro de las ciencias el uso del sistema operativo de cualquier tipo y, obviamente, también será mencionada la importancia del S.O. iOS para cerrar el tema. Por ende, esperamos que esta monografía sea de buen agrado y logre cumplir su objetivo planteado.

6

CAPÍTULO I

7

I. LOS PRIMEROS SISTEMAS OPERATIVOS. 2.1 Historia del Sistema Operativo. Según lo que nos dice Andrew Tanenbaum: Los sistemas operativos han evolucionado con el paso de los años. Puesto que desde una perspectiva histórica los sistemas operativos han estado ligados con la arquitectura de las computadoras en las que se ejecutan, examinaremos las generaciones sucesivas para ver qué tipo de sistema operativo usaban. La primera computadora digital verdadera fue diseñada por el matemático inglés Charles Babbage (1792-1871). Aunque Babbage invirtió la mayor parte de su fortuna y su vida tratando de crear su “máquina analítica”, nunca logró que funcionara como debía porque era mecánica por completo, y la tecnología de su época no era capaz de producir las ruedas, engranes y levas necesarias. Huelga decir que aquella máquina no contaba con un sistema operativo. Como nota histórica interesante, Babbage se dio cuenta de que necesitaría software, así que contrató a Ada Lovelace, quien se convertiría en la primera programadora del mundo. (Tanenbaum, 2003)

2.4.1 La Primera Generación de Sistemas Operativos. Después de la infructuosa labor de Babbage, poco se avanzó en la construcción de la primera computadora. A mediados de 1940, un solo grupo de personas diseñaba, construía, operaba, programaba, operaba y mantenía toda máquina.

2.4.2 La Segunda Generación (1955-1965). La introducción del transistor, a mediados de 1950, alteró el panorama de manera radical. Existían máquinas llamadas mainframes o macro computadoras, las cuales eran manejadas por un grupo de operadores profesionales.

8

Las computadoras grandes de la segunda generación se utilizaban en su mayoría para realizar cálculos científicos y de ingeniería. Como sistemas operativos típicos podemos citar FMS e IBBSYS.

2.4.3 La Tercera Generación (1965-1980): A principios de 1960, la mayoría de los fabricantes de computadoras tenía dos líneas de productos diferentes e incompatibles por completo. Por un lado estaban las computadoras científicas a gran escala orientadas a cálculos numéricos y por el otro estaban las comerciales orientadas a caracteres las cuales usaban los bancos y compañías de seguros. En aquella época existían los sistemas operativos OS/360, CTSS, MIT, Bell Labs y General Electric y poco después aparecerían los famosos sistemas operativos UNIX, LINUX .

2.4.4 La Cuarta Generación (1980 – Presente): Con el desarrollo de circuitos integrados a gran escala, surgió la era de las computadoras personales o microcomputadoras. Además, Tanenbaum nos dice: En 1974, cuando Intel presentó el 8080, la primera CPU de ocho bits de propósito general, quería un sistema operativo en parte, para probarlo. Después, se creó un S.O. llamado CP/M (Programa de control para microcomputadoras) En 1977, Digital Research, reescribió CP/M. Poco tiempo después, en 1985, Microsoft creó el sistema operativo más famoso y usado por las personas: WINDOWS. Se desarrollaron diversas versiones como el Windows 95, 98, xp , etc. Los verdaderos sistemas operativos distribuidos, requieren algo más para añadir que un código a un sistema operativo uniprocesador, porque los sistemas distribuidos y centralizados presentan diferencias cruciales. (Tanenbaum, 2003, pág. 20) 9

2.2

El Sistema Operativo Moderno. 2.4.1 Definición de Sistema Operativo. Según Oscar Sánchez Estella: El sistema operativo es un conjunto de programas que ayuda a los usuarios a explotar las funciones del ordenador. La existencia del sistema operativo es necesaria para que se ejecuten otros programas en el ordenador. El sistema operativo simplifica el uso de la máquina y permite, además, obtener un buen rendimiento del ordenador. (Sánchez, 2016, pág. 10) Existen muchos tipos de sistemas operativos según sean las funciones que se requieran y el tamaño del ordenador que se emplee. Asimismo, Ramiro Castillo sostiene: Un sistema operativo es un conjunto de programas informáticos que permiten a los usuarios de computadoras usar el hardware y programas de aplicaciones. El sistema operativo es: 

Intermediario entre el usuario y hardware.



Administra la ejecución de las aplicaciones.

El sistema operativo generalmente incluye una interfaz gráfica amigable para el usuario. A través de estas definiciones se puede definir que el sistema operativo es el conjunto de programas informáticos que permite la administración eficaz de los recursos de

una computadora es

conocido

como sistema

operativo o software de sistema. Estos programas comienzan a trabajar apenas se enciende el equipo, ya que gestionan el hardware desde los niveles más básicos y permiten además la interacción con el usuario. Cabe destacar que los sistemas operativos no funcionan sólo en las computadoras.

10

2.4.2 Funciones del Sistema Operativo. El sistema operativo, lógicamente, cumple con una serie de funciones que peude realizar el usuario. Por ejemplo, Jesús Niño Camazón nos dice: El sistema operativo con diversas funciones como: 

Gestión de procesos: El proceso principal se define como programa en ejecución. El sistema operativo se encarga de crear y destruir procesos, suspender y reanudar procesos, suspender y reanudar procesos, y sincronizar y comunicar procesos.



Gestión de memoria: La memoria principal se encarga de almacenar procesos e información de procesos que se están ejecutando en el procesador.



Gestión de archivos: El archivo se define como un conjunto de datos almacenados en un dispositivo de almacenamiento. El sistema operativo gestiona los archivos mediante el sistema de archivos, definiéndose como un conjunto de normas y procedimientos para almacenar información en los dispositivos de almacenamiento.



Gestión de entrada y salida: El sistema operativo controla los dispositivos E/S, se encarga de capturar interrupciones, enviar y manejar datos memoria que recoge de los dispositivos, etc.

Asimismo, cabe destacar, que el sistema operativo nos sirve de mucho y ayuda a cumplir con diversas funciones que cualquier usuario quiera realizar. (Niño, 2013, pág. 36)

11

2.4.3 Estructura del sistema operativo. Ahora, veremos otro argumento de Jesús Niño Camizón: La estructura interna de un sistema operativo es transparente al usuario y, dependiendo del usuario, se estructura de una forma u otra. 

Sistemas monolíticos: El sistema operativo está formado por un conjunto de procedimientos de forma que cada uno puede llamar a los demás cuando lo necesite.



Sistemas de capas: Consiste en organizar el sistema operativo mediante una jerarquía de capas, cada capa tiene una función.



Microkernels: La idea de esta estructura es dividir el sistema operativo en módulos pequeños, ejecutándose solo uno en modo kernel.



Máquinas virtuales: Se trata de realizar copias exactas del hardware que tiene la máquina real incluyendo modo kernel y usuario.



Exokernels: Consiste en dividir los recursos y asignar a cada usuario una parte de estos.

Sin embargo, Andrew Tanembaun nos dice: el sistema operativo puede tener la siguiente estructura: 

Sistemas monolíticos: El sistema operativo se escribe como una colección de procedimientos, cada uno de los cuales puede invocar a cualquiera de los otros cuando lo necesita.



Sistemas en capas: El sistema operativo se puede organizar en una jerarquía de capas, dodne cada capa tiene una función específica.



Máquinas virtuales: Esta estructura, permte realizar diversas copias del hardware en la máquina.



Exokernels: Consiste en asignar recursos a las máquinas virtuales y luego examinar cualquier intento de usarlos para garantizar que ninguna máquina use los recursos de otros. (Niño, 2013)

Como se observa, ambas definiciones de los autores son muy similares y coinciden en varios puntos 12

2.4.4 Elementos del Sistema Operativo. Jesús Niño Camazón sostiene: “dependiendo de la estructura del sistema operativo, éste tendrá unos elementos u otros, y esos elementos se podrán ejecutar en modo kernel o en modo usuario.” Los elementos del sistema operativo son: 

Núcleo: Es el módulo de más bajo nivel de un sistema operativo, pues descansa directamente sobre el hardware de la computadora. Entre las tareas que desempeña se incluyen el manejo de las interrupciones, la asignación de trabajo al procesador y el proporcionar una vía de comunicación entre los distintos programas. En general, el núcleo se encarga de controlar el resto de los módulos y sincronizar su ejecución. El núcleo contiene un submódulo denominado "planificador", el cual se encarga de asignar tiempo del procesador a los programas, de acuerdo a una cierta política de planificación que varía de un sistema operativo a otro. Normalmente se utiliza una jerarquía de prioridades que determinan cómo se asignará el tiempo del CPU a cada programa. Una política de planificación muy común en los sistemas de multiprogramación y multiproceso son las técnicas de "time slicing" (fracción de tiempo). Se asigna a cada programa un corto intervalo de tiempo del procesador.



Administrador de memoria: Este módulo se encarga de asignar ciertas porciones de la memoria principal (RAM) a los diferentes programas o partes de los programas que la necesiten, mientras el resto de los datos y los programas se mantienen en los dispositivos de almacenamiento masivo. (Niño, 2013)

De este modo, cuando se asigna una parte de la memoria principal se hace de una forma estructurada, siguiendo un determinado orden. 13



SISTEMA DE ENTRADA/SALIDA (E/S): Este componente presenta al usuario la E/S de datos como una cuestión independiente del dispositivo; es decir, para los usuarios, todos los dispositivos tienen las mismas características y son tratados de la misma forma, siendo el sistema operativo el encargado de atender las particularidades de cada uno de ellos (como su velocidad de operación). Una técnica muy común, especialmente en salida, es el uso de "spoolers". Los datos de salida se almacenan de forma temporal en una cola situada en un dispositivo de almacenamiento masivo (el spool), hasta que el dispositivo periférico requerido se encuentre libre; de este modo se evita que un programa quede retenido porque el periférico no esté disponible.



ADMINISTRADOR DE ARCHIVOS Se encarga de mantener la estructura de los datos y los programas del sistema y de los diferentes usuarios (que se mantienen en archivos) y de asegurar el uso eficiente de los medios de almacenamiento masivo. El administrador de archivos también supervisa la creación, actualización y eliminación de los archivos, manteniendo un directorio con todos los archivos que existen en el sistema en cada momento y coopera con el módulo administrador de memoria durante las transferencias de datos desde y hacia la memoria principal. Si se dispone de un sistema de memoria virtual, existen transferencias entre la memoria principal y los medios de almacenamiento masivo para mantener la estructura de la misma. Los archivos almacenados en los dispositivos de almacenamiento masivo tienen distintos propósitos. Algunos contienen información que puede ser compartida. Otros son de carácter privado, e incluso secreto.

14

2.3 Los Sistemas Operativos más Usados. 2.4.1

Windows:

De seguro se trata del sistema operativo más instalado jamás creado, del gigante Microsoft Windows ha dominado el mercado de los sistemas operativos por más de una década desde el primer Windows en consola hasta su último producto Windows 10.

2.4.2 MacOS: Es posiblemente el segundo sistema operativo más instalado, desde su puesta en el mercado por Steve Jobs ha creado sensación entre el núcleo más especializado de los usuarios de informática.

2.4.3 Linux:  No es quizás el más extendido para uso común pero se trata de un sistema operativo en auge, posiblemente sea debido a que se trata de software libre, esto nos permite distribuirlo de forma gratuita a la vez que podemos realizar nuestras propias modificaciones.

2.4.4 Android:  Se trata del sistema operativo móvil con más prospección de futuro, de mano de Google se ha ido implantando desde 2009 con un enorme éxito, esto es debido a la gran comunidad de desarrolladores que podemos encontrar detrás de este proyecto abierto que es Android.

15

2.4.5 Solaris: Se trata de un sistema operativo poco conocido para el usuario medio pero de gran importancia para el público profesional, estamos hablando de una gran extensión en cuanto a servidores y grandes proyectos se refiere. Existe una mayor variedad de sistemas operativos, pero al ser estos los más usados, son probablemente los mejores y por tal motivo la gente centra su atención en ellos al querer descargar o comprar uno. (Ramírez, 2012)

16

CAPÍTULO II

17

II. EL SISTEMA OPERATIVO MÓVIL iOS. 2.1 Los Sistemas Operativos en Móviles. Aunque para el gran público los sistemas operativos para dispositivos móviles son muy recientes en realidad llevan con nosotros desde finales de los 80. ¿Cuál ha sido la evolución hasta llegar al actual panorama de hoy de este esencial componente software? El primer sistema operativo dominante fue Symbian, cuya principal baza era contar con el apoyo de los principales fabricantes de terminales, sobre todo Nokia. También estaba PalmOS en los Treo, pero el momento de PalmOS había pasado en los 90 con las PDA. Y por el año 2002 RIM sacó las BlackBerry, que arrasaron en el sector corporativo por su fusión de correo electrónico con terminal móvil. En 2007 un terremoto sacudió la industria: Apple presentó el iPhone. Pese a que la primera versión ni siquiera era un smartphone, Apple sentó las bases de los futuros dispositivos móviles: pantalla táctil, acelerómetros para reaccionar a la posición del terminal, sin teclado físico, con gran pantalla y grandes capacidades multimedia. En futuras versiones se añadirían además el GPS, la compatibilidad con redes de datos y comunicaciones y una tienda de aplicaciones, lo que generó una explosión de apps exclusivas para él. En enero de 2010 Apple volvió a revolucionar el sector con el iPad. A caballo entre un móvil y un ordenador portátil, el iPad ha marcado el verdadero inicio de la denominada era post-PC. Desde entonces toda la industria ha intentado adaptarse lo mejor que ha podido. El gran beneficiado del huracán iPhone ha sido Google. Aunque Android ya existía antes de la presentación del iPhone, fue tras esta cuando Google replicó las cosas buenas de Apple. Básicamente cuenta con muchas de las cosas buenas de iOS a lo que hay que añadirle la disponibilidad del mismo en un montón de fabricantes.

18

2.2 Historia del Sistema Operativo iOS: 2.4.1 Origen del Ios: Según Christian Rus: iOS es el sistema operativo creado por Apple para sus dispositivos móviles. Este nuevo sistema vio la luz el 29 de junio de 2007 con el lanzamiento del primer iPhone y fue el primer dispositivo en usar una iOS. Actualmente, otros dispositivos, de la empresa utilizan este mismo sistema operativo: iPad, iPod Touch y Apple TV; aunque, seguramente, en el futuro veremos más dispositivos que integrarán iOS para su funcionamiento y control. ¿Qué ocurría con las empresas que deseasen incorporar cierto software al gadget? Apple entendía que estas compañías de programación podían realizar sus desarrollos sobre el navegador, en Safari, aprovechando la potencia del mismo. Claro está, esta solución no era la más idónea como poco a poco demostraron los que quisieron llevar el iPhone un paso más allá, hablamos del jailbreak. Este método para “abrir” el iPhone no tardó en llegar, pues si el terminal se puso a la venta el 29 de junio de 2007, el 10 de julio ya había posibilidad de realizarlo. Nacido en un principio como la mejor manera de utilizar el iPhone fuera de los Estados Unidos abriendo su exclusividad con la tecnología EDGE, el jailbreak dio paso inmediatamente a otros desarrollos independientes como la inclusión de canciones de la biblioteca como tonos de llamada y mensajes. EL iPod touch que se presentó por primera vez en septiembre de ese año no hizo más que impulsar todavía más esta nueva corriente. (Rus, 2016)

2.4.2 Evolución y Desarrollo del iOS. A. iOS 1: El primer sistema operativo móvil de Apple se presentó el 9 de enero de 2007, fecha en la que Steve Jobs mostró al mundo el iPhone. Todo lo que hacía parecía mágico: gestos multi-touch, todo extremadamente visual, búsqueda en Internet con Safari y una app para YouTube. 19

Esta primera versión recibió una importante actualización en enero de 2008, con la posibilidad de “personalizar” el sistema moviendo las apps en pantallas diferentes. Además, se ofrecía a los usuarios de un iPod touch nuevas apps como Mail, Mapas, Notas, Bolsa y Tiempo. Como curiosidad, la actualización era gratuita, pero si disponías de un iPod touch te costaba 20 dólares. B. iOS 2: A partir de aquí se introduce la App Store. Después del lanzamiento del SDK del iPhone en marzo de 2008, Apple nombró a sus sistema operativo iPhone OS. La segunda versión, iPhone Os 2, venía preinstalada en los iPhone 3G y traía lo que para muchos ha sido el motor de iOS: la App Store. Por otro lado, pudimos ver cómo los Mapas por fin recibían compatibilidad con el GPS y el Mail actualizaciones push. Una vez más, la actualización era gratuita para los usuarios del iPhone pero con un coste de 10 dólares para los usuarios del iPod touch (eso sí, las futuras actualizaciones menores serían gratuitas). C. iOS 3: iPhone OS 3 fue la tercera versión de iOS y se lanzo durante la WWDC de 2009. Las novedades más importantes fueron Control por voz, mensajes multimedia, búsqueda con Spootlight, un modo horizontal y funciones de copiar, cortar y pegar (porque no, no existían hasta entonces). En marzo de 2010, cuando se presentó el primer iPad, Apple decidió dejar atrás el nombre iPhone OS para pasar a iOS. Una vez más, los usuarios de iPod touch tuvieron que pagar 10 dólares para poder actualizar, pero fue la última versión de iOS en ser de pago.

20

D.

iOS 4: La versión de iOS que venía preinstalada no solo en el iPhone 4 sino también en el iPad 2. Ha sido uno de los saltos importantes de iOS, pues por fin se introdujeron los fondos de pantalla, la multitarea, las carpetas de apps, FaceTime y iBooks para iPad. iOS 4 era una muestra de madurez del sistema, la multitarea ofrecía a los usuarios muchas más posibilidades, y el iPhone 4 así como el iPad 2 tenían la potencia suficiente para ejecutar muchas tareas a la vez. Una vez más, todo está sincronizado entre hardware y software.

E. iOS 5: Junto al iPhone 4s Apple mostró iOS 5, que trajo como protagonista a Siri, el asistente virtual que ha marcado tendencia durante estos últimos cinco años. También tuvimos por primera vez un Centro de Notificaciones, iMessage, Recordatorios y Newsstand, ese quiosco de Apple que ha pasado desapercibido para la gran mayoría de usuarios. También fue importante iOS 5 por ser la primera versión compatible con las actualizaciones OTA. Es decir, a partir de ahora se podía actualizar el sistema sin disponer de un cable y un ordenador con iTunes, directamente desde Internet over-the-air. iCloud y la integración con Twitter son otras dos novedades importantes. F. iOS 6: El iPhone 5 y el iPad mini fueron los dispositivos que introdujeron a iOS 6. Pero eso no fue lo más destacable de iOS 6, sino la eliminación de los servicios de Google. Ahora YouTube ya no venía preinstalado y sobre todo los mapas ya no provenían de Google Maps, sino de un nada maduro servicio de mapas creado por Apple. iOS 6 mantenía el skeumorfismo como estilo de diseño en un 2012 que pedía a gritos un cambio de estilo adaptado a los tiempos actuales. Por otro 21

lado, vimos la aparición de Passbook, soporte para LTE e integración con Facebook. No fue suficiente, el protagonismo (para mal) fue de Apple Maps. G. iOS 7: Con el desastre de Apple Maps rodaron cabezas en el equipo directivo de Apple, entre ellas la de Scott Forestall, que fue sustituido por Jonathan Ive como Senior Vice Presidente de Diseño. En consecuencia, vimos el cambio más radical de todos en iOS con el abandono del skeumorfismo a favor de un colorido sistema basado en las transparencias y los degradados. El iPhone 5s, el iPhone 5c, el iPad Air y el iPad mini 2 son los que venían equipados con iOS 7. Este nuevo sistema operativo basado en las transparencias introdujo el Centro de Control, AirDrop, una nueva app de fotos, iTunes Radio y CarPlay entre otras cosas. H. iOS 8: Si en algo se centró iOS 8 fue desde luego en arreglar algunos errores garrafales de iOS 7 y en añadir mejoras para que fuese un sistema no tan limitado. Las extensiones y la posibilidad de conectar apps entre sí mediante el menú compartir hicieron que iOS 8 fuese el motivo para que la gente dejase de lado el ordenador a la hora de trabajar y coger un iPad. También pudimos ver cómo llegaron Apple Pay, Salud, HandOff, QuickType, Compartir en Familia, iCloud Drive, teclados de terceros y Apple Music. En definitiva, una actualización del sistema que buscaba corregir los errores de iOS 7 y sobre todo abrir el sistema para que los desarrolladores aprovechasen todas las posibilidades. I. iOS 9: En iOS 9 se introdujo todo un cambio en el uso del sistema gracias a la compatibilidad con el 3D Touch del iPhone 6s y el iPhone 6s Plus.

22

Fue el momento de actualizar Notas con nuevas funciones, sustituir Newsstand por News, Añadir mejoras en Passbook que pasó a llamarse Wallet y mejorar Mapas con direcciones y tráfico. Por otro lado, con el lanzamiento del iPad Pro se aprovechó para añadir Split View, Picture-in-Picture y atajos en teclados de terceros. Además, el sistema ahora podía aprovechar mejor la autonomía del dispositivo gracias al Modo ahorro de batería que limita las conexiones y características del sistema para no consumir tanta energía. J.

iOS 10: Si por algo se caracteriza la décima versión del sistema operativo móvil de Applees por abrirse a los desarrolladores. Por fin estos tienen acceso a Siri, al 3D Touch y a apps directas del sistema como Teléfono. Esto hace que podamos por ejemplo enviar mensajes de WhatsApp con Siri o recibir las llamadas de Skype directamente en la app Teléfono. El centro de widgets ahora es más intuitivo y la pantalla de bloqueo mas útil. Además de que las notificaciones ahora están enriquecidas para realizar más acciones directamente desde ellas. Como es habitual, seguimos viendo mejoras en Mapas, Música y otras apps, pero sobre todo ha sido importante el cambio de Mensajes, que se ha vitaminado gracias a la llegada de los stickers, las apps de terceros y nuevos efectos al enviar los mensajes.

23

2.3 iOS VS Android: 2.4.1 Breve Historia del Android Android es un sistema operativo desarrollado en un primer momento para dispositivos móviles pero que ha ido evolucionando a lo largo del tiempo y en la actualidad es posible utilizarlo en diversos dispositivos que nada tienen que ver con un terminal móvil. así lo podemos ver en set-top-box para televisiones, en las propias televisiones, en radios, en vehículos, en lavadoras, en robots industriales, microondas, etc…

Es como un windows para terminales móviles, se encarga de recibir las órdenes de los usuarios, de gestionarlas y transmitirlas a los diferentes componentes (hardware) del terminal en donde esté instalado. Android está basado en linux, disponiendo de un kernel en este sistema y utilizando una máquina virtual sobre este kernel que es la responsable de convertir el código escrito en java de las aplicaciones a código capaz de comprender el kernel. Las aplicaciones para android se escriben y desarrollan en java aunque con unas apps propias por lo que las aplicaciones escritas en java para pc y demás plataformas ya existentes no son compatibles con este sistema. Android nació oficialmente y fue anunciado el 5 de noviembre del año 2007, si bien no fue hasta el 21 de octubre del año 2008 cuando vio por primera vez la luz el primer smartphone equipado con este sistema operativo, fue el tmobile g1, un smartphone fabricado por htc y desarrollado junto con google. Días antes de este lanzamiento comercial, el 23 de septiembre del 2008, google celebraba una rueda de prensa donde se presentaba este dispositivo junto con la versión 1.0 de android.

Android era un sistema operativo que estaba desarrollando una compañía de nombre android inc. 24

Fue adquirida por google en julio del año 2005, desde entonces siempre que se habla de este sistema operativo se hace referencia a la compañía del buscador aunque es la open handset alliance, un conglomerado formado por casi 100 compañías relacionadas con la tecnología móvil y dispositivos móviles, quienes la soportan.

Es cierto también que google es el responsable final y quien dirige desde lo alto esta organización.

2.4.2 Comparación entre Android y iOS: Según lo mencionado por José Amaro: En los últimos años hemos presenciado una encarnizada lucha entre múltiples empresas tecnológicas para dominar el mercado de los ‘smartphones’. Sobre todo a nivel de ‘software’ para marcarse sus diferencias; a fin de cuentas es el alma y lo que da vida a la máquina. Sin negar la existencia de otros sistemas operativos móviles, los dos gigantes son: Apple (iOS) y Google (Android). Al principio lo que más les distinguía era la personalización de cada uno, pero hoy día esa diferencia es mínima. Lo mismo ha ocurrido con la mayoría de las funciones del propio sistema operativo. (Amaro, 2012, pág. 23) A. Filosofía y Seguridad: Si hay algo en lo que Android e iOS sean totalmente opuestos es precisamente su filosofía: uno es un entorno abierto (Android) y el otro es cerrado (iOS). Por nuestra naturaleza humana al escuchar la palabra ‘cerrado’ lo relacionamos a algo negativo. En este caso es garantía de seguridad (evidentemente hay parte de marketing para incentivar las ventas de su marca). De esta manera procuran garantizar la experiencia y rendimiento óptimos.

25

Desde la versión ‘iOS 7’ los dispositivos quedan vinculados a tu ‘ID de Apple’. De modo que por más que borres o formatees el terminal, sin la cuenta para iniciar sesión no podrás usarlo. Por lo que a los posibles ladrones les es inservible. Otra premisa para Apple es facilitar la vida al usuario, dándoselo todo ‘masticado’ sin tener que realizar muchas interacciones. Ejemplo de ello es poder encontrar todos los ajustes del sistema en un mismo lugar bien identificado y ordenado. O la posibilidad de realizar una videollamada (‘FaceTime’) con la misma facilidad que harías una llamada sin necesitar ‘apps’ o cuentas adicionales. Hay que destacar la interfaz intuitiva donde las ‘apps’ quedan automáticamente ordenadas en una cuadrícula. La estructura del sistema operativo está tan simplificada que no hay menús u opciones que debas acceder en diferentes sitios. B. Diferencias de Rendimiento: A nivel técnico y de ‘hardware’, Android requiere mayor potencia de máquina para soportar futuras actualizaciones, rendir y funcionar con la misma fluidez que lo hace iOS que usa menos potencia a nivel de ‘hardware’. Muchos critican los productos de Apple por no usar más RAM o núcleos, pero no lo necesita. Y precisamente ahí se encuentra uno de sus atractivos, funciona de maravilla con menos. C. Gamas y Personalización de S.O: En Apple encontramos una única gama, básicamente: gama alta. El motivo es que sus terminales están fabricado con materiales de alta calidad y desarrollados con el máximo cuidado. A nivel de marketing, se llama ‘Price Skimming‘: poner el precio más alto que el cliente esté dispuesto a pagar. Tras el lanzamiento anual de un nuevo 26

terminal, el único cambio que se produce en el catálogo de Apple es que el anterior baja 100€. En cambio, con Android hay mayor surtido de gamas: desde la baja (unos 70€) hasta la más cara (unos 800€). Es por ello que resulta más accesible al haber un Android para todos los bolsillos. Pero este aspecto es un arma de doble filo: un Android de gama baja, al tener poca potencia no responderá con la misma fluidez o calidad y difícilmente soportará futuras actualizaciones. Incluso puede llegar a tener problemas de espacio. Al ser un S.O. abierto, cada fabricante le instala una interfaz a su antojo con el fin de distinguirse de los demás y hacer su terminal más atractivo añadiendo distintas funciones. De ahí que los menús tengan diseños diferentes de una marca a otra, aunque la operativa sea la misma. iOS, al ser un sistema operativo cerrado, queda totalmente controlado por Apple sin intermediarios. Cualquier incidencia o fallo sería rápidamente resuelto. Android, tras lanzar una actualización o parche, los fabricantes la tienen que adaptar a sus terminales por lo que tardará algo más en llegar dependiendo del modelo y el país. D. Privacidad y Memoria: Los productos de Apple ofrecen un mayor nivel de privacidad, siendo casi imposible desencriptar un iPhone o iPad. Muestra de ello fue la noticia de hace unos meses donde el FBI solicitaba a Apple que colaborara en un caso de investigación desbloqueando y accediendo a los datos de un iPhone. La empresa se negó acorde a su premisa de garantizar la privacidad y seguridad de sus clientes. Ésto no quita que Apple recopile información de manera anónima con fines de diagnóstico y desarrollo para futuras actualizaciones. Es algo opcional, se puede activar o desactivar a voluntad del usuario.

27

Respecto a la memoria de sus dispositivos y en concordancia con su filosofía empresarial, a sus dispositivos no se les puede poner una tarjeta SD. Por lo que es todo memoria interna o virtual, contratando alguno de los planes que ofrecen en la nube con ‘iCloud’. Hay alternativas para usar tarjetas de memoria mediante adaptadores que se conectan al puerto ‘Lightning’. No son muy cómodos ni prácticos, por lo que sirven para casos puntuales. Es un aspecto muy criticado, pero Apple cree firmemente que al no poder extraer la memoria del dispositivo garantizan la seguridad y privacidad de tu información. Otro aspecto relacionado es que las tarjetas se suelen dañar y perder la información. O el ahorro de ese espacio en la arquitectura del ‘hardware’. Android, como es bien sabido ya, pertenece a Google. Tienen un enfoque más

abierto

y

transparente

con

los

datos. Analizan

toda

la

información posible y cuantificable, desde para qué usas el terminal hasta los sitios que visitas. Muchos datos son opcionales y se pueden configurar. Cierto es que sin todos los datos acumulados y analizados no habrían creado los servicios y funciones que hoy día tenemos; pero, por muy protegidos que tengan nuestros datos, puede resultar un poco espeluznante saber que te están vigilando aunque sea una máquina. Acorde a su filosofía de marca, Android sí permite el uso de tarjetas de memorias salvo algún modelo excepcional de algún fabricante. Incluso ofrecen la posibilidad de encriptarlas para mayor seguridad. Por otro lado, también son más necesarias dado que Android ocupa más espacio de la memoria interna que ‘iOS’. Al S.O. hay que sumarle las diferentes interfaces y funciones de personalización de cada fabricante y operador. Mientras que ‘iOS’ es puro

28

Apple y no hay intermediarios. Razón por la que hay diferencia de un Android a otro en cuanto a espacio disponible de la memoria interna. E. Ecosistema y Manejo: Apple, en su línea simplicista y ecosistema cerrado, ofrece una mejor integración entre los distintos dispositivos. Eso sí, deben ser todos productos Apple (Mac, iPad, iPhone, Apple TV,…). Los cuales no son muy económicos aunque la calidad y rendimiento de los mismos lo merece. Las funcionalidades son impresionantes. Puedes continuar lo que estabas haciendo con el iPhone en el Mac simplemente deslizando la imagen hacia el ordenador. Tener las fotos sincronizadas en el carrete de todos los dispositivos o sólo ciertos álbumes. Continuar o responder una llamada o email en el ordenador, etc. Lo destacable no es tanto la tecnología ‘per se’ sino la facilidad con la que sincronizas y continúas (de ahí que reciba el nombre ‘Continuity’). Respecto a iOS, el menú se basa en una simple cuadrícula de ‘apps’ ordenadas. Dispones de otras dos áreas: la zona de herramientas (deslizas de abajo hacia arriba) y encuentras los controles de la música, WI-FI, Bluetooth, etc. y la zona superior (deslizas de arriba hacia abajo) y tienes el área de notificaciones y ‘widgets’ de diferentes ‘apps’ que selecciones. Pero, si hay que destacar una funcionalidad que marque auténtica diferencia y que sea muestra de verdadera simplicidad y eficiencia, es ‘Siri‘. Siendo totalmente objetivo es la mejor inteligencia artificial con orientación a asistente virtual. Su habla es muy natural y el reconocimiento y entendimiento de tus palabras y expresiones es casi inmaculado.

Puedes pedirle información sobre cualquier cosa que si no sabe contestarte te la busca en Internet.

29

Más allá de eso, puedes indicarle acciones sobre distintas funciones de iOS (cronómetro, tiempo, mensajes, etc.). ¡Es una pasada! Algo muy criticado de ‘iOS’ es la necesidad de utilizar ‘iTunes’ para pasar tu música y vídeos del ordenador. La razón de ello es para convertir los archivos en un formato compatible. Ajusta la calidad, que muchas veces es mejorada, y asegura no meter ningún ‘malware’ o cualquier archivo dañino. Permite descargas de archivos de Internet aunque para esto también emplean su premisa de tenerlo todo ordenado, localizando susodichos archivos en la propia ‘app’ que te lo ha descargado. Definitivamente, ambos sistemas operativos son muy confiables y las diferencias son mínimas, por lo que no es de extrañar que Android sea el principal rival en ventas del S.O. iOS.

2.4 Uso de iOS en Móviles: 2.4.1 Instalación de iOS: A. Requisitos para la Instalación: Las mejoras introducidas en este dispositivo móvil desde el 2007 han ido aumentando y mejorando con cada nueva actualización. El principal inconveniente de una actualización es saber si nuestro dispositivo soportará todas las nuevas características que la última versión incorpore o, en el peor de los casos, comprobar que no acepta una nueva actualización. B. Instalar la Nueva Actualización: Tenemos a nuestra disposición dos formas para realizar la actualización del nuevo sistema operativo. Uno es a través de nuestro propio dispositivo.

30

2.4.2 Configuración del Dispositivo: A. Primeros Pasos: B. Servicios de Localización:

2.4.3 Crear una ID en Apple: 2.4.4 iCloud: Cloud es la infraestructura (software + hardware) que permite que nuestro Mac, nuestro dispositivo iOS, nuestro Apple Watch y nuestro Apple TV funcionen como uno solo. Es el que nos permite disfrutar de nuestra información haya donde estemos, delante del dispositivo donde estemos.

2.5 El futuro de iOS: Dentro de los próximos años, los dispositivos móviles nos irán sorprendiendo cada vez más debido al avance de la tecnología, y obviamente, también el S.O. iOS. A medida que pasan los años, Apple nos muestra nuevas cosas y utilidades dentro de iOS por lo que llama mucho la atención de la gente y siempre con el afán de mejorar cada vez más. No sería de extrañar que iOS se acerque cada vez más a Android y mejore su rendimiento tanto en su sistema como también en ventas. En el 2016, se registró que Ios ocupa un 17% en lo que respecta ventas, lo cual no es nada despreciable, y esta cifra sigue en aumento. Por tal motivo a iOS le espera un futuro prometedor y, con el avance de la ciencia y la tecnología, tendrá cada vez más impacto en la vida de las personas.

31

CAPÍTULO III

32

III. IMPORTANCIA DE LOS SISTEMAS OPERATIVOS EN EL MUNDO. 3.1 Importancia para las Computadoras. 3.2 Importancia para los Dispositivos Móviles. 3.3 Importancia en el Perú de forma general CONCLUSIONES ANEXOS REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

 Amaro, J. (2012). Android: Programación de Dispositivos Móviles. Barcelona: Marcombo.  Fernández, G. (2014). iOS: Todo lo que Siempre haz Querido Saber. México: Fernández.  Martínez, P. (1997). Los Sistemas Operativos: Teoría y Práctica. Madrid: Díaz De Santos.  Niño, J. (2013). Sistemas Operativos Mnopuesto. Málaga: Editex.  Ramírez,

J.

(10

de

11

de

2012).

usando

tecnologia.

Obtenido

de

http://www.usandotecnologia.com/software/los-5-sistemas-operativos-mas-usados  Rus,

C.

(17

de

10

de

2016).

applesfera.

Obtenido

de

https://www.applesfera.com/ios/la-evolucion-de-ios-desde-sus-origenes-una-carrerapara-ser-el-mejor-sistema-operativo-movil-de-la-historia

33

 Sánchez, O. (2016). Sistema Operativo, Búsqueda de Información. Madrid: Nobel.  Tanenbaum, A. (2003). Sistemas Operativos Modernos. Juárez: Pearson.

34