Sistema Financiero Colombiano

SISTEMA FINANCIERO COLOMBIANO GESTION FINANCIERA Presentado por: ANDRES ROMERO SANCHEZ – JAMER DARIO MARTINEZ VERBEL JOR

Views 116 Downloads 0 File size 926KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

SISTEMA FINANCIERO COLOMBIANO GESTION FINANCIERA Presentado por: ANDRES ROMERO SANCHEZ – JAMER DARIO MARTINEZ VERBEL JORGE PEREZ GARCIA

Presentado a: ING. ANDRES FIGUEROA MIRANDA

UNIVERSIDAD DE CORDOBA FACULTAD DE INGENIERIAS INGENIERIA INDUSTRIAL

10-5-2019

Contenido 1.

INTRODUCCIÓN ...................................................................................................... 5

2.

OBJETIVOS ............................................................................................................... 6 2.1 OBJETIVO GENERAL ............................................................................................ 6 2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ................................................................................... 6

3.

JUSTIFICACIÓN ...................................................................................................... 7

4.

SISTEMA FINANCIERO COLOMBIANO ........................................................... 8 4.1 ¿Qué es? ....................................................................................................................... 8 4.2 Función del sistema financiero ................................................................................. 8 4.3 Estructura del sistema financiero colombiano ......................................................... 8 4.4 ¿Quienes conforman el sistema financiero? ............................................................. 9 4.4.1 Las instituciones financieras:.................................................................................. 9 4.4.2 Los activos financieros ........................................................................................... 9 4.4.3 El mercado financiero ............................................................................................. 9

5.

Organismos de supervisión y control del sistema financiero colombiano: ....... 10 5.1 Banco de la república ............................................................................................. 10 5.1.1 Funciones específicas ........................................................................................... 10 5.2 Superintendencia financiera de Colombia............................................................. 10 Objetivos estratégicos .........................................................Error! Bookmark not defined. 5.3 Superintendencia de valores ................................................................................... 11 5.4 Fondo de garantías de institución financieras (fogafin) ..................................... 11 5.5 Superintendencia bancaria ..................................................................................... 12

6.

EL MERCADO DE CAPITALES .......................................................................... 12 6.1 ¿Que función cumple? .............................................................................................. 12 6.2 ventajas y desventajas............................................................................................... 12 6.3 Organismos del mercado de capitales ..................................................................... 13 6.3.1 Sociedades calificadoras de valores .................................................................... 13 6.3.2 Comisionistas independientes............................................................................... 13 6.3.3 Fondos mutuos de inversión ................................................................................. 13 6.3.4 Bolsa de valores .................................................................................................... 14 6.3.5 Sociedades comisionistas de bolsa ....................................................................... 14 6.3.6 Deposito centralizado de valores .......................................................................... 14 6.3.7 Sociedades administradoras de inversión ............................................................. 15 6.4 Tipos de mercado de capitales ................................................................................. 16 6.4.1 El mercado intermediado ...................................................................................... 16 6.4.2 Mercado no intermediado ..................................................................................... 17

7.

MEDICIÓN E INDICADORES DE DESEMPEÑO DEL MERCADO CAPITALES 17 7.1 Índices de profundización del mercado ................................................................. 17 7.1.1 Tamaño del mercado ............................................................................................ 18 7.1.2 La Liquidez ........................................................................................................... 18 7.1.3 Eficiencia .............................................................................................................. 18 7.1.4 Concentración del mercado .................................................................................. 18 7.2 Indicadores del desempeño de valores y emisores de valores ............................... 18 7.2.1 Índice General de la BVC (IGBC) ....................................................................... 19 7.2.2 COLCAP .............................................................................................................. 19 7.2.3 COL20 .................................................................................................................. 19 7.2.4 Coeficiente beta .................................................................................................... 20 7.2.5 Coeficiente de GINI.............................................................................................. 20 7.2.6 Índice de Bursatilidad Accionaria (IBA) ............................................................. 20 7.2.7 Q-TOBIN .............................................................................................................. 21

8.

RENTA VARIABLE ................................................................................................ 21 8.1 Tipos de acciones: ..................................................................................................... 21 8.1.1 Acciones ordinarias: ............................................................................................. 21 8.1.2 Acciones preferenciales ........................................................................................ 22 8.1.3 Acciones privilegiadas:......................................................................................... 22

9.

RENTA FIJA ............................................................................................................ 23 9.1 BONO CORPORATIVO: ........................................................................................ 23 9.2 BONOS GUBERNAMENTALES: .......................................................................... 23 9.3 BONOS INTERNACIONALES: ............................................................................. 24 9.4 CDT: ........................................................................................................................... 24 9.5 ACEPTACIONES BANCARIAS: ........................................................................... 24 9.5.1 Ventajas de la aceptación bancaria para el comprador ........................................ 25 9.5.1 Ventajas de la aceptación bancaria para el vendedor ........................................... 25

10.

ENTIDADES FINANCIERAS ................................................................................ 25

10.1 BANCOS COMERCIALES: ................................................................................. 25 10.1.1 Las funciones de los bancos comerciales: .......................................................... 25 10.1.2 Principales bancos en Colombia: ........................................................................ 26 10.2 COMPAÑIAS DE FIANCIAMIENTO COMERCIAL: ..................................... 26 10.2.1 Funciones de las compañas de financiamiento comercial: ................................. 26 10.3 COMPAÑIAS DE LEASING: ............................................................................... 27 10.3.1 Beneficios y funciones de leasing ..................................................................... 28 10.3.2 Principales compañías de leasing en Colombia .................................................. 28 10.4 CORPORACIONES FINANCIERAS: ................................................................. 28 10.4.1 Principales corporaciones financieras en Colombia ........................................... 28 10.5 FIDUCIARIAS:....................................................................................................... 29

10.6 ADMINISTRADORAS DE FONDOS DE PENSIONES Y CESANTIAS: ..... 29 10.6.1 Principales administradoras de fondos de pensiones para las cesantías: ............ 29 10.7 BANCOS DE SEGUNDO PISO: ........................................................................... 30 10.7.1 Las funciones de los bancos de segundo piso son: ............................................. 30 10.7.2 Principales bancos de segundo piso en Colombia .............................................. 30 11. CONCLUSIONES……………………………………………………………………………………… 31

12.

Bibliografía ............................................................................................................... 32

1.

INTRODUCCIÓN

En la economía global de hoy, el capital de inversión siempre se está moviendo a través de mercados de capital organizados tales como las bolsas de valores, los inversionistas desplazan cada día miles de millones de inversión entre compañías, industrias y países diferentes. El presente trabajo muestra una base fundamental de cómo se da esta dinámica en Colombia, a través de su Sistema Financiero, el cual es un pilar fundamental de la actividad económica que analiza importantes recursos hacia los diferentes sectores que la componen. Este sistema se halla integrado principalmente por la autoridad monetaria, los bancos comerciales, las corporaciones financieras, las corporaciones de ahorro y vivienda y las componías de financiamiento comercial. Así mismo, según el nuevo estatuto orgánico, se han clasificado como otras entidades financieras: los organismos cooperativos de grado superior de carácter financiero, las cajas de ahorro actualmente existentes y las sociedades de capitalización, igualmente conforman el grupo de sociedades de servicios financieros: las fiduciarias, las sociedades de arrendamiento financiero (leasing), sociedades de compra de cartera (factoring), los almacenes generales de depósitos y las sociedades administradoras de fondos de cesantía. El sistema financiero colombiano se caracteriza principalmente por ser el escenario donde los distintos actores llevan a cabo sus negociaciones, logrando que las acumulaciones de capital sean distribuidas uniformemente, fijando las tasas de interés y los plazos y reduciendo los costos de transferencia asociados. Por ello, se hace importante saber el comportamiento del mismo en cuanto a finanzas se refiere. La investigación de esta temática, se realizó por el interés de conocer la estructura, composición e incidencia del sistema financiero colombiano en la economía y en las finanzas del país, principalmente porque si se tiene una estructura sólida en el sistema, el factor de riesgo se disminuye; permitiendo a los inversionistas y personas que se mueven en este medio más confianza y garantía en la inversión. Igualmente, esto permite mayor movimiento en el mercado de valores, ya que se incrementan las transacciones y se establece un criterio base para la toma de decisiones financieras. En este mismo orden de ideas, se pretende conocer los indicadores financieros, los cuales son datos que permiten medir la estabilidad, la capacidad de endeudamiento, el rendimiento y las utilidades del negocio, con el fin de saber cómo actuar ante las diversas circunstancias que se pueden presentar. Por otra parte, la importancia del sistema financiero se puede mostrar con muchos aspectos de la vida cotidiana, tales como la demanda de dinero o la tenencia de activos. Al ofrecer rendimientos atractivos, liquidez y reducciones en el riesgo se estimula el ahorro y también se permite evaluar opciones de inversión o acceso a créditos que se reflejan en el uso eficiente de los recursos. Lo anterior implica que cada producto y servicio que ofrecen las instituciones financieras logran satisfacer adecuadamente a los usuarios. La posibilidad de realizar transacciones o pagos de manera rápida y eficaz sin correr mayores riesgos, también permite que las personas encuentren un sitio seguro para guardar sus ahorros obteniendo adicionalmente una rentabilidad. En el marco de la estructura del sistema financiero colombiano, la investigación de la temática se llevó a cabo mediante lecturas de libros de administración financiera y guías del mercado de valores y documentos en la web con referencias confiables, los cuales también fueron objeto de lectura. De los textos leídos, se citaron textualmente los temas que se consideraron necesarios

incluir en el trabajo, dichos temas son la estructura del sistema financiero, el mercado de capitales y el mercado de valores. 2.

OBJETIVOS

2.1 OBJETIVO GENERAL

Describir y estudiar cómo está formado el sistema financiero en Colombia, a través del análisis de los distintos organismos e instituciones que intervienen en él, con el objeto de conocer las herramientas, oportunidades y estrategias que pueda emplear o aprovechar un gerente en su meta de cumplir con el objetivo básico financiero. 2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Definir que es un sistema financiero de forma general y cuáles son los elementos que lo conforman.  Identificar la importancia de un sistema financiero en un país.  Conocer la estructura del sistema financiero en Colombia.  Analizar las responsabilidades y las funciones de los distintos organismos e instituciones que pertenecen al sistema financiero colombiano.  Conocer y analizar la forma como está definida la estructura del mercado de capitales en Colombia  Conocer y analizar la forma como está definida la estructura del mercado de valores en Colombia

3.

JUSTIFICACIÓN

No importa el tipo de empresa, la actividad a la que se dedique, los productos o servicios que ofrezca, las organizaciones siempre tendrán tres grandes retos: el primero es el de permanecer, el segundo el de obtener rendimiento y el tercero el de crecer y desarrollarse. El éxito de las organizaciones (vencer los tres retos) se centra en cumplir con los objetivos establecidos en cada una de las áreas funcionales de las empresas, es decir, la empresa debe trabajar bajo el principio de sistematización. El área financiera de la empresa, es uno de los departamentos que está estrechamente relacionado con los retos anteriormente mencionados, ya que el objetivo básico financiero es maximizar el valor de la empresa. Por este motivo es importante que las organizaciones cuenten con un sistema financiero que este a la vanguardia de los grandes cambios que se presentan en el interior y exterior de ellas. El siguiente trabajo detalla la forma como funciona el Sistema Financiero en Colombia, lo que contribuye a que los gerentes financieros, o cualquier cargo relacionado con las finanzas tengan un conocimiento global de qué forma pueden verse beneficiados o afectados. Facilitando decisiones de inversión, de endeudamiento, entre otras.

4.

SISTEMA FINANCIERO COLOMBIANO

4.1 ¿Qué es? El sistema financiero es aquel conjunto de instituciones, mercados y medios de un país determinado cuyo objetivo y finalidad principal es la de canalizar el ahorro que generan prestamistas hacia los prestatarios. 4.2 Función del sistema financiero Su función principal es la de captar recursos legales de los particulares y convertirlos en depósitos a la vista como las cuentas de ahorro a término como los CDT, para colocarlos en el mercado a través de instrumentos como los préstamos, descuentos, anticipos o cualquier operación de crédito. 4.3 Estructura del sistema financiero colombiano El Sistema Financiero colombiano está conformado por el Banco de la República el cual se desempeña como Banco Central del país y órgano de dirección y control de las políticas monetarias, cambiarias y crediticias del país.

Ilustración 1Estructura del sistema financiero colombiano

4.4 ¿Quienes conforman el sistema financiero? El sistema financiero está conformado por: 4.4.1 Las instituciones financieras: Se encargan de actuar como intermediarias entre las personas que tienen recursos disponibles y las que solicitan esos recursos. Hay diferentes tipos de intermediarios financieros, dependiendo de la actividad que se vaya a llevar a cabo: existen los inversionistas institucionales como las compañías de seguros, los fondos de pensiones o los fondos mutuos; los intermediarios de inversión, que son instituciones que atraen dinero u otro tipo de recursos de pequeños inversionistas y los invierten en acciones o bonos formando portafolios de inversión y, finalmente, las instituciones de depósito, de las cuales los bancos son el tipo más conocido. En este punto también se pueden incluir las instituciones que se encargan de la regulación y el control de los intermediarios financieros, ejemplos de éstos, en Colombia, son la Superintendencia Bancaria, el Banco de la República, etc. 4.4.2 Los activos financieros: Son las herramientas (títulos) que utiliza el sistema financiero para facilitar la movilidad de los recursos. Éstos mantienen la riqueza de quienes los posea. Los activos financieros son emitidos por una institución y compra dos por personas u organizaciones que desean mantener su riqueza de esta forma. 4.4.3 El mercado financiero: En el cual se realizan las transacciones o intercambios de activos financieros y de dinero. Las instituciones del sistema financiero, al ser intermediarias, mediante personas u organizaciones con recursos disponibles y aquellas que necesitan y solicitan estos recursos. De esta forma, cumplen con dos funciones fundamentales: la captación y la colocación.

5.

Organismos de supervisión y control del sistema financiero colombiano:

5.1 Banco de la república Es la institución base del sistema financiero colombiano, puesto que es la encargada de emitir el papel moneda, además de coordinar el frente monetario, y por orden expresa de la actual Constitución, manejar la política monetaria por parte de su Junta Directiva. 5.1.1 Funciones específicas a) Ejecutar las políticas designadas por la Junta directiva b) Administrar las reservas internacionales. c) Ser el depositario de la liquidez del sistema crediticio. d) Ser el prestamista de última instancia para el Gobierno. e) Ser el agente fiscal y consejero del Gobierno en materias monetarias. f) Ser el Supervisor de los ingresos de divisas y del pago en moneda extranjera en el exterior. 5.2 Superintendencia financiera de Colombia La Superintendencia Financiera de Colombia (SFC) tiene entre sus competencias, ejercer funciones de vigilancia, inspección y control de quienes realizan la actividad financiera, bursátil, aseguradora y cualquier otra relacionada con el manejo o inversión de recursos recibidos (captados) del público. (Dueñas, 2008) Tiene como misión preservar la confianza pública de los ciudadanos y la estabilidad del sistema financiero, mantener la integridad, eficiencia y transparencia del mercado de valores y demás activos financieros y velar por el respeto de los derechos de los consumidores financieros Objetivos estratégicos  Fortalecer la gestión funcional de la SFC  Desarrollar la supervisión basada en riesgos bajo la metodología MIS  Fortalecer la supervisión consolidada  Robustecer los requerimientos prudenciales para las entidades vigiladas  Contribuir con mecanismos de inclusión y educación financiera  Velar por la protección al Consumidor Financiero  Apoyar el desarrollo del Mercado de Capitales  Fortalecer la gestión administrativa, financiera y defensa judicial de la Entidad.

5.3 Superintendencia de valores

La Superintendencia de Valores es una de las entidades regulatorias del sistema financiero en Colombia. Es un organismo adscrito al Ministerio de Hacienda y Crédito Público, encargado de organizar, regular y promover las transacciones en el mercado público de valores. De igual forma, la Superintendencia de Valores hace el seguimiento y supervisión de los agentes de dicho mercado, como la Bolsa de Valores de Colombia (BVC), las sociedades comisionistas de bolsa, los depósitos centralizados de valores, las sociedades administradoras de fondos de inversión, los fondos de garantías, las sociedades administradoras de los depósitos centralizados de valores y las calificadoras de valores, con el fin de proteger los intereses de los inversionistas y vigilar transparencia del mercado.

 

 

Función supervisora: Corresponde al control y vigilancia del cumplimiento de las normas legales, reglamentarias y administrativas. Función normativa: Corresponde a la capacidad de la SVS, de efectuar una función reguladora, mediante la dictación de normas o instrucciones propias para el mercado y las entidades que lo integran. Es decir, establecer el marco regulador para el mercado. Función sancionadora: corresponde a la facultad de la SVS para aplicar sanciones frente al incumplimiento o violación del marco regulador como consecuencia de una investigación. Función de desarrollo y promoción de los mercados: Corresponde a la capacidad de promover diversas iniciativas para el desarrollo del mercado, mediante la elaboración y colaboración para la creación de nuevos productos e instrumentos, mediante la difusión de los mismos.

5.4 Fondo de garantías de institución financieras (fogafin) Es una entidad destinada a salvaguardar la confianza y el patrimonio de los depositantes y acreedores del sistema financiero colombiano. Es una institución que fue creada en el año 1985 y conformada desde ese momento en persona jurídica autónoma del derecho público y de una naturaleza única, vigilada por la Superintendencia Financiera de Colombia. . Entre las funciones básicas del Fogafín pueden mencionarse las siguientes: 

Ayudar al robustecimiento patrimonial de las instituciones inscritas.



Participar de forma no permanente en el capital de dichas instituciones. Velar para que las instituciones inscriptas posean liquidez de los activos financieros y los bienes recibidos en pago. Administrar el sistema de seguros de depósito. Acompañar la actividad de los liquidadores en instituciones financieras objeto de liquidación forzosa administrativa o que se desarrollen bajo otras modalidades previstas en la ley.

  



De existir un caso de toma de posesión designará a los agentes especiales de instituciones financieras.

5.5 Superintendencia bancaria 



Como organismo técnico adscrito al Ministerio de Hacienda, la Superintendencia Bancaria tiene como objetivo “asegurar la confianza pública en el sistema financiero y velar porque las instituciones que lo integran mantengan solidez económica y coeficiente de liquidez apropiados para atender sus obligaciones.” Ejerce dos principales funciones:



Monitoreo: que consiste en el seguimiento sistemático de las actividades de las entidades, por medio de la de visitas.



Divulgación de información, buscando la restricción de prácticas que impidan la libre competencia; la Superintendencia Bancaria ofrece mecanismos de divulgación de información por medio de publicaciones y el uso de redes informáticas e internet.

6.

EL MERCADO DE CAPITALES

6.1 ¿Quiénes función cumple? Conjunto de mecanismos que cumplen una función de asignación y distribución a disposición de una economía, de los recursos de capital, los riesgos, el control y la información asociados con el proceso de transferencia de ahorro a inversión. (Oscar Enrique, 2012)

6.2 ventajas y desventajas El mercado de capitales tiene las siguientes ventajas:    

Facilita la transferencia de recursos de los ahorradores o agentes con exceso de liquidez, a inversiones en el sector productivo de la economía. Asigna de forma eficiente recursos a la financiación de empresas del sector productivo. Reduce los costos de selección y asignación de recursos a actividades productivas. Posibilita la diversificación del riesgo para los agentes participantes.



Ofrece una amplia variedad de productos con diferentes características (plazo, riesgo, rendimiento) de acuerdo con las necesidades de inversión o financiación de los agentes participantes del mercado.

Y las siguientes desventajas: Las inversiones en el mercado de capitales también conllevan riesgos, dada su susceptibilidad a los ciclos económicos, la volatilidad, la geopolítica y las variables propias de la gestión de las empresas, como la demanda y ventas decepcionantes en un periodo dado. La respuesta a esta incertidumbre es diversificar tu cartera y apostar a inversiones a largo plazo que te protejan de la especulación y factores temporales. 6.3 Organismos del mercado de capitales

6.3.1 Sociedades calificadoras de valores Una calificadora de valores son empresas que se dedican a evaluar la probabilidad y riesgo relativo de la capacidad del emisor de títulos o valores colocados en el mercado de valores, en el pago de compromisos en una fecha determinada. Una calificación evalúa el grado de riesgo que tiene un título o valor. Por esto, es importante que conozcas los grados de riesgo antes de tomar cualquier decisión con respecto a una inversión. (Garay, 1998) 6.3.2 Comisionistas independientes Los comisionistas independientes de valores son las sociedades que habitualmente y sin ser miembros de una bolsa de valores, se ocupan de la compra y venta de valores en nombre propio y por cuenta ajena. Los comisionistas además del desarrollo exclusivo del contrato de comisión para la compra y venta de valores pueden realizar otras actividades entre las cuales podemos destacar la intermediación en la colocación de títulos garantizando la totalidad o parte de la emisión o adquirirlos por cuenta propia, esto es con cargo a sus propios recursos, pueden otorgar préstamos con sus recursos para financiar la adquisición de valores y celebrar compraventas con pacto de recompra sobre valores, entre otras actividades establecidas en el artículo 7 de la Ley 45 de 1990. 6.3.3 Fondos mutuos de inversión Los fondos mutuos de inversión son vehículos de captación de recursos de los trabajadores dependientes, cuya finalidad primordial es destinarlos a la inversión en el mercado público de valores, caracterizados por la existencia de un acuerdo mutual, donde la empresa patrocinadora y

los empleados de la misma realizan una serie de aportes o contribuciones, a efectos de estimular el ahorro de estos últimos. 6.3.4 Bolsa de valores Es una entidad privada constituida como sociedad anónima y cuyos accionistas son las Sociedades Comisionistas de Bolsa. La bolsa de valores tiene por objeto prestar el servicio de poner en contacto a empresas que necesitan capital, (demandantes de dinero) con personas y empresas que disponen de él, (oferentes de dinero) para que las primeras lo obtengan de las segundas y estas se lo entreguen a cambio de recibir una retribución representada en la parte que les corresponda de las utilidades de la empresa.

6.3.5 Sociedades comisionistas de bolsa Las sociedades comisionistas de bolsa son agentes vigilados por la Superintendencia Financiera de Colombia los cuales, de conformidad con el artículo 7° de la Ley 45 de 1990, tienen como objeto social exclusivo el desarrollo del contrato de comisión para la compra y venta de valores. No obstante, lo anterior, tales sociedades pueden realizar otras actividades, previa autorización de esta entidad. Dentro de dichas actividades se encuentra la administración de valores, la cual, en virtud al interés público que reviste, está reservada a este tipo de entidades, motivo por el cual solo puede ser ejercida por ellas.

6.3.6 Deposito centralizado de valores El Depósito Central de Valores del Banco de la República (DCV), es un sistema diseñado para el depósito, custodia y administración de títulos valores en forma de registros electrónicos (desmaterializados), de acuerdo con lo previsto en los artículos 21 de la Ley 31 de 1992 y 22 del Decreto 2520 de 1993, según los cuales el Banco de la República puede administrar un depósito de valores con el objeto de recibir en depósito y administración los títulos que emita, garantice o administre el propio Banco y los valores que constituyan inversiones forzosas o sustitutivas a cargo de las entidades sometidas a la inspección y vigilancia de la Superintendencia Financiera de Colombia, distintos de acciones.

DEPÓSITO CENTRAL DE VALORES DEL BANCO DE LA REPÚBLICA (DCV) Administra títulos emitidos por el banco de la República y las entidades vigiladas por la superintendencia Bancaria y de Valores, y por medio de estos (Depósitos Indirectos) presta sus servicios a las demás entidades. DEPÓSITO CENTRALIZADO DE VALORES DE COLOMBIA (DECEVAL) Se encarga del manejo de cualquier título inscrito en el Registro Nacional de Valores, expidiendo para los inversionistas “Certificados de Depósito” que acreditan la propiedad de los títulos. ¿Quiénes PUEDEN TENER ACCESO AL DEPÓSITO CENTRALIZADO DE VALORES? Pueden tener acceso al DCV como Depositantes Directos, las personas jurídicas que señale la Junta Directiva del Banco de la República en ejercicio de las facultades constitucionales y legales, en especial las que le confieren los artículos 21 de la ley 31 de 1992 y 22 de los Estatutos del Banco de la República expedidos mediante Decreto 2520 de 1993.

Las demás personas naturales o jurídicas podrán tener acceso a los servicios del Depósito Central de Valores como Depositantes Indirectos, por conducto de los Depositantes Directos autorizados para este tipo de intermediación, de acuerdo con su correspondiente régimen legal, y aquellas personas jurídicas que pudiendo participar como Depositantes Directos, deseen actuar ante el Depósito Central de valores.

6.3.7 Sociedades administradoras de inversión El artículo 1° del Decreto 384 de 1980 define a las sociedades administradoras de inversión como aquellas cuyo objeto social único consiste en recibir suscripciones del público en dinero, con el fin de constituir y administrar, conforme a las disposiciones del mismo. Por su parte, la Resolución 400 de 1995 de la Sala General de la Superintendencia de Valores precisa que “un fondo de inversión es una cartera constituida y administrada por una sociedad administradora de inversión, de acuerdo con el respectivo reglamento, de la cual deben ser propietarios de partes alícuotas un número plural de suscriptores”.

6.4 Tipos de mercado de capitales El mercado de capitales es el Conjunto de mecanismos que cumplen una función de asignación y distribución a disposición de una economía, de los recursos de capital, los riesgos, el control y la información asociados con el proceso de transferencia del ahorro a inversión. ¿Quiénes HACE EL MERCADO DE CAPITALES?  Consolida los recursos de los ahorradores.  Ofrece diferentes alternativas de inversión a largo y corto plazo los cuales reducen riesgos y diversificación de portafolios.  Utiliza economías de escala para reducir los costos de transacción en la movilización de recursos.  Las entidades partícipes constantemente reportan información, facilitando la toma de decisiones y el seguimiento permanente.

6.4.1 El mercado intermediado Es el conjunto de Instituciones que actúan como intermediarias entre los agentes con excesos de recursos de corto plazo y los agentes con necesidades de recursos ya sea para invertir o financiarse a largo plazo. 6.4.1.1 Funciones del mercado intermediado El mercado intermediado o sistema bancario cumple con las siguientes funciones entre otras:  Recibir depósitos en cuenta corriente, a término y de ahorros.  Otorgar crédito  Descontar y negociar pagarés, giros, letras de cambio y otros títulos de deuda.  Cobrar deudas y hacer pagos y traspasos.  Comprar y vender letras de cambio  Obrar como agente de transferencia de cualquier persona y en tal carácter recibir y entregar dinero.  Traspasar, registrar y refrendar títulos de acciones, bonos u otras constancias de deuda.

6.4.1.2 ¿Quiénes conforman el mercado intermediado?  Bancos Comerciales  Corporaciones de Ahorro y Vivienda  Corporaciones Financieras  Compañías de Financiamiento Comercial

6.4.2 Mercado no intermediado Es la emisión, suscripción e intermediación y negociación de los documentos emitidos en serie o en masa de los cuales se realice oferta pública, que otorguen a sus titulares derechos de crédito, de participación y de tradición o representativos de mercancías. Se conoce también como el Mercado de Instrumentos o Mercado Público de Valores, debido a que la transferencia de los recursos de los ahorradores a las actividades de inversión y financiación se hace por intermedio de instrumentos tales como Títulos de renta fija (CDT, bonos, papeles comerciales), Títulos de renta variable (Acciones, BOCAS, etc.), Derivados, Futuros, etc. 6.4.2.1 Beneficios del mercado no intermediado 

  

7.

Reduce los costos de transacción de los recursos y permite a las empresas obtener recursos de financiación a menores costos, debido a que los recursos se obtienen directamente de los inversionistas. Por otro lado, aumenta la rentabilidad de los inversionistas ya que desaparece el margen de intermediación en gran medida. Permite a los inversionistas la diversificación de su portafolio, con diferentes tipos de plazos, riesgo y rentabilidad, según su preferencia. Permite la desconcentración del capital de las empresas. Permite reestructurar la composición de la deuda de la empresa, de acuerdo con sus necesidades y sus posibilidades.

MEDICIÓN E INDICADORES DE DESEMPEÑO DEL MERCADO CAPITALES

7.1 Índices de profundización del mercado La profundización o desarrollo del mercado de valores se mide de forma conjunta por el tamaño, la liquidez, la eficiencia y la concentración del mercado, mediante los indicadores que se definen a continuación:

7.1.1 Tamaño del mercado El tamaño del mercado accionario se mide mediante el número que resulta de dividir la capitalización del mercado (que equivale al valor en pesos de las secciones de emisores inscritas en bolsa teniendo en cuenta los precios de mercado) por el Producto Interno Bruto (PIB). Para el caso de valores de renta fija (es decir, aquellos cuyos rendimientos son determinados o determinables al momento de ser emitidos), el tamaño del mercado se mide mediante la relación entre la capitalización de valores de renta fija pública y privada en pesos, y PIB (valores de renta fija pública y privada/PIB). Al igual que sucede con las acciones, entre mayor sea el número, mayor es el tamaño del mercado. 7.1.2 La Liquidez El nivel de liquidez entre el valor total en pesos de los valores transados en el mercado de valores y el PIB (monto total de valores transados en el mercado de valores/PIB). Entre mayor sea el número, mayor es la liquidez o actividad relativa del mercado. 7.1.3 Eficiencia La eficiencia del mercado se mide mediante la relación entre la liquidez del mercado y su tamaño o capitalización.

7.1.4 Concentración del mercado La concentración del mercado se mide mediante la proporción que representa el monto total de las acciones de los diez principales emisores inscritos en bolsa dentro del total de la capitalización bursátil.

7.2 Indicadores del desempeño de valores y emisores de valores Además de los anteriores indicadores de profundización del mercado, los siguientes índices miden, en su orden, la tendencia general de los precios de las acciones lista das en la BVC, las variaciones de los precios de las acciones más líquidas de la BVC, ponderadas de acuerdo con su capitalización bursátil (COLCAP) con su nivel de liquidez (COL20); y el comportamiento de determinado emisor o de determinado valor.

7.2.1 Índice General de la BVC (IGBC) Los índices de precios de las acciones son indicadores de la variación de los precios de las acciones de un conjunto de entidades que se encuentran inscritas en bolsa, ponderando el precio de cada acción de acuerdo con su importancia relativa en el conjunto seleccionado. De esta forma, la comparación del índice en dos períodos determinados muestra la variación promedio del precio de las acciones del mercado. En el caso particular de Colombia, el comportamiento promedio de los precios de las acciones se calcula mediante el Índice General de la BVC (IGBC). El IGBC mide la tendencia general de los precios de las acciones de emisores inscritos en la BVC calculado a partir de una canasta representativa de acciones. Las acciones que componen la canasta son variables y se calcula trimestralmente, de la siguiente forma: enero-marzo, abril-junio, julio-septiembre, octubre-diciembre, el último día hábil del trimestre anterior. El IGBC se calcula por la BVC multiplicando el último precio de cada acción por un factor de ponderación de acuerdo con la importancia relativa asigna da a cada acción, y posteriormente sumando el resultado de cada uno de los componentes de la canasta. (De Colombia, 2009) COLCAP y COL20: Estos indicadores, creados en 2007 por la BVC, tienen por objeto medir la variación de los precios de las acciones, en el mercado accionario y reemplazar de forma progresiva el IGBC. 7.2.2 COLCAP Refleja las variaciones de los precios de las veinte (20) acciones más líquidas de la BVC. Para calcular este índice, una vez selecciona la canasta de acciones, cada emisor tiene una ponderación de acuerdo con su valor de capitalización bursátil ajustado.

7.2.3 COL20 Al igual que COLCAP, refleja las variaciones de los precios de las veinte 20 acciones más líquidas de la BVC. Sin embargo, a diferencia de COLCAP el nivel de liquidez del emisor, y no la capitalización bursátil ajustada, determina su ponderación dentro de la canasta seleccionada (que es la misma canasta usada para calcular el COLCAP. Con el fin de seleccionar la canasta, se usa la Función de Liquidez de las acciones, para efectos de determinarlas acciones más líquidas. Esta función está determinada por tres variables: Frecuencia, rotación y volumen. Frecuencia: Representa el porcentaje de ruedas en las que participó la acción en los últimos noventa 90 días. Rotación: Representa el número de acciones negociadas de un valor en los últimos ciento ochenta 180 días.

Volumen: Corresponde al valor total en dinero que se transó de la acción en el último año La selección de la canasta con base en la Función de Liquidez se realiza de forma trimestral. La Relación Precio Ganancia (RPG). Mide el desempeño de un emisor en relación con sus utilidades, y se calcula como el cociente entre el precio de una acción y los dividendos generados por esa acción en determinado período. Por ejemplo, si un emisor obtiene utilidades por veinte mil pesos y cuenta con cinco mil acciones, los dividendos por acción son equivalentes a cuatro pesos. Si el precio de mercado de las acciones en ese momento es de cuarenta, entonces la RPGes igual a10.

7.2.4 Coeficiente beta Mide la volatilidad de una acción en particular respecto a los cambios de los precios del mercado. Para calcular este coeficiente, se compara la variación del precio de determinada acción frente a la tendencia general del mercado. Por definición, el mercado tiene un beta de uno. Una beta de una acción superior a uno indica una alta volatilidad, una beta inferior a uno indica una baja volatilidad y una beta igual a uno indica que la volatilidad del respectivo valor es igual a la del mercado. El valor del coeficiente beta de una acción puede ser negativo, lo cual indica una relación inversa entre las variaciones de la respectiva acción y las variaciones del mercado. (Fradique-Méndez, 2008)

7.2.5 Coeficiente de GINI El Coeficiente de Gini mide la concentración de la propiedad accionaria. Se mide cómo la razón entre el área por debajo de la denominada Curva de Lorenz y el área por debajo de la curva de perfecta igualdad. En este caso particular, la Curva de Lorenz es la curva que muestra qué porcentaje de acciones acumula determinado grupo de accionistas (por ejemplo, determinado percentil de los accionistas).

7.2.6 Índice de Bursatilidad Accionaria (IBA) EI IBA mide el nivel de liquidez o facilidad con la que se compra y vende una acción en el mercado bursátil. El IBA se calcula con base en la frecuencia de negociación y volumen es negociados del correspondiente valor. Con base en el resultado de este índice, una acción se clasifica en Colombia como de alta, media, baja o mínima bursatilidad. Si las acciones de determinado emisor no han sido negociadas durante el último período de cálculo, la bursatilidad es nula.

7.2.7 Q-TOBIN La Q-Tobin relaciona el valor de mercado y el valor patrimonial de determinada acción (Valor de Mercado/Valor Patrimonial). El valor de mercado es el precio al cual se realizan efectivamente las transacciones sobre determinada acción en el mercado, y en donde el valor patrimonial está dado por el cociente entre el patrimonio y las acciones en circulación de determinado emisor. Si el resultado de la Q-Tobin es superior a uno, la correspondiente acción está siendo sobre valorada en el mercado; si es inferior a uno (la acción se está negociando por un precio inferior al cual debe negociarse, dado que el precio que se le otorga es inferior al valor patrimonial; si el cociente es uno, la acción se está negociando al valor apropiado.

8.

RENTA VARIABLE

La renta variable es un tipo de inversión en la que la recuperación del capital invertido y la rentabilidad de la inversión no están garantizadas, ni son conocidas de antemano. Además, puede ocurrir que la rentabilidad sea negativa, pudiendo llegar incluso a perder el dinero invertido. Esto se debe a que la rentabilidad de la renta variable depende de distintos factores como pueden ser la evolución de la empresa en la que se invierte, su situación económica, el comportamiento de los mercados financieros, etc. Las bolsas y mercados financieros son sensibles ante cualquier cambio que se interprete de manera positiva o negativa por parte de los inversores y por ello se consideran un termómetro para la economía.

8.1 Tipos de acciones:

8.1.1 Acciones ordinarias: Otorgan el derecho a participar con voz y voto en las asambleas de accionistas de la compañía y a percibir dividendos de la misma. Son emitidas con el fin de vincular nuevos accionistas para financiar y desarrollar la empresa, sin necesidad de incurrir en gastos financieros (endeudarse). Riesgos: si la empresa termina en bancarrota, estos accionistas son los últimos en la lista en recuperar su dinero después de los acreedores regulares, los titulares de bonos, y los de acciones preferentes. Si posee acciones ordinarias y la empresa va a la quiebra, es poco probable que recupere su dinero.

Rentabilidad: La rentabilidad en las acciones ordinarias es la Rentabilidad esperada que se define como el rendimiento porcentual que espera obtener un inversor de una inversión en un cierto período de tiempo. También se llama tasa de capitalización del mercado.

8.1.2 Acciones preferenciales: El propietario de estas acciones tiene derecho a recibir un dividendo mínimo con preferencia por encima de los accionistas ordinarios y al reembolso preferencial de su inversión en caso de disolución de la sociedad. Este accionista no tiene derecho a voto. Esta alternativa le permite al emisor capitalizar su empresa sin perder el control de la misma, ya que le ofrece al inversionista un dividendo definido por la empresa, a cambio de no interferir en el manejo de la misma.

8.1.2.1 Acciones preferentes acumulativas: La mayoría de las acciones preferentes son acumulativas, lo que significa que los dividendos vencidos deben pagarse antes de distribuir dividendos a los accionistas ordinarios. 8.1.2.2 Acciones preferentes no acumulativas: Estas no dan derecho al tenedor al recibo eventual de dividendos aprobados, sino que estipula que el emisor pague solamente los dividendos corrientes antes de pagar a los accionistas ordinarios.

8.1.2.3 Acciones preferentes participativas: En este tipo los tenedores reciben dividendos mayores a los establecidos participando con accionistas ordinarios en distribuciones que van más allá de cierto nivel. La mayoría de las acciones son no participativas.

8.1.3 Acciones privilegiadas: Además de los beneficios de un accionista ordinario, estas acciones otorgan otros derechos económicos como el derecho preferencial para el reembolso en caso de liquidación. Para emitir acciones privilegiadas, una vez se haya constituido la sociedad, representa un requisito indispensable que la Asamblea General de Accionistas apruebe la emisión de las mismas con un mínimo favorable del 75% de las acciones suscritas. Este requisito no tendrá lugar si la emisión se produce durante la celebración del contrato de constitución de la sociedad.

9.

RENTA FIJA

La renta fija es un tipo de inversión formada por todos los activos financieros en los que el emisor está obligado a realizar pagos en una cantidad y en un período de tiempo previamente establecidos, es decir, el emisor garantiza la devolución del capital invertido y una cierta rentabilidad. O, dicho de otra manera, si adquirimos un instrumento de renta fija, conocemos los intereses o rentabilidad que nos van a pagar desde el momento en que compramos dicho instrumento.

9.1 BONO CORPORATIVO: Se llama bono corporativo a un tipo de bono que ha sido emitido por una corporación o empresa, como su nombre indica, con el objetivo de hacer crecer su negocio a través de la recaudación que se produce al comercializar estos y ponerlos a la venta. En comparación con los bonos corporativos en general tienen un mayor riesgo de incumplimiento. Este riesgo depende de la corporación de expedición del bono, las condiciones actuales del mercado y los gobiernos a los que el emisor del bono se está comparando y la calificación de la empresa. Los titulares de los bonos corporativos son compensados por el riesgo de recibir un mayor rendimiento que los bonos del gobierno. Esto llega a la conclusión de que cuanto mayor sea el riesgo, mayor será el beneficio.

9.2 BONOS GUBERNAMENTALES: Los Bonos gubernamentales son aquellos emitidos por el gobierno federal y se encuentran divididos en tasa fija (con corte semestral y cupón cero) y bonos de tasa flotante (con cortes mensuales, trimestrales y semestrales), así como los bonos indizados a la evolución del índice nacional de precios al consumidor (INPC). Riesgos: En los instrumentos gubernamentales este riesgo es muy bajo, pero existe. Los depósitos bancarios están garantizados por el IPAB hasta 400,000 UDIs por inversionista y/o por institución. Los papeles privados pueden o no tener garantías, como ya mencionamos. Por lo general, el riesgo de crédito se puede conocer de antemano, ya todas las emisiones de deuda están calificadas por entidades independientes. Los que tienen calificaciones más bajas pagan por lo general tasas de interés ligeramente más altas, dado que el riesgo es mayor.

9.3 BONOS INTERNACIONALES: Los bonos internacionales son instrumentos financieros de deuda privada, generalmente emitidos en las monedas más poderosas del mundo y que son colocados a inversionistas que se radican fuera del país emisor. Existen varios bonos internacionales conocidos en el mercado de finanzas y otros no tanto entre ellos tenemos los emitidos en Dólares, en Euros o en Yenes. Por regla general, los bonos internacionales son aquellos emitidos en una moneda diferente a la del origen del emisor, o en un país diferente al de su domicilio. Las emisiones internacionales pueden ser de bonos corporativos o gubernamentales (como la emisión de Colombia anteriormente descrita).

9.4 CDT: Los CDTs o Certificados de Depósito a Término son títulos valor que emite un banco, corporación financiera o compañía de financiamiento comercial a un cliente que ha hecho un depósito de dinero con el propósito de constituir dicho CDT. Hay que saber que en cada banco nos pueden pedir un monto mínimo de capital para constituir el CDT y también que estos depósitos se hacen a un término fijo, mínimo de 30 días, aunque comúnmente se hacen a 60, 90, 180 Y 360 día Así pues, los fondos depositados en un CDT solo se pueden retirar una vez vence la duración establecida, mientras que los intereses pueden pagarse al vencimiento o en pagos periódicos durante la vigencia de la inversión. La tasa de interés que ofrecen los CDTs está determinada por el monto, el plazo y las condiciones del mercado al momento de constituirlo. Normalmente a mayor monto y plazo, la tasa de interés es mayor. Los rendimientos generados por los intereses están sujetos a retención en la fuente del 7% deducible de su declaración de renta. Los CDT no se pueden redimir o cobrar antes de su vencimiento, aunque como se trata de un título valor, se pueden negociar en el Mercado Secundario de Valores antes de su fecha de vencimiento y transferir por endoso. Es decir, que el dueño del CDT, si necesita la liquidez antes del vencimiento puede vender el título a otra persona endosándolo y pagando una prima por ello, siendo el nuevo beneficiario quien lo cobre al vencimiento.

9.5 ACEPTACIONES BANCARIAS: La aceptación bancaria es un préstamo a corto plazo que se hace a exportadores o importadores con el objetivo de facilitar el comercio internacional. Consiste en una carta de crédito que se emite para respaldar una transacción internacional.

9.5.1 Ventajas de la aceptación bancaria para el comprador    

Agiliza notablemente las compras puesto que existe un respaldo del banco. Se amplía el periodo de pago de las mercancías. Permite la posibilidad de trabajar con mayores volúmenes de compra. Se obtienen recursos a bajo coste.

9.5.1 Ventajas de la aceptación bancaria para el vendedor    

Menores riesgos en la cartera de clientes. Aumenta la base de compradores. Mejora del volumen de ventas. Puede descontar en bolsa las aceptaciones en periodos en los que haya dificultades de liquidez.  Las aceptaciones sirven como garantía real a la hora de solicitar créditos.

10.

ENTIDADES FINANCIERAS

10.1 BANCOS COMERCIALES: Los bancos comerciales son instituciones financieras a las que la autoridad monetaria, es decir, el Banco Central, les permite aceptar depósitos que se pueden movilizar por cheques, a la vez que dar créditos a sus clientes.

10.1.1 Las funciones de los bancos comerciales: Son principalmente tres: 

Función mediadora entre los ahorradores y los prestatarios, es decir, entre los agentes con ingresos superiores a su consumo y aquellos que desean tener unos gastos superiores a sus ingresos. De esta forma cumplen la función de facilitar la financiación de la economía, hasta el punto de que una economía monetaria no podría funcionar sin el sistema bancario.





Función de creación de dinero, en la medida que pueden abrir depósitos a sus clientes o permitir que la disposición por cheques exceda a la cantidad ingresada. Con la expansión de los depósitos a la vista estarían aumentando el dinero bancario del sistema y, por tanto, creando dinero. Función de seguridad para los agentes económicos que depositan en los depósitos bancarios sus ingresos en efectivo, para protegerlos de pérdidas y sustracciones.

10.1.2 Principales bancos en Colombia: La firma calificadora Standard & Poor´s dio a conocer un estudio sobre los principales 15 bancos colombianos más importantes, entre los que se encuentran: Bancolombia, Bogotá, Davivienda, BBVA, Banco de Occidente, Colpatria, Popular y Banagrario. También se encuentran Banco Caja Social, CorpBanca, Av. Villas, Sudameris, Citibank, Coomeva y Pichincha. El reporte señala que la es probable que la tasa de crecimiento del crédito en Colombia se mantenga así, en un 14%-15 % anual sobre una base nominal, hasta 2015 ante favorables expectativas económicas.

10.2 COMPAÑIAS DE FIANCIAMIENTO COMERCIAL: Son las instituciones que tienen por función principal captar recursos a término, con el objeto primordial de realizar operaciones activas de crédito para facilitar la comercialización de bienes y servicios, y realizar operaciones de arrendamiento financiero o leasing.

10.2.1 Funciones de las compañas de financiamiento comercial: Son instituciones que tienen por función principal captar recursos a término, con el objeto primordial de realizar operaciones activas de crédito para facilitar la comercialización de bienes y servicios.

Las compañías de financiamiento comercial cuentan con un amplio portafolio de productos y servicios enfocados al crédito de consumo, sin embargo, también financian a la micro, pequeña y mediana empresa. El principal producto que ofrecen estas instituciones es el leasing.

COMPAÑIAS DE FINANCIAMIENTO COMERCIAL EN COLOMBIA

Ilustración 2compañias de financiamiento comerciales en Colombia

10.3 COMPAÑIAS DE LEASING: “Leasing” es una palabra en idioma inglés que significa “arriendo” y sirve para denominar a una operación de financiamiento de máquinas, viviendas u otros bienes. Esta consiste en un contrato de arriendo de equipos mobiliarios (por ejemplo, vehículos) e inmobiliarios (por ejemplo, oficinas) por parte de una empresa especializada, la que de inmediato se lo arrienda a un cliente que se compromete a comprar lo que haya arrendado en la fecha de término del contrato.

10.3.1 Beneficios y funciones de leasing La importación ordinaria de maquinaria industrial que no se produzca en el país, destinada a la transformación de materias primas, por parte de los usuarios altamente exportadores que se haga a través de leasing no causa el impuesto sobre las ventas. Se pueden realizar retiros de los recursos de las cuentas de ahorros “AFC” del trabajador para la adquisición de vivienda financiada a través del leasing habitacional. Estos retiros mantienen la condición de no gravados y no integran la base gravable alternativa del Impuesto Mínimo Alternativo Nacional (IMAN). Es descontable el IVA en la adquisición de bienes de capital por medio del sistema de arrendamiento financiero (leasing) si se pacta una opción irrevocable de compra.

10.3.2 Principales compañías de leasing en Colombia Grupo Bancolombia, con sus compañías Leasing Bancolombia, Compañía Financiamiento Tuya, Serfinansa, Gmac Colombia, Leasing Bolívar, Giros y Finanzas, Financiera Juriscoop, Ripley Compañía de Financiamiento, C.A. Credifinanciera, Opportunity International, Pagos Internacionales, Credifamilia, y La Hipotecaria.

10.4 CORPORACIONES FINANCIERAS: Según el estatuto financiero, son Corporaciones Financieras aquellas corporaciones que tienen por función principal la captación de recursos a término por medio de depósitos o de instrumentos de deudas de plazo, con el fin de realizar operaciones activas de crédito y efectuar inversiones, cuyo objeto primordial es fomentar o promover la creación, reorganización, fusión, transformación y expansión de empresas en los sectores que establezcan las normas que regulan su actividad.

10.4.1 Principales corporaciones financieras en Colombia     

CORPORACIÓN FINANCIERA COLOMBIANA S.A. CORPORACIÓN FINANCIERA DE OCCIDENTE CORFINSURA CORPORACIÓN FINANCIERA DEL VALLE COOPERATIVA FINANCIERA DE ANTIOQUIA C.F.A

10.5 FIDUCIARIAS: Las Sociedades Fiduciarias son entidades de servicios financieros sujetas a la inspección y a la vigilancia permanente de la Superintendencia Financiera. Son profesionales en la gestión de negocios, transacciones u operaciones por cuenta de terceros. Reciben mandatos de confianza, los cuales se desarrollan con el objeto de cumplir una finalidad específica.     

Administrar y salvaguardar el patrimonio del Fideicomiso. Vigilar el cumplimiento de los fines del Fideicomiso. Hacer cumplir las instrucciones del Fideicomitente. Entregar estados financieros del Fideicomiso. Asistir a los Comités Técnicos.

10.6 ADMINISTRADORAS DE FONDOS DE PENSIONES Y CESANTIAS: Las Sociedades Administradoras de Fondos de Pensiones y Cesantías de Colombia son instituciones financieras privadas de carácter previsional encargadas de administrar eficientemente los fondos y planes de pensiones del Régimen de ahorro individual con solidaridad y de los fondos de cesantías en Colombia. Dentro de sus funciones están la administración y manejo de fondos y planes de pensiones del Régimen de Ahorro Individual con Solidaridad y de fondos de cesantía. En su calidad de administradoras de este régimen, se encuentran obligadas a prestar en forma eficiente, eficaz y oportuna todos los servicios relacionados con la administración de dichos fondos. Las Sociedades Administradoras de Fondos de Pensiones y de Cesantía deben disponer de capacidad humana y técnica especializada para cumplir adecuadamente con la administración apropiada de los recursos de sus afiliados, de acuerdo con la naturaleza de los planes de pensiones y de cesantía ofrecida. Las AFP deberán constituir y mantener adecuadas garantías para responder por el correcto manejo de las inversiones representativas de los recursos administrados en desarrollo de los planes de capitalización y de pensiones. Actualmente en la ciudad de Barranquilla funcionan las siguientes ARP. 10.6.1 Principales administradoras de fondos de pensiones para las cesantías: Administradora de Fondos de Pensiones y de Cesantías S.A. Cesantías de Colombia S.A. (Banco de Colombia) Sociedad Administradora de Fondos de Cesantía y Pensiones (Colpatria). Compañía Colombiana Administradora de Fondos de Pensiones y de Cesantías S.A. Sociedad Administradora de Fondos de Cesantía y Pensiones Colmena.

10.7 BANCOS DE SEGUNDO PISO: Los Bancos de Segundo Piso son instituciones financieras que no tratan directamente con los usuarios de los créditos, sino que hacen las colocaciones de los mismos a través de otros intermediarios económicos como el Banco Agrario de Colombia, con quien queda la obligación del crédito desembolsado. Tienen el propósito de desarrollar sectores de la economía y solucionar problemáticas de financiamiento regional o municipal, y fomentar actividades de exportación, desarrollo de proveedores y creación de nuevas empresas.

10.7.1 Las funciones de los bancos de segundo piso son: a. La celebración de todos los actos y contratos autorizados a los establecimientos bancarios, entre los cuales se encuentran la captación de recursos del público y la realización de operaciones de crédito, inclusive para financiar a los compradores de exportaciones colombianas. b. El descuento de créditos otorgados por otras instituciones financieras, o la compra de cartera de las mismas, antes que hacer créditos directos. c. El otorgamiento de avales y garantías. d. El apoyo al sistema del seguro de crédito a la exportación. 10.7.2 Principales bancos de segundo piso en Colombia BANCOLDEX FINAGRO: FINDETER BOLSA DE VALORES DE COLOMBIA BVC

CONCLUSIÓN Actualmente se vive en un mundo cambiante y dinámico, los grandes cambios cada día se hacen notar con más fuerza y certeza, en el campo de las finanzas los avances tecnológicos, la sistematización de los procesos, el desarrollo económico y el incremento de empresas hacen que este sea un medio cada vez más competitivo y que se dificulte la permanencia de las organizaciones en el entorno. Los requerimientos expresos en estos cambios crean necesidades imprescindibles para que las empresas y las personas dedicadas a esta área conozcan, y estén dispuestas a administrar, intervenir y tramitar su capital financiero de la forma más adecuada. Sin embargo, para volverse competitivo y capaz de resolver problemas de este ámbito los interesados deben dominar aspectos prácticos de su campo de acción, así como enfocarse por aprender la teoría, una buena base teórica le ayudara a comprender que está sucediendo en su entorno y hacerse las preguntas adecuadas cuando la situación sea cambiante y se vea en la necesidad de enfrentarse a inconvenientes nuevos. El mundo de las finanzas es amplio y dinámico, afecta a todo lo que realizan las organizaciones, desde los requerimientos de personal para formar una empresa hasta el lanzamiento de nuevas campañas publicitarias, debido a que hay componentes económicos en casi cualquier aspecto de una compañía existen muchas oportunidades de carreras orientadas a las finanzas para aquellos que entienden los principios financieros básicos. No obstante, para e s t u d i a n t e s formándose y capacitándose c o n la intensión de manejar, poseer amplio dominio y desenvolvimiento en el área, es ineludible que antes de entender los principios financieros, tengan conocimientos previos de algunos conceptos que, con el estudio realizado en el trabajo anterior se lograron obtener. Por otro lado, se puede concluir que se alcanzó a describir y comprender de manera satisfactoria los aspectos fundamentales relacionados con el sistema financiero. En particular, todos los elementos y componentes que intervienen en él, es decir, que son los activos financieros, que son actividades financieras, como está regulado el mercado financiero colombiano, mercado de capitales, mercado de divisas, mercado de renta fija, mercado de renta variable, bonos, tipos de acciones, entre otros aspectos, que son indispensable conocer para hablar con propiedad de finanzas.

11.

Bibliografía

De Colombia, B. D. (2009). Bolsa de valores de Colombia. Obtenido de https://www. bvc. com Dueñas, R. (2008). Introducción al sistema financiero y bancario.". Obtenido de pologran: http://crear. poligran. edu. co/publ/00008/SFB. pdf Fradique-Méndez, C. (2008). Guía del mercado de valores. Bogotá. Garay, L. J. (1998). Colombia: estructura industrial e internacionalización. Obtenido de http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/indice Oscar Enrique, L. M. (2012). incursión de las empresas al mercado de capitales colombiano.