Sistema Epidemiologico Act 7

SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA IX SEMESTRE ACTIVIDAD 7 PRESENTADO POR: JUAN SEBASTIAN CAMACHO PINTO ID 501570 FAN

Views 88 Downloads 0 File size 174KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA IX SEMESTRE ACTIVIDAD 7

PRESENTADO POR: JUAN SEBASTIAN CAMACHO PINTO ID 501570 FANNY LIZZETH BARÓN VILLAMIZAR ID 501104 MARCELA SOLIETH CHACON LEON ID 513776 GISELLE PEDRAZA ID 230991 MAORYS KATHERINE SUCRE NIÑO ID 509189 DOCENTE: GIOVANNY RUEDA CORREA

CORPORACION UNIVERSITARIA UNIMINUTO ADMINISTRACION EN SALUD OCUPACIONAL BUCARAMANGA

1. OBJETIVOS DE LA VIGILANCIA OBJETIVO GENERAL Ejercer una vigilancia activa a través de un proceso continuo, sistemático y práctico de observación, evaluando de forma permanente la tendencia, distribución de casos y situación de salud de la población del sector educativo (Maestros, Docentes), a fin de identificar hechos o problemas mediante la recolección, análisis e interpretación de datos con los que puede observarse y anticiparse cambios para realizar las acciones oportunas, incluyendo la investigación y las medidas de control.

Objetivos especificos de la vigilancia epidemiológica

• Observar cambios en los patrones de conducta en población que labora en el sector educativo que ayuden en la identificación y conocimiento de la enfermedad.

• Establecer los riesgos y susceptibilidad de la población del sector educativo frente a la enfermedad o enfermedades bajo vigilancia.

• Mantener un conocimiento actualizado sobre la situación de salud y comportamiento de la enfermedad.

• Controlar y prevenir los problemas de salud a partir del conocimiento generado en las observaciones respaldado con bases científicas.

• Formular las medidas adecuadas según el nivel correspondiente, evaluando las medidas de control planteadas.

2. DEFINICIÓN DEL EVENTO Síndrome Burnout: Un estado de bienestar completo, físico, mental y social y no sólo como ausencia de enfermedad, destacando el componente mental y social y subrayando su importancia para la calidad de vida, en la integración social de los individuos y en su participación social y laboral. Agotamiento emocional: ansiedad, labilidad con tendencia a la irritación y cierto abatimiento depresivo. Cansancio Emocional: es la pérdida progresiva de energía, el desgaste, el agotamiento, la fatiga, la despersonalización manifiesta por un cambio negativos Despersonalización: Sensación persistente de observarse a sí mismo desde fuera del cuerpo o tener la sensación de que lo que nos rodea no es real. Docencia: Es una profesión apasionante, donde el docente corrige, guía y acompaña a sus estudiantes. Profesor: Se asigna aquella persona que se dedica profesionalmente a enseñar a otros individuos. Instructores: Es una persona que tiene el poder de enseñar, comunicar de forma sistemática conocimientos. Asesores: Persona profesional que ofrece servicios de asesoramiento y gestión en diversos temas.

3. FUENTES DE LOS DATOS ● Herramienta que contiene la Batería para la evaluación de factores de riesgo psicosocial ● Estadística de ausentismo

4. PERIODICIDAD DEL REPORTE la periodicidad del reporte de los datos es cada 6 meses ya que estos docentes de este colegio cada 6 meses se están cambiando de cursos,por tal razón se realizan con el fin de: 

Conocer la frecuencia con la que ocurren y la manera en que se distribuyen en el área docente de interés los problemas específicos de salud, bien sean enfermedades, lesiones accidentales o exposiciones a riesgos laborales.

 



 

Monitorizar la tendencia que siguen en el tiempo los problemas de salud y de exposición a riesgos. Detectar y valorar con rapidez las situaciones de agregaciones inesperadas de casos, bien sean de procesos emergentes o repuntes de enfermedades o exposiciones de riesgo ya conocidas. Aportar información necesaria para la toma de decisiones en el ámbito de la empresa y del servicio de prevención sobre medidas de control y prevención a corto plazo y sobre estrategias preventivas de mayor alcance. Evaluar la validez y efectividad de los planes y acciones preventivas emprendidas. Ayudar a la formulación de hipótesis que requieren de posteriores diseños de investigación epidemiológica.

5. LA RECOLECCIÓN Y PROCESAMIENTO DE DATOS Recolección y procesamiento de los datos Las fuentes de información son primarias y secundarias. Entre las fuentes primarias se encuentran encuestas periódicas, estudios de casos e investigaciones; las secundarias comprenden informes de salud, registros individuales de prestación de servicios de salud. La recolección de información se realiza a través de encuestas periódicas a fin de dar seguimiento a conductas o comportamientos en el grupo poblacional objeto de estudio; y registro o reportes sobre un estudio de caso particular. El procesamiento de los datos e información recolectada se analiza con aplicaciones estadísticas los cuales se representarán en forma cuantitativa (gráficos de barras, tortas, u otro), acompañados por una descripción crítica de los mismos (análisis cualitativo).

6. ANALISIS E INFORMACION

INDICADOR

1.Indicador prevalencia

DESCRIPCIÓN INDICADOR

DEL

N° de casos diagnosticados del de Síndrome de Burnout / Total de trabajadores * 100

FÓRMULA

ANÁLISIS

Número de casos 66% de docentes son nuevos y diagnósticas por el antiguos/total de síndrome de Burnout trabajadores *100 (20/30)*100=66%

2. Indicador incidencia

de N° de casos reportados de enfermedad cardiovascular derivados del síndrome de burnout el periodo actual / Total de trabajadores * 100

Números de casos nuevos/ total trabajadores expuestos*100

3. Indicador ausentismo

de N° de Incapacidades por Síndrome de Burnout / Total de trabajadores * 100

Número Total de Horas Ausentismo / Número Total de Horas Trabajadas x 100



El colegio Gimnasio Pedagógico Comfenalco Santander de Bucaramanga se reporta un 33% de casos por enfermedad cardiovascular derivados (10/30)*100=33% del síndrome de Burnout.

El colegio Gimnasio Pedagógico Comfenalco Santander de Bucaramanga se presentan 0,28% de incapacidades por el síndrome de Burnout.

Considero que es un indicador bien formulado, ya que hace parte del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo del colegio Gimnasio Pedagógico Comfenalco Santander de Bucaramanga; está formulado bajo los criterios básicos que componen un buen indicador, siendo capaz de describir el problema a estudiar, se puede adaptar a diferentes áreas de la empresa.

7. LA ORIENTACIÓN A LA ACCIÓN ● Medidas anti estrés: Dentro de las medidas anti estrés se pueden incluir: tener claros los objetivos de la institución, dar apoyo continuo a los empleados, realizar capacitación permanente en todos los niveles jerárquicos sobre estrés laboral, tener disponible información y apoyo profesional para los empleados en caso de que presenten síntomas.

● Cuidado en el trabajo: En las organizaciones debe existir un equipo de cuidado para el trabajo, quienes deberán evaluar si la ocupación u ocupaciones generan alto riesgo para los trabajadores, si el lugar de trabajo tiene factores de riesgo para producir enfermedad, y si en vez de mejorar con el tiempo lo que hace es empeorar. Estos equipos pueden beneficiarse de la utilización de “cuestionarios como el de contenido laboral, el de desequilibrio esfuerzo-recompensa, y el índice de estrés ocupacional”, para realizar medición y determinar las características de los estresores laborales.

● Manejo del estrés: Desde la promoción de la salud también se puede buscar la disminución de los estresores laborales, proporcionando a los empleados educación enfocada hacia el cuidado de su salud, con el fin de que moderen y eliminen hábitos de vida poco saludables (sedentarismo, consumos de cigarrillo y licor, mala alimentación, entre otros) que pueden ser derivados del trabajo estresante, convirtiéndose en un círculo vicioso en el que el desarrollo de las labores mediadas por estrés llevan a adoptar malos hábitos y estos a su vez producen improductividad y más estrés laboral.

● Rediseño del puesto de trabajo del empleado: implica redefinir el puesto de trabajo en relación a complejidad, carga mental.

● Enriquecimiento del puesto de trabajo: incorpora la autonomía, variedad en la tarea, retroalimentación y habilidades exigidas para desempeñarlo.

Redefinición de roles. ● ● ● ● ● ●

Modificación de los horarios, en cuanto a horarios flexible. Diseño de planes de carrera para incentivar al empleado. Desarrollo de grupos de trabajo. Uso de técnicas y estilos de dirección estratégica participativa. Mejoría en la comunicación interna y externa en la organización. Presencia de clima laboral.

8. BIBLIOGRAFÍA https://www.redalyc.org/jatsRepo/5216/521653267015/html/index.html http://bdigital.ces.edu.co:8080/jspui/bitstream/10946/2813/1/Prevalencia_sindrome_burnout_ docentes.pdf https://cruevalle.org/files/PRO-Defectos-Congenitos.pdf

Referencias GISELLE :Ministerio de Salud y Protección Social (2014). Guía metodológica para el desarrollo de protocolos de vigilancia de eventos de interés en salud pública en

Colombia. Bogotá, D.C. Recuperado de http://www.saludcapital.gov.co/CTDLab/Publicaciones/Guia_metod_des_Protocolos _Vigilancia.pdf Ministerio de la Protección Social (2016). Decreto 3518, por el cual se crea y reglamenta el Sistema de Vigilancia en Salud Pública y se dictan otras disposiciones. Bogotá, D.C. Recuperado de https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/DECRETO%203518%20DE%20 2006.p

10. ANEXOS