Sistema Educativo Mexicano

Sistema Educativo Mexicano Alo Largo del tiempo el Sistema Educativo Mexicano se ha ido innovando. Pero el camino recor

Views 168 Downloads 3 File size 103KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Sistema Educativo Mexicano

Alo Largo del tiempo el Sistema Educativo Mexicano se ha ido innovando. Pero el camino recorrido es aun mas escaso, aunque la investigación es muy intensa, en los últimos años se ha buscado mejorar tanto en los materiales de apoyo, técnicas de aprendizaje, normas educativas, planes y programas, luchando por un mundo mejor a través de la Educación, manifestando la inquietud de la investigación entre los jóvenes de acuerdo a la edad. Sin dejar atrás el valor, amor y constancia, de pensamientos críticos capaces de defenderse en la vida actual que demanda y requiere el país. Se requiere la unión de esfuerzos, pues junto a esta necesidad previamente debemos apostar también a afrontar los retos sociales y comunitarios, profesionales y educativos demandados. además Es importante de igual manera hacer presencia que el sistema educativo Mexicano se divide en 6 niveles (inicial a los 45 días de nacidos, preescolar de 3 a 6 años, primaria de 6 a 12 años, secundaria de 12 a 15 años, media superior de 15 a 18 años y superior) en los cuales sus contenidos van modificándose jerárquicamente

de acuerdo a la edad del individuo y grado en el cual se

encuentra cursando. Por lo tanto, la Educación no es más que la actualización voluntaria de las facultades humanas para alcanzar el perfeccionamiento de cada uno de nosotros. Esta se da a través de la instrucción, capacitación, adiestramiento y medios de enseñanza para aprender, descubrir y conocer paso a paso

lo

importante, interesante y preocupante que es continuar la escolaridad y de esta manera exigir de forma coherente lo que nos corresponde por ley haciendo valer nuestros derechos y poniendo en práctica nuestras obligaciones.

I.- Educación Básica (Obligatoria)

Por mandato Constitucional Mexicano, el nivel de educación (preescolar, primaria y secundaria) Son obligatorios para todos los mexicanos además de básicos, es decir son los necesarios para aprender, continuar y afrontar la vida. En este se encuentra establecido dentro del articulo 3° Constitucional el cual hace mención que todo individuo tiene derecho a percibir educación y que los 3 niveles básicos ya mencionados deben ser impartidos obligatoriamente desarrollando las facultades del ser humano. En la actualidad sabemos, para que el aprendizaje se dé, de forma progresiva tiene que ser impartida en forma tripartita, que se refiere al conjunto o unión de los padres, alumnos y estado por un mismo fin. Cabe mencionar que durante el año 1992 se dicto el Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica, que obedeció a la necesidad de superar rezagos y desigualdades acumuladas, para satisfacer la creciente demanda de servicios educativos, elevando cualitativamente la calidad de la educación. Para esto, el gobierno federal ofreció un diagnóstico o descripción de los principales problemas y desafíos que la educación mexicana enfrenta, mas adelante hizo públicos tales objetivos

en forma y tamaño destacado, tal

documento mencionó la falta de participación y solidaridad social, el rezago educativo, la dinámica demográfica y la falta de vinculación interna con los avances de los conocimientos y de la tecnología, y con el sector productivo.

II.- Educación Preescolar

Es un término aplicado universalmente que comprende a niños de 3 a 6 años. Pues se ha demostrado que estos pequeños de preescolar desarrollen su autoestima, ciertas habilidades y conductas básicas, lo que les permite estar mejor adaptados emocional e intelectualmente antes de ingresar en las escuelas de enseñanza primaria. La educación preescolar se ofrece en centros de atención diaria, escuelas infantiles o jardines de infancia. La Ley de la secretaria de Educación Publica decreta al nivel preescolar como obligatorio en el año 2004 y dentro del 2008 se maneja y ejerce como obligación legal y propedéutica. Los campos o terrenos formativos son para desarrollo personal, que integra al lenguaje, al pensamiento matemático, a investigaciones del mundo y su núcleo natural, mediante una apreciación artística y un desarrollo físico para la salud del mismo. El nivel preescolar hace mención de once propósitos educativos los cuales indican que todos los niños y las niñas gradualmente desarrollan pensamiento positivo de si mismos, valores y principios, lenguaje artístico, la resolución de conflictos mediante el dialogo, el aprendizaje del lenguaje escrito, la comparación de rasgos culturales propios, reflexión

y observación de

fenómenos naturales , conocer mejor su cuerpo, cambios dentro el crecimiento, experiencia de cambios durante el crecimiento, En esta etapa los niños empiezan a integrarse a la sociedad con sierto temor y negatividad al inicio,se desarrolla interactuando y conviviendo con los demás integrantes de dicha institución

III.-Educación Primaria

La prioridad del programa de modernización fue explícita y clara a la educación primaria, con el objetivo de universalizar el acceso a este nivel educativo, lograr la permanencia escolar y atacar el rezago. Para mejorar la calidad y de igual manera revisar los contenidos educativos, dividir y organizar el horario y tipos de asignaturas para el estudio de acuerdo con la edad y grado a cursar. En primer lugar se desea que el niño desarrolle sus habilidades intelectuales, es decir cognoscitivas como lo son la practica de la lectura, escritura, además de su expresión oral y de esta manera dominar y eliminar el temor e incertidumbre que sienten ante los demás, Posteriormente se busca inculcarles el amor a la naturaleza la forma en la cual podemos cuidarla para preservarla y evitar que se manifiesten los desastres naturales. En tercer lugar se les hace conocimiento de cómo pueden y deben hacer valer sus derechos de forma responsable y justa, exigiendo respeto y cumpliendo sus nuestros deberes. En cuarto lugar que se integren a juegos, que hagan ejercicio, para el aumento de agilidad, destreza o fuerza que aprovecha el cuerpo y el espíritu como distracción, Para formarlo de manera equilibrada en conjunto con estos conceptos. La Constitución política de México y la Ley General de Educación (LGE) son los principales documentos legales que regulan el sistema educativo mexicano. Puesto que la educación lucha contra la ignorancia, las servidumbres, los fanatismos y los prejuicios. Por lo tanto su propósito

ha sido organizar la

enseñanza y aprendizaje de contenidos básicos para la educación de los niños.

I V.-Educación Secundaria

La educación secundaria incluye tanto formación académica como formación profesional. Esta es inmediatamente posterior a la enseñanza primaria gratuita y obligatoria. Y generalmente comienza entre los 12 y continúa durante tres. En esta etapa escolar se manifiesta la maduración en los jóvenes que no solo implica cambios físicos si no también psicológicos. y rápido crecimiento. La Secretaria de Educación Publica estableció planes y programas en el año 2006 y Uno de los principios esenciales son; pulir los conocimientos y habilidades del alumno, formando la personalidad que los distinga y los haga únicos, como personas y como seres humanos. Para esto es necesario en primer lugar; Utilizar el lenguaje oral y escrito además de hacer uso del razonamiento mediante la resolución de problemas o la búsqueda de soluciones recopilando la información necesaria, así como explotar los conocimientos individuales que poseemos y adquirimos a lo largo del tiempo en medio de experiencias, sin olvidar los valores, la cultura, nuestros derechos pues nos reconocernos como seres potenciales y activos que manifiesten su educación social con originalidad y desenvolvimiento de sentimientos, hábitos y actitudes, espíritu de solidaridad e interés de bienestar común, dejando aun lado el miedo a la vergüenza o el temor a un error o equivocación pues finalmente para aprender es necesario eliminar la ignorancia a través de preguntas, dudas, manifestando la opinión propia, verificando, constatando la veracidad o falsedad de la respuesta emitida.

V.-Educación Media Superior

La educacion media superior se refiere al bachillerato, el cual se presenta en el articulo 37 de la ley general de la educación. La enseñanza media superior suele caracterizarse también por impartir materias troncales que, por lo general, son comunes y representan los conocimientos que cualquier alumno ha de tener para su acceso a la enseñanza superior o universitaria, y de otras complementarias, o especializadas, que se orientan a la opción de estudios posteriores que haya tomado el estudiante. Estas materias pueden ser indispensables para acceder a una determinada carrera, o bien ser dependientes, en función de los currículos que se establecen en cada país. Esta se cursa posteriormente de la secundaria y generalmente es durante la edad de 15 años. Los Bachilleratos se dividen en: Propedéutico o General; que te otorga los conocimiento necesarios, preparandote a cursar el siguiente nivel superior y no para el trabajo. El bachillerato Terminal o Medio Profesional; como su nombre lo indica terminas con una especialidad técnica en el ámbito productivo y servicio además, no puedes subir o cursar al siguiente nivel. Aquí te piden prestar servicio social de 6 meses, un trabajo o tesis y examen. otorgando un titulo de nivel

profesional. El bachillerato Bivalente o

Técnico medio; consta de 2 valencias, es decir, Te prepara para continuar cursando el siguiente nivel educativo otorgantote un documento y también te prepara para el trabajo, ejerciendo una profesión (industrial, agropecuario, pesquero o forestal) para ello se requiere hacer una tesis o tesina además prestar un servicio social y un examen. Ejemplos claros son el CONALEP o CBTIS en general técnico.

VI.-Enseñanza superior

Son pocas las personas que llegan a este nivel educativo, sin embargo la cantidad que inicia no es la misma que concluye tal nivel, debido a diversas razones que son principalmente económicas, por lejanía, por el tiempo a invertir o simplemente desanimo y falta de empeño. La enseñanza Superior se refiere a estudios avanzados que se inicia al término de la enseñanza media superior, es decir de la preparatoria o bachillerato, con la finalidad de formar profesionales mediante el conocimiento científico-tecnológico en el más alto nivel. La enseñanza superior engloba y generaliza una serie de cursos de nivel de pregrado, es decir (impartidos por escuelas universitarias que ofrecen la titulación del grado de diplomatura) y de postgrado (impartidos por facultades universitarias con titulaciones de licenciatura, maestría y doctorado), pero también incluye la educación superior tecnológica. La enseñanza superior rodea e incluye un conjunto y serie de instituciones tanto públicas y privadas con régimen jurídico propio, ofertas profesionales y de postgrado, antigüedad, tamaño, capacidad de investigación, instalaciones y recursos diferentes. Para ingresar a este nivel es necesario determinar profesionalmente lo que realmente deseamos ejercer a lo largo de nuestra vida, teniendo en cuenta la importancia que tiene, de que manera o forma lo podemos desarrollar, así como también llevarlo a cabo con empeño y tenacidad, para hacer la diferencia y aun más cuando existen personas que dependen de nosotros mismos y nuestra carrera.

La finalidad de este ensayo es conocer la potencialidad que tenemos como seres humanos, la cual adquirimos, desarrollamos y acrecentamos a los largo de los años. Así como también manifestar la importancia que tiene el alumno y lo preocupante al ver el índice de porcentaje que abandonan las instituciones, debido a una serie de factores que persisten en la actualidad y que nos asechan de forma latente. Uno de ellos es la falta de recursos económicos, La lejanía de la institución, falta de compromiso por parte del maestro, libros educativos obsoletos en fin, una serie de trabas que limitan a los pequeños. Durante esta lección he aprendido que tal ves no podemos hacer mucho para cambiara la problemática que aun persiste en cuanto a la educación, pero si recordar que nosotros estamos a disposición, pues nuestra labor es de servicio y como tal debemos actuar pues existen miles de niños necesitan desarrollarse en un ambiente en el cual tengan la oportunidad desenvolverse física y mentalmente, Sin embargo lamentable las causas por las cuales quebrantan, limitan y dejan sus estudios Suena un tanto contradictorio pero el objetivo primordial ha sido siempre el formar ciudadanos preparados, firmes y competentes para la vida Democrática. Aun falta mucho por lograr, pero para eso es necesario descifrar y eliminar errores, defectos y detalles para así progresar y siempre defendiendo nuestro propio punto de vista y aprendiendo de los demás.



México exige la igualdad de oportunidades y bienestar, pues estos son los principios básicos de las sociedades que aspiran a ser justas, mientras que la carencia de educación es señalada como el incremento de la pobreza en el país.



La educación es un sector clave para la integración de México a la globalización de comercial y libre competencia así, al mismo tiempo impulsar el desarrollo nacional y no seguir repitiendo los errores del pasado e interesa buscar en la comunidad académica una interpretación objetiva con funciones reales del sistema educativo.



Se han realizado diversos estudios donde principalmente se pretende analizar fallas, diagnosticar problemas y por ultimo recomendar soluciones. Además, de que se han formulado hipótesis con su respectivo objetivo general clasificando los elementos que intervienen con mayor peso en el proceso. Teniendo como objetivo particular la critica de la Educación en su momento actual y real que vivimos que nos afecta a la humanidad en general.



La educaron se ha considerado un bien para el publico, donde el gobierno juega un papel central, involucra al proceso burocrático y social. Necesario para la unificación en el país.



El plan nacional para la expansión y el mejoramiento de la enseñanza primaria conocida como el plan de 11 años. impulso la campaña de alfabetización.

introdujo un libro de texto gratuito e



La enseñanza busca el aprendizaje permanente dentro de los alumnos y de igualmanera

el

uso

del

razonamiento

para

un

mejor

y

mayor

desemblovimiento de los alumno y grupos sociales, puesto que en la actualidad sabe,os que el adquirir calificaciones de excelencia no garantiza el éxito en el ambito labora, profesional. Asi mismo de decea atacar el analfabetismo, satisfacer la demanda de la educativa.



La calidad de la educación, es el problema más fuerte y el que mas criticas recibe por parte de la sociedad, algunos denotan que los contenidos educativos son obsoletos e irritables para la sociedad actual y futura. Pues se postula que la educacion es el instrumento para preparar los recursos humanos que el desarrollo de México demanda.



La situación en la que se encuentra la educación es resultado de un proceso histórico

en el que actúa muchos elementos y los problemas que se

encuentran deben ser solucionados en un futuro deseable.



La política educativa se encuentra en medio de un conflicto en el que enfrenta reclamos sociales y de grupos. Además, los cambios que la Educación

ya no puede establecerse por simple modificación o

ajuste, estas solamente serán posible si se involucra correctamente a los diferentes actores sociales en el desarrollo de la Educación, puesto que la calidad de la Educación sigue siendo el principal problema que enfrenta el sistema educativo, a pesar de la tecnología novedosa y avances importantes que no todos pueden adquirir por diferentes razones.

“Universidad de Valle de Orizaba”

Mª Isabel Arellano Luciano Lic. En Ciencias de la Educación

Sistema Educativo Mexicano 5º Semestre

Córdoba Ver. 20007