Sistema de Seguridad Social Integral

Seguridad Social Integral Ensayo Lisse Yurley López muñoz Estudiante Sandra Fernanda Rojas Ferrero Tutor Universidad

Views 68 Downloads 0 File size 31KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Seguridad Social Integral Ensayo

Lisse Yurley López muñoz Estudiante

Sandra Fernanda Rojas Ferrero Tutor

Universidad de Santander Campus virtual UDES Especialización virtual en dirección de organizaciones prestadoras de servicios de salud 2020

SEGURIDAD SOCIAL INTEGRAL

De acuerdo con la definición dada por el ministerio de salud colombiano, es posible afirmar que la base de la seguridad social se enfoca en la inclusión de normas y trabajo en conjunto de los sectores públicos y privados con el fin de brindar atención al mayor número de personas que presenten riesgos o vulnerabilidad entre otros aspectos en que se relacione los diferentes estados de salud, para el cumplimiento de lo anterior, se han establecido una serie de mecanismos en el que se agrupan a diferentes personas con características particulares con el fin de personalizar los servicios y lograr llegar a los individuos que realmente se encuentren afectados. De igual forma también se trae a discusión, la organización de los aspectos mencionados anteriormente para los diferentes trabajadores y la responsabilidad atribuida a los empleadores, quienes están en la obligación de cumplir la norma y brindar comodidades necesarias, para el cumplimiento de las actividades sin percance alguno. La seguridad social nace como una necesidad imperante en que se debía reconocer los derechos individuales de las personas, dicho evento se remonta a finales del siglo XIX momento en el cual se estaban desarrollando una serie de sucesos con el fin de provocar leyes que se relacionaran o que tuvieran como objetivo la igualdad social, es de allí de donde surge los primeros indicios de lo que hoy se llama seguridad social. Conforme avanza el tiempo las leyes se han sido modificadas, en busca de una mayor equidad y seguridad para cada una de las personas es por esto por lo que, al inicio del presente texto se hace énfasis en la definición que otorga el ministerio de salud, la cual es posible decir que es la más acertada y acoplada al sistema de seguridad social que se presenta en la actualidad. A pesar de que los esfuerzos han sido grandes y que siempre se ha buscado una solución propicia que satisfaga la necesidad de gran parte de la población, aun se cuenta con un sistema general de seguridad en salud con grandes falencias que son reveladas al momento de ser sometidas a crisis de salubridad; esta información es dada gracias a los distintos estudios y conclusiones que ha realizado fedesalud. Debido a esto es preciso decir que en Colombia se dificulta manejar el concepto de integralidad como prospecto asentado y regido como lo indica la ley. De acuerdo con la definición del concepto integral, y como punto de

vista propio, basado en las diferentes prácticas en este sector, la humanidad debe propulsar la seguridad social teniendo en cuenta que debe ser más generalizada y concisa, de tal modo que se pueda contribuir en el desarrollo personal y laboral de cada persona, teniendo en cuenta la importancia de mantener un buen ámbito social que origine más conciencia, con el fin de lograr más equidad. Un desarrollo ideal que realmente defina la seguridad social teniendo en cuenta cada uno de sus componentes como el sector salud, debe iniciar con el aumento en la importancia, no solo moral sino económicamente también, en Colombia los dineros son distribuidos de forma desigual por cada uno de los ministerios, con actividades burocráticas y corruptas que aumentan el deterioro de un sistema de salud que debe ser adecuado para atender emergencia como la que se presenta en la actualidad (COVID 19), lastimosamente somos un país donde el neoliberalismo provoca que la distribución de dineros y la compra de materiales se precario para algunos sectores que deben ser importantes en una nación que dice pensar en el pueblo. Lo ideal es dejar de sacra leyes u acuerdos que causen más deficiencias a los sectores dedicados a la contingencia y el desarrollo de mecanismos para cumplir con brindar acompañamiento a las personas con el fin de disminuir los niveles de deficiencia en salud. A manera de ejemplo para la explicación de lo que se plantea en el párrafo anterior se puede afirmar que la calidad misma del servicio de salud es un problema en términos de la atención brindada a los usuarios, la respuesta dada a sus necesidades y la oportunidad de esta. Dentro de esta categoría se ubica el tiempo de atención a los pacientes visto desde dos dimensiones: el que transcurre entre la solicitud de la atención y la realización de esta y el tiempo de espera durante el día de la atención médica. Dentro de la normativa para el seguimiento y registro de las actividades basadas en seguridad social integral, en el año de 1993 se crea una ley (la ley 100 de 1993) la cual tiene como objeto organizar diferentes componentes dentro de los que se encuentran, el sistema general de pensiones, el sistema general de salud entre otros, los cuales van direccionados a la apelación de derechos que tengan que ver con el nivel de vulnerabilidad de cada persona. la distribución financiera y los riesgos profesionales. Transcurridos más de siete años de formulada la Ley 100 de 1993, que creó el Sistema General de Seguridad Social en Salud (SGSSS) para todos los habitantes de Colombia, y llegados al año 2001, fecha en la cual se

previó alcanzar la cobertura universal en el aseguramiento, que garantizara el acceso a un Plan Obligatorio de Salud (POS) igual para todos los colombianos resulta evidente que no se logró la meta estipulada en el plazo previsto. Pese a que el propósito de aseguramiento universal puede ya considerarse una política de Estado, en la medida que se ha sostenido durante tres gobiernos disímiles consecutivos, el reconocimiento de la imposibilidad de alcanzar la meta de universalidad en el plazo previsto ha generado cierta desazón al interior del Sector. De la misma forma ha originado el lanzamiento de juicios que atribuyen a diversas causas o responsabilidades el fracaso en alcanzar la cobertura universal, o simplemente se emiten justificaciones, sin que la mayoría de estas apreciaciones y criterios valorativos estén apoyados en estudios juiciosos y suficientes, es decir basados en el conjunto de información pertinente y necesaria que haga posible un verdadero análisis de las causas del incumplimiento de las metas. A manera de conclusión y como se mostró en la información citada, en el continente de América latina se presenta una problemática en la estipulación de una normativa que asegure la dignidad humana de cada uno de los integrantes de sus naciones, en Colombia por ejemplo, la problemática ha sido aún más grande debido a que se ha modifica las normas y han creado inconciencias entre las personas, brindando servicios precarios que no son dignos de las personas, es necesario trabajar en un mecanismo que permita el mejor desarrollo de seguridad social contemplando los derechos de cada individuo.