Sistema de Abastecimiento Indirecto.

“Año de buen servicio al ciudadano” INFORME TÉCNICO DE SISTEMA DE ABASTECIMIENTO INDIRECTO CARREA DE EDIFICACIONES Nomb

Views 224 Downloads 77 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

“Año de buen servicio al ciudadano”

INFORME TÉCNICO DE SISTEMA DE ABASTECIMIENTO INDIRECTO CARREA DE EDIFICACIONES Nombre: William a Apellidos: Soriano Montalvo Curso: Taller de instalaciones sanitarias y de gas Tema: Sistema de abastecimiento indirecto Docente: Ordinola Ordoñez José Cristhian Turno:

tarde

ciclo:

IV – “a”

13 de octubre del 2017

ÍNDICE: 1. Introducción..................................................................................................1 2. Objetivos.......................................................................................................2 2.1. Objetivos específicos......................................................................... 2 2.2. Importancia de la práctica................................................................2 3. Sistema de abastecimiento indirecto...........................................................3 3.1. Definición...........................................................................................3 3.2. Instalaciones interiores.....................................................................3 3.3. Objetivos de la instalación................................................................3 4. Tipos de sistema de abastecimiento indirecto............................................4 4.1. Tanque elevado con alimentación directa de la red pública y abastecimiento a los aparatos del edificio por gravedad.................4 4.1.1. El sistema consta de.....................................................................4 4.1.2. Ventajas........................................................................................4 4.1.3. Desventajas...................................................................................5 4.2. Sistema de tanque elevado................................................................6 4.2.1. En este caso el sistema consta de................................................6 4.2.2. Ventajas........................................................................................6 4.2.3. Desventajas...................................................................................6 4.3. Sistema cisterna equipo de bombeo y tanque elevado.....................7 4.3.1. Partes que lo componen................................................................7 4.3.2. Ventajas y desventajas de este sistema......................................8 4.3.2.1. Ventajas..............................................................................8 4.3.2.2. Desventajas........................................................................8 4.4. Cisterna equipo de bombeo y tanque hidroneumático.....................9 4.4.1. Partes fundamentales que forman..............................................9 4.4.2. Ventajas......................................................................................10 4.4.3. Desventajas.................................................................................10 4.5. Sistema mixto o combinado.............................................................11 4.5.1. Partes..........................................................................................11 4.5.2. Ventajas......................................................................................11 4.5.3. Desventajas.................................................................................11 5. Partes de un sistema de abastecimiento indirecto....................................12 5.1. Definición de cada una de ellas.......................................................13 6. Linkorafia....................................................................................................18

Introducción: El suministro de agua por el sistema indirecto a un edificio no utiliza la presión de la red matriz para abastecer de agua a los aparatos sanitarios; este sistema es más complejo y costoso, ya se debe almacenar agua en una cisterna y con un equipo de bombeo impulsarla hacia al tanque elevado, por donde abastece a todos los aparatos del edificio, bajando el agua por gravedad. Se diseña para edificios altos, debido a que la presión de la red de servicio público no llega a los aparatos sanitarios, ya sea en su verticalidad y horizontal.

1

Objetivos: Este trabajo de investigación se hizo con la condición de conocer el sistema de abastecimiento indirecto; ya sea su funcionamiento sus partes u otros más datos que lo encontraremos más adelante.

Objetivos específicos:  Partes del sistema de abastecimiento indirecto.  Tipos.  Algunas ventajas o desventajas.  Componentes.  Funcionamiento.  Características.  Y otros.

Importancia del trabajo: La importancia del tema investigado es tener conocimiento sobre el sistema de abastecimiento indirecto, siendo esto un tema que conforma la carrera técnica; ya que como futuros egresados no podría tocar trabajar en ello. La cual nos permitirá desenvolvernos con facilidad mediante el conocimiento de esto.

2

SISTEMA DE ABASTECIMIENTO INDIRECTO 1. Definición:  Se llama sistema indirecto porque el suministro de agua a un edificio, no interviene directamente de la presión de la red pública, para abastecer a los puntos de consumo (aparatos sanitarios). Se utiliza cuando la red pública de agua potable no garantiza el servicio continuo, gasto necesario y/o presión mínima suficiente para abastecer a todos los aparatos de la edificación, especialmente a los más alejados, vertical u horizontalmente de la matriz, entonces, se hace necesario almacenar en depósitos llamados y tanque cisterna y/o tanque elevado, a partir de donde se suministra a los aparatos sanitarios de los edificios.

2. Instalaciones Interiores:  Agua Potable: Llamado al conjunto de tuberías y accesorios que se instalan dentro de una edificación para abastecer de agua a todos y cada uno de los aparatos y equipos sanitarios.

2. Objetivos de las instalaciones: Las instalaciones sanitarias interiores se proyectan para lograr los siguientes objetivos: 

Deben proveer un sistema de abastecimiento de agua adecuado en términos de cantidad y calidad.



Lo primordial es proteger la salud de las personas y de la propiedad.



Evacuar las aguas servidas a la conexión domiciliaria de la red pública o disponerla sanitariamente.

3

Tipos de sistema de abastecimiento indirecto que existen: A. Tanque elevado con alimentación directa de la red pública y abastecimiento a los aparatos del edificio por gravedad. B. Tanque elevado de nivel flotante. C. Cisterna equipo de bombeo y tanque elevado. D. Cisterna equipo de bombeo y tanque hidroneumático. E. Sistema mixto o combinado. A. Tanque elevado con alimentación directa de la red pública y

abastecimiento a los aparatos del edificio por gravedad: Este sistema consiste en contar con un tanque de almacenamiento, ubicado en un lugar conveniente y a una altura adecuada y suficiente presión la red pública como para llevar el agua potable hasta el tanque elevado y entregar con una presión mínima requerida al aparato más desfavorable.

El sistema consta de: 1. Conexión domiciliaría o acometida, comprendida desde la tubería matriz de la red pública hasta el medidor. 2. Medidor de consumo. 3. Tubería de llenado desde el medidor hasta el tanque elevado, incluyendo válvulas y accesorios necesarios. 4. Tanque elevado de la capacidad calculada. 5. Sistema de distribución por gravedad, desde el tanque elevado hasta cada uno de los puntos de consumo de la edificación

Ventajas: I. II.

No necesita cisterna y equipo de bombeo. Existe reserva de agua potable almacenada en el tanque elevado, para utilizar en casos de interrupción de servicio público.

III.

Bajo costo de operación y mantenimiento.

4

Desventajas: I. II.

Se necesita suficiente presión para llenar el tanque elevado. Es utilizado para uno o dos niveles.

Tanque elevado con alimentación directa de la red pública y abastecimiento a los aparatos del edificio por gravedad.

5

B. Sistema Tanque elevado de nivel flotante Este sistema es similar al caso anterior, con la diferencia de que la tubería de llenado y la tubería de distribución es la misma, de modo que los ramales de distribución se pueda abastecer directamente de la red pública cuando la presión es superior a la del tanque, o del tanque cuando su carga es superior a la presión de la red externa.

En este caso el sistema consta de: 1. Conexión domiciliaria o acometida, comprendida desde la tubería matriz de la red pública hasta el medidor. 2. Medidor de consumo. 3. Tubería de llenado y o distribución, incluyendo válvulas y accesorios. 4. Tanque elevado de la capacidad calculada.

Ventajas: I. II.

No necesita cisterna y equipo de bombeo. Existe reserva de agua en caso de interrupción del servicio público.

III.

Sistema económico.

IV.

fácil de instalación.

Desventajas: I. II.

Se necesita suficiente presión para llenar el tanque elevado. Es este tipo de diseño es necesario la ubicación de una válvula de retención check, que impida el regreso de las aguas almacenadas en el tanque elevado, cuando la presión en el tanque es mayor que la presión de la red pública.

La experiencia ha demostrado que la vida útil efectiva de estas válvulas es de pocos años teniendo como consecuencia que los tanque se vacíen debido a la perdida de agua, originando el contacto de las aguas almacenadas y el sistema público, con el consiguiente peligro de contaminación de la red pública y de quedarse sin agua el edificio.

6

C. Sistema Cisterna equipo de bombeo y tanque elevado: Este sistema se utiliza cuando la presión disponible en la red pública es menor que la presión requerida para el abastecimiento del edificio. Por lo tanto es necesario un sistema de almacenamiento, un equipo de bombeo que succiona el agua de la cisterna e impulsa al tanque elevado ubicado en un lugar conveniente y a una altura adecuada como para entregar el agua potable al aparato más desfavorable con una presión mínima establecida en el Reglamento Nacional de Construcción A partir del tanque elevado mediante gravedad se distribuye el agua a todos los puntos de consumo del local.

En este caso el sistema consta de: 1. Red Pública de la ciudad o urbanización. 2. Ramal domiciliar, que viene hacer la acometida, o sea la tubería que toma el agua de la red pública hacia el edificio. 3. Medidor de consumo. 4. Tubería de alimentación, comprendida entre el medidor y la entrega a la cisterna de almacenamiento. 5. Válvula a flotador. 6. Cisterna almacenamiento de capacidad calculada de acuerdo al Reglamento y que abastece las 24 horas. 7. Tubería de succión de la cisterna al equipo de bombeo, incluyendo válvula d pie. 8. Equipo de bombeo (Conjunto motor bomba) incluyendo controles de nivel, tablero de control eléctrico en caso de electro bombas y demás accesorios. 9. Línea de impulsión o tubería de impulsión que bombea agua de la cisterna al tanque elevado. 10. Tanque elevado de la capacidad calculada de acuerdo al Reglamento. Deposito en la parte alta del edificio que almacena agua. 11. Salida o salidas del tanque elevado hasta el piso de la azotea. 12. Alimentador o alimentadores. 13. Ramales de distribución. 7

VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE ESTE SISTEMA

Ventajas: I. II. III.

Presión constante y razonable en cualquier punto de la red interior. Existe reserva de agua en caso de interrupción del servicio. Las presiones que se obtiene en el edificio, son más constantes, siendo esto, muy favorable para el suministro de agua caliente.

Desventajas: I.

Mayor posibilidad de contaminación en los tanques de almacenamiento: sea en la cisterna o en el tanque elevado.

II.

Requiere de equipo de bombeo (Presencia del factor costo de la energía eléctrica), es un sistema caro con respecto al directo.

III.

Mayor refuerzo de la estructura por la construcción del tanque de almacenamiento

8

D. Cisterna equipo de bombeo y tanque hidroneumático: En este caso se utiliza la presión disponible de la red del servicio público llenando la cisterna y por intermedio de un equipo de bombeo se alimenta a un tanque hidroneumático. El tanque hidroneumático impulsa el agua a cada uno de los puntos de consumo del edificio; con presión constante y adecuada según el requerimiento del sistema, tomando como referencia el aparato más es favorable sea este de tanque o con válvula (fluxómetro) Generalmente este sistema se instala en grandes edificaciones de crecimiento horizontal, tales como hospitales, colegios, clubes por tanto es necesario instalar una cisterna de almacenamiento de capacidad calculada.

Partes fundamentales de que consta: 1. Conexión domiciliaria o acometida. 2. Medidor de consumo. 3. Caja porta medidor. 4. Tubería de alimentación desde el medidor hasta la cisterna de almacenamiento. 5. Cisterna de almacenamiento. 6. Tubería de succión de la cisterna al equipo. 7. Equipo de bombeo. 8. Tubería de impulsión. 9. Tanque hidroneumático compuesto de: A. Cargador de aire compresor. B. Controles de presión, nivel de agua etc. C. Tablero de control eléctrico. 10. Tubería alimentadora. 11. Sistema de distribución desde el equipo hidroneumático hasta cada uno de los aparatos de la edificación. 12. Válvula check, compuerta y accesorios.

9

Ventajas: I. II. III.

Se entrega presión constante y adecuada en todos los puntos de consumo. Es fácil para instalar. Evita la construcción del tanque elevado

Desventajas: I.

Al existir corte de fluido eléctrico, se interrumpe el flujo de agua que suministra al edificio.

II.

Los aparatos sanitarios incluyendo grifería y conexiones ubicados cerca al tanque hidroneumático corren el riesgo de malograrse antes del tiempo previsto debido a la presión elevada que reciben, por lo que necesario instalar válvulas reductoras e presión.

III.

Necesita un espacio adecuado para la instalación del equipo hidroneumático.

IV.

El servicio de mantenimiento del equipo hidroneumático es costoso en comparación con el tanque elevado.

V.

No es recomendable utilizar este sistema en sitios en donde no existen personal idóneo para operar y velar por su mantenimiento.

10

E. Sistema mixto o combinado: Se utiliza este sistema cuando la presión de la red pública, nos permite, suministrar directamente a los aparatos sanitarios de cierto a ambientes ubicados cerca al ingreso de la red troncal de agua y/o niveles inferiores que necesita suministro ininterrumpido no así a los ambientes lejanos y/o niveles superiores que serán alimentados n forma indirecta, debido a que la presión de la red pública se hace insuficiente.

Este sistema mixto consta de: 1. Tubería de acometida. 2. Medidor de consumo. 3. Tubería de alimentación sistema indirecto. 4. Tubería de alimentación sistema directo. 5. Ramales sistema directo. 6. Cisterna. 7. Tubería de succión. 8. Equipo de bombeo. 9. Tubería de impulsión. 10. Tanque elevado. 11. Tubería de alimentación. 12. Ramales

Ventajas: I. II. III.

Presión adecuada en todos los puntos de consumo. Construcción de tanque de almacenamiento de menor volumen. En los niveles inferiores las válvulas, conexiones y griferías no se ven afectados por excesivas presiones que se presentan en un sistema normal.

Desventajas: I.

Puede surgir una caída permanente de presión en la red que no permita alimentar en los pisos inferiores, con lo que originaría el ampliar la capacidad de los tanques de almacenamiento incluido equipos e interconexiones 11

Figura de sistema mixto o combinado.

3. Partes que consta un sistema de abastecimiento indirecto: 1. Red pública de la ciudad o urbanizadora. 2. AB= ramal domiciliar, que viene a ser acometida, o sea la tubería que toma el agua de la red pública hacia el edificio. 3. Medidor BC línea de alimentación. Comprendida entre el medidor y la entrega en la cisterna. 4. C =Válvula a flotador. 5. Cisterna. Abastece 24 horas. 6. E=Tubería de succión. 7. Conjunto motor de la bomba. 8. Línea de impulsión o tubería de impulsión, que bombea al agua de la cisterna al tanque elevado. 12

9. Tanque elevado .Deposito en la parte alta del edificio que almacena agua. 10. Salida o salidas del tanque elevado hasta el piso de la azotea. 11. Alimentador o alimentadores. 12. Ramales de distribución.

SISTEMA INDIRECTO

Definición de cada una de ellas: 1. Red pública:  es un sistema de abastecimiento de agua, que la conforman un conjunto de tuberías concatenadas que nos permiten llevar el agua hasta la vivienda de los habitantes de una ciudad, pueblo o área rural con población relativamente densa.

13

2. Ramal domiciliario o Acometida:  Es el tramo de tubería comprendida entre la tubería matriz pública y la ubicación del medidor o dispositivo de regulación. El diámetro de este ramal nos proporciona la empresa concesionaria del agua, una vez aprobado los planos por el organismo encargado de dar licencia de construcción. Este diámetro es por lo general de 5/8’’ o ¾’’ y a lo máximo 1’’.El material puede ser plástico o fierro fundido.

3. Medidor: 3.1.Definición: Es un dispositivo que nos permite aforar la cantidad de agua que se abastece a un edificio o una casa, para que mediante una tarifa especial se page por el consumo de agua. 3.2. Clases: 1. Velocímetros. Están formados de una tubería o especie de hélice que secciona el turbo de acuerdo a las revoluciones de esta hélice y mediante aparatos de relojería nos indican el volumen de agua que pasa a través de él. Ventajas. a) Son de bajo costo b) Permite medir aguas potables con cierto material en suspensión. c) No interrumpen el flujo de agua en ningún momento.

14

Desventajas a) No son muy precisos. b) Las piezas tienen que ser reparadas constantemente. 2.-Volumetricos.- están formados de compartimientos que son llenados y vaciados. Mediante aparatos de relojería nos permite conocer la cantidad de agua que pasa a través de ellos. Ventajas a) Son de gran precisión. b) No son de gran mantenimiento. Desventajas a) No admiten agua con material en suspensión. b) Los volumétricos son usados por la mayoría de empresas concesionarias de agua.

4. Válvula flotador:  Para controlar el llenado de depósitos e interrumpirlo cuando se alcance el nivel máximo, y evitar el desbordamiento.

15

5. Cisterna:  La cisterna y el tanque elevado son elementos estructurales que sirven para el almacenamiento de líquidos en nuestro caso de agua potable para los diversos usos de la edificación.

6. Tubería de succión:  Es la parte que comprende desde la cisterna hacia una bomba, que succiona el agua hacia el tanque elevado. 7. Electrobomba:  Una bomba hidráulica es una máquina generadora que transforma energía, generalmente energía mecánica, en energía hidráulica del fluido incompresible que desplaza. Cuando esta bomba está accionada por un motor eléctrico se denomina electrobomba.

8. Tubería de impulsión:  es aquella que es utilizada para conducir el agua desde una electrobomba centrifugo hasta el tanque elevado. 16

9. Tanque elevado:  Se puede definir como la estructura necesaria en el proceso de distribución del agua potable, y es así a partir de ellos que se puede llegar a regular o controlar el volumen y las reservas de agua para las horas de mayor consumo o cuando se requieran en situación de emergencia como incendios.

10. Tubería de Alimentación:  Es el segmento de tubería comprendida entre el medidor y la entrega en la cisterna.

17

LINKOGRAFIA https://es.scribd.com/doc/59116032/SISTEMA-INDIRECTO-R02 https://www.google.ro/search?q=tipos+de+sistema+de+abastecimiento+indire cto&tbm=isch&tbo=u&source=univ&sa=X&ved=0ahUKEwiO4q3D4v_WAh UqCcAKHWmDBQYQsAQIMQ&biw=1366&bih=662 https://www.monografias.com/docs/SISTEMA-DIRECTO-INDIRECTO-YMIXTO-C%C3%81LCULO-DEL-F3EMCNCBY https://prezi.com/s0bu2wk4ygnw/sistema-de-abastecimiento-de-agua/ https://es.slideshare.net/albertjeffersonalvaronrobles/practica-calificada-deinstalaciones-sanitarias

18