Sintomatologia Irene Upton

Cornisa: Hipótesis de caso Universidad de las Américas Adrián Ulloa Hipótesis de Caso PSICODIAGNÓSTICO 12 de Noviembr

Views 47 Downloads 0 File size 309KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Cornisa: Hipótesis de caso

Universidad de las Américas Adrián Ulloa Hipótesis de Caso

PSICODIAGNÓSTICO

12 de Noviembre 2017

Cornisa: Hipótesis de caso

1.- Sintomatología y Factores, cuadro presente

Cognitivo – Verbal 

Pesadillas

Conductual – Motor 

(recurrentes)  

Autolesiones (Cortes



Tristeza

en la piel)



Soledad



Vergüenza y

Pensamientos



Problemas de sueño

suicidas (siempre)



Comprobación (si las

desprecio por ella

Amnesia ( entre los 7

puertas están

misma al estar con

y los 13 años de

cerradas)

un hombre

edad) 

Emocional - Fisiológico



Dificultad para

Compulsiones



Fatiga

(contar y cantar)



Nauseas al oler

intimar con hombres 

alcohol

Miedo y desagrado ante insinuaciones sexuales



Problemas de concentración

Eventos vitales estresantes 

Tocamientos sexuales por parte

Factores de prevención 

Factores de riesgo

Psicoterapias



cognitivo-conductual

del padre

Padre controlador y malgenio



Ver a su familia o que la visiten inesperadamente

Duración: Intensidad: Frecuencia: Pensamientos suicidas recurrentes (siempre están ahí)

Cornisa: Hipótesis de caso

2) Hipótesis y argumentación 2.1 Amnesia disociativa.

Se cumplen varios de los criterios para el diagnóstico de este trastorno. Existe una incompatibilidad con el olvido ordinario en el hecho de que la Sra. Upton tiene una pérdida de su memoria autobiográfica de un periodo de 6 años, que va desde los 6 años hasta los 13 años de edad. La amnesia disociativa también está relacionada a traumas, que se presume que la paciente sí tuvo (Criterio A). La sintomatología causa un deterioro en varias de las funciones de la paciente (Criterio B) y no se puede atribuir al consumo de alguna sustancia o medicamento (Criterio C) (American Psychiatric Association, 2014).

2.2 Trastorno de estrés postraumático.

Se presume de este trastorno porque el cuadro clínico cumple con varios de los criterios necesarios para su diagnóstico. A pesar de que fue la hermana de la paciente la que denuncio los ¨tocamientos sexuales¨, el padre se disculpó con ambas por los hechos. Por lo que, ella tuvo una experiencia directa con el suceso, los abusos perpetrados por el padre suponen un evento vital estresante en la paciente (Criterio A). Además, es claro que prefiere evitar ver a su familia y a su padre, el hacerlo le causa malestar psicológico, por lo que se ha cortado gravemente. La intimidad sexual también le causa sentimientos de desprecio y vergüenza por lo que evita esas actividades, ambos de estos estímulos evitados, pueden estar asociados con el evento estresante, al igual que el hecho de que el olor del alcohol le causa nauseas (Criterio C). También tiene pesadillas recurrentes acerca de un hombre peligroso la persigue, lo cual puede tener relación con el incidente (Criterio B). Adicionalmente, la paciente tiene un vacío de 6 años en su memoria autobiográfica, desde los 6 años de edad, el cual parece haber terminado cuando tenía 13 años, edad en la cual su padre fue internado para tratar sus problemas (Criterio D), esto puede tener conexión con su imposibilidad de recordar el evento estresante. Es importante añadir que la Sra. Upton también tiene problemas de sueño y concentración (Criterio E). La sintomatología causa en la paciente un malestar

Cornisa: Hipótesis de caso

clínicamente significativo y no puede ser atribuida a los efectos de una sustancia o medicamento (Criterios G y H) (American Psychiatric Association, 2014). 2.3 Trastorno de depresión mayor La paciente presenta una tristeza profunda acompañada de sentimientos de soledad y ella mismo describe una depresión crónica intensa, lo que repercute en su vida diaria (Criterio B) e incluso tiene pensamientos suicidas recurrentemente (Criterio A). Además presenta problemas para dormir, para concentrase y fatiga en sus actividades (Criterio A). La sintomatología no es atribuible al consumo de alguna sustancia o mediación porque la paciente no las consume (Criterio C). Además es importante mencionar que el cuadro sintomatológico no es consistente con los trastornos esquizoides (Criterio D) (American Psychiatric Association, 2014).

3) Evaluaciones aplicadas y argumentación Para una exploración más profunda y un mejor entendimiento del caso se ha decidido aplicar a la Sra. Upton 7 evaluaciones distintas. Para evaluar una gran diversidad dominios de salud mental que suponen importancia al realizar inferencias clínicas y a la vez poder hacer un seguimiento cronológico presentación sintomática se ha utilizado la Medida de síntomas transversales de nivel 1 del DSM-5 para adultos. El cuestionario para la evaluación de discapacidad (WHODAS 2.0) se ha aplicado para brindar información acerca de la discapacidad que pueda tener la paciente así como los dominios en los que incide de mayor forma. Al valorar la depresión resulta necesario conocer que intensidad posee el trastorno depresivo, para lo que se aplicó la Escala de Hamilton para la Evaluación de la Depresión (HAM-D), esta herramienta también permitirá hacer inferencias acerca de la efectividad de futuros tratamientos. Además, es importante conocer las expectativas subjetivas que la Sra. Upton tiene acerca de su vida y sobre el fututo a mediano y largo plazo, así como también la percepción que tiene acerca de su propio bienestar, para eso se ha utilizado la escala de desesperanza de Beck (BHS). Para abordar el tema de las ideaciones suicidas y poder determinar el grado de intensidad y

Cornisa: Hipótesis de caso

seriedad así como el peligro que estas suponen para la vida de la Sra. Upton, se utilizó la Escala de ideación suicida (SSI). Por otro lado, se consideró importante el valorar la intensidad de la sintomatología relacionada con el trastorno de estrés postraumático, con el fin de realizar juicios acerca de su presencia en la vida de la paciente para lo que se usó la Escala diagnostica de estrés postraumático (PDS). Con referencia a la amnesia que sufre la paciente se aplicó la Escala de Experiencias Disociativas –II (DES-II) para poder medir hasta qué punto la Sra. Upton presenta sintomatología relacionada a ese ámbito y además poder corroborar si las afectaciones se limitan al no poder recordar un periodo especifico de su vida o si afectan más de sus funciones y están presentes en más ámbitos de su vida diaria (American Psychiatric Association, 2014). 4) Resultados de las evaluaciones



Medida de síntomas transversales de nivel 1 del DSM-5 para adultos

Dominio

Nombre del

Puntuación Total

dominio I.

Depresión

4 Grave o casi cada día

II.

Ira

2 Leve o varios días

III.

Manía

0 Nada o en ningún momento

IV

Ansiedad

4 Grave o casi todos los días

V

Síntomas somáticos

2 Leve o varios días todos los días

Cornisa: Hipótesis de caso

VI.

Ideación suicida

4 Grave o casi todos los días

VII.

Psicosis

0 Nada o en ningún momento

VIII.

IX

Problemas del

4 Grave o casi

sueño

todos los días

Memoria

3 Moderado o más de la mitad de los días

X.

Pensamiento y

4 Grave o casi

comportamientos

todos los días

repetitivos XI.

Disociación

4 Grave o casi todos los días

XII.

Personalidad

3 Moderado o más de la mitad de los días

XIII.

Consumo de

0 Nada o en ningún

sustancias

momento

Cornisa: Hipótesis de caso



Cuestionario para la evaluación de discapacidad (WHODAS 2.0)

Puntuación total:

110

Puntuación

3,05 deficiencias moderadas



Escala de Hamilton para la Evaluación de la Depresión (HAM-D)

Puntuación Total



36 (Depresión grave)

Escala de desesperanza de Beck (BHS)

Puntuación Total

15

Rango

15-20 (Riesgo alto de cometer suicidio)



Escala de ideación suicida (SSI)

Nombre del dominio

Puntuación

Puntuación Total

18

Vida/Muerte

7

Pensamiento/deseo

9

Proyecto de intento

2

Intento Proyectado

0

Factores disuasorios

1

Intentos previos

2

Riesgo de suicidio alto

Cornisa: Hipótesis de caso



Escala diagnostica de estrés postraumático (PDS)

Nivel de dificultad en el funcionamiento

Puntuación Total: 6 (Moderado)

Grado de Intensidad de los síntomas

Puntuación Total: 36 (Severo)



Escala de Experiencias Disociativas –II (DES-II)

Puntuación Total

770

Puntuación

27,5 (No sugiere existencia de trastorno disociativo)

Cornisa: Hipótesis de caso

5) Referencias American Psychiatric Association. (2014). Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales DSM-5. Washington DC: Editorial Médica Panamericana.