Sinopsis Mitos Que Nos Dieron Traumas

BREVE SINOPSIS: Básicamente como lo plantea el libro “los mitos que nos dieron traumas”, pone a México en el diván donde

Views 123 Downloads 3 File size 74KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

BREVE SINOPSIS: Básicamente como lo plantea el libro “los mitos que nos dieron traumas”, pone a México en el diván donde a lo largo de los cinco capítulos de terapia giran en torno a lo que considera el autor Juan Miguel Zunzunegui son los cuatro grandes mitos de donde se sostienen muchos más, es decir son esos cuatro grandes mitos que sirven de pilar o sustento para otros tantos más, que nos han generado una cantidad increíble de traumas. Cuando una persona tiene traumas y va con el psicólogo puede buscarse el origen de los traumas, como individuo se busca en su pasado para encontrar el origen de los problemas, pero como pueblo, evidentemente el origen de los traumas hay que buscarlos en los acontecimientos históricos y ahí es cuando indagando en la historia nos damos cuenta que nuestros traumas, ni si quiera están basados en el pasado, si no , en los mitos del pasado o en la versión coloquial o popular que la gente tiene del pasado. Porque así no las han inventado desde hace los últimos ochenta años, pero que ni siquiera son reales Por eso el autor dedica cuatro sesiones o capítulos a atender y explicar los grandes mitos que tiene el mexicano y una quinta sesión de diagnóstico, donde tal cual como si se tratara de una sesión psicológica México como paciente el diván y contando sus problemas al terapeuta y este último confrontándolo con sus contradicciones. Esta quinta y última parte es, desde mi punto de vista una de las más importantes, ya que es la parte propositiva del libro, ya que si solo se enfocara a hablar de que México tiene mitos y los traumas derivan de estos últimos, me parece que sería un tanto inútil, si el libro no tiene una parte propositiva donde dice, así estamos porque hemos pensado y actuado, pero podemos cambiar nuestros pensamientos, nuestras ideas y nuestra forma de actuar y sobre todo que este país tiene todo para salir adelante. Pero ¿Por qué atacar la sacrosanta historia de México? Porque es importante analizarlo ya que de no ser así te quedas con dogmas y no llevan a un pensamiento analítico, y en México a las elites políticas es lo que más les conviene que la gente sea estúpida y no piense, pero es justo lo que necesitamos como pueblo mexicano pensar, analizar, cuestionar, criticar. Por esta razón es que es importante analizar la historia porque no es tan maravillosa y gloriosa como nos lo han enseñado. Es una cuestión de lógica muy simple, ya que un país es hoy el resultado de su pasado, es decir si México tuviera la historia bonita, perfecta, gloriosa, es decir si tuviéramos ese pasado, tendríamos un presente maravilloso, pero la realidad es que no lo tenemos es por eso que como dije es un asunto de simple lógica ya que si no tenemos ese presente maravilloso es porque la historia que nos cuentas no es del todo cierta.

Primer párrafo:

-No me chingue, doctor, yo no tengo nada que ver con esos desgraciados gachupines -tlan ti nijpeualtis ka se tlamanti. ¿Ti mati tlen tlahtolli ti camanalua? -No le entiendo nada, doctor, hábleme en español -¿En español?... pero cómo, si ese es el idioma de los que lo conquistaron, por eso le hablo en náhuatl, para que me entienda, de hecho precisamente sólo le pregunté si comprendía el idioma -¿En náhuatl?, ¿pues qué me ve cara de indio o qué? -Pues a decir verdad, si, solo un poco, pero, ¿no me está diciendo que usted es un indio conquistado? -Conquistado si, doctor, pero indio no. Tampoco exagere OPINIÓN PERSONAL: Me siento muy identificada con esto (como a lo mejor varios más), porque los mexicanos decimos sentirnos orgullosos de nuestros ancestros y raíces indias pero nos ofendemos cuando alguien hace comentarios de ese tipo y echamos culpas a los españoles y a la conquista de todo lo malo que se vive actualmente en México, cuando nosotros somos la misma razón de todo como lo deja muy marcado en la lectura. Segundo párrafo: También tenemos a Don Porfirio Díaz, el hombre que terminó con casi siete décadas de matanzas entre mexicanos de guerra continuas, el que pacificó al país, le dio estabilidad, lo hizo respetable y respetado, lo industrializó y lo llevó al progreso…, el hombre que, antes de eso, derrotó a las últimas tropas del imperio de Maximiliano el 2 de abril de 1867 y entregó a la ciudad de México a Benito Juárez. Tenemos a un gran hombre, indígena por cierto, que catapultó a México al progreso, pero tenemos como villano porque eso dice la historia oficial, que en su afán de glorificar una revolución plantea a Díaz como el tirano dictador que la hizo necesaria. OPINIÓN PERSONAL: No todos tenemos como villano a Don Porfirio Díaz, muchos sabemos que ha sido uno de los mejores presidentes de México y tuvo un gran progreso político y económico el país gracias a muchos proyectos que realizó aunque hubo algunos sin culminar como por ejemplo el monumento a la revolución, pero si he escuchado muchos y variados comentarios negativos del presidente anteriormente mencionado. Tercer párrafo:

Cuando vienen los turistas los llevamos a que vean el legado de los indios muertos, nunca a que vean la realidad de los indios vivos. OPINIÓN PERSONAL: Si los turistas supieran la cruda realidad de la vida de estos indios que se mencionan, ni siquiera vendrían al menos eso es lo que creo, aunque si saben que México vive en distintas condiciones y no muy buenas y admiran la cultura que tenemos pero nos repudian como mexicanos muchas veces o mayoritariamente. Cuarto y quinto párrafo: (4) El pueblo se queja de ser pobre aunque convirtió su riqueza en virtud de forma indisoluble con la honradez; seguramente nunca piensa que parte de esa pobreza se puede deber a que enaltece su pobreza y se confirma con ella, y claro, al dinero que gasta en peregrinaciones, fiesta patronales, en ir a ver a la virgencita, en vestir al “niñopa”, y claro en dejar de trabajar para vivir peregrinando. (5)La sencillez definitivamente es una virtud; es decir, sin importar cuán importante sea uno, o piense serlo, que tan famoso o que tan popular o virtuoso lo que sea… comportarse de forma sencilla, natural, tratar a todos por igual, no ofender a nadie, no herir con presuntuosos aires de grandeza, arrogancia y petulancia; vaya, no ser soberbio, no ver a los demás por encima del hombro. Eso es ser sencillo y es una gran virtud. Es decir, lo contrario a la soberbia es la sencillez… no la humildad. OPINIÓN PERSONAL (cuarto y quinto párrafo ya que hablan de lo mismo): Estoy muy de acuerdo en esto, los mexicanos piensan que la humildad, honradez y ciertas calidades más van de la mano con la pobreza y es por eso que no quieren obtener algún progreso y muchas veces hasta su nivel económico baja más, obviamente no sólo por eso si no por el mal manejo político que existe cada vez más y la sencillez no es lo mismo con la humildad, es por eso que junté estos párrafos que hablan acerca de esto. COMENTARIOS: 1.- A mi criterio, las sesiones terapéuticas que el autor utiliza, son muy básicas, pero eso la sociedad no lo sabe, y si lo sabe no le importa, lo que le importa es la cura, a como dé lugar, esa es la parte brillante del libro, que da solución como buen libro de superación personal a modo de mofa, pues en el imaginario social al parecer gustan mucho estas soluciones.

2.- Encajo mucho con el lenguaje utilizado como para transmitirnos al lenguaje de los hogares mexicanos y sentirnos de esa manera identificados 3.- Yo tenía ideas similares al personaje “México” que se utiliza y se va desarrollando pero descubrí muchas verdades 4.-La forma en que México se desenvuelve denota la manera ignorante en que siempre contestamos con tal de siempre tener la razón como “buenos mexicanos” 5.-No hay que confundir sencillez con humildad, ya que es lo que siempre los mexicanos hacemos, y es un grave error ya que por eso siempre nos sentimos grandes victimas de todo. 6. México siempre culpará a otros países de sus desgracias políticas, económicas etc. En lugar de hacer algo productivo para poder terminar con los defectos en el gobierno o manejo de este y todos los conflictos que se presentan. 7.- Sería ideal que todo Mexicano lo leyera alguna vez en su vida, tiene ciertos argumentos que quizás puedan cambiar nuestra forma de ver la vida y el futuro como nación y como individuo, 8.-La forma de ver a México desde el punto de vista del autor es siempre a repugnancia en México como si el no fuera de aquí, pero tiene razón en algunos ciertos puntos. 9.-Me causó ciertas inquietudes en algunos casos y en distintos párrafos o frases que se mencionaban en el texto pero esas mismas inquietudes me llevaron a sabiduría. 10.- Es un buen libro pero el psicoanálisis lo lleva muy básico, me pareció muy interesante.

BIBLIOGRAFÍA NOMBRE: LOS MITOS QUE NOS DIERON TRAUMAS EDITORIAL: GRIJALBO MONDADORI AUTOR: JUAN MIGUEL ZUNZUNEGUI AÑO: 2012 NUMERO DE PAGINAS: 200