sindrome-piramidal-resumen-semiologia-medica

lOMoARcPSD|3437834 Sindrome Piramidal - Resumen Semiología Médica Semiologia Media (Universidad Privada San Juan Bautis

Views 152 Downloads 2 File size 961KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Citation preview

lOMoARcPSD|3437834

Sindrome Piramidal - Resumen Semiología Médica Semiologia Media (Universidad Privada San Juan Bautista)

StuDocu no está patrocinado ni avalado por ningún colegio o universidad. Descargado por Mariangeles Quispe Canares ([email protected])

lOMoARcPSD|3437834

SINDROME PIRAMIDAL 1. Definición: Toda lesión que afecte al haz piramidal (vías corticoespinal y corticonuclear) en cualquier punto de su recorrido que atraviesan la pirámide bulbar. 2. Etiología:

3. Manifestaciones Clínicas:

(+ importante)

Según el sitio de lesión, los trastornos de la motilidad pueden causar: A) Hemiplejía y Hemiparesia: Pérdida de la motilidad voluntaria, total parcial en una mitad del cuerpo (derecha o izquierda). En su forma completa el trastorno motor compromete los territorios:  

Facial Miembro superior y miembro inferior

Compromis o

 Hemiplejía de manera súbita: Puede estar acompañado por coma y se produce ictus apoplético (pérdida de conciencia por lesión cerebral).  Hemiplejía de manera gradual: Precedido por pródromos (mareos, vértigo, cefaleas, parestesias, trastornos del sueño o cambios de conducta). La hemiplejía puede reconocerse por 3 cuadros característicos: 1. Hemiplejía en el paciente en coma: Podrán reconocerse: En la cabeza a) Facies asimétricas por > amplitud del lado paralizado, elevación de la mejilla en cada

En los miembros a) Elevar los miembros sobre el plano de la cama y dejarlos caer

En el tronco a) Reflejos cutáneos abdominales y cremasteriano (abolidos

Descargado por Mariangeles Quispe Canares ([email protected])

lOMoARcPSD|3437834

espiración por parálisis del m.buccinador (signo del fumador de pipa) b) Desviación conjugada de cabeza y ojos hacia el lado de la lesión (sentido contrario a la parálisis) c) Al apretar el borde post. De la rama ascendente de la mandíbula para comprimir el n.facial, se contrae solo la mitad de la musculatura de la cara sana, la otra mitad queda inmóvil (maniobra de Foix) d) Miosis del lado paralizado (Sind. Claude Bernard-Horner: Miosis, ptosis palpebral, enoftalmos) compromiso de las simpático. e) Ausencia del reflejo corneopalpebral del lado de la parálisis por compromiso del n.facial (signo de Milian)

(abruptamente lado del lado de la parálisis) paralizado) b) Los reflejos profundos u osteotendinosos (faltan) c) El reflejo cutáneo plantar (singo de Babinski bilateral) d) Reflejos de automatismo medular (+)

2. Hemiplejía flácida: Podrán reconocerse: a) Hemiplejía faciobraquiocrural completa (hipotonía muscular o flacidez) b) Hemicara paralizada (compromiso facial inferior) Recibe fibras de ambos hemisferios cerebrales (menos compromiso facial superior) c) Oclusión del ojo del lado paralizado con menor fuerza que el lado sano. d) No puede abrir u ocluir el ojo del lado paralizado de manera aislada (signo de Rivilliod) e) Lado paralizado (abolidos los reflejos cutaneoabdominales y osteotendinosos) f) Lado paralizado (signo de Babinski ) g) Reflejos de automatismo medular (+intensos)

3. Hemiplejía espástica: Podrán reconocerse: a) Hemiplejía el lado paralizado (hipertonía muscular/contractura) b) Pueden regularizarse los rasgos faciales o establecer una contractura m. del lado de la parálisis con desviación de la hemicara comprometida (acentuación de los pliegues faciales, profundización del surco nasogeniano, y lateralización de la comisura bucal hacia el lado e la hipertonía) c) Actitud de flexión del m.superior a raíz de la contractura (leve flexión del brazo, flexión del antebrazo sobre el brazo con ligera pronación y dedos flexionados sobre la palma, aprisionando el pulgar entre los restantes)

Descargado por Mariangeles Quispe Canares ([email protected])

lOMoARcPSD|3437834

d) Parálisis en los m.de función (manos) e) Actitud en extensión del m.inferior (predomino de la contractura en los extensores sobre los flexores, miembro recto con cierto grado de aducción y rotación int.del pie, posibilita el apoyo y la marcha) f) ) La pierna paralizada realiza movimiento de circunducción alrededor de la sana (marcha de Todd) g) Hiperreflexia profunda u osteotendinosa en el lado paralizado (reflejos policinéticos) h) Arreflexia superf. o cutaneomucosa en el lado paralizado (ausencia de reflejos cutaneoabdominales y cremasterianos) i) Reflejo cutaneoplantar en extensión en el lado paralizado (signo de Babinski) j) Clonus (pie y rótula) k) Reflejos de automatismo medular (presentes) l) Presencia de sincinesias (automatismo de centros subcorticales y medulares por pérdida de la función inhibidora de la vía piramidal). Presencia de movimiento involunt.del lado de la parálisis asociado con los movimiento volunt.del lado sano. m) Atrofias musculares tardías (hombro, mano y región glútea)

3. Diagnóstico topográfico de la lesión: Reconocen dos tipos de hemiplejía: Hemiplejías directas a) Hemiplejía cortical: -La lesión afecta la corteza cerebral en el área motora. -Precedido por epilepsia jacksoniana y déficit intelectual. -Lesión hemisferio dominante: Afasia motriz, apraxia, astereognosia y agrafestesia. -Reflejo de prensión forzada o plantar tónico. b) Hemiplejía subcortical: -Lesión ubicada en el centro oval, antes de que la vía piramidal alcance la caps.int. -Cuadro similiar al ant., pero sin convulsiones. c) Hemiplejía capsular: (+frecuente) - Lesión en la vía piramidal reunida a nivel de la rodilla y el brazo post.de la caps.int. d) Hemiplejía talámica: -La lesión se halla en el tálamo, se debe a causas vasculares, puede ser transitoria. -En el lado paralizado se observan signos extrapiramidales (corea y atetosis) - Hay hemitemblor y dolores intensos de tipo central (algias talámicas). Abarcan cara y miembros. - Aumentan con las emociones y están acompañadas por hemianestesia superf.táctil y prufunda, y hemianopsia homónima si al lesión se extiende dorsalmente hacia el pulvinar. e) Hemiplejía medular:

Hemiplejias alternas Aparecen junto con los signos motores otros pertenecientes a la lesión de las vías cerebelosa, extrapiramidal y sensitivas.

Descargado por Mariangeles Quispe Canares ([email protected])

lOMoARcPSD|3437834

-Daño puntual en la vía piramidal a nivel medular después de la decusación de la vía motora.

B) Paraplejía y paraparesia: Compromiso de la motilidad de las dos regiones simétricas del cuerpo (ambos miembros inferiores).  

Miembros superiores => Diplejía braquial Lesión 1era neurona => Bilateral y la parálisis se designa como paraplejía espástica.

Descargado por Mariangeles Quispe Canares ([email protected])

lOMoARcPSD|3437834

Causas Enfermedades de la médula espinal por compresiones medulares lentas:     

Tumores medulares, meníngeos o vertebrales. Mal de Pott o aracnoiditis crónicas. Traumatismos vertebrales o medulares. Enfermedades desmielizantes: Esclerosis múltiple. Trastornos circulatorios: Isquemia medular permanente o intermitente (espasmos de arterias medulares)

Signos de compromiso piramidal: a) Paraplejía o paraparesia b) Hipertonía, precedida por flacidez ( inicio del cuadro agudo) c) Miembros inf.en extensión, muslos y rodillas juntos y apretados, con masas musculares duras. d) Marcha tipo paretoespástico. e) Piramidalismo bilateral (debajo de la lesión) con hiperreflexia profunda, abolición de reflejos cutáneosabdominales, signo de Babinski y reflejos de automatismo medular exagerados. f) Alteraciones esfinterianas (retención, incontinencia urinaria y constipación)

C) Cuadriplejía y cuadriparesia: Afectación motora de los cuatro miembros por lesión bilateral de la vía piramidal a nivel cervical.       

Causa => Vascular. Síndrome de cautiverio o de enclaustramiento => Infarto isquémico ventral de la protuberancia. Consiste en: Cuadriplejía con conservación de la conciencia. Diplejía facial. Parálisis de los pares craneales inferiores. Conserva la motilidad vertical de los ojos y párpados.

D) Monoplejía y monoparesia: Trastorno de la motilidad de un solo miembro, que puede ser braquial o crural.  

Monoplejías cerebrales => Son raras y corresponden a hemiplejías directas corticales. Monoplejías medulares => Compromiso piramidal son espásticas: Sind. Hemisección medular transversa o de Brown-Séquard.

Descargado por Mariangeles Quispe Canares ([email protected])