Sindrome de Estocolmo

Tema: Síndrome de Estocolmo Curso: 2 H/C Profesora: Claudia Alarcón En este trabajo hablaremos del síndrome de Estocol

Views 155 Downloads 51 File size 464KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Tema: Síndrome de Estocolmo Curso: 2 H/C Profesora: Claudia Alarcón

En este trabajo hablaremos del síndrome de Estocolmo en se mencionaran su causas, que es, ect también se hablaran de los síntomas, los diagniscos y casos famosos entre otras.

¿Qué es el síndrome de Estocolmo?

El síndrome de Estocolmo es una reacción psicóloga en la cual la víctima de un secuestro, o una persona retenida contra su voluntad, desarrolla una relación de complicidad, y de un fuerte vínculo afectivo, con quien la ha secuestrado. Se debe, principalmente, a que malinterpretan la ausencia de violencia contra su persona como un acto de humanidad por parte del secuestrador. 1Según datos de la FBI, alrededor del 27 % de las víctimas de 4700 secuestros y asedios recogidos en su base de datos experimentan esta reacción.1 Las víctimas que experimentan el síndrome típicamente muestran dos tipos de reacción ante la situación. Por una parte, tienen sentimientos positivos hacia sus secuestradores, mientras por otra parte, muestran miedo e ira contra las autoridades (policiales). A la vez, los propios secuestradores muestran sentimientos positivos hacia los rehenes.

Causas y síntomas Síndrome de Estocolmo no afecta a todos los rehenes (o personas en situaciones comparables), de hecho, una Oficina Federal de Investigaciones (FBI) de estudio de más de 1.200 incidentes de toma de rehenes se encuentran que el 92% de los rehenes no desarrollaron el síndrome de Estocolmo. Los investigadores del FBI entrevistaron a los asistentes de vuelo que habían sido tomados como rehenes durante el secuestro de aviones, y concluyó que tres factores son necesarios para el síndrome de desarrollar: •

La situación de crisis tiene una duración de varios días o más.



Los secuestradores permanecen en contacto con los rehenes, es decir, los rehenes no se colocan en una habitación separada.



Los secuestradores muestran cierta bondad para con los rehenes o se abstenga, al menos de hacerles daño. Los rehenes maltratados por sus captores suelen sentir ira hacia ellos y por lo general no desarrollan el síndrome.

Además, las personas que a menudo se sienten impotentes en otras situaciones estresantes de la vida o están dispuestos a hacer cualquier cosa para sobrevivir parecen ser más susceptibles a desarrollar el síndrome de Estocolmo, si son tomados como rehenes. Las personas con síndrome de Estocolmo reportar los mismos síntomas que las personas diagnosticadas con el trastorno de estrés postraumático (TEPT): insomnio, pesadillas, irritabilidad general, dificultad para concentrarse Mayor facilidad para sobresaltarse, sensaciones de irrealidad o de confusión, incapacidad para disfrutar de las experiencias antes le resultaban placenteras, aumento de la desconfianza de los demás y flashbacks.

Diagnóstico Síndrome de Estocolmo es un término descriptivo para un patrón de hacer frente a una situación traumática en lugar de una categoría diagnóstica. La mayoría de los psiquiatras utilizan los criterios diagnósticos para el trastorno de estrés agudo o trastorno de estrés postraumático en la evaluación de una persona con síndrome de Estocolmo.

Tratamiento El tratamiento de síndrome de Estocolmo es la misma que para el trastorno de estrés postraumático, por lo general una combinación de medicamentos para los trastornos del sueño a corto plazo y la psicoterapia para el tratamiento sintomático a largo plazo.

Pronóstico El pronóstico para la recuperación del síndrome de Estocolmo es generalmente bueno, pero la duración necesaria del tratamiento depende de varias variables. Estos incluyen la naturaleza de la situación de los rehenes, la longitud de tiempo que la crisis duró, y cada paciente en particular el estilo general de afrontamiento y la experiencia previa (s) de trauma

Prevención Prevención del síndrome de Estocolmo, en el nivel de la sociedad en general incluye un mayor desarrollo de habilidades de intervención en crisis por parte de la aplicación de la ley, así como las estrategias para prevenir el secuestro o toma de rehenes incidentes en el primer lugar. Prevención a nivel individual es difícil a partir de la década de 2000 porque los investigadores no han sido capaces de identificar todos los factores que pueden poner a algunas personas en mayor riesgo que otros y, además, no están de acuerdo sobre los mecanismos específicos psicológicos implicados en el síndrome de Estocolmo. Algunos consideran el síndrome como una forma de regresión (volver a los patrones infantiles de pensamiento o de acción), mientras que otros se explican en términos de parálisis emocional (“miedo congelado”) o la identificación con el agresor.

Historia del Síndrome El término toma su nombre de un atraco a un banco en Estocolmo, Suecia, en agosto de 1973. El ladrón tomó cuatro empleados del banco (tres mujeres y un hombre) en la caja fuerte con él y los mantuvo como rehenes durante 131 horas. Después de que los empleados fueron puestos en libertad, por último, que parecían haber formado un vínculo emocional con la paradoja de su captor, que dijo a los periodistas que vieron a la policía como su enemigo en vez de el ladrón de bancos, y que no tenían sentimientos positivos hacia el penal. El síndrome fue nombrado por primera vez por Nils Bejerot (1921-1988), profesor de medicina que se especializa en la investigación de la adicción y se desempeñó como consultor psiquiátrico de la policía sueca durante el enfrentamiento en el banco. Síndrome de Estocolmo es también conocido como Síndrome de Supervivencia de identificación.

Casos famosos

Patricia Hearst durante el atraco protagonizado por el SLA en el Banco Hibernia.

Otros casos famosos incluyen rehenes de aviones y otras personas secuestradas, por ejemplo el de Patricia Hearst, nieta del influyente y poderoso editor William Randolph Hearst, quien después de haber sido retenida por la organización terrorista Ejército Simbionés de Liberación(SLA), se unió a ellos varios meses después de haber sido liberada.

Anexos

Bibliografía http://es.wikipedia.org/wiki/S%C3%ADndrome_de_Estocolmo