Sinagerd Resumen Ley 29664

1 UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS CURSO: TECNICAS y HERRAMIENTAS PARA LA EVALUACION DE DANOS FACULTAD DE ECONOM

Views 60 Downloads 0 File size 205KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

1 UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS CURSO: TECNICAS y HERRAMIENTAS PARA LA EVALUACION DE DANOS FACULTAD DE ECONOMIA PROFESOR: Ing. ERICK CORTIJO ZARATE MAESTRIA EN GESTION ECONOMICA DE RIESGOS DE DESASTRES ALUMNO: OSCAR FERNANDEZ SANCHEZ 25 de Abril del 2015

SINAGERD (Resumen de la Ley 29664) OBJETIVO: El objetivo de la Ley es reducir los riesgos asociados al peligro, identificación de peligros, minimizar las vulnerabilidades para proteger a la población. Ámbito de Aplicación: Entidades públicas y privadas, la sociedad en general. Gestión de Riesgo de Desastres: Basado en evaluaciones, registros, antecedentes, orienta las políticas estratégicas y acciones en todos los niveles de gobierno, toda la sociedad, con la finalidad de proteger la vida de la población. TITULO I: “Principios de la Gestión del Riesgo de desastres (GERD)” 1. Principio Protector 2. Del Bien común 3. Subsidiaridad 4. Equidad 5. Eficiencia 6. Acción permanente 7. Sistémico 8. Auditoria de resultados 9. Participación 10.De Auto ayuda 11. De Gradualidad CAPITULO I: “Presidencia del Consejo de Ministros” actúa como ente rector. Ejecuta el Plan Nacional de Gestión del riesgo de desastres. CAPITULO II: “Consejo Nacional de Gestión de Riesgos de desastres” Se encarga de hacer seguimiento de la política nacional de GRD, con la finalidad de garantizar su funcionamiento. CONAGERD: 1. 2. 3. 4. 5. 6.

Presidente de la republica PCM Ministerio de Economia y Finanzas Ministerio Salud Ministerio de Vivienda Otros, si el presidento los requiere

CAPITULO III: “Centro de estimacion, prevencion, y reduccion del Riesgo de desasres” (CENEPRED) CENEPRED: 1. 2. 3. 4.

Estima el riesgo Prevencion Reduccion del riesgo Reconstruccion

2 UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS CURSO: TECNICAS y HERRAMIENTAS PARA LA EVALUACION DE DANOS FACULTAD DE ECONOMIA PROFESOR: Ing. ERICK CORTIJO ZARATE MAESTRIA EN GESTION ECONOMICA DE RIESGOS DE DESASTRES ALUMNO: OSCAR FERNANDEZ SANCHEZ 25 de Abril del 2015 CAPITULO IV: “Instituto nacional de Defensa Civil desde INDECI” INDECI:

Supervisa sus actividades Administra los almacenes nacionales de Defensa Civil Promueve simulacro, alerta temprana,

CAPITULO V: “Gobiernos regionales y Gobiernos locales”

Funciones: Identifica riesgos en su localidad Ayuda a los damnificados y reconstrucción Opera los almacenes regionales, plan de acción correctiva CAPITULO VI “Centro Nacional de Planeamiento Estratégico” CEPLAN CEPLAN ------ Coordina con la gerencia -----------------PCM --- aplican. CAPITULO VII: “Fuerzas armadas, PNP, entidades públicas y sociedad civil. TITULO IV “Instrumentos del SINAGERD” 1. Establecer protocolos 2. Estrategias financieras 3. Participación de bomberos y cruz roja 4. Participación de medios de comunicación TITULO V “Infracciones y Sanciones”  Incumplimiento de la Ley  Presentar información falsa  Omitir medidas correctivas --------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

REGLAMENTO DE LA LEY 29664 (ley que Crea SINAGERD)

3 UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS CURSO: TECNICAS y HERRAMIENTAS PARA LA EVALUACION DE DANOS FACULTAD DE ECONOMIA PROFESOR: Ing. ERICK CORTIJO ZARATE MAESTRIA EN GESTION ECONOMICA DE RIESGOS DE DESASTRES ALUMNO: OSCAR FERNANDEZ SANCHEZ 25 de Abril del 2015 Objetivo: Reglamentar la ley, ósea describe cómo aplicar la ley 29664.

TITULO I: Definiciones y Terminologías

TITULO II: “Sistema nacional de GRD, componentes del sistema Nacional”

PCM C EP L A N IN D EC I

C EN E P R ED

TITULO III: “Política Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres”  Elaborar programas presupuestales  Plan de operaciones de emergencia  Planes sectoriales de GRD  Planes de desarrollo, prevención y reducción de riesgo de desastres  Ordenamiento territorial TITULO IV: “Proceso de la Gestión de riesgos de desastres”  Reducir vulnerabilidades y Riesgos  Desarrollo de las capacidades de los sectores sociales  Preparación en caso de peligro inminente  Respuesta  Rehabilitación  Reconstrucción TITULO V: “Instrumentos del sistema nacional”  Establecer las líneas estratégicas, los objetivos y las acciones.  Programas presupuestales y financieros  Articulación con los instrumentos de planificación sectorial, regional, local.

4 UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS CURSO: TECNICAS y HERRAMIENTAS PARA LA EVALUACION DE DANOS FACULTAD DE ECONOMIA PROFESOR: Ing. ERICK CORTIJO ZARATE MAESTRIA EN GESTION ECONOMICA DE RIESGOS DE DESASTRES ALUMNO: OSCAR FERNANDEZ SANCHEZ 25 de Abril del 2015

Estructura del Plan Nacional: proceso: 1. Estimación del Riesgo reducción del riesgo 2. Prevención del riesgo 3. Reducción del riesgo 4. Preparación 5. Respuesta 6. Rehabilitación 7. Reconstrucción

Planes a.

Planes

específicos de

por

Prevención

y

b. Planes de preparación c. Planes de operaciones de emergencia d. Planes de educación comunitaria e. Planes de rehabilitación f. Planes de contingencia

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

EVALUACION DE LA LEY 29664 SINAGERD 1. No establece programas presupuestales definidos (No establece porcentajes mínimos de gastos en la etapa reactiva) 2. Falta el elemento de supervisión o de auditoria que verifique que se cumpla la ley. Ejemplo: Una Municipalidad que permita que conjuntos habitacionales se establezcan en suelos blandos, quien verifica o audita a la Municipalidad, que autoridad verifica a otras autoridades ¿Contraloría de la Republica? 3. En la ley, debería establecer plazos de ley, para la prevención y reducción del riesgo.

COMPARACION CON LA LEY COLOMBIANA  

Esta ley tiene la ventaja de incorporar la gestión de riesgo, en la inversión pública. Todas las autoridades como las regiones, municipalidades, deben fijar las partidas presupuestales para las tareas de reducción de desastres.

5 UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS CURSO: TECNICAS y HERRAMIENTAS PARA LA EVALUACION DE DANOS FACULTAD DE ECONOMIA PROFESOR: Ing. ERICK CORTIJO ZARATE MAESTRIA EN GESTION ECONOMICA DE RIESGOS DE DESASTRES ALUMNO: OSCAR FERNANDEZ SANCHEZ 25 de Abril del 2015

COLOMBIA - LEY 1523 del 24 Abril del 2012 CAPITULO I “Gestión del riesgo, responsabilidad, principios, definiciones y Sistema nacional de Gestion de Riesgos de desastres”. Art. 3 Principios Generales: 1. Principio de Igualdad 2. Protección 3. Solidaridad social 4. Auto conservación 5. Participativo 6. Diversidad cultural 7. Interés público y social 8. Precaución 9. Sostenibilidad ambiental 10. Gradualidad 11.Sistémico 12.Coordinación 13.Concurrencia 14.Subsidiariedad 15. Oportuna información.

CAPITULO II: “Estructura: Organización, dirección y coordinación del Sistema nacional de Gestion de riesgos de desastres” Presidente de la Republica Ministros Director de Planeamiento Nacional Director de Gestión de riesgos de Desastres CAPITULO III “Instrumentos de Planificación”  Evaluación y elaboración del Plan  Elaboración de la estrategia nacional



6 UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS CURSO: TECNICAS y HERRAMIENTAS PARA LA EVALUACION DE DANOS FACULTAD DE ECONOMIA PROFESOR: Ing. ERICK CORTIJO ZARATE MAESTRIA EN GESTION ECONOMICA DE RIESGOS DE DESASTRES ALUMNO: OSCAR FERNANDEZ SANCHEZ 25 de Abril del 2015

 CAPITULO IV “Sistema de Información” CAPITULO V “Mecanismos de Financiamiento para la GRD”

CAPITULO VI “Declaratoria de desastre, calamidad Pública“ CAPITULO VII “régimen especial para situaciones de desastre y Calamidad Pública” CAPITULO VIII “Disposiciones finales”