SIMULACRO+4+CMP-CTO

SIMULACRO N°04 RESIDENTADO MEDICO 2013 Junio de 2013 PEDIATRIA Y SALUD PÚBLICA NOMBRES Y APELLIDOS: ___________________

Views 99 Downloads 0 File size 699KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Citation preview

SIMULACRO N°04 RESIDENTADO MEDICO 2013 Junio de 2013

PEDIATRIA Y SALUD PÚBLICA NOMBRES Y APELLIDOS: __________________________________________ UNIVERSIDAD: __________________________________________________ ESPECIALIDAD: __________________________________________________

Simulacro N°04 - Residentado Médico 2013

CMP - GRUPO CTO

INSTRUCCIONES Usted ha recibido una UNIDAD de la Prueba, integrada por la tarjeta de Identificación y Respuestas y el Cuadernillo de preguntas, ambos documento engrapados. Por ningún motivo reciba el cuadernillo o la tarjeta mencionada por separado. Desglose con mucho cuidado la Tarjeta de Identificación y la tarjeta de Respuestas y siga las instrucciones del Profesor de Aula. El cuadernillo contiene 100 preguntas destinadas a evaluar habilidades intelectuales y raciocinio clínico, conocimientos adquiridos en sus estudios médicos de pregrado. Cada una de estas preguntas va seguida de cinco posibles respuestas identificadas con las letras A, B, C, D y E. Antes de responder lea detenidamente la pregunta y analice las posibles respuestas. Seguidamente, busque el número de la pregunta en la HOJA DE RESPUESTAS; luego identifique la letra que corresponda a la respuesta elegida y rellene nítida e íntegramente el círculo respectivo cuidando de no rebasar sus límites. Marque solamente una alternativa por pregunta. Si marca más de una alternativa, la respuesta será considerada equivocada, aunque entre ellas figura la correcta.

2

Simulacro N°04 - Residentado Médico 2013

CMP - GRUPO CTO

1. Los cefalohematomas se encuentran más frecuentemente sobre: a) El hueso frontal b) El hueso temporal c) El hueso etmoidal d) El hueso parietal e) Ninguna de las anteriores. 2. En un examen, a un RN se le comprueba ausencia de murmullo vesicular en un lado del tórax. La causa más probable es: A. Bronconeumonía. B. Neumotórax. C. Atelectasia D. Síndrome de distrés respiratorio. E. Enfermedad de membrana hialina. 3. Ud inicia reanimación con VPP en un RN con asfixia neonatal. ¿Cuál de todos los parámetros es el mejor indicador de una reanimación óptima? a) La desaparición de la cianosis b) Aumento de la PA c) Aumento de la FC d) Inicio de la ventilación espontánea e) Todas por igual 4.

En la reanimación neonatal, la frecuencia de ventilación: masaje cardiaco es de: a) 3 a 1 b) 2 a 1 c) 5 a 1 d) 4 a 1 e) 1 a 1

5. RN pre término de 34 semanas de gestación, hijo de madre diabética, comienza al poco tiempo de nacer con taquipnea, quejido respiratorio, cianosis y bamboleo abdominal. En las Rx se observa un patrón reticulonodular con brocograma aéreo. El diagnóstico más probable será: a) Neumotórax espontaneo b) Sepsis por E. coli c) Enfermedad de membrana hialina d) Síndrome de aspiración meconial e) Distress respiratorio

3

Simulacro N°04 - Residentado Médico 2013

6.

CMP - GRUPO CTO

Señale cuál sería el patrón radiológico que más frecuentemente encontraríamos en un RN que ha sufrido un SAM a) Patrón reticulogranular con broncograma b) Aumento de marcas vasculares con derrame c) Infiltrados dispersos con atrapamiento aéreo. d) Patrón en esponja e) Normalidad radiológica

7. Señale qué afirmación, de las siguientes, relativa al meconio fetal normal, es correcta: a) Contiene abundantes E. coli. b) No contiene ningún germen c) Contiene escasos estafilococos d) Puede contener Proteus en casos de prematuridad e) Ninguna de las anteriores. 8.

RN de 38 semanas de edad gestacional presenta distensión abdominal y vómitos biliosos durante el primer día de vida. En el examen físico se palpan cordones duros que siguen el marco cólico. Una radiografía en bipedestación muestra una masa en pompa de jabón en cuadrante inferior derecho. El tratamiento inmediato más apropiado es: a) Antibioterapia. b) Supositorios de glicerina. c) Enema de solución hiperosmolar. d) Estimulación rectal. e) Cirugía.

9. En los neonatos, la ictericia de piel y mucosas no aparecen usualmente hasta que la bilirrubina sérica excede de: a) 2 mg/dL b) 5 mg/dL c) 8 mg/dL d) 10 mg/dL e) 15 mg/Dl 10. 43) a) b) c) d)

4

Lo siguiente descarta el diagnóstico de ictericia fisiológica, EXCEPTO: Ictericia visible en las primeras 24 horas de vida Ictericia persistente por más de una semana en el recién nacido prematuro Bilirrubina directa en sangre mayor de 2 mg/dL Todo lo anterior

Simulacro N°04 - Residentado Médico 2013

e)

CMP - GRUPO CTO

Ninguna de las anteriores.

11. 48) La hiperbilirrubinemia neonatal por incompatibilidad ABO se produce cuando la madre tiene grupo sanguíneo tipo……. y el niño tipo…….. a) AB / 0 b) B / A c) B / O d) O / A e) A / O 12. Neonato a término de 3 días de edad. Es traído porque lo notan "amarillo". Antecedente de parto eutócico en Centro de Salud. Peso: 3.200 g, Apgar 9 al primer minuto. Grupo sanguíneo de la madre: O Rh positivo y del recién nacido A Rh positivo. La bilirrubina total es 30 mg%, y la indirecta 28 mg%. El tratamiento indicado para disminuir la ictericia es: a) Suspensión de la lactancia materna durante 2 días b) Fototerapia c) Tratamiento con inductores enzimáticos d) Transfusión de paquete globular e) Exanguinotransfusión 13. ¿Cuál de las siguientes manifestaciones se presenta en la hipoglucemia neonatal? a) Hiperreflexia b) Distensión abdominal c) Fontanela tensa d) Hipertonía e) Temblores 14. Un recién nacido, con peso al nacer de 4300 gramos, hijo de madre con diabetes gestacional, doble circular ajustada a cuello; se muestra muy inquieto a los 30 minutos de vida; quince minutos más tarde, sufre una convulsión tónico clónica. El diagnóstico más probable es : a) Hipoglucemia. b) Hipocalcemia. c) Hiponatremia. d) Hiperviscosidad. e) Encefalopatía hipoxico isquémica 15. El tratamiento empírico inicial de la sepsis neonatal de inicio precoz es: a) Meticilina y cefotaxima b) Ampicilina y cefotaxima

5

Simulacro N°04 - Residentado Médico 2013

c) d) e)

CMP - GRUPO CTO

Vancomicina y Amikacina Ampicilina y Gentamicina Penicilina G y kanamicina

16. Recién nacido a término de 18 horas de vida, madre refiere que su bebe no succiona bien, se encuentra hipoactivo, poco reactivo al estímulo, con temperatura de 38° C. De los siguientes enunciados ¿Cuál estaría en relación como factor de riesgo para sepsis neonatal? a) Toxemia materna b) Ruptura de membranas menor a 8 horas c) Recién nacido grande para edad gestacional d) Infección de tracto urinario materno en el III Trimestre e) Rinofaringistis 17. En un bebé de dos días de vida, la sospecha de sepsis neonatal se confirma con: a) Hemocultivo positivo b) Hemograma con 30.000 leucocitos y 80% de abastonados c) Plaquetas 100.000 xmm3 d) Proteína C reactiva 10 mg/dL e) Relación abastonados / neutrófilos mayor de 0,16 18. ¿Cuál de los siguientes agentes etiológicos está incluido en el TORCH? a) Chlamydia trachomatis b) Rinovirus c) Toxoplasma gondii. d) Haemophilus influenzae e) Virus sincitial respiratorio 19. Con relación a la Sífilis congénita, marque lo CORRECTO: a) La mayoría de recién nacidos con sífilis congénita son sintomáticos. b) A pesar de enfermedad sifilítica clínicamente inactiva en la madre, el feto está en riesgo de infectarse. c) La tríada de Hutchinson es una manifestación de sífilis congénita temprana. d) La erupción maculopapular es una manifestación mucocutanea infrecuente de sífilis congénita temprana. e) El VDRL es una prueba treponémica. 20. El diagnostico de toxoplasmosis congénita se basa en: a) Presencia de anticuerpos circulantes b) Hallazgo de ooquistes en las heces

6

Simulacro N°04 - Residentado Médico 2013

c) d) e)

CMP - GRUPO CTO

Hallazgo parasitemia en sangre (Inmunoglobulinas) Hemocultivo positivo Examen de fondo de ojo

21. Niña de 20 días de vida, que acude por presentar dificultad para la alimentación, con inactividad, apatía y escaso llanto, así como respiración ruidosa, Entre sus antecedentes destaca haber precisado ingreso hospitalario por ictericia. En la exploración presenta apatía, abdomen voluminoso, con hernia umbilical, edema de miembros con piel fría y moteada. La fontanela anterior mide 3x3 cm y la posterior 2x2. Presenta baja implantación del pelo y macroglosia. El recuento y fórmula sanguínea son normales, sin alteraciones en los datos bioquímicos. El diagnóstico más probable es: a) Hipertiroidismo congénito b) Fenilcetonuria c) Hipotiroidismo congénito d) Raquitismo e) Hiperplasia suprarrenal congénita por déficit de 21 hidroxilasa 22. RN de madre 0- y padre A+ con embarazo no controlado con respecto a los cuadros clínicos que puede presentar el neonato, señale la opción FALSA: a) Si el Coombs indirecto es negativo, se debe realizar profilaxis con gammaglobulina hacia la semana 28 de gestación y en las primeras 72 horas postparto, si el RN es Rh+ b) Puede ser necesaria la transfusión intrauterina de hematíes si la hemolisis es intensa c) En la incompatibilidad de grupo puede haber afectación del primer hijo d) Si el Coombs directo es positivo frente al Ag Rh, es imprescindible administrar gammaglobulina a la madre. e) La aparición de una DO 450 en zona III en el análisis espectrofotométrico del líquido amniótico indica un riesgo fetal alto. 23. A los 5 minutos de vida un neonato presenta estos signos: 130 pulsaciones por minuto, manos y pies cianóticos, buen tono muscular, llanto poderoso, reactividad normal, frecuencia respiratoria 60 por minuto. El Índice de Apgar en este niño es : A. 6 B. 7 C. 8 D. 9 E. 10 24. ¿Cuál de las siguientes alteraciones se relaciona con asfixia neonatal?: A. Prolapso de cordón.

7

Simulacro N°04 - Residentado Médico 2013

CMP - GRUPO CTO

B. Diabetes Mellitus de la madre. C. Prematuros. D. Bradicardia tardía y variable. E. Infección fetal intrauterina. 25. En la reanimación neonatal, si después de realizar la estimulación táctil y permeabilizar la vía aérea el neonato no presenta respiración espontanea, usted considera: A. Administrar adrenalina EV B. Administrar oxigeno en carpa C. Aspirar secreciones D. Realizar ventilación con bolsa a presión positiva E. Intubar 26. Señale lo correcto en relación a la edad gestacional por examen físico del RN: A. Test de Capurro evalúa el tamaño del modulo mamario y tiene mucha correlación estadística con la edad gestacional B. El test de Ballard considera el ex. Físico y neurológico del RN y puede hacerse a partir de las 6 hrs. de vida C. La edad gestacional por examen físico es más exacta que la edad gestacional por FUR D. La edad gestacional por Capurro tiene una variación de +/– 6 semanas y puede hacerse máximo hasta las 12 horas de vida. E. El método de Usher añade evaluaciones neurológicas 27. Niño de 4 semanas de edad, recibe lactancia materna exclusiva, gana peso 30 g x día, ictérico, hasta la raíz del muslo, luce saludable, Grupo sanguíneo: O (+), Hto: 48%, Reticulocitos 1%, Bilirrubinas totales: 12 mg/dL, Bilirrubina directa: 0.5 mg/dL, TSH normal. En relación a la lactancia materna exclusiva. ¿Cuál es la conducta a seguir? A. Suspender por una semana B. Suspender por 48 horas C. Continuar e iniciar fototerapia D. Suspender e iniciar fototerapia E. Proseguir con la lactancia materna. 28. La leche materna contiene menos..... lo cual es para evitar la sobrecarga osmótica renal en el lactante A. Sodio B. Hierro C. Potasio D. Cloro

8

Simulacro N°04 - Residentado Médico 2013

CMP - GRUPO CTO

E. Fósforo 29. La concentración proteica en el calostro y en la leche materna es: a. Calostro humano: 2.7 por 100 mL y leche materna: 1.2 por 100 mL b. Calostro humano: 1.2 por 100 mL y leche materna: 2.7 por 100 mL c. Calostro humano: 1.6 por 100 mL y leche materna: 5 por 100 mL d. Calostro humano: 5 por 100 mL y leche materna: 1.6 por 100 mL e. Ninguna de las anteriores. 30. La diferenciación clínica fundamental entre la desnutrición de tipo marasmático y la de tipo Kwashiorkor está dada por: a. La deshidratación. b. Los edemas. c. La coloración y consistencia del pelo. d. La anemia. e. Los signos tróficos de la piel. 31. El raquitismo se caracteriza por: a. Craneotabes. b. Hendiduras de Harrison. c. Retardo en el cierre de la fontanela. d. Tórax de paloma e. Todas las anteriores. 32. Señale lo correcto con relación al diagnóstico de talla corta: a. En la talla corta familiar las proporciones corporales son normales b. La velocidad de crecimiento en el retraso constitucional es paralelo a la edad ósea. c. La edad ósea muy retrasada y las proporciones armónicas corresponden a las displasias esqueléticas. d. Una niña de talla menos al tercer percentil requiere estudio de cromatina sexual e. Ninguna de las anteriores. 33. ¿Cuál es el corticoide más utilizado en el tratamiento del Crup?: a. Dexametasona b. Fluticasona c. Hidrocortisona d. Metilprednisolona e. Prednisona

9

Simulacro N°04 - Residentado Médico 2013

CMP - GRUPO CTO

34. a. b. c. d. e.

¿Cuál es el agente causal más frecuentemente asociado a bronquiolitis? Rinovirus Virus de influenza A Adenovirus d. Virus Parainfluenza Virus sincitial respiratorio

35. a. b. c. d. e.

Señale lo correcto con respecto al tratamiento de la bronquiolitis en el niño: Administrar un antibiótico que tenga una menor resistencia. Incluir corticoides por ser beneficiosos. La Ribavirina es útil en todos los casos. Los fármacos broncodilatadores se aplican empíricamente. La traqueotomía no es beneficiosa.

36. Lactante de 6 meses que hace tres días inicia con rinorrea y tos progresiva. Al examen: tiraje subcostal, taquipnea, espiración prolongada, sibilancias y cianosis perioral. La radiografía de pulmones revela hiperinflación. ¿Cuál es la terapia inmediata inicial? a. Salbutamol b. Amoxicilina c. Ribavirina d. Oxígeno húmedo frío e. Eritromicina 37. A. B. C. D. E.

En el tratamiento de asma infantil, el uso de corticoides por vía inhalatoria está indicado en: Asma intermitente Asma persistente Asma intermitente Crisis asmática Estado asmático

38. a. b. c. d. e.

La complicación más frecuente de la shiguellosis en niños es: Deshidratación Hiponatremia Hipoglucemia Convulsiones Enteropatía perdedora de proteína

39. Niño de 1 año y 9 meses con diarrea mucosanguinolenta y fiebre alta. Hace 1 semana recibió de regalo un perro de pocos días de nacido. ¿Cuál es el germen causal más probable?

10

Simulacro N°04 - Residentado Médico 2013

a. b. c. d. e.

CMP - GRUPO CTO

Campilobacter Yeyuni Entamoeba Histolytica E. Coli Salmonella No tiphica Yersinia enterocolitica

40. El divertículo del Meckel es un remanente del: a. Conducto de Stenon b. Conducto de Wolff c. Conducto de Muller d. Conducto de Wirsung e. Conducto vitelino 41. El primer y más común signo de intususcepción es: a. Dolor b. Vómito c. Diarrea d. Fiebre e. Distensión abdominal 42. El enteropatógeno parasitario que con más frecuencia causa diarrea con malabsorción intestinal en niños menores de 5 años y en desnutridos es: a. Isospora belli b. Entamoeba histolytica c. Strongyloides stercoralis d. Áscaris lumbricoides e. Giardia lamblia 43. Lo consultan por una niña de 8 meses, que presenta una dermatitis liquenificada en la cara y las superficies de extensión, muy pruriginosa, y descamación del cuero cabelludo. Su madre es sana y su padre asmático. ¿Cuál es el diagnóstico MÁS probable?: a. Dermatitis seborreica. b. Escabiosis. c. Ictiosis. d. Dermatitis atópica. e. Pitiriasis 44. ¿Cuál es el agente etiológico de una dermatosis localizada en piel cabelluda, caracterizada por múltiples placas de 1 a 3 cm de pseudoalopecia en un niño de 7 años de edad?

11

Simulacro N°04 - Residentado Médico 2013

a. b. c. d. e.

CMP - GRUPO CTO

Estafilococo dorado Estreptococo beta hemolítico Virus herpes tipo II Trichophyton tonsurans Cándida albicans

45. Niña de 2 años de edad, que desde los 9 meses presenta episodios de lesiones eritematosas descamativas en mejillas, abdomen y partes extensoras de miembros, con prurito intenso. Actualmente aparecen lesiones similares después de comer maní. Al examen se evidencia pliegues redundantes infraorbitarios. ¿Qué tipo de dermatitis consideraría en su presunción diagnóstica?: a. Por ingesta de alimentos b. Seborreica c. Alérgica de contacto d. Eccematoide infecciosa e. Atópica 46. Un niño que presenta signos de urticaria aguda en consulta externa, no tiene antecedentes y tampoco presenta ningún signo de gravedad. Lo más importante es: A. Una cuidadosa historia clínica B. Una descripción adecuada de las lesiones C. Pedir exámenes de ayuda diagnostica, como: IgE y Pruebas cutáneas de alergia. D. El estudio anatomopatológico por biopsia E. El manejo con antihistamínicos y corticoides. 47. El eczema aparece usualmente a la edad de: A. 2 semanas B. 3 meses C. 2 años D. 6 años E. 12 años. 48. . En las infecciones urinarias en niños: a. Es más frecuente en varones menores de 3 meses b. Es más frecuente en mujeres de 3 meses. c. No es necesario urocultivo de seguimiento. d. Siempre produce fiebre. e. Todas.

12

Simulacro N°04 - Residentado Médico 2013

CMP - GRUPO CTO

49. Varón de 5 años presenta de forma súbita dolor en teste derecho, sin antecedente de traumatismo previo. Exploración: afebril, teste tumefacto, doloroso a la exploración, con ausencia del reflejo cremastérico. Señale la afirmación falsa: a. En el Eco-Doppler se observaría disminución del flujo sanguíneo en ese testículo. b. El tratamiento consiste en antibióticos, antiinflamatorios, y tras la fase aguda, cirugía. c. La mayor incidencia se produce en la niñez tardía y adolescencia temprana. d. En mayores de 13 años, se debe hacer diagnóstico diferencial con una epididimitis. e. En el periodo neonatal, generalmente tiene mal pronóstico. 50. Una niña de 1 año de edad presenta fiebre alta, vómitos y llanto al miccionar, por lo que se sospecha infección de vías urinarias. En este caso la técnica más adecuada para confirmar el diagnostico es: A. Solicitar examen completo de orina tomado con bolsa colectora. B. Pedir urocultivo tomado mediante cateterismo vesical o punción suprapúbica. C. Indicar ecografía de vías urinarias. D. Micción media espontanea E. Sondaje uretral. 51. La patología urológica más frecuente en los niños son(es): A. Infecciones urinarias B. Anomalías congénitas. C. Tumores D. Traumatismos E. Criptorquidia 52. Un RN tiene un chorro miccional débil con goteo. El examen físico revela una masa palpable de 6 x 4 cm sobre sínfisis púbica. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?: A. Balanitis. B. Ulceración del meato uretral. C. Válvula uretral posterior. D. Síndrome de Eagle-Barrett. E. Estrechez uretral. 53. El hallazgo esencial y común, responsable de las otras manifestaciones del síndrome nefrótico en niños es: a. Hiperlipidemia b. Hipertensión arterial c. Hipoproteinuria d. Edema

13

Simulacro N°04 - Residentado Médico 2013

e. 54. A. B. C. D. E.

CMP - GRUPO CTO

Proteinuria marcada

La siguiente enfermedad se asocia más frecuentemente a glomerulonefritis en niños es: Parotiditis. Sarampión. Escarlatina. Varicela. Rubeola.

55. Un niño de 2 años desarrolla diarrea con sangre luego de haber comido en un restaurante. Pocos días después presenta palidez y letargia su cara se edematiza y la madre nota que orina poco, lo exámenes de laboratorio revelan: hematocrito bajo, plaquetopenia, sangre y proteína positivas en orina ¿Qué diagnóstico explica estos síntomas? A. Intususcepción B. Púrpura Henoch- Schönlein C. Neuropatía por IG A D. Síndrome urémico hemolítico E. Divertículo de Meckel 56. Niño pálido, con parpados hinchados y orinas cargadas. Padres refieren antecedente de cuadro faringoamigdaliano quince días antes, tratado medicamente. ¿Cuál es el diagnostico más probable? A. Glomerulonefritis. B. Infección del tracto urinario. C. Litiasis renal. D. Nefritis intersticial. E. Síndrome nefrótico. 57. En un niño de un año cuatro meses con el siguiente hemograma: leucocitos: 2.400, abastonados: 0, segmentados: 20, linfocitos: 74, monocitos: 6, Hb: 7,6 g/dL y plaquetas: 30.00 x mm3. El cuadro hematológico corresponde a: A. Eritroblastopenia transitoria B. Leucopenia con neutropenia moderada C. Pancitopenia con neutropenia severa D. Púrpura trombocitopénica E. Síndrome anémico con neutropenia leve 58. Señale el tipo de leucemia más común en la edad pediátrica: A. Linfocítica crónica

14

Simulacro N°04 - Residentado Médico 2013

B. C. D. E.

CMP - GRUPO CTO

Promielocítica aguda Linfoblástica aguda Mielomonoblástica Mieloide crónica

59. Un niño de 4 años había sufrido un catarro de vías altas, permaneciendo propenso a los hematomas y las petequias en los últimos 3 días. En la actualidad permanece afebril. El hemograma revela una hemoglobina de 12,5 g/dl con VCM de 85 fl; 8.700 leucocitos por mm3 con 60% de neutrófilos, 35% de linfocitos y 5% de monocitos; recuento plaquetario de 8.000 por mm3. El diagnóstico más probable es: a. Leucemia aguda. b. Anemia aplásica. c. Púrpura trombocitopénica inmune. d. Meningococemia. e. Fiebre botonosa. 60. Un niño de 10 años presenta anemia, hemorragias pulmonares y hepatoesplenomegalia, En la placa de tórax se observa una masa mediastínica anterior, ¿Qué proceso descartaría en primer lugar? a. Mononucleosis infecciosa b. Leucemia linfoide crónica c. Leucemia linfoblástica aguda tipo T d. Leucemia linfoblástica aguda tipo B e. Leucemia M2 61. ¿Cuál es la enfermedad caracterizada por un período de incubación de 1-2 semanas, fiebre alta por 3 a 4 días y exantema maculopapular generalizado de corta duración, que aparece al ceder la fiebre y sin descamación ulterior?: a. Escarlatina. b. Exantema súbito. c. Rubeola. d. Sarampión. e. Varicela. 62. El exantema de la varicela se caracteriza por: a. Pleomorfismo regional a predominio central b. Distribución a predominio periférico c. No pruriginoso d. Eritematopapular

15

Simulacro N°04 - Residentado Médico 2013

e.

CMP - GRUPO CTO

Ninguna de las anteriores.

63. Niño de 3 meses, recibe lactancia materna y la madre tiene historia de vacunación completa; en casa tiene contacto de hermano de 3 años que tiene diagnóstico de sarampión. ¿Cuál sería el manejo adecuado en beneficio del lactante? a. Observación. b. Inmunización inmediata con vacuna de virus muertos c. Dosis de terapia gamma globulina 5 meses d. d. Dosis preventiva de gamma globulina inespecífica. e. Dosis de terapia de gamma globulina junto con vacuna de virus atenuados en el mismo momento pero en lugares diferentes 64. Un lactante de 7 meses presenta, presenta fiebre 38ºC. No existe ningún otro síntoma y la exploración física es normal, salvo el hallazgo de un cuadro catarral leve, conjuntivitis y adenopatías cervicales posteriores. El niño parece encontrarse bastante bien. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones describe mejor los factores diagnósticos que deben considerarse en este caso?: A. Si apareciera una erupción cutánea 24 horas después de comenzar la fiebre, sería probable el diag-nóstico de roséola o exantema súbito. B. En la roséola infantil, el diagnóstico diferencial puede ser difícil, puesto que en las primeras 36 horas cursa con leucocitosis, con predominio de neutrófilos. C. La fiebre podría corresponder a los pródromos de una Enfermedad de Kawasaki. D. Si la fiebre dura 2 días, y luego aparece un exantema confluyente en cara de 3 días después, es probable que sea una Rubeola. E. Es probable una escarlatina, pues es una enfermedad propia de niños de 6 a 18 meses. 65. Establezca la relación entre las siguientes columnas: (a) Sarampión (b) Rubéola (c) Varicela (d) Mononucleosis infecciosa (e) Herpes simple (1) Linfadenopatía (2) Lesiones simultáneas en distintos estadios generalizados + esplenomegalia (3) Vesículas pequeñas sobre base eritematosa (4) Manchas de Forchheimer (5) Manchas de Koplick A. (a–5) (b–4) (c–2) (d–1) (e–3) B. (a–2) (b–5) (c–4) (d–3) (e–1)

16

Simulacro N°04 - Residentado Médico 2013

CMP - GRUPO CTO

C. (a–1) (b–4) (c–2) (d–3) (e–5) D. (a–3) (b–4) (c–2) (d–5) (e–1) E. (a–4) (b–2) (c– 5) d–1) (e–3) 66. En Emergencia se recibe a una niña de 10 años de edad que ha presentado durante 40 minutos 8 crisis convulsivas, entre las cuales no ha recuperado la conciencia. El familiar refiere que las convulsiones han tenido características tónico-clónicas generalizadas. Su diagnóstico es: A. Convulsiones tónico-clónicas simples B. Epilepsia C. Convulsión febril D. Síndrome de West E. Estado epiléptico 67. ¿Cuál es el tratamiento más efectivo en el espasmo infantil o síndrome de West? A. Fenobarbital B. Etosuximida C. Difenilhidantoína D. Vigabatrina E. Carbamazepina 68. ¿Cuál es la incidencia de las convulsiones febriles que se presentan en los niños entres los 3 meses y los 5 años de edad? A.