Simulacro 3B

PRUEBAS SELECTIVAS 2012/13 CUADERNO DE EXAMEN EXAMEN Nº 3 ADVERTENCIA IMPORTANTE ANTES DE COMENZAR SU EXAMEN, LEA ATENT

Views 154 Downloads 19 File size 820KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

PRUEBAS SELECTIVAS 2012/13 CUADERNO DE EXAMEN EXAMEN Nº 3

ADVERTENCIA IMPORTANTE ANTES DE COMENZAR SU EXAMEN, LEA ATENTAMENTE LAS SIGUIENTES INSTRUCCIONES 1.

MUY IMPORTANTE: Compruebe que este Cuaderno de Examen lleva todas sus páginas y no tiene defectos de impresión. Si detecta alguna anomalía, pida otro Cuaderno de Examen a la Mesa. Realice esta operación al principio, pues si tiene que cambiar el cuaderno de examen posteriormente, se le facilitará una versión “0”, que no coincide con su versión personal en la colocación de preguntas y no dispondrá de tiempo adicional.

2.

El cuestionario se compone de 79 preguntas.

3.

Compruebe que el número de versión de examen que figura en su “Hoja de Respuestas”, coincide con el número de versión que figura en el cuestionario. Compruebe también el resto de sus datos identificativos.

4.

La “Hoja de Respuestas” está nominalizada. Se dispone de tres ejemplares en papel autocopiativo que deben colocarse correctamente para permitir la impresión de las contestaciones en todos ellos. Recuerde que debe firmar esta hoja.

5.

Compruebe que la respuesta que va a señalar en la “Hoja de Respuestas” corresponde al número de pregunta del cuestionario. Sólo se valoran las respuestas marcadas en la “Hoja de Respuestas”, siempre que se tengan en cuenta las instrucciones contenidas en la misma.

6.

Si inutilizara su “Hoja de Respuestas”, pida un nuevo juego de repuesto a la Mesa de Examen y no olvide consignar sus datos personales.

7.

Recuerde que el tiempo de realización de este ejercicio es de cinco horas improrrogables y que están prohibidos el uso de calculadoras y la utilización de teléfonos móviles, o de cualquier otro dispositivo con capacidad de almacenamiento de información o posibilidad de comunicación mediante voz o datos.

8.

Podrá retirar su Cuaderno de Examen, una vez finalizado el ejercicio y hayan sido recogidas las “Hojas de Respuestas” por la Mesa.

CURSO DE PREPARACIÓN AL EXAMEN DE COMPETENCIA - SIMULACRO Nº 3 1.

¿Qué tratamiento utilizaría inicialmente en el siguiente paciente?: Varón de 75 años, con angina ocasional de moderados esfuerzos, FC basal de 45 lpm, TA de 160/70 mmHg y ergometría clínicamente negativa y eléctricamente positiva tardía (1 mm de descenso del segmento ST en V5-6 en el minuto 9): 1. 2. 3. 4. 5.

2.

1. Aumento de la permeabilidad alveolo-capilar, infiltrados pulmonares difusos e insuficiencia respiratoria aguda con mala respuesta a la oxigenoterapia. 2. Insuficiencia respiratoria aguda, aumento de la distensibilidad pulmonar y edema agudo de pulmón no cardiogénico. 3. Hipocapnia, infiltrados pulmonares difusos y elevación de la presión capilar pulmonar. 4. Hiperpermeabilidad alveolo-capilar, edema agudo de pulmón cardiogénico y presión de enclavamiento capilar pulmonar normal. 5. Aumento de la presión de enclavamiento capilar pulmonar, oligoanuria e infiltrados pulmonares perihiliares.

Cateterismo y revascularización si procede. Antiagregación, estatinas, IECAS y verapamilo. Antiagregación, estatinas, IECAS y bisoprolol. Antiagregación, estatinas, IECAS y diltiacem. Antiagregación, estatinas, IECAS y nitratos.

Un paciente de 25 años es traído al servicio de Urgencias de su hospital con una herida de bala con orificio de entrada en el tercer espacio intercostal izquierdo, junto al borde esternal. El paciente está inconsciente, con respiración casi imperceptible, tiene una tensión arterial sistólica de 50 mmHg (la diastólica es indetectable), y se deteriora rápidamente. Señale cuál de las siguientes medidas le parece la MENOS adecuada: 1. 2. 3. 4. 5.

3.

diagnóstico más probable un síndrome de distrés respiratorio del adulto (SDRA). Señale la respuesta correcta respecto al mismo:

6.

Infusión intravenosa de sangre O negativo. Intubación endotraqueal y ventilación mecánica. Radiografía de tórax urgente. Soporte inotrópico. Toracotomía exploradora inmediata.

Pueden considerarse combinaciones adecuadas de antihipertensivos las siguientes EXCEPTO: 1. Calcioantagonistas con betabloqueantes. 2. Calcioantagonista con inhibidor de la convertasa de la angiotensina. 3. Betabloqueante con diurético. 4. Calcioantagonista con diurético. 5. Inhibidor de la convertasa de la angiotensina con diurético.

4.

5.

1. Aumentar la dosis de heparina. 2. Suspender la heparina y administrar dicumarínicos. 3. Suspender la heparina y administrar trombolíticos. 4. Mantener la heparina y colocar filtro de cava. 5. Mantener la heparina y añadir dicumarínicos.

El síndrome de hiperventilación produce: 1. 2. 3. 4. 5.

Paciente de 37 años, diagnosticado de tromboembolismo pulmonar y de trombosis venosa profunda mediante gammagrafía de ventilación-perfusión y eco-Doppler de miembros inferiores, tras fractura de fémur derecho que requirió cirugía. Se inicia tratamiento con heparina en las dosis habituales. A los 4 días de iniciar el tratamiento presenta episodio brusco de disnea y dolor pleurítico. Se le realiza nueva gammagrafía donde se observa un aumento en el número de defectos de perfusión respecto a la exploración previa, compatible con tromboembolismo múltiple bilateral. El paciente había permanecido correctamente anticoagulado durante los 4 días. En el momento actual se encuentra estable hemodinámicamente. ¿Qué actitud tomaría usted?

7.

Disminución del pH de la sangre arterial. Aumento de la PCO2 arterial. Disminución de la PCO2 arterial. Hipocalcemia. Hiperpotasemia.

Un paciente de 60 años, en tratamiento antibiótico por una sepsis de origen urinario, comienza con disnea y taquipnea. Después de una serie de valoraciones clínico-radiológicas, se estima como

Una paciente de 35 años está siendo estudiada en consulta de Neumología por tos y disnea de grandes esfuerzos. No es fumadora. Se le solicita un estudio funcional respiratorio que arroja los siguientes resultados: FEV1 2400 ml (62%), FVC 4000 ml (102%), cociente FEV1/FVC 0.60, DLCO 57%. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones acerca de este estudio funcional le parece correcta? 1. Tiene una restricción parenquimatosa como muestra el descenso en la difusión de CO. Se debe realizar una pletismografía que lo confirme.

-2-

CURSO DE PREPARACIÓN AL EXAMEN DE COMPETENCIA - SIMULACRO Nº 3 cono de la pulmonar y afilamiento de las ramas terminales con campos pulmonares claros. Resultado de la gasometría: PO2=65 mmHg, PCO2=31 mmHg, pH=7.45. La gammagrafía de perfusión es normal, así como el ecocardiograma y el estudio hemodinámico. ¿Qué actitud tomaría con esta paciente?

2. Se trata de una alteración ventilatoria restrictiva extraparenquimatosa inspiratoria. 3. La superficie útil de la membrana alveolocapilar es normal. 4. Tiene una alteración ventilatoria obstructiva con disminución de la difusión. 5. La espirometría es normal, pero la DLCO está disminuida, por lo cual la causa más probable es una alteración vascular. 8.

1. No instaurar ningún tratamiento hasta confirmar el diagnóstico mediante biopsia pulmonar. 2. Instaurar tratamiento con prednisona 60 mg/día. 3. Tratar de entrada con prednisona + ciclofosfamida. 4. No emplear inmunosupresores, sino antagonistas del calcio. 5. Empezar un primer escalón de tratamiento con IECA o vasodilatadores directos de la musculatura lisa.

Un paciente con diagnóstico de EPOC ingresa con descompensación de su situación basal, y a las pocas horas del inicio de la oxigenoterapia en bajas concentraciones, le encontramos en un estado de somnolencia progresiva. De las siguientes actitudes, indique la correcta en este caso: 1. Indicar la administración de oxígeno a altas concentraciones. 2. Cambiar el antibiótico previamente instaurado. 3. Si no se habían indicado corticoides sistémicos, incluirlos en el tratamiento. 4. Realizar con urgencia una radiografía de tórax. 5. Instaurar la ventilación mecánica.

9.

11.

Eritema nodoso. Pioderma gangrenoso. Nódulos subcutáneos. Erupciones máculo-papulares. Lupus pernio.

13.

Acude a Urgencias un paciente diagnosticado de miocardiopatía dilatada de origen enólico. Refiere un cuadro de una semana de evolución de aumento progresivo de su disnea, ortopnea y disminución de la diuresis. En la exploración física se objetivan edemas maleolares bilaterales, ligera hepatomegalia y aumento de la onda de pulso venoso yugular. En la Rx tórax presenta un derrame pleural bilateral, en cantidad moderada. Indique cuál es la actitud más adecuada: 1. 2. 3. 4. 5.

De los siguientes factores, indique el que con más frecuencia se implica en las exacerbaciones de asma: 1. 2. 3. 4. 5.

¿Cuál de las siguientes lesiones cutáneas NO es más frecuente en la sarcoidosis? 1. 2. 3. 4. 5.

10.

12.

En una laparotomía por un tumor ovárico encontramos afectación de ambos ovarios. La biopsia intraoperatoria informa de la existencia de numerosas células en anillo de sello con lo que se confirma su naturaleza metastásica.¿Dónde buscaría usted el tumor primario? 1. 2. 3. 4. 5.

14.

Colocación de un tubo de drenaje torácico. Realizar una toracocentesis diagnóstica. Iniciar tratamiento diurético. Realizar una toracoscopia. Iniciar tratamiento antibiótico.

Mujer de 42 años que está siendo estudiada por hipertensión pulmonar de origen desconocido. En la radiografía de tórax se observa un aumento del

-3-

Polen. Emociones extremas. Contaminación ambiental. Ejercicio. Aire frío.

En el riñón En el pulmón. En el tubo digestivo. En el hígado. En las glándulas salivares.

Gestante de 29 años de edad, con antecedentes personales de epilepsia en tratamiento médico, de 32 semanas de gestación, que presenta en la ecografía abundantes calcificaciones placentarias, con importantes lagunas anecogénicas en los cotiledones placentarios, indicativos de envejecimiento placentario, así como un perímetro abdominal disminuido para la edad gestacional, cuando en el anterior estudio ecográfico (semana 20) estos parámetros eran normales. Sospechando de un crecimiento intrauterino retardado de carácter asimétrico (CIR tipo II), ¿cuál de los siguientes es el último parámetro en afectarse?

CURSO DE PREPARACIÓN AL EXAMEN DE COMPETENCIA - SIMULACRO Nº 3 1. 2. 3. 4. 5. 15.

17.

Peso. Grasa subcutánea. Perímetro abdominal. Talla. Perímetro cefálico.

1. Carcinoma “in situ” o invasor subyacente. 2. Representa el 2,5% de todos los cánceres de mama. 3. Pronóstico dependiente de la presencia o no de tumor subyacente. 4. Infección crónica de pezón o areola. 5. Lesión rojiza, eccematosa y areola.

Gestante de 27 semanas acude a urgencias por fiebre de 38º C, contracciones uterinas dolorosas y pérdida de líquido desde hace varias horas. En el monitor fetal se observa una taquicardia a 170 lpm y 2 contracciones/10 minutos. Por ecografía podemos constatar que el feto está en podálica y que la longitud cervical es de 12 mm. La analítica muestra: leucocitos = 17.000/ml con un 87% de neutrófilos y una proteína C reactiva = 85 UI/ ml (0.0-5.0). ¿Cuál sería la actitud obstétrica más adecuada?

18.

19.

Doña María es una paciente mujer de 53 años de edad, con antecedentes personales de mastopatía fibroquística e hipertensión arterial, que acude a la consulta presentando una tumoración en mama derecha, con presencia de adenopatías axilares homolaterales. Tras la realización de una ecografía (con signos ecográficos de malignidad) y el marcado de la lesión mediante arpones, se realiza una biopsia de la misma que confirma la presencia de un adenocarcinoma ductal infiltrante. Se realiza exéresis de la tumoración, así como linfadenectomía axilar. El estudio anatomopatológico del tumor confirma la existencia de receptores estrogénicos positivos, por lo que se inicia tratamiento con tamoxifeno. El tamoxifeno tiene un marcado efecto antiestrogénico. Paradójicamente puede producir: 1. 2. 3. 4. 5.

En relación con el liquen escleroso vulvar (LEV), señale lo falso: 1. Afecta principalmente a la mujer peri y postmenopáusica, aunque puede aparecer a cualquier edad, incluido en la infancia. 2. Se caracteriza principalmente por prurito de intensidad variable, intermitente o permanente. Aunque no es infrecuente el ardor vulvar y la dispareunia. 3. El riesgo de desarrollar un carcinoma epidermoide se estima en un 25-30% de los casos. 4. La confirmación diagnóstica se realiza mediante el examen histológico. 5. El tratamiento del LEV es médico, orientado principalmente a calmar los síntomas y evitar la evolución atrófica.

1. Realizar un test de fibronectina, y si es positivo ingresar a la paciente y administrar tocolisis con atosibán i.v. 2. Ingreso hospitalario para maduración pulmonar con corticoides, tocolisis intravenosa con betamiméticos y antibióticos i.v. 3. Ingreso hospitalario para maduración pulmonar con corticoides, tocolisis intravenosa con atosibán y antibióticos i.v. 4. Administración antibióticos i.v. y estimular el parto con oxitocina. 5. Administración antibióticos i.v. y realizar una cesárea. 16.

La enfermedad de Paget de la mama tiene las siguientes características EXCEPTO:

¿Cuál de los siguientes enunciados sobre la preeclampsia es FALSO? 1. Lo habitual es que aparezca en la segunda mitad del embarazo. 2. Desde el punto de vista terapéutico, cuando evoluciona a eclampsia, el fármaco más adecuado para el control de las convulsiones es el sulfato de magnesio. 3. Histológicamente, la lesión renal más característica es la endoteliosis glomerular. 4. Dado que el diazóxido tiene carácter teratógeno, el control tensional se realizaría con alfametildopa o con atenolol. 5. En general, se acepta que la vía vaginal es preferible a la cesárea.

20.

Tumores epiteliales de ovario. Endometriosis. Hiperplasia o cáncer de endometrio. Miomatosis uterina. Mastopatía fibroquística.

-4-

Una mujer de 34 años consulta por dolor en región anterior del cuello de aproximadamente un mes de evolución, que ocasionalmente también se irradia a oído. Ha tenido fiebre de 38,4º C, pérdida de peso sin reducción de la ingesta, temblor distal y diarrea. Desde el punto de vista analítico, destaca una elevación de la VSG y la TSH abolida. La T4 libre está elevada. Captación tiroidea deprimida. Seña-

CURSO DE PREPARACIÓN AL EXAMEN DE COMPETENCIA - SIMULACRO Nº 3 le cuál de las siguientes afirmaciones es FALSA en relación con el cuadro que padece:

1. Fenoxibenizamina v.o. con dosis progresivamente crecientes hasta controlar TA. Posteriormente se puede asociar propranolol, si existe taquicardia inducida por fenoxibenzamina. 2. Bloqueo beta, hasta conseguir normalización TA y posteriormente comenzar con bloqueo alfaadrenérgico. 3. Nitroprusiato iv, hasta la intervención. 4. Fentolamina iv, hasta controlar la situación. Posteriormente dejaremos solamente bloqueo beta adrenérgico. 5. Prazosín asociado a propranolol hasta el día de la cirugía.

1. El propranolol podría colaborar al buen control de los síntomas. 2. En casos graves, puede recurrirse a los corticoides. 3. El tratamiento de elección son los antiinflamatorios no esteroideos. 4. Como en la enfermedad de Graves, la TSH está suprimida. 5. Una buena opción terapéutica serían los antitiroideos. 21.

1. 2. 3. 4. 5. 22.

23.

Juan es un paciente de 35 años de edad que acude a nuestra consulta solicitando ser estudiado, a pesar de no presentar ningún tipo de sintomatología, ya que a su padre le acaban de diagnosticar un síndrome MEN tipo I, y le han comunicado el carácter hereditario de la enfermedad. Además de explicarle que esta patología se hereda con carácter autosómico dominante, estando localizada la alteración a nivel del cromosoma 11, le explicaremos en qué consiste dicha patología y las pruebas que le vamos a solicitar para descartar la afectación endocrina múltiple. Entre las asociaciones que caracterizan al MEN tipo 1 no se encuentra:

En un neonato varón con vómitos incoercibles, deshidratación, hiponatremia, e hiperpotasemia, ¿cuál de los siguientes hallazgos NO esperaría encontrar? 1. Aumento de la eliminación urinaria de cetosteroides. 2. Aumento de los niveles plasmáticos de 17OH progesterona. 3. Precocidad del desarrollo de los caracteres sexuales secundarios si no recibe tratamiento. 4. Niveles plasmáticos de cortisol y aldosterona reducidos. 5. Niveles plasmáticos de cortisol bajos y normales de aldosterona.

Hiperparatiroidismo. Gastrinoma. Carcinoma medular de tiroides. Tumores hipofisarios. Adenoma suprarrenal no funcionante.

24.

¿Qué sustancia contenida en el regaliz puede simular un hiperaldosteronismo primario? 1. 2. 3. 4. 5.

Varón de 35 años, que es remitido a Urgencias por cuadro sincopal en su puesto de trabajo. Entre los antecedentes el paciente refiere que llevaba un par de meses con cefaleas cada vez más frecuentes, “como si le latieran las sienes”, y palpitaciones. En el momento del ingreso el paciente presentaba clara palidez facial, con cortejo vegetativo que incluía sudoración profusa. Al medir la TA encontramos que el paciente tenía 180/110 mmHg. En el estudio analítico el paciente presentaba Hb 15,2 g/dL, Hto de 49%, creatinina 0,9 mg/dL, K+ 3,6 mEq/L, Na+ 136 mEq/L, Ca++ 8,8 mg/dL y glucosa de 135 mg/ dL, proteínas totales 6,5 g/dL. Ante la sospecha clínica, se demuestra la elevación de catecolaminas y sus metabolitos, por lo que el paciente es diagnosticado de feocromocitoma. Tras realizar estudios de imagen, que incluyen TC, RNM y gammagrafía, el paciente, que sigue presentando crisis hipertensivas frecuentes, por lo que va a ser intervenido en 20 días. ¿Cómo controlaría usted los episodios hipertensivos del paciente?

25.

-5-

Rifampicina. Acetohexamida. Ácido glicirricínico. Galanina. Ácido desoxicólico.

Paciente varón de 27 años de edad, sin antecedentes personales de interés, que acude a la consulta refiriendo dolor lumbar de 6 meses de evolución. Refiere que casi todos los días el dolor le despierta a lo largo de la noche y que “al levantarme de la cama siento como si no pudiera moverme y que al ir, poco a poco, moviéndome el dolor mejora”. Refiere que el dolor mejora por la actividad y empeora con el reposo. A la exploración presenta maniobras de Lasegue y Bragard positivas a 15º para ambos lados, así como dolor a la palpación en la región lumbar baja, sobre las apófisis espinosas y la musculatura paravertebral, y en la región de las articulaciones sacroiliacas. La movilidad de la columna lumbar está discretamente disminuida. Se realiza estudio analítico con valores de PCR de 2,1 (normal hasta 0,5) y VSG de 90 mm/h (normal

CURSO DE PREPARACIÓN AL EXAMEN DE COMPETENCIA - SIMULACRO Nº 3 hasta 20 mm/h). En el estudio radiológico simple apreciamos signos de sacroileitis, así como sindesmofitos en la región lumbar. Con todo esto se llega al diagnóstico de espondilitis anquilosante. La manifestación extraarticular más frecuente de la espondilitis anquilosante es: 1. 2. 3. 4. 5. 26.

30.

Artritis reumatoide. Esclerodermia. Espondilitis anquilosante. Artritis reactiva. Artritis psoriásica.

Leucemia megacariocítica aguda. Leucemia mielomonocítica aguda. Leucemia linfocítica crónica. Leucemia de células peludas. Linfoma no Hodgkin inmunoblástico alto grado con expresión Ki-1.

31.

Glomerulonefritis proliferativa difusa. Nefritis lúpica proliferativa focal. Nefropatía membranosa. Glomeruloesclerosis focal y segmentaria. Vasculitis necrotizante sistémica.

Una mujer de 45 años de edad, con antecedentes de múltiples infecciones urinarias de repetición, presenta en la actualidad fiebre de 38 ºC, leucocitosis con desviación izquierda y dolor lumbar difuso. Señale, entre los siguientes, cuál sería el microorganismo MENOS probable como causa de esta infección: 1. 2. 3. 4. 5.

Eschericha coli. Citrobacter freundii. Proteus mirabilis. Serratia marcescens. Bacteroides fragilis.

Un paciente de 52 años acude al servicio de urgencias por fiebre elevada, dolor perineal y malestar general. Como antecedentes de interés refiere la realización de una BTRE esa misma mañana. A la exploración presenta hipotensión mantenida, leucocitosis con desviación izquierda y 39,5º C. No es correcto: 1. Es fundamental la estabilización hemodinámica del paciente, que puede encontrarse seriamente afectada en estos casos. 2. Tras la BTRE es excepcional la aparición de cuadros como el de este paciente, ya que no es en absoluto una de las complicaciones más frecuentes de dicho procedimiento. 3. Precisará tratamiento antibiótico prolongado. 4. No es probable que precise una intervención quirúrgica para la resolución del cuadro clínico. 5. Deberá iniciarse tratamiento i.v. con un antimicrobiano de amplio espectro.

de

¿Qué anticuerpo se identifica mediante IFI sobre el hemoflagelado Crithidia luciliae? 1. 2. 3. 4. 5.

29.

1. 2. 3. 4. 5.

Un porcentaje apreciable de pacientes diagnosticados de PAN (panarteritis nodosa) presentan un síndrome linfoproliferativo asociado. ¿Cuál es su primer diagnóstico en un varón de 40 años con pancitopenia, esplenomegalia, ausencia de linfadenopatías y células linfoides circulantes con múltiples proyecciones citoplasmáticas en sangre periférica? 1. 2. 3. 4. 5.

28.

La uveítis anterior aguda. Insuficiencia aórtica. Prostatitis crónica. Fibrosis en lóbulos superiores. Ileítis terminal.

Una paciente de 40 años de edad presenta dolores de espalda, inflamación de articulaciones interfalángicas distales y onicólisis. En analítica, antígenos HLA B-27 y CW6 positivos, y en la radiografía de manos, reabsorciones óseas en falanges distales. ¿Cuál sería el diagnóstico más probable? 1. 2. 3. 4. 5.

27.

semanas de evolución de astenia progresiva y aumento de 5 kg de peso, edemas, HTA, hematuria, cilindros hemáticos, proteinuria (>6 g/día), hipoalbuminemia y aumento del colesterol. La creatinina sérica es de 2,9 mg/dl. Los ANA y anti-DNA son positivos a títulos altos, junto a un descenso de los niveles del complemento. En la biopsia renal, señale cuál es el hallazgo más esperable:

Anti-DNA nativo. Anti-DNA monocatenario. Anti-Sm. Anti-Ro. Anti-Scl-70. 32.

Una mujer de 23 años de edad, con examen clínico normal el año previo, debuta con clínica de 6

-6-

Un varón de 70 años exfumador en su juventud, acude a la consulta porque tras 2 meses sufriendo un síndrome cistítico ha presentado un episodio de

CURSO DE PREPARACIÓN AL EXAMEN DE COMPETENCIA - SIMULACRO Nº 3 hematuria con coágulos. La actitud más adecuada sería:

35.

1. Si el tacto rectal es compatible con adenoma prostático, atribuiremos el sangrado a la propia próstata no precisando mayor estudio. 2. Una vez recogido un urocultivo se iniciará tratamiento antibiótico empírico. 3. Realizar además de un tacto rectal, la petición de un PSA a fin de descartar el cáncer prostático como origen de este cuadro clínico 4. Realizar una cistoscopia para localizar el punto de sangrado y eventualmente un tumor. 5. Realizar al menos citologías urinarias y ecografía renal y vesical, dada la posibilidad de tumor urotelial. 33.

1. 2. 3. 4. 5. 36.

Paciente varón de 50 años que acude a la consulta del cardiólogo por presentar disnea de moderados esfuerzos desde hace dos meses sin referir sintomatología acompañante. En la exploración física encontramos FC regular, TA de 130/90 mmHg, auscultación: murmullo vesicular conservado sin estertores y ritmo cardíaco regular con soplo diastólico de pequeña intensidad en foco mitral sin irradiación. Radiografía de tórax: normal. ECG: estenosis mitral leve, con área calculada de 1,6 cm2, con anatomía valvular conservada. ¿Qué tipo de tratamiento propondría a este paciente?

37.

Pulso parvus et tardus. Pulso hipocinético y alternante. Pulso hipercinético y bisferiens. Pulso dícroto. Pulso hipocinético y parvo.

¿Cuál es el método de elección para evaluar la función diastólica del corazón? 1. 2. 3. 4. 5.

Radiografía de tórax ECG Modo M de Ecocardiograma Doppler pulsado del Ecocardiograma ProBNP

¿Cuál es la causa más frecuente de mortalidad en el paciente trasplantado cardíaco una vez superado el primer año? 1. Enfermedad vascular del injerto. 2. Infecciones oportunistas. 3. Tumores malignos asociados presión. 4. Rechazo agudo del injerto 5. Enfermedades de la aorta.

1. Comisurotomía mitral abierta, dado que la anatomía valvular es favorable. 2. Valvuloplastia percutánea con balón, dado que la anatomía valvular es favorable. 3. Seguimiento ecocardiográfico periódico con profilaxis de endocarditis infecciosa. 4. Sustitución valvular por prótesis mecánica, dado que el paciente ya está asintomático. 5. Tratamiento médico con dieta hiposódica y diuréticos para disminuir la congestión pulmonar, profilaxis de endocarditis infecciosa y seguimiento periódico. 34.

¿Cuál es la alteración del pulso arterial típica de la insuficiencia aórtica?

38.

39.

1. Anamnesis completa sobre las características del síntoma. 2. Auscultación cardiopulmonar. 3. Hacer un electrocardiograma (ECG). 4. Solicitar un Holter. 5. Solicitar una prueba de esfuerzo con isótopos si el ECG basal muestra alteraciones de la repolarización.

-7-

inmunosu-

Un paciente portador de un carcinoma bronquial, sin historia cardiaca previa, presenta en la última semana un cuadro clínico de disnea, oliguria y edemas. En la exploración física hay aumento de la presión venosa central, hepatomegalia, ascitis y edemas. La T.A. es 90/60. En la radiografía de tórax se aprecia un agrandamiento de la silueta cardíaca. En el E.C.G. existe microvoltaje. El tratamiento más correcto es: 1. 2. 3. 4. 5.

Una mujer de 69 años, fumadora y con ligera hiperglucemia, se queja de molestias torácicas al subir cuestas. Señale cuál de las siguientes medidas NO está indicada inicialmente:

a

Administrar digoxina. Administrar dieta sin sal y diuréticos. Hacer pericardiocentesis. Darle radioterapia local. Administrar citostáticos.

Paciente de 22 años, natural de Colombia, que acude a la consulta por rinorrea purulenta y bloqueo nasal bilateral progresivo de 4 meses de evolución. En las últimas semanas aparecen hundimiento del dorso nasal y varios episodios de epistaxis. La rinofibroscopia demuestra una ulceración septal grande con bordes mucosos necróticos. Se solicita TC de senos paranasales en

CURSO DE PREPARACIÓN AL EXAMEN DE COMPETENCIA - SIMULACRO Nº 3 donde no aparecen otros hallazgos además de la perforación septal. Ante la sospecha de un proceso tumoral se toma biopsia de la lesión que es informada como infiltrado inflamatorio polimorfo de predominio linfoide pequeño, sin granulomas ni células gigantes y con inmunohistoquímica positiva para CD2, CD56 y CD3 citoplasmático. ¿Cuál es el tratamiento de elección de la patología que presenta la paciente? 1. Ciclofosfamida y esteroides. 2. Quimiorradioterapia. 3. Ciclo antibiótico prolongado con floxacino. 4. Anfotericina B y cirugía. 5. Cirugía nasosinusal y radioterapia. 40.

cipro-

44.

La imagen punta-onda a una frecuencia de 3 Hz/ segundo en un EEG es característica de: 1. 2. 3. 4. 5.

45.

Empiema epidural. Trombosis del seno lateral. Hidrocefalia otógena y paralaberintitis. Laberintitis purulenta. Laberintitis serosa.

Petit Mal. Síndrome de West. Epilepsia benigna de la infancia. Síndrome de Lennox-Gastaut. Epilepsia psicomotora.

Varón de 64 años diagnosticado hace 2 años de adenocarcinoma de pulmón tratada mediante cirugía y quimioterapia posterior. El paciente ha seguido revisiones en consulta de oncología sin encontrar progresión de la enfermedad. Hace 15 días comienza con una hemianopsia derecha sin otra focalidad neurológica por lo que se realiza estudio de imagen que observa la presencia de dos lesiones occipitales izquierdas con captación de contraste en anillo y edema asociado. Se repite TC-body que no evidencia lesiones a otros niveles. El tratamiento más indicado en el momento actual sería: 1. 2. 3. 4.

Radioterapia holocraneal. Control de su enfermedad primaria. Radiocirugía. Cirugía de resección de las lesiones y radioterapia holocraneal. 5. Corticoides y antiepilépticos.

Electroneuronografía. Electrogustometría. Test de máxima estimulación. Test de Schirmer. Electromiografía (EMG).

En un paciente con un síndrome parkinsoniano acompañado de reducción de la sudoración, atrofia del iris, oftalmoplejia, impotencia sexual e incontinencia rectal y vesical e hipotensión ortostática, el diagnóstico más probable es: 1. 2. 3. 4.

La neuralgia del trigémino se caracteriza por los fenómenos siguientes, EXCEPTO: 1. Se desencadena al tocar la zona gatillo. 2. Es una sensación constante y unilateral en la región facial inervada por el trigémino. 3. El tratamiento de elección es la carbamacepina. 4. La exploración física es normal. 5. Con mayor frecuencia afecta a las ramas segunda y tercera.

Varón de 30 años, diagnosticado hace 3 meses de parálisis facial periférica derecha. Acude a consulta para control evolutivo, apreciándose muy escasa recuperación de la función motora. Ante esta situación, ¿cuál de las siguientes pruebas tiene un mayor valor diagnóstico? 1. 2. 3. 4. 5.

42.

43.

Varón de 19 años que, tras traumatismo craneoencefálico hace 48 horas, presenta súbitamente vértigo, náuseas y vómitos con acúfenos y sordera rápidamente progresiva. NO presenta fiebre ni dolor. En la exploración se evidencia nistagmus hacia el lado contrario a la lesión. ¿Cuál es la causa más probable de este síndrome? 1. 2. 3. 4. 5.

41.

5. Enfermedad de Fabry.

46.

Parálisis supranuclear progresiva. Esclerosis lateral amiotrófica. Síndrome de Shy-Drager. Intoxicación por manganeso.

-8-

Recién nacido a término de 24 horas de vida que presenta en la región lumbar una lesión cutánea con adelgazamiento de la piel y visualización por transparencia de un líquido compatible con LCR. En la exploración el paciente moviliza de forma asimétrica las extremidades inferiores. La RM lumbar muestra un meilomeningocele lumbosacro. Señale la respuesta incorrecta respecto a la patología que presenta el paciente:

CURSO DE PREPARACIÓN AL EXAMEN DE COMPETENCIA - SIMULACRO Nº 3 1. Se ha relacionado con el déficit de ácido fólico en la madre, y con déficit de zinc, hipervitaminosis A, viriasis y administración de ácido valproico durante el embarazo. 2. En ocasiones puede asociar alteraciones como la malformación de Chiari o hidrocefalia 3. Puede hacerse el diagnóstico prenatal durante el embarazo mediante la detección de cifras elevadas de alfa-fetoproteína en suero materno y líquido amniótico (entre las 14 y las 18 semanas de gestación) 4. Debido a las anomalías del tejido nervioso subyacente puede asociar alteraciones neurológicas 5. La cirugía debe demorarse al menos 1 mes ya que implica un alto riesgo de infecciones 47.

1. Aumentar los aportes de calcio. 2. Determinar el calcio iónico. 3. Determinar calcio iónico, magnesio y fósforo. 4. Realizar punción lumbar e iniciar tratamiento antibiótico. 5. Realizar ecografía cerebral urgente. 49.

1. Puede producir demencia progresiva 2. Puede asociarse a un hematoma lineal en el párpado 3. Es la causa más frecuente de masa abdominal en la infancia. 4. Las catecolaminas en orina suelen encontrarse elevadas. 5. Puede encontrarse un Síndrome de Pepper asociado con afectación hepática difusa sin hepatomegalia.

Varón de 56 años, diagnosticado de enfermedad de Parkinson desde hace 15 años, que ha empeorado en los últimos años a pesar de haber aumentado la dosis de su medicación habitual y haber combinado varios de ellos. En la exploración se aprecia predominio de la rigidez y la bradicinesia. Debido a que se encuentra claramente discapacitado para realizar su vida normal se le propone cirugía. Señale cuál de las siguientes afirmaciones no es correcta respecto a las técnicas disponibles para esta enfermedad:

50.

1. Actualmente el tratamiento de elección es la implantación de electrodos de estimulación profunda en ambos núcleos subtalámicos. 2. En caso de que predomine el temblor, puede optarse por el núcleo ventral intermedio (VIM) como diana de los electrodos. 3. Las principales complicaciones de la cirugía son la hemorragia, la infección y las alteraciones neurológicas secundarias a la propagación del estímulo a zonas adyacentes. 4. La medicación de los pacientes debe retirarse por completo una vez que los electrodos comiencen a estimular ya que interfiere en la actividad de los mismos. 5. La batería de los electrodos debe recambiarse cuando esté a punto de agotarse. 48.

Niño de 1 año de edad que acude a urgencias por presentar nistagmo horizontal bilateral. En la exploración destaca una masa abdominal. Respecto a la patología que sospecha indique la respuesta falsa:

En relación a la ictericia del recién nacido, señale la respuesta incorrecta: 1. Su aparición en las primeras 24 horas de vida obliga a investigar una causa patológica de la ictericia, siendo la isoinmunización anti-A la más frecuente. 2. La ictericia fisiológica alcanza como máximo los 12-15 mg/dL de bilirrubina. 3. En el contexto de una isoinmunización anti-Rh, la coexistencia de incompatibilidad ABO puede tener un efecto protector. 4. La presencia de coluria y heces acólicas se encuentra en un cierto porcentaje de las ictericias fisiológicas. 5. En algunas ocasiones, se hallan en la leche materna sustancias que inhiben la actividad de la enzima glucuronil-transferasa, causando ictericias tardías y prolongadas.

Recién nacido hijo de madre con diabetes gestacional, que comienza con temblor ante mínimos estímulos e irritabilidad desde el 2º día de vida. No existieron complicaciones perinatales, siendo el test de Apgar 8/10. En la analítica realizada se encuentra una glucemia de 40 mg/dl y un calcio total de 7 mg/dl. Se inician aportes de glucosa y calcio i.v. a pesar de lo cual persiste la sintomatología. Una nueva analítica demuestra una glucemia normal y una calcemia de 6,8 mg/dl. ¿Qué actitud le parece más adecuada?

51.

En el tratamiento empírico inicial de la meningitis en el periodo neonatal se emplean dos antibióticos asociados (generalmente las cefalosporinas de tercera generación asociadas a la ampicilina) para cubrir los gérmenes más frecuentes en este período. Señale, de ellos, el que suele ser resistente a las primeras y sensible a la segunda: 1. Escherichia coli. 2. Neumococo.

-9-

CURSO DE PREPARACIÓN AL EXAMEN DE COMPETENCIA - SIMULACRO Nº 3 3. Haemophilus influenzae. 4. Listeria monocytogenes. 5. Pseudomonas aeruginosa. 52.

55.

¿Cuál de los siguientes factores no se ha asociado con el síndrome de muerte súbita del lactante? 1. 2. 3. 4. 5.

53.

5. Terrores nocturnos.

Sexo femenino Displasia broncopulmonar Posición en decúbito prono Tabaquismo materno Bajo peso al nacimiento

Tenemos en la consulta una niña de 18 meses, que presenta distensión abdominal, episodios de diarrea y, según refieren los padres, una irritabilidad general, que se acentúa en el momento de las comidas. Asimismo, en las tablas de crecimiento está por debajo del percentil 3. Se le realizan pruebas serológicas, en las que presenta niveles elevados de anticuerpos antirreticulina y antitransglutaminasa. Ante la sospecha clínica y analítica de enfermedad celíaca se decide realizar una biopsia. Señale el dato anatomopatológico que NO se encuentra en el estudio anatomopatológico intestinal de la enfermedad celíaca:

1. Se trata de un trastorno bipolar II, dado que pasó por un episodio depresivo mayor el año pasado y ahora presenta un episodio hipomaníaco. 2. El consumo de drogas nunca va a provocar un cuadro semejante. 3. El antecedente de una “depresión reactiva” permite descartar el diagnóstico de enfermedad bipolar. 4. Si contara alucinaciones auditivas nos inclinaríamos hacia el diagnóstico de esquizofrenia. 5. Sufre actualmente una manía psicótica por lo que será necesario su ingreso involuntario.

1. 2. 3. 4.

Vellosidades cortas y aplanadas. Criptas profundas. Vacuolas en el epitelio superficial. Infiltración leucocitaria en capas profundas. 5. Material PAS positivo en los macrófagos de la lámina propia. 54.

56.

Señale el enunciado correcto sobre las parafilias: 1. El exhibicionista suele ser un hombre que exhibe sus genitales a una mujer con la fantasía de violarla. 2. La paidofilia consiste en la necesidad de tener relaciones sexuales con mayores de 16 años. 3. El fetichismo transvestista se acompaña de un trastorno de identidad. 4. El voyeur no tiene interés en establecer un contacto sexual real con las personas observadas. 5. El tratamiento farmacológico más ensayado han sido los andrógenos.

Consulta un varón, de 65 años de edad, quien desde hace un año tiene unos sueños muy vívidos en los que dice ser perseguido o atacado por desconocidos de los que trata de defenderse o huir; además parece tener un sueño muy inquieto, sobre todo de madrugada, moviéndose de una forma llamativa; la semana pasada se despertó al golpearse contra una silla de su dormitorio; él recuerda que estaba escapando de un atracador y saltó por encima de un seto; en otra ocasión se despertó por el ruido de la lámpara de la mesilla de noche que había lanzado durante el sueño. Su mujer está muy asustada por esto que le sucede y piensa si no estará enloqueciendo. ¿Cuál de las siguientes parasomnias es más probable que presente este paciente? 1. 2. 3. 4.

Un varón de 21 años es traído a Urgencias por la Policía Local tras protagonizar un episodio de agitación en un local comercial; se muestra excitado y verborreico, diciendo a gritos que es el nuevo “rey del Rap” y que tiene que viajar a Detroit para grabar con Eminem. La familia informa que lleva una semana más nervioso y sin dormir más que 2-3 horas al día. Dicen que hace un año pasó por unos meses de intenso desánimo coincidiendo con el asesinato de un amigo en una pelea entre bandas locales; no consultó con ningún especialista y regresó a su actividad normal sin recibir tratamiento alguno. ¿Qué podemos decir sobre el trastorno mental que probablemente sufre?

57.

Epilepsia hípnica. Sonambulismo. Despertar confusional. Trastorno de la conducta asociado al REM.

Paciente de 42 años de edad. Refiere que ahora le cuesta más leer el periódico (tiene que alejarlo). Como único antecedente oftalmológico citar que de niño era hipermétrope y tuvo que utilizar gafas durante los primeros años de su vida. Respecto a la situación de este paciente, señale la correcta: 1. Tiene presbicia y deberá corregirse con cristales positivos. 2. Una miopización tan clara sugiere una catarata nuclear incipiente. Dilatar la pupila y si pre-

-10-

CURSO DE PREPARACIÓN AL EXAMEN DE COMPETENCIA - SIMULACRO Nº 3 de una tricoleucemia. De los siguientes datos de laboratorio, ¿cuál NO es característico de la forma clásica de tricoleucemia?

senta catarata, programar para facoemulsificación y LIO. 3. Esta clínica sugiere un queratocono, hay que hacer una topografía. 4. Lo más importante es medir la PIO pues tiene 40 años y una clínica muy sugestiva de glaucoma crónico. 5. Se trata de una degeneración macular asociada a la edad. 58.

Varón de 18 años con anemia aplásica grave sometido a trasplante alogénico de progenitores hematopoyéticos de donante familiar, con injerto medular que está en tratamiento profiláctico con ciclosporina y cotrimoxazol, presenta en el día 40 postrasplante una neumonía intersticial bilateral, la etiología MAS probable de la afectación pulmonar será: 1. 2. 3. 4. 5.

59.

1. Pancitopenia. 2. Fosfatasa ácida positiva y sensible al tartrato. 3. Positividad para los anticuerpos monoclonales CD25 y CD11c. 4. Fibrosis reticulínica intensa en la medula ósea. 5. Complejo ribosómico lamelar en los tricoleucocitos. 61.

Citomegalovirus. Neumococo. Candida albicans. Pseudomonas aeruginosa. Virus herpes simple.

1. 2. 3. 4.

Inhibición del cAMP plaquetario. Incremento de las prostaglandinas. Inhibición de la ciclooxigenasa plaquetaria. Bloqueo metabólico de los gránulos alfa de las plaquetas. 5. Disminución del ADP plaquetario.

Mujer de 40 años que consultó por astenia y debilidad progresivas en los últimos meses. El hemograma en ese momento fue el siguiente: hemoglobina 8 g/dL, VCM 72 fL, leucocitos y plaquetas normales. La ferritina fue de 15 microg/L. Se indicó tratamiento con hierro oral (200 mg/día) durante tres semanas, realizándose entonces un nuevo hemograma, que presentaba una cifra de hemoglobina similar a la previa con reticulocitos de 25 x 109/L. ¿Cuál es la causa menos probable de estos hallazgos?

62.

1. Enfermedad celíaca. 2. Falta de realización del tratamiento pautado. 3. Existencia de sangrado digestivo. 4. Abandono del tratamiento. 5. Deficiencia asociada de vitaminas. 60.

Paciente varón de 68 años de edad, sin clínica neurológica alguna, al que en una exploración rutinaria se le detecta un soplo en la carótida. Se le realiza un estudio eco doppler de la carótida que pone de manifiesto la existencia de una lesión ateromatosa, con una estenosis leve. Se decide instaurar tratamiento médico con AAS. La acción antitrombótica de la aspirina tiene lugar a través de:

Enferma de 50 años que consulta por debilidad progresiva en los meses previos. Los datos del hemograma son: leucocitos 5.6 x 109/L, hemoglobina 7 g/dL, VCM 72 fL, plaquetas 180 x 109/L. El nivel de ferritina sérica es de 10 microg/L ¿Cuál es el diagnóstico menos probable?: 1. 2. 3. 4. 5.

Paciente de 50 años de edad, hipertenso y con antecedentes de crisis de gota, que acude a urgencias por dolor en hombro derecho, con signo de la bola caída en el músculo bíceps braquial, según refiere tras haber estado cortando leña con un hacha. Se realiza estudio ecográfico que confirma la rotura de la porción larga del bíceps. El paciente es una persona laboralmente en activo, con un trabajo en el que precisa del uso del brazo derecho, motivo por el que se decide tratamiento quirúrgico. Al realizar la analítica para el estudio preanestésico encontramos datos que nos ponen sobre la pista

63.

Enfermo de 78 años que presenta debilidad progresiva. Su hemograma es el siguiente: leucocitos 5.5 x 109/l, hemoglobina 7 g/dl, VCM 105 fl, plaquetas 50 x 109/l, reticulocitos 30 x 109/l. El estudio de médula ósea demuestra un 8% de blastos. ¿Cuál es el diagnóstico del paciente? 1. 2. 3. 4.

-11-

Gastrectomía total. Hemosiderosis pulmonar idiopática. Síndrome mielodisplásico. Hemoglobinuria paroxística nocturna Enfermedad celíaca.

Anemia refractaria sideroblástica. Anemia refractaria con exceso de blastos 1. Anemia refractaria con exceso de blastos 2. Leucemia aguda mieloblástica.

CURSO DE PREPARACIÓN AL EXAMEN DE COMPETENCIA - SIMULACRO Nº 3 5. Anemia megaloblástica. 64.

¿Cuál es el patrón de metabolismo fosfocálcico típico de la enfermedad renal crónica avanzada? 1. Fósforo alto, calcio bajo, vitamina D alta, alta. 2. Fósforo alto, calcio bajo, vitamina D PTH baja. 3. Fósforo alto, calcio bajo, vitamina D PTH alta. 4. Fósforo bajo, calcio bajo, vitamina D PTH alta. 5. Fósforo alto, calcio alto, vitamina D PTH alta.

65.

5. Cistinuria. 68.

PTH alta, baja, baja,

1. 2. 3. 4. 5.

baja,

Señale cuál de las situaciones que se mencionan a continuación NO obedece a un trastorno del túbulo distal:

69.

1. Incapacidad para eliminar orina de pH inferior a 6. 2. Insensibilidad renal a la hormona antidiurética. 3. Síndrome de Liddle. 4. Síndrome de Fanconi. 5. Seudohipoaldosteronismo. 66.

Ante un cuadro de macrohematuria, oliguria e HTA en un niño de 7 años que presentó un impétigo 2 semanas antes, ¿qué dato analítico nos extrañaría encontrar?

70.

Un enfermo con poliuria, hipopotasemia, altas concentraciones de renina y aldosterona presenta una hiperplasia de las células yuxtaglomerulares y medulares intersticiales. Seguramente nos encontramos ante: 1. 2. 3. 4.

Acidosis tubular renal tipo 1. Síndrome de Lowe. Síndrome de Liddle. Síndrome de Bartter.

-12-

Toma subrepticia de diuréticos del asa. Ejercicio extenuante. Vómitos. Toma subrepticia de hormonas tiroideas. Intoxicación por metanol.

Es el nefrólogo de guardia y le avisan para valorar un paciente que lleva 24 horas en anuria, a pesar del tratamiento diurético intensivo. En el momento de su visita encuentra a un paciente disneico con saturación al 85%, Cr 4.2 mg/dL, Urea 150 mg/ dL, K 5 meq/L, Na 135 mEq/L. ¿Qué haría? 1. 2. 3. 4. 5.

1. Descenso de la fracción C3 del complemento en suero. 2. Excreción fraccional de sodio (EFNa) en orina superior al 1%. 3. Proteinuria de 2 g/día. 4. Disminución del aclaramiento de creatinina. 5. Anticuerpos antiestreptolisina 0 (ASLO) bajos. 67.

Una paciente de 19 años, con extrema delgadez, diagnosticada de anorexia nerviosa, ingresada por su avanzado estado de desnutrición. La tensión arterial es de 100/58 mmHg y se obtiene la siguiente analítica. Plasma: Na+ 140 mmol/l, K+ 2,2 mmol/l, Cl- 81 mmol/l, CO3H- 42 mmol/l, pH 7,53, pCO2 53 mmHg y creatinina 1,9 mg/dl. El cloro urinario está disminuido. ¿Cuál de los siguientes es la causa más probable de esta situación?

Ecografía Biopsia renal. Dializar Restricción de líquidos. Asociar una tiazida.

Acude a Urgencias un paciente varón de 34 años de edad por un cuadro de 48 horas de evolución, presentado eritema y tumefacción en rodilla izquierda, con dolor a la palpación y a la movilización de la misma, que ya no le deja caminar según refiere. No cuenta traumatismo ni sobreesfuerzo alguno. Asimismo nos cuenta que esta mañana ha tenido un pico febril de 38,7ºC. Al preguntar sobre los antecedentes personales el paciente nos cuenta que es VIH (-), VHB (-), VHC (+) y consumidor de heroína por vía endovenosa desde hace 6 años. Refiere haber estado en programas de desintoxicación, pero sin éxito, ya que ha vuelto a iniciar el consumo hace unos 6 meses. A la exploración la rodilla presenta eritema y tumefacción moderada, con aumento de temperatura y signo del choque positivo. Decidimos solicitar una analítica y realizar artrocentesis evacuadora de la rodilla que nos permita filiar el origen del cuadro clínico. Se extraen 40 cc de líquido con aspecto turbio, color amarillento, y viscosidad aumentada que se remite a microbiología para tinción de Gram y cultivo. El líquido articular tiene 90.000 leucocitos/mm3, con predominio de polimorfonucleares neutrófilos, con proteínas elevadas y glucosa disminuida. En la

CURSO DE PREPARACIÓN AL EXAMEN DE COMPETENCIA - SIMULACRO Nº 3 analítica obtenemos los siguientes datos relevantes: 17.000 leucocitos/mm3 y PCR de 6,5 (valores normales hasta 0,5). En relación a lo expuesto en el caso clínico debemos saber que el microorganismo responsable de infecciones osteoarticulares más frecuente en drogadictos en España es: 1. 2. 3. 4. 5. 71.

Staphylococcus aureus. Pseudomonas aeruginosa. Serratia marcescens. Streptococcus pyogenes. Candida albicans.

74.

Doxiciclina Amoxicilina-clavulánico Ceftriaxona Meropenem Penicilina

75.

Ribavirina. Aciclovir. Penicilina G. Ganciclovir. Zidovudina.

La prótesis de Thompson está indicada en las: 1. 2. 3. 4. 5.

76.

Son bacilos. Son grampositivos. Son aerobios. Desarrollan esporas. Producen exotoxinas.

Un paciente de 25 años acude al hospital con un síndrome febril, alteraciones de la conducta, confusión, desorientación y alucinaciones. Poco después tiene varios episodios convulsivos, tras lo cual entra en coma. En la exploración se aprecia rigidez de nuca y hemiparesia izquierda. El estudio del LCR se caracterizó por tener un aspecto ligeramente hemorrágico, 450 leucocitos/mm3, glucosa 60 mg/dl y proteínas 560 mg/dl. El EEG mostró actividad difusa de ondas lentas y en la TAC se evidenció la presencia de lesiones hemorrágicas con edema cerebral a nivel del lóbulo temporal. ¿Cuál sería su tratamiento de elección? 1. 2. 3. 4. 5.

Acude a urgencias un paciente de 74 años, con fiebre de 3 semanas de evolución. La esposa refiere un reciente viaje a Gambia de 7 días de duración, con regreso 4 semanas antes de la consulta, carece de otros antecedentes de interés. La exploración general no muestra datos relevantes, en la exploración neurológica: se encuentra confuso, sin rigidez de nuca, sin otros datos reseñables. Se realizó TAC de cráneo en el que se observaba un discreto engrosamiento meníngeo en base del cráneo. La punción lumbar mostró un líquido con 300 células (90% linfocitos), proteínas 230 mg/dl, glucosa 30 mg/dl (en suero simultánea 110), la tinción de Gram y de Ziehl-Neelsen no mostraron gérmenes. Señale de entre los siguientes el agente etiológico más probable: 1. 2. 3. 4. 5.

Una de las siguientes características NO es aplicable a los Clostridium: 1. 2. 3. 4. 5.

Un paciente de 28 años consulta en urgencias por fiebre y respiratoria. Unos 6 o 7 días antes había comenzado con fiebre, cefalea, mialgias, tos no productiva, desde el día previo al ingreso presenta disnea progresiva. En la exploración se observa esplenomegalia y la Rx de tórax muestra infiltrados parcheados distribuidos por lóbulo superior derecho y lóbulo inferior izquierdo. El paciente había regresado 3 semanas antes de un viaje de turismo por una isla del Caribe, en el hotel donde se alojaba había pájaros exóticos diversos (loros, papagayos, cacatúas,.. ) enjaulados. Con estos datos, el tratamiento más adecuado sería: 1. 2. 3. 4. 5.

72.

73.

Epifisiolisis de cabeza femoral. Fracturas pertrocantéreas. Fracturas subcapitales de cadera. Fracturas subcapitales de húmero. Fracturas de cabeza radial.

Un chico de 15 años cursa con un cuadro de dorsalgia de varios meses de evolución. En una radiografía lateral presenta un discreto acuñamiento de tres vértebras con una cifosis de 50º. Se le diagnostica de: 1. Cifosis congénita. 2. Osteonecrosis de los platillos vertebrales. 3. Espondilodiscitis tuberculosa. 4. Enfermedad de Scheuermann. 5. Enfermedad de Gaucher.

Nocardia Cryptococcus Enterovirus Mycobacterium tuberculosis Trypanosoma brucei gambiense

77.

-13-

epifisarios

Un hombre de 21 años sufre un accidente de tráfico, saliendo despedido del vehículo a través del parabrisas al no llevar puesto el cinturón de se-

CURSO DE PREPARACIÓN AL EXAMEN DE COMPETENCIA - SIMULACRO Nº 3 guridad. Ingresa en la Urgencia de Traumatología con un cuadro de pérdida progresiva de fuerza en miembros inferiores, sin que a la exploración física presente deformidades externas en los MMII. Los reflejos osteotendinosos están abolidos. El paciente refiere de forma exclusiva dolor en la región lumbar. El estudio con radiografías simples muestran una fractura por compresión de L1, con desplazamiento del muro posterior y acuñamiento anterior de un 50%. El resto de las radiografías simples descartan la existencia de lesiones óseas agudas en otras localizaciones. ¿Qué prueba diagnóstica de las siguientes indicaría para valorar la ocupación del canal raquídeo?

1. Suele ser interna. 2. No es infrecuente que a su llegada a urgencias el propio paciente haya autorreducido la luxación, siendo la maniobra de aprehensión positiva. 3. La rodilla permanece en ligera flexión. 4. Puede asociarse a una fractura osteocondral. 5. Las luxaciones recidivantes suelen necesitar tratamiento quirúrgico de realineación. 80.

1. Una termografía. 2. Una densitometría ósea. 3. Una TAC vertebral centrada en región dorso-lumbar. 4. Una gammagrafía ósea. 5. Una tomografía cervical. 78.

1. 2. 3. 4. 5.

Un paciente de 70 años, independiente en las actividades de la vida diaria y sin ninguna enfermedad reseñable, presenta nódulos en las palmas de las manos y retracción de los dedos en ligera flexión, siendo más notable en los dedos 4º y 5º de la mano derecha, que presentan una contractura con angulación de 50º. ¿Cuál es el tratamiento indicado en este caso?

81.

1. Penicilamina, que interfiere con la síntesis del colágeno, evitando así la progresión del cuadro. 2. Actitud conservadora con vigilancia periódica, hasta que la afectación de la mayoría de los dedos sea considerable. 3. Rehabilitación con ejercicios de estiramiento que mantengan una buena movilidad. 4. Fasciotomía en las dos manos en un primer tiempo, realizando diferidamente una fasciectomía en la derecha. 5. Fasciectomía completa, al menos en la mano derecha, pues el índice de recurrencias es menor que con la fasciotomía. 79.

Una paciente de 36 años, diagnosticada de artritis reumatoide, ha presentado dos episodios de úlcera gástrica comprobada endoscópicamente que ha curado con tratamiento médico. Presenta un brote de inflamación articular. ¿Cuál de los siguientes fármacos tendría MENOS riesgo de lesionar su estómago de nuevo? Piroxicam. Celecoxib. Naproxeno. Aspirina. Indometacina.

Con respecto a la aparición de fiebre (temperatura superior a 38 ºC) en el posoperatorio, y suponiendo que no haya ninguna causa preoperatoria que justifique la hipertermia, señale cuál de las siguientes afirmaciones NO es cierta: 1. La aparición de fiebre en el posoperatorio es muy frecuente. 2. La causa más frecuente de fiebre en las primeras 24 horas del posoperatorio es la atelectasia. 3. La fiebre por infección de la herida quirúrgica suele aparecer entre el 7º y el 10º días del posoperatorio. 4. Las reacciones febriles entre las 24 y 72 horas posoperatorias generalmente se deben a infecciones urinarias. 5. Un absceso intraabdominal o una fuga anastomótica suelen causar fiebre entre el 4º y el 7º días del posoperatorio.

Paula es una joven de 16 años, sin antecedentes personales de interés, que es remitida al servicio de Urgencias por el 061, por deformidad externa e impotencia funcional en la rodilla derecha. Nos cuenta que mientras jugaba al voleibol, al lanzarse a por la pelota ha golpeado el suelo con la rodilla, mientras ésta se encontraba flexionada. Al valorar la rodilla contralateral, apreciamos un valgo moderado de rodilla junto con una discreta laxitud ligamentosa. En el estudio radiográfico simple se evidencia una luxación de rótula. Sobre la luxación de rótula, ¿cuál de las siguientes afirmaciones NO es cierta?

82.

-14-

Paciente varón de 40 años que acude a la consulta por cuadro clínico de dolor epigástrico, que aparece al cabo de unas horas de haber comido y que parece mejorar con la ingesta de alimento. Al estudiar al paciente, se localizan dos úlceras en la primera porción del duodeno, en el bulbo duodenal. Se pauta tratamiento médico y al cabo de 6 semanas el paciente vuelve a acudir a la consulta porque no aprecia mejoría con el tratamiento prescrito, apareciendo además un nuevo síntoma: diarrea. Ante la sospecha de que el paciente pueda tener un gastrinoma, se realiza una determinación

CURSO DE PREPARACIÓN AL EXAMEN DE COMPETENCIA - SIMULACRO Nº 3 gastrina encontrando niveles de entre 100 y 500 pg/mL. Con estos niveles de gastrina, la prueba para determinar la existencia del tumor es:

3. Probablemente mejore con ranitidina, siendo su tratamiento de elección su asociación con antiácidos a demanda. 4. La existencia de otros síntomas respiratorios como el asma o la tos permite descartar la existencia de una enfermedad por reflujo gastroesofágico. 5. El tratamiento con rabeprazol asociado a cinitaprida constituyen un tratamiento eficaz a largo plazo.

1. Prueba de Hollander. 2. Gammagrafía con octreótide marcado con Indio 111 (gammagrafía de receptores de somatostatina). 3. Prueba de respuesta a la infusión de secretina. 4. Gammagrafía con metayodobenzilguanidina. 5. Laparotomía exploradora. 83.

Una paciente de 21 años inició hace dos meses un cuadro de diarrea, con sangre y fiebre. Entre sus antecedentes destaca un viaje a la India hace año y medio, cena asiduamente en restaurantes chinos y la semana pasada estuvo en una acampada, en la sierra de Gredos. Se practica una colonoscopia, que demuestra un recto normal, úlceras longitudinales en colon transverso y lesiones aftoides en sigma. Se evidencia, asimismo, alguna fisura en la superficie mucosa. ¿Cuál es el diagnóstico de sospecha más probable? 1. 2. 3. 4. 5.

84.

Un varón de 50 años acude a consulta refiriendo dolor abdominal epigástrico ocasional y diarrea de dos años de evolución. Se le practica un test de cuantificación de grasa en heces de 24 h, determinándose la presencia de esteatorrea. La siguiente prueba que le realizamos es la prueba de la D-xilosa, que es normal. ¿Cuál es el diagnóstico más probable en este paciente? 1. 2. 3. 4. 5.

Gastroenteritis aguda por Bacillus cereus. Colitis ulcerosa. Colitis amebiana. Enfermedad de Crohn. Infección por Giardia lamblia.

87.

Una de las siguientes sustancias NO produce o agrava el reflujo gastroesofágico: 1. 2. 3. 4. 5.

85.

86.

Nifedipino. Sildenafilo. Levosulpiride. Nicotina. Chocolate.

Enfermedad de Crohn. Amiloidosis. Gastritis eosinófila. Pancreatitis crónica. Linfoma intestinal.

Estamos estudiando a una paciente de 45 años, con antecedente personal de vitíligo, que en un control analítico de rutina ha presentado cifras de GOT de 75 U/ml y GPT de 102 U/mL; inmunoglobulina G 1.800mg/dL; serología para hepatitis víricas tipo B y C negativas. La paciente no refiere hábitos tóxicos. Se realiza estudio de anticuerpos que nos pone sobre la pista de una hepatitis autoinmune, que se confirma mediante biopsia. En relación con la hepatitis autoinmune, indique cuál de las siguientes le parece correcta: 1. Es una enfermedad benigna con escasa morbilidad. 2. Se encuentra asociación entre esta enfermedad y el HLA B27. 3. La hepatitis tipo I, además de presentarse con títulos de anticuerpos antinucleares elevados, presenta serología positiva para el virus C. 4. Los autoanticuerpos anti-LKM 2 se presentan en el tipo II. 5. Los mecanismos inmunitarios humorales parecen los responsables de las manifestaciones extrahepáticas de la enfermedad.

Varón de 30 años que acude a su médico de atención primaria por molestias faríngeas y sensación de afonía de 6 meses de evolución. Refería asimismo molestias ocasionales retroesternales. Refería consumo ocasional de magaldrato por pirosis y regurgitación ocasional. Valorado por ORL en la laringoscopia indirecta observa ligero eritema de la región interaritenoidea. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es cierta? 88.

1. Seguramente el paciente presentara datos de esofagitis en una gastroscopia. 2. La causa más probable de la patología que presenta será la infección por H. pylori.

-15-

Mujer de 48 años que acude a su consulta por epigastralgia de 1 mes de evolución que calma con las comidas, reapareciendo a las 2 horas. La exploración física era normal. La analítica mostraba los siguientes resultados: Hb 14.3, ferritina 48, leuco-

CURSO DE PREPARACIÓN AL EXAMEN DE COMPETENCIA - SIMULACRO Nº 3 citos 5000 con 55% neutrófilos, plaquetas 300.000, GOT 32, GPT 20, GGT 22, bilirrubina total 0.9, LDH 68, sodio 140, potasio 3.9. La gastroscopia demostró la existencia de una úlcera duodenal de 0.7 cm asociada a infección por H. Pylori por lo que inició tratamiento erradicador OCA 7 días. Tras el tratamiento, desaparecen los síntomas. ¿Cuál sería de entre las siguientes la actitud más adecuada?:

92.

1. Existen varios patrones ECG asociados al síndrome 2. El patrón tipo I es el único definitivo para el diagnóstico electrocardiográfico 3. Ante patrones tipo II o III es preciso hacer un test farmacológico para establecer el diagnóstico 4. Un mismo paciente puede tener distintos patrones en distintos momentos 5. Si el test farmacológico con flecainida es negativo se descarta el diagnóstico

1. 2. 3. 4.

Endoscopia de control de cicatrización de ulcera. Test de aliento. Cultivo de mucosa antral. Continuar con tratamiento con OCA hasta 1 mes. 5. Serología H. Pylori. 89.

90.

93.

Nos encontramos ante un varón de 56 años con antecedentes de enfermedad ulcerosa difícilmente controlable, que acude a nuestra consulta por persistir el dolor ulceroso a pesar de llevar 3 meses con 40 mg de omeprazol al día. En un estudio radiológico vemos que presenta engrosamiento de pliegues gástricos y duodenales y un nicho ulceroso en primera porción duodenal. Se le ha realizado una ecografía abdominal y un TC abdominal, que son normales. ¿En qué diagnóstico pensaría? 1. 2. 3. 4. 5.

94.

Gastrinoma. Enfermedad de Whipple. Enfermedad celíaca. Gastroenteropatía alérgica. Enfermedad de Menetrier.

Entre los pacientes en mayor riesgo de carcinoma gástrico están los siguientes, EXCEPTO:

En un paciente con fiebre, malestar general y artralgias de comienzo gradual, que en la exploración se evidenció un soplo mitral de escasa entidad, se obtuvieron tres hemocultivos a su ingreso. A las 18 horas se observa enturbiamiento de todos los frascos y en la tinción de Gram, vemos un coco gram-positivo que forma cadenas. Con estos datos, podemos casi asegurar que padece una endocarditis por: 1. Streptococcus grupo viridans. 2. Un estreptococo, pero debemos esperar al crecimiento en medios sólidos para identificarlo. 3. Staphylococcus aureus. 4. Staphylococcus epidermidis. 5. Enterococcus faecalis.

95.

Es FALSO, en relación a las discinesias tardías: 1. Su forma más común de presentación son los movimientos coreicos orofaciales. 2. Generalmente ocurren tras 1-2 años de tratamiento con neurolépticos. 3. Pueden persistir irreversiblemente tras la retirada del neuroléptico. 4. Un tratamiento posible es la reserpina o tetrabenacina. 5. Los anticolinérgicos son, con frecuencia, útiles.

Señale cuál de las siguientes especies de Candida es resistente a la acción del fluconazol: 1. 2. 3. 4. 5.

Señale la FALSA respecto a la criptococosis: 1. Como prueba inmunológica se utiliza la inmunofluorescencia indirecta. 2. La meningitis es de curso subagudo. 3. Pueden formarse abscesos fríos óseos. 4. La criptococosis pulmonar, sobre todo en inmunocompetentes, puede curar sin tratamiento. 5. Es típica la afectación cutánea, que puede conformar masas heterogéneas.

1. Los sometidos a resección gástrica por úlcera duodenal. 2. Los que tienen anemia perniciosa. 3. Los que se someten a derivación gástrica por obesidad mórbida. 4. Los del grupo sanguíneo A. 5. Aquellos que consumen grandes cantidades de pescado ahumado. 91.

Respecto al síndrome de Brugada señale la falsa:

Candida albicans. Candida parapsilosis. Candida tropicalis. Candida lusitaniae. Candida krusei.

-16-

96.

La dieta hiposódica estricta:

es de 2.500 U/L La biopsia de una adenopatía cervical demuestra una infiltración masiva y difusa de células de mediano tamaño con ocasionales focos de necrosis ganglionar donde se aprecian macrófagos en proceso de fagocitosis. Respecto al diagnóstico más probable del paciente es falso:

1. Contiene 1.500 a 2.000 mg de sodio. 2. Sólo se utiliza en el medio hospitalario. 3. Está contraindicada en el síndrome nefrótico. 4. Está indicada cuando existen edemas y ascitis. 5. Es recomendable en pacientes con trastorno bipolar que siguen tratamiento con litio. 97.

Paciente varón de 35 años, diagnosticado desde hace 10 años de esquizofrenia paranoide, con buen apoyo familiar y médicamente bien controlado. Al acudir a la consulta, la familia nos refiere que han notado que últimamente, en situaciones que le generan estrés, el paciente ha comenzado a reaccionar sentándose, abrazándose a su propia y cintura, e iniciando un movimiento de balanceo del tronco hacia delante y hacia atrás, como si se meciera, al que acompaña una vocalización repetitiva, carente de sentido, pero siempre igual. La repetición reiterada e innecesaria de un gesto de la mímica” es la definición de uno de los siguientes términos: 1. 2. 3. 4. 5.

98.

Un varón de 45 años acude a la consulta de endocrinología por sospecha de acromegalia. Se solicitan cifras de IGF-1 que se encuentran aumentadas para edad y sexo, así como una falta de supresión de la GH en la sobrecarga oral de glucosa. En la RMN de silla turca, se aprecia un tumor hipofisario intraselar de 1.5 cm. Señale el tratamiento más apropiado en este paciente. 1. 2. 3. 4. 5.

99.

Manierismo. Tic. Ecomimia. Ecopraxia. Estereotipia.

Pegvisomant. Radioterapia. Cirugía transesfenoidal. Octreótide. Cabergolina.

Varón de 48 años que consulta por rápido deterioro del estado general y dolor y distensión abdominal en la última semana. En la exploración física se palpan adenopatías cervicales y el abdomen está distendido y doloroso de forma difusa. En TC abdominopélvico hay grandes adenopatías retroperitoneales y mesentéricas y engrosamiento difuso del mesenterio y pared intestinal. La LDH sérica

1. Las células descritas en la biopsia probablemente presentan t (8;14). 2. Es necesario realizar serología anti-VIH al paciente. 3. Es imprescindible una importante hidratación y el uso de alopurinol previos a la quimioterapia. 4. Rituximab es fármaco utilizable en la enfermedad del paciente. 5. Es esperable una escasa respuesta al tratamiento quimioterápico. 100.

Un varón de 52 años comienza con dolor y tumefacción en región mandibular derecha. En vez de consultar, se automedicó con AINE y paracetamol, sin buena respuesta. La tumefacción inicial acaba drenando, con expulsión de un material purulento en forma de gránulos de azufre. El tratamiento de elección será: 1. 2. 3. 4. 5.

Penicilina. Ciprofloxacino. Imipenem. Cotrimoxazol. Eritromicina.

CTO MEDICINA ECUADOR

CURSO ECUADOR 2013

Plantilla de Respuestas ECUADOR 2013 Nombre: .................................................. DNI: .................................................. Grupo: .................................................. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36

SIMULACROS ECUADOR CTO Fecha Firma CTO Medicina Ecuador • Av. 6 de Diciembre N26-169 y La niña Edificio Multicentro piso 6 oficina 607 A (Quito)• Fono: (02)2-225-368 email: [email protected] • www. grupocto.com

37 38 39 40

5 3 A 3 1 4 4 5 2 3 4 4 3 5 5 3 4 3 4 5 3 1 5 3 1 5 4 1 1 5 2 5 5 4 3 4 1 3 2 4

41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60 61 62 63 64 65 66 67 68 69 70 71 72 73 74 75 76 77 78 79 80

5 3 2 1 4 5 4 3 5 4 4 1 5 4 5 4 1 1 3 2 3 3 2 3 4 2 4 3 3 1 1 4 3 2 3 4 3 5 1 2

81 82 83 84 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 100

A 3 4 3 5 4 5 2 1 3 5 5 1 2 5 4 5 3 5 1