Simulacion Empresarial.

“AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN Y LA IMPUNIDAD”. FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES, FINANCIERAS Y ADMINISTRATIVAS. E

Views 50 Downloads 0 File size 513KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

“AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN Y LA IMPUNIDAD”.

FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES, FINANCIERAS Y ADMINISTRATIVAS. ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACION

DOCENTE:

MARIA DEL CARMEN ROSILLO DE PURIZACA

PARTICIPANTES:

RENA MABEL DE LAMA CALVA WILLIAM MANUEL SÁNCHEZ HURTADO DIANA EIXSABEL ZAPATA MOSCOL

ASIGNATURA:

TOMA DE DECSIONES II

TEMA:

SIMULACION EMPRESARIAL

ACTIVIDAD:

EXAMEN FINAL

(SUA) julio - 2019

Introducción

En este investigación metodológica estudiaremos la simulación empresarial que es una técnica que se viene aplicando des hace más de 3000 ac es cuando aparecen en Asia los primeros juegos de guerra y que hoy se aplican en la actualidad a las empresas, esta metodología que se expande por todo el globo, podemos decir que el ajedrez es un modelo de simulación de guerra que luego fue mutando, se aplicaron técnicas más realista se cómo la aplicación de tableros más grandes y topografía de regiones exactas, el Kriegspiel prusiano es el juego de guerra más conocido y creado en 1798. Estas simulaciones de guerra se utilizaron en la primera y segunda guerra mundial hoy en día esta técnica se aplican a las organizaciones creando las simulaciones empresariales y posterior mente aplicándolo a diferentes diciplinas. En la actualidad con la tecnología del internet es más fácil simular proceso operativo empresariales dando grandes resultados. Estamos seguros que esta descripción metodológica servirá de apoyo a futuros investigadores.

SIMULACIÓN EMPRESARIAL

Fase 01. Generacion de ideas. Dar con una idea de negocio es la primera fase de trabajo en el desarrollo de un plan de empresa y una de las cuestiones más difíciles, en la que hay que poner en juego altas dosis de creatividad. Hay diferentes métodos que nos ayudan en el proceso de desarrollo de ideas. Uno de los más utilizados para el trabajo en grupo es el brainstorming (Hernando,2017, p.19) Hernando (2017) en su libro refiere: El brainstorming o lluvia de ideas es una técnica originariamente utilizada en publicidad creativa para generar multitud de ideas originales en un entorno relajado. Consiste en anotar todas las ideas que surjan, sin descartarlas por ningún motivo. Como decía el químico norteamericano Linus Pauling: «La mejor forma de tener una buena idea es tener muchas ideas». (P.19) Fase 02. Selección de la mejor idea. A continuación, hay que elegir la idea que se considera con más probabilidades de éxito. Para ello, habrá que valorarlas una a una en función de unos criterios previamente establecidos, según lo que prioricen los socios, como, por ejemplo, alta rentabilidad o escasa competencia. A continuación, te presentamos una tabla que puede servir de muestra para realizar este proceso. (Hernando,2017, p.21)

FIGURA 1

Fase 03. Evaluación de la idea. Antes de seguir adelante, tienes que valorar la idea en base a estos elementos: • Cuestionar la idoneidad del producto o servicio. • Reflexionar si conoces a los clientes y sus necesidades. • Pensar si conoces a la competencia y sus fortalezas. • Profundizar en las diferencias que te ayudarán a penetrar en el mercado. • Ser crítico con las propias capacidades personales para poner en marcha la idea. (Hernando,2017, p.22)

Fase 04. Elección del nombre y logotipo. Es importante reflexionar bien sobre el nombre y el logotipo, ya que ambos elementos, junto con el eslogan, identificarán a la empresa frente a los consumidores y crearán en su mente una determinada imagen corporativa (elegante, juvenil, divertida, actual, etc.). (Hernando,2017, p.23) Criterios para la elección del nombre: El nombre debería seguir las siguientes reglas para ser eficaz: a) Es aconsejable que guarde relación con el producto que se va a comercializar. b) Debe ser fácil de pronunciar, de escribir y de recordar. c) La tipografía y los colores de la fuente deben estar acordes con la imagen corporativa. d) Debe captar la atención. Fase 05. Ubicación del negocio. La localización de la empresa es un elemento a tener en cuenta. A veces, la ubicación es esencial; otras veces, sin embargo, puede ser intrascendente (como en los negocios on - line). Cuando elegimos qué producto vamos a comercializar, también estamos decidiendo a quién selo vamos a vender. Conocer a nuestro cliente es fundamental para decidir dónde le convendría más adquirir nuestro producto. La ubicación de la empresa puede representar el éxito o el fracaso de un negocio, ya que acerca o aleja al cliente. (Hernando,2017, p.27) Fase 06. Diseño del espacio físico. La apariencia del local, interna y externa, influye en la decisión de compra, por lo que debe estar planificada. Con respecto a la fachada exterior, hay que decidir dónde colocar los rótulos u otros elementos identificativos, como cristales esmerilados o toldos, y valorar la conveniencia de realizar modificaciones en la

fachada (revestimiento, pintura, etc.). En cuanto a la decoración del interior, debe reflejar el estilo del negocio, primando la funcionalidad y la estética. Se trata de pensar qué imagen se quiere transmitir a los clientes, a la vez que se cuida que la exposición de los artículos favorezca la venta. En lo que se refiere a la distribución del local, lo más importante es determinar qué áreas diferenciadas son necesarias, sin olvidar aquellos espacios menos evidentes que son también útiles, como el almacén, el cuarto de limpieza, los aseos privados, etc. En función de estas decisiones, habrá que plantearse las reformas precisas. (Hernando,2017, p.28) Fase 07. Motivos para emprender. crear los motivos que nos llevan a emprender un negocio nos permite aclarar las diferentes expectativas que los socios pueden tener sobre este. Cuando hay varios socios, es importante aclararlo al inicio. Ello evitará que surjan discrepancias posteriores debido a divergencias iniciales que no se habían especificado. Es una manera de asegurarse de que todos los socios comparten los mismos objetivos intereses, para prevenir tensiones futuras. Algunas motivaciones para emprender pueden ser las que se exponen en la Figura. (Hernando,2017, p.29)

FIGURA 2

Fase 08. El perfil de los socios. Antes de seguir avanzando en la elaboración del plan de empresa, hay que valorar la idoneidad de los promotores. Y ello por dos motivos fundamentales:

1. Para conocer si se cubren todos los aspectos del negocio o, en caso contrario, si hay que mejorar la formación o experiencia de los socios o contratar a alguien, como un gestor, por ejemplo. 2. Para conseguir financiación externa: razón por la cual suele incluirse en el plan de empresa el curricular vitae de los socios. Por ejemplo, si queremos solicitar un préstamo al banco tendremos que presentarles nuestro plan de empresa para argumentar que nuestro negocio será viable y que, por tanto, hay garantías de que podremos devolver el dinero solicitado. Lógicamente, al banco le interesará no solo cuál es la idea de negocio y cómo se va a desarrollar, sino también quiénes están al frente. La diferenciación y creatividad es una parte importante de la actividad empresarial que debe estar reflejada en todo el plan de empresa, por ello, hay que cuidar la presentación atractiva del currículum. Se puede utilizar una plantilla predefinida que todo programa de tratamiento de texto incorpora, o bien seleccionar cualquiera de las que se ofrecen de manera gratuita en Internet. Igualmente, se puede utilizar el modelo del currículum europeo, aunque resulta extenso. (Hernando,2017, p.30)

FIGURA 3

Esta empresa es de servicios generales eléctricos es una forma dinámica y moderna de prestar servicios la cual crea su publicidad con los trabajos hechos en campo, es una nueva forma de crear empresa cuenta con personal calificado. Esta empresa nace del emprendimiento y la necesidad que hay en el mercado, creando una fuente de ingresos, una ventaja es que se puede ubicar por internet y Facebook accesible a todo público en general. Esta empresa para ser formada ha pasado los pasos anteriores a esta investigación. (Sánchez 2019)

1. Generación de ideas. Se propusieron diferentes ideas. 2. Selección de la mejor idea. Se eligió la mejor idea por hueco laboral en el mercado. 3. evaluación de idea. Paso por una evaluación muy rigurosa. 4. Elección del nombre y logotipo. Como se puede apreciar es un logotipo simple que define con exactitud a que se dedica la empresa. 5. Ubicación del negocio.

Su ubicación principal es por redes sociales, reduciendo costos de alquiler de inmuebles.

https://www.facebook.com/camwsh/

6. Diseño de espacio físico. El espacio físico general mente lo define el área donde se elaborará la actividad de trabajo a realizar en campo por la necesidad del cliente. 7. Perfil de los socios. Actualmente no cuenta con socios estratégicos, pero no se descarta la posibilidad de una sociedad más solidad. Evidencia de trabajos en campo.

Bibliografía Hernando , C. (2017). Simulació Empresarial. España: McGraw-Hill/Interamericana de España, S. L. doi: 978-84-486-1196-5

Sánchez, W. (2019). Servicios Generales Eléctricos. Sullana: Recuperado de: https://www.facebook.com/camwsh/