Simbolismo del jaguar en el arte precolombino del Noroeste de Argentina

La identidad de La Abadía, Centro de Arte y Estudios Latinoamericanos, está marcada por la cultura del encuentro, por el

Views 69 Downloads 22 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

La identidad de La Abadía, Centro de Arte y Estudios Latinoamericanos, está marcada por la cultura del encuentro, por el compromiso social y por el estudio y profundización en la identidad latinoamericana. Desde allí proponemos un aporte original para la ciudad de Buenos Aires, que invita y busca suscitar la reflexión y producción cultural y artística en beneficio de la comunidad. El edificio donde se desarrolla nuestra propuesta cultural es un antiguo monasterio benedictino que guarda, en su impresionante arquitectura y en su espíritu particular, valores trascendentes que nos inspiran y motivan a dar continuidad a una rica tradición. Nuestra identidad se ve plasmada en tres programas complementarios: Centro de Arte, Centro de Estudios Latinoamericanos, y Orquesta Infantil.

Información de Prensa. Las Formas de lo Sagrado. Arte Precolombino del Noroeste Argentino. Inauguración: Sábado 16 de julio 2016, 12 hs. La Abadía Centro de Arte y Estudios Latinoamericanos Curadora: María Alba Bovisio

La Abadía Centro de Arte y Estudios Latinoamericanos presenta Las Formas de lo Sagrado. Arte Precolombino del Noroeste Argentino. Esta exposición está conformada por objetos arqueológicos de cerámica, piedra y metal pertenecientes a la Colección de la Cancillería Argentina, acompañados de tres piezas del Museo de La Plata, y se enmarca en las celebraciones del Bicentenario de la Independencia Nacional. Con la curaduría de la especialista en arte amerindio prehispánico María Alba Bovisio, se expondrá un total de 66 piezas, correspondientes a contextos que habrían estado vinculados al culto a las wakas (entidades sagradas) y a los ancestros en las culturas agro-alfareras que habitaron el Noroeste Argentino entre los siglos V a.C. y XI d.C., y que en este sentido pueden entenderse como “formas de lo sagrado”. La muestra ocupará las cuatro salas del Centro de Arte y se centrará en diversos aspectos del culto y la religiosidad andina. Tendrá un diseño de exposición innovador, en tanto cada uno de los espacios integrará diferentes experiencias sensitivas a través de colores, sonidos, fotografías e imágenes especialmente seleccionados. “Planteamos esta reconstrucción con el gran desafío de salir de los cánones tradicionales de las muestras de arte precolombino, y de corrernos del falso dilema “obra de arte” vs. “pieza arqueológica”, incorporando un lenguaje expositivo contemporáneo y que a la vez da cuenta de los usos y funciones prácticos y simbólicos de los objetos exhibidos. La combinación de diferentes elementos sensoriales busca crear atmósferas específicas que evoquen el ambiente de los pueblos del noroeste de nuestro país en épocas prehispánicas”, explica Bovisio. Las formas de lo sagrado. Arte precolombino del Noroeste Argentino será la segunda muestra del Centro de Arte La Abadía.

2

SUPLICANTE Alamito. Procedencia: Catamarca. Formativo 500 AC-450 DC Roca diorita. Colección Museo de La Plata.

3

“Desde el Centro de Arte ofrecemos exposiciones que, a la vez que rescatan el patrimonio artístico y cultural de los diversos pueblos de Latinoamérica, promueven un diálogo innovador, brindando una experiencia integradora entre el pasado y el presente”, agrega Teresa Pereda, Directora del Centro de Arte de La Abadía. La muestra inaugurará el sábado 16 de julio a las 12 hs. y permanecerá abierta al público hasta el 30 de octubre. El horario de visitas será de martes a domingos de 12 a 20 hs. El bono de entrada tendrá un valor de $ 50 y los días miércoles la entrada será libre y gratuita. Para jubilados, el ingreso será de $ 30, mientras que los estudiantes gozarán de un beneficio de dos entradas al precio de una. Las personas con movilidad reducida tendrán entrada gratis. El equipo curatorial de la exposición llevará adelante visitas guiadas los sábados y domingos a las 16 hs. Paralelamente al desarrollo de la exposición, el Centro de Estudios de La Abadía prepara una serie de actividades y cursos centrados en la cultura de los pueblos del Noroeste Argentino. Habrá, además, actividades de Vacaciones de Invierno, pensadas especialmente para niños. Para mayor información e inscripciones, los interesados deberán ingresar a www.laabadia.org

4

Las Formas de lo Sagradao. Arte Precolombino del Noroeste Argentino. Por María Alba Bovisio. Curadora.

Gran parte de la producción plástica prehispánica tiene su origen en la dimensión del culto: rituales mortuorios, chamánicos, propiciatorios, consagratorios, de pasaje, etc. Se trata de objetos plasmados en diversas materialidades que se distinguen de los de uso doméstico, ya sea por su función explícita –morteros, pipas, tabletas, involucrados en el consumo ritual de sustancias psicoactivas; textiles para el fardo funerario, insignias de poder, instrumentos musicales–, por su excepcionalidad y calidad formal y técnica. En sí mismos materializan y expresan el orden, los dioses y los ancestros; en este sentido, podemos pensarlos como formas de lo sagrado. En esta muestra, las obras –pertenecientes a la colección de la Cancillería Argentina, acompañadas de tres invitadas del Museo de La Plata– proceden del Noroeste Argentino y corresponden a las culturas agroalfareras que se desarrollaron entre los siglos V a.C. y XI d.C. Lamentablemente, la mayoría proviene del “huaqueo”, de modo que no se cuenta con la información contextual específica, pero, gracias a la existencia de materiales similares hallados en excavaciones científicas, es posible atribuirles una pertenencia cultural y determinados usos y funciones.

MENHIR Posible asignación cultural: Tafí. Formativo 500 AC-450 DC. Piedra. Museo de La Plata.

5

El Noroeste Argentino pertenece y participa de la tradición cultural andina, y esta pertenencia permite indagar las piezas aquí presentadas a la luz de la religiosidad de esa región fundada en el culto a las wakas (toda entidad sagrada) y a los ancestros (origen de la comunidad). Wakas y ancestros se integran en un complejo sagrado que remite a un “tiempo-espacio” (pacha) originario al que se remonta la historia de cada grupo de parentesco. Los “curacas-chamanes” ejercen su autoridad –a partir de la que se ordena la vida económica, social y religiosa de la comunidad– como sus representantes.

VASO CON PERSONAJE ANTROPO-ZOOMORFO Aguada. Integración Regional 450-900 DC Cerámica. Colección Cancillería Argentina.

6

Área región Noroeste Argentino

7

Recorrido por la muestra: Sala 1: Objetos de Prestigio A lo largo de toda la historia andina prehispánica, la piedra, el metal y el textil han estado asociados a la producción de bienes de prestigio y a la comunicación de mensajes religiosos. Metalurgistas, talladores y tejedores deben de haber gozado de un importante reconocimiento social por su labor, que suponía el manejo de poderosos saberes, tecnológicos, cosmogónicos y cosmológicos. Las piezas de esta sala se caracterizan por el escaso número de ejemplares (que, tanto en el caso de las placas como en el de los vasos y los suplicantes, promedian la treintena), la excelencia plástica, la complejidad técnico-material y la exclusividad iconográfica, rasgos que nos hablan a las claras de objetos de elite, destinados a quienes desempeñaban funciones político-religiosas. Los “suplicantes” pueden haber funcionado como manifestaciones líticas del ancestro, y la posesión de éstos por parte de los curacas-chamanes expresaría su vinculación con el fundador del grupo. Los vasos se habrían utilizado en rituales donde el chamán, luego de consumir chicha, posiblemente mezclada con polvos de cebil, encarnaría al ancestro. En las placas, el antropomorfo representaría al chamán que poseía los valores y poderes identificados con los animales cazadores crepusculares que lo acompañan: saurios, síntesis de yacarés, serpientes y lagartos, y felinos, síntesis de pumas y jaguares, con adornos circulares en las orejas. Éstos pueden estar expresados en el cuerpo mismo del antropomorfo a través de pieles reticuladas, manchas o fauces.

8

PLACA Aguada. Integración Regional 450-900 DC Bronce. Técnica de la cera perdida. Colección Cancilleria Argentina.

9

Sala 2: Litomorfización del ancestro En el mundo andino los ancestros pueden adquirir diversas encarnaciones. Las esculturas antropomorfas, máscaras y morteros pueden identificarse con los wawques, figuras antropomorfas que acompañaban al fardo funerario, mientras que los menhires pueden haber sido wankas, piedras emplazadas al aire libre que marcaban el territorio del grupo. Ambos tipos de piezas serían el “doble” del ancestro, en una relación de continuidad e identidad y no de sustitución. Las crónicas coloniales dan cuenta de la “igualdad de trato y vestimenta” que las poblaciones andinas daban tanto a cuerpos artificiales como a cuerpos naturales; se trataría, entonces, de dos tipos de corporalidad del ancestro, cuya existencia no es única, sino múltiple; presencias vivientes que refuerzan la organización social, política y religiosa. En las piezas exhibidas se puede observar que los rostros responden a la misma tipología: bocas y ojos redondos y nariz y cejas continuas generalmente en forma de T. Tipología iconográfica que se podría identificar con el “rostro del ancestro” no como individualidad, sino como concepto: espacio-tiempo donde nace y renace la vida.

10

FIGURA ANTROPOMORFA Condorhuasi. Desarrollos Regionales 900 - 1470 DC Piedra. Colección Cancillería Argentina.

11

Sala 3: Transformación chamánica En la cosmovisión andina, jaguares, pumas, serpientes y yacarés se habrían identificado con el poder sagrado de las wakas por sus atributos y capacidades suprahumanas: ver en la oscuridad, volverse invisibles al mimetizarse con el medio, poseer fuerza y agilidad extremas, contar con armas en su anatomía (garras, colmillos, veneno). Estos poderes se proyectaban en los “curacas-chamanes”, humanos que podían entrar en contacto e incluso encarnar a las wakas y ancestros a través de los rituales de transformación, que incluían el consumo de plantas alucinógenas como cebil o cactus San Pedrito. La capacidad del chamán de mutar su condición humana y asumir una no humana (ancestro/waka) diversa y multiforme estaría expresada en una iconografía que juega con lo antropozoomorfo y lo zooantropomorfo. Los cuerpos manchados de los antropomorfos o antropozoomorfos, al igual que los tocados en cresta o los felínicos, quizás hacen referencia a pieles de jaguares, colas de caimanes y cabezas de pumas que vestían los chamanes, y las disposiciones corporales de los antropomorfos aluden tal vez a los movimientos del cuerpo en el ritual de transformación. Wakas y ancestros se definen por su naturaleza múltiple y su capacidad de transformarse, y los chamanes, en el trance, participarían de esta naturaleza que se constituye corporalmente.

12

PIPA Aguada. Integración Regional 450-900 DC Cerámica. Colección Cancillería Argentina.

13

Sala 4: Cabeza trofeo o culto a la cabeza En todo el mundo andino, desde épocas muy tempranas, contamos con piezas con el motivo de la cabeza antropomorfa y con hallazgos arqueológicos de cabezas humanas cercenadas o removidas post mórtem. En algunos casos se trataría de “cabezas trofeo”, resultado de un proceso que implicó quitar los tejidos blandos, coser los labios y, a veces, los párpados con espinas, atar la mandíbula inferior, rellenar las mejillas con fibra de algodón o vegetal y perforar el hueso frontal para pasar una cuerda de transporte. Se han hallado también en las zonas costeras peruanas, en el altiplano boliviano y en el Noroeste Argentino “cráneos trofeo”. En ambos casos, el contexto sería el de la práctica de la decapitación ritual de enemigos de alto rango apresados en combates. La captura y posesión de su cabeza traería beneficios asociados no solo a su poseedor, sino a toda su comunidad de pertenencia. Sin embargo, en muchos casos no hay evidencias de decapitación, pero sí de remoción de la cabeza y de su posterior colocación como ofrenda en espacios rituales y/o funerarios. En diversas sociedades del pasado y del presente (en Polinesia, por ejemplo) en las que se considera la cabeza como particular centro vital, la práctica de la decapitación ritual coexiste con la del culto a la cabeza de los ancestros. Dada la importancia de la ancestralidad en el mundo andino, podemos suponer que ésta es otra variable posible a la hora de interpretar la presencia de cabezas sueltas, de cuerpos sin cabeza y de una abundante iconografía en diversos soportes de caras o cabezas humanas aisladas

14

FIGURA DE SACRIFICADOR Aguada. Integración Regional 450-900 DC Piedra. Colección Cancillería Argentina.

15

SUPLICANTE

16

Alamito. Procedencia: Balcozna. Depto. de Paclín, Catamarca. Formativo 500 AC-450 DC Roca diorita. Colección Museo de La Plata.

PROGRAMACIÓN 2016

JU LIO A NOVI EM B R E

JULIO (Vacaciones de invierno) >> CURSO

>> SEMINARIO

Historia del Tango

Turismo Cultural

Profesor: Carlos Bevilacqua Martes 5 al martes 26 4 clases Martes de 18 a 20 hs.

Profesores: Ángela Ayala e invitados Viernes 29 de 14 a 16:30 hs.

La evolución musical del género típico porteño, desde sus inicios hasta nuestros días. Principales estilos del tango, tanto instrumentales, como vocales y poéticos. Se abordarán las relaciones que la música mantuvo con el baile social, los contextos sociales, políticos y económicos en los que se desarrolló. >> TALLER

Actividad de divulgación apta para todo público, donde se proyectarán videos e imágenes de los circuitos turísticos y principales atractivos de  los destinos menos conocidos de Argentina. Expondrán destacados profesionales de diversos lugares del País.

AGOSTO

Máscaras para niños

>> VISTA GUIADA POR EL EQUIPO CURATORIAL

Profesor: Ximena Eliçabe Miércoles 20 Sábado 23 Miércoles 27 Sábado 30 15 hs. Actividad gratuita con inscripción previa.

Las formas de lo sagrado; Arte Precolombino del NOA

Actividad pensada especialmente para los niños y la familia. Consiste en la realización de máscaras con materiales simples, fáciles de manipular por los más pequeños. La temática explorada serán los animales de América. >> CURSO Mitología ilustrada para niños Profesor: Mercedes Pombo Jueves 21 Jueves 28 16 a 18 hs. Requiere inscripción previa Contenidos: ¿Qué es la mitología? ¿Cuáles son los grandes mitos y cómo se relacionan con nuestras vidas?  ¿Qué es un mito para las culturas antiguas y para la cultura moderna? Se tomarán ejemplos de la mitología griega y de la América precolombina, introduciendo a los niños en el relato mitológico y en la reflexión de la enseñanza que cada uno conlleva. El taller termina con la realización de un librito con ilustraciones sobre la temática planteada.

Profesoras: María Alba Bovisio/ Paula Costas 17 de julio Actividad gratuita incluida en la entrada a la muestra. Visitas guiadas regulares: sábados y domingos 16 hs. >> CURSO/TALLER Introducción a la cerámica precolombina: Noroeste Argentino Profesora: Mirta Marziali Del 9 al 30 de agosto Horario: martes de 17 a 19 hs. Este taller tiene como finalidad recuperar y analizar las técnicas y diseños amerindios e incorporar los mismos a nuestro propio proceso creative. Se abordará el estudio detallado de sus técnicas y presentaciones iconográficas; Los participantes  tendrán una introducción  teórica   sobre concepciones, morfologías y técnicas y realizarán objetos con arcilla poniendo en práctica el material analizado como punto de partida para concretar nuestras propias realizaciones.

PROGRAMACIÓN 2016 JU LI O A N O V I E MBR E

>> CHARLA

>> SEMINARIO

Ritualidades Puneñas. Ciclos ceremoniales, devociones y celebraciones, tradicionales y populares.

Turismo Cultural

Profesora: María Azucena Colatarci Miércoles 17 de agosto 19:00 hs. La entrada incluye acceso a la muestra ¨Las formas de lo sagrado¨, Arte Precolombino del NOA. Aborda el sistema de creencias vigente de la población puneña desde una perspectiva que intenta desentrañar la visión de los lugareños. Se aportarán aspectos conceptuales, con base documental, teniendo en cuenta tiempo, espacio, ciclos ceremoniales, devociones y celebraciones tradicionales/populares. >> WORKSHOP DE FOTOGRAFÍA Mapas y diarios de viaje de Lucio Boschi 19 y 20 de agosto Intensivo (8 horas) Horario: Viernes de 11 a 13:00 y de 14:00 a 16:00 y sábado de 10:00 a 14:00 hs. Casi todas las cosas reflejan la luz; este taller ofrece un espacio para compartirla a través de la fotografía. Es un intento de aquietar la observación, buscar el silencio interior para expandir la mirada y salir al encuentro de estímulos  nuevos por el camino.

Profesores: Ángela Ayala e invitados Viernes 26 de 14 a 16:30 hs.

SEPTIEMBRE >> CURSO Latinoamérica, el poder de la palabra Profesora: Mercedes Álvarez Del 6 septiembre al 4 octubre Horario: Miércoles 18:00 a 20 hs. En los 60 el llamado ¨boom¨ latinoamericano abrió las puertas a la lectura en español para todo un continente hasta entonces europeizado en sus lecturas. Hoy, todavía nos queda mucho que pensar acerca de lo que este fenómeno nos dejó. ¿Quiénes son esos autores que sentaron las bases, los que vinieron antes y los que continuaron escribiendo en Colombia, en Paraguay, en Bolivia, en México? El boom, la violencia de las ciudades, el indigenismo, la novela de dictador. Cinco sesiones para descubrir la literatura latinoamecana. >> CURSO El estilo neocolonial en el diseño y la arquitectura, mobiliario e interiorismo

>> PROGRAMA ACADÉMICO

Profesor: José María Doldán

¿Cómo hacer una tesis? Herramientas prácticas paso a paso.

Del 1º al 22 de septiembre

Profesora: Marcia Veneziani Del 16 de agosto al 18 de octubre (10 clases) Horario: Martes de 18:30 a 20:30 hs

La última clase se realizará una recorrida por las calles del barrio para identificar los estilos arquitectónicos.

El objetivo de este taller es el de incorporar las herramientas básicas y desarrollar las habilidades necesarias para escribir una  tesis de tipo cualitativo, empleando   una dinámica interactiva.    A lo largo del mismo, se pondrán en práctica técnicas de generación de ideas, investigación,  manejo de bibliografía y  recolección de información de campo para la redacción de un proyecto de investigación. Se abordará la escritura científica como un proceso de aprendizaje y descubrimiento.

Horario: jueves de 18:00 a 20 hs.

Panorama sociocultural de la época, 1910-1950. El cambio del perfil económico y social del país. Las cuatro corrientes del neocolonial. El período colonial a través de la literatura y las artes, su influencia en el Diseño Gráfico, el escenario urbano: murales y monumentos. El amoblamiento, los objetos de ornamentación y los jardines.

PROGRAMACIÓN 2016

JU LI O A N O V I E MBR E

>> CHARLA

>> CHARLA

Vestimenta femenina en los Andes precolombinos

Simbolismo del jaguar en el arte precolombino del Noroeste de Argentina. Una mirada desde el chamanismo y la cosmovisión andina

Profesora: Isabel Iriarte Martes 27 19:00 hs. La entrada incluye acceso a la muestra ¨Las formas de lo sagrado¨, Arte Precolombino del NOA. >> EVENTO FIBRAS Del jueves 22 al domingo 25 de septiembre de 14 a 20 hs. Entrada libre y gratuita Espacio de encuentro e intercambio que propone un acercamiento al diseño desde las maneras tradicionales de producción con materias primas naturales locales. Incluye exposición y venta de productos, charlas, proyecciones y actividades didácticas. >> SEMINARIO

Profesora: Ana María Llamazares Miércoles 5 de octubre 19:00 hs. La entrada incluye acceso a la muestra ¨Las formas de lo sagrado¨, Arte Precolombino del NOA. Dentro del largo proceso cultural del Noroeste argentino prehispánico, la cultura de La Aguada, (400-1200 d.C) se caracteriza por su iconografía, notable reflejo de la cosmovisión originaria de los Andes del Sur, que remite a la relación entre las prácticas chamánicas y el uso de plantas psicoactivas con fines visionarios. Casi como un ícono del chamanismo sudamericano, se destaca la figura del jaguar y sus metamorfosis. Su simbolismo se despliega tanto en la iconografía cerámica, metalúrgica y de piedra, como en el arte rupestre asociado cultural y cronológicamente.

Turismo Cultural

>> WORKSHOP

Profesores: Ángela Ayala e invitados Viernes 26 de 14 a 16:30 hs.

Diseño precolombino. El diseño aborigen como elemento identitario.

OCTUBRE

Profesor: Eduardo Gabriel Pepe Intensivo (8 horas) Horario: Viernes de 11 a 13 y de 14 a 17 y sábado de 11 a 14 hs.

>> CURSO Apreciación musical: Epifanías musicales, grandes obras de la música clásica Profesor: Ramiro Campodónico Del 1 de octubre al 26 de noviembre Periodicidad: cada 15 días (6 clases) Horario: Sábados de 18 a 20:00 hs. Una reflexión que buscará partir del conocimiento de la construcción de las obras y su proceso creativo, hasta orillar el Misterio y la Belleza que habitan en ellas. En cinco módulos que abarcarán algunos de los géneros musicales (instrumental, cámara, sinfónico, ópera y ballet), se podrá disfrutar de obras de grandes autores como Mozart, Beethoven, Schubert, Tchaikovski, Rachmaninov, Wagner, Liszt, Debussy y Ravel entre otros.

La propuesta de este taller tiene como objetivo trabajar con normas y parámetros que permitan la reelaboración en el diseño visual y la elaboración formal de motivos autóctonos por medio de la revaloración de elementos del diseño precolombino, ligándolos al presente con nuevos usos, adaptándolos y dándoles nuevamente sentido. >> TALLER De la Imagen al volumen en la cerámica precolombina Profesor: Mirta Marziali Del 4 al 25 de octubre Horario: Martes de 17 a 19 hs. A partir de una introducción teórica  se  realizará un análisis formal e iconográfico de obras  cerámicas y de  sus  técnicas para poder pasar a la parte práctica con técnicas de modelado. El objetivo es salir de la copia y crear o rediseñar obras propias  sin que estas pierdan la esencia amerindia.

PROGRAMACIÓN 2016 JU LI O A N O V I E MBR E

>> CURSO

>> SEMINARIO

Color y cultura en el cine, significados y asociaciones culturales, históricas y simbólicas.

Turismo Cultural

Profesora: Alejandra Espector Del 29 de septiembre al 27 de octubre Horario: Jueves 18:00 a 20 hs Introducción al color. Funciones del color en la puesta en escena cinematográfica. El uso dramático del color como recurso escénico. Desarrollo y armado de paletas de color conceptuales, estéticas, dramáticas . Análisis de la paleta cromática precolombina y su uso dramático- histórico en el film “Apocalypto”. >> SEMINARIO Turismo Cultural Profesores: Ángela Ayala e invitados 28 de octubre Viernes de 14 a 16:30 hs.

NOVIEMBRE / DICIEMBRE

Profesores: Ángela Ayala e invitados 28 de octubre Viernes de 14 a 16:30 hs. >> CHARLA Conclusión sobre la muestra: Las formas de lo sagrado. La Influencia de Tiahuanaco en el Noroeste Argentino. Con Carlos Martínez Sarasola y Tayta Carmelo Sardinas Ullpu (Organización Mink´akuy Tawantinsuyupaq) Miércoles 2 de noviembre 19 hs. >> CINE-DEBATE El abrazo de la serpiente Profesor: Esteban Ierardo 3 de diciembre 19 hs. Duración: 2 hrs.

>> CURSO Borges y Buenos Aires Profesor: Esteban Ierardo 9 y 16 de noviembre Intensivo Horario: Miércoles de 16 a 20:00 hs. En la última clase se realizará una recorrida por las calles del barrio de Palermo identificando los sitios relacionados con la vida del escritor. >> TALLER Diseño de muebles y ebanistería Profesor: Gastón Giraud Del 2 al 30 de noviemnre Miércoles de 14 a 17 hs. >> CURSO Los símbolos ocultos en el arte de Europa y América precolombina Profesor: Carlos Hersberg Del 1 de noviembre al 22 de noviembre Horario: Martes 11 a 13 hs.

La sal de la tierra Profesor: Esteban Ierardo 10 de diciembre 18 hs. Duración: 2 hrs.

LA ABADÍA. CENTRO DE ARTE Y ESTUDIOS LATINOAMERICANOS

LAS FORMAS DE LO SAGRADO ARTE PRECOLOMBINO DEL NOROESTE ARGENTINO

Dirección General

Curaduría de exposición

Sebastián Blanco

María Alba Bovisio

Dirección del Centro de Arte

Diseño de exposición

Teresa Pereda

Valeria Keller   Mariana Rodríguez

Coordinación Centro de Arte y Patrimonio Arquitectónico Andrea González

Montaje Pedro Osorio  

Dirección de Relaciones Institucionales

Florencia Frías

Miguel Frías

Eduardo Gismondi

Dirección del Centro de Estudios

Diseño Gráfico

Renato Alocilla

Ezequiel Díaz Ortiz Agustina Regueira

Dirección Académica del Centro de Estudios Ximena Eliçabe

Registros de sonido María Mendizabal

Conservación y Restauración

Productora: Iliana Díaz López

Patricia Lissa Desarrollo Audiovisual Gabriel Burgos Prensa y Comunicación Open Group Colecciones Colección Precolombina de la Cancillería Argentina Museo de La Plata

Contacto de prensa: Open Group: Tomás Baenninger [email protected] Ignacio Gallelli [email protected]

Gorostiaga 1908, C1426BWX, CABA, Argentina Tel. (+5411) 4773-9223 www.laabadia.org [email protected]