SILABUS DE HISTORIA DEL ARTE MODERNO

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Historia del arte contemporáneo Información general del curso Nombre de la asignatura Có

Views 57 Downloads 0 File size 218KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

Historia del arte contemporáneo

Información general del curso Nombre de la asignatura Código de la asignatura Periodo académico Horario del curso

Historia del arte contemporáneo 009337 2019-1S Martes y jueves de 11 a 1 pm

Lugar Créditos académicos

AULA 501 - M7 (MÓDULO 7)

No. de horas de clase presencial a la semana No. de horas de dedicación del estudiante por fuera de la clase Monitorías

4 4 6 N/A

Información del profesor Nombre Isabel Cristina Díaz Moreno E-mail [email protected] Horario y lugar de atención N/A a estudiantes Maestra en artes plásticas ASAB, Magister en estética e historia del arte de la Universidad Jorge Tadeo Lozano. La experiencia como docente tanto de Historia como de teoría del arte me ha permitido a lo largo de más de una década acompañar diversos procesos de creación, tanto de artistas emergentes como de estudiantes que se encuentran desarrollando conceptual y prácticamente una propuesta personal plástica.

Historia del arte contemporáneo Las profundas y radicales transformaciones de distintos órdenes que el siglo XX produjo tanto en las formas de vida como en los instrumentos y parámetros con los que se interpreta el mundo afectaron de igual forma el campo del arte, en su momento, dichos cambios motivaron incluso a algunos historiadores a considerar y a afirmar que este había llegado a su fin. Pese a que la historia del arte aún no alcanzaba su mayoría de edad, algunos teóricos y críticos sin embargo decretaban el fin de su objeto de estudio. Las condiciones que la modernidad había considerado propias del arte experimentaban en la década de 1960 cambios tan sustanciales que obligaban a que se emprendieran concienzudas teorías que contribuyeran, si acaso era posible semejante tarea, a discriminar qué era ahora el arte. Las tensiones económicas, sociales y culturales de la segunda mitad del siglo pasado con frecuencia obligaron y aun lo hacen, a quien esté

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

Historia del arte contemporáneo

interesado en entender el fenómeno cambiante del arte, a superar paradigmas interpretativos y a actualizar continuamente la definición de aquello que el arte sea que es. La invitación del curso consiste en activar distintos ángulos históricos y teóricos que posibiliten que el arte como fenómeno humano cobre sentido real, independiente de la apariencia que este parezca adoptar.

Objetivos de aprendizaje Objetivo General Este curso le permitirá reconocer y problematizar el tránsito entre modernidad y contemporaneidad en las artes visuales, comprendiendo cambios significativos de la relación producción y recepción del objeto/práctica artística desde de la década de 1950 hasta 1980. Así mismo le permitirá al estudiante reconocer y valorar significativamente desde la experiencia con obras, espacios, objetos e imágenes algunas de las principales rupturas y desplazamientos en la esfera de la creación, recepción y legitimación del arte. Objetivos específicos 1. comprender algunos de los cambios fundamentales de la función cultural del arte en el contexto de la llamada posmodernidad. 2. identificar y comprender teorías que contribuyen en la construcción del relato histórico del arte contemporáneo. 3. problematizar la noción misma de arte en el contexto histórico de la contemporaneidad. 4. aprehender desde la práctica estrategias de creación y producción significante del arte contemporáneo.

Evaluación Primer corte 33.3% Elaboración de ficha de lectura según parámetros 30%. Parcial 50%. Taller de visita a exposición 20% Segundo corte 33.3% Elaboración de ficha de lectura según parámetros 30%. Parcial 50%. Taller de visita a exposición 20% Tercer corte 33.4% Elaboración de ficha de lectura según parámetros 30%. Parcial 20%. Taller de visita a exposición 20% Ejercicio de creación-conceptualización 30%

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

Historia del arte contemporáneo

1. Parcial: examinaremos nuestra comprensión de conceptos desarrollados en clase (individual o en grupo). Estos trabajos incluyen análisis formales y temáticos de obras individuales y la comparación y contraste de obras de momentos puntuales consideradas bajo los temas previstos para cada sesión. 2. Taller de visitas a museos y espacios de exhibición: durante el semestre realizaremos salidas y a partir de ellas el estudiante debe realizar relaciones de sentido con lo estudiado en clase, en total cada estudiante deberá realizar 3 talleres durante el semestre. 3. Ejercicio de creación. Durante el segundo y tercer corte se elaborara un trabajo de creación con dos entregas respectivas el cual pretende la comprensión práctica de conceptos claves del arte contemporáneo. a. Escultura dentro de los parámetros de la noción del campo expandido . 4. Ficha de lectura (parámetros en formato AVATA).

Criterios de evaluación o Rigor en los análisis efectuados (tanto visuales como teóricos). o Sustentación argumentada (informada y razonada) de los planteamientos escritos y orales realizados. o Creatividad y concreción. o Redacción, gramática y ortografía. o Articulación significativa de parámetros de creación del arte contemporáneo.

Nota: En todos los casos se consideran fundamentales la asistencia a clase, la realización de las lecturas de los textos asignados para cada sesión y la revisión del correo electrónico institucional para estar al día en las actividades de cada clase. Ingreso y permanencia en el salón de clase: la clase empezará diez minutos después de la hora. Quien ingrese después de este momento tendrá falla. No se podrá salir durante ni antes de finalizar la clase excepto con permisos justificados previamente otorgados por la profesora o el profesor. El uso de dispositivos electrónicos como teléfonos durante las sesiones está completamente restringido. Las lecturas deben adquirirse en el lugar asignado o descargadas en dispositivos diferentes al celular.

Dinámica de clase/ Metodología

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

Historia del arte contemporáneo

En la primera parte de cada sesión que se desarrolle en el aula de clase, el profesor realizará una presentación general de cada tema y de los problemas específicos que van a ser abordados. En la segunda parte de cada sesión que se desarrolle en el aula de clase, los estudiantes realizarán ejercicios, talleres o avances de su trabajo final. También será un espacio dedicado a la discusión y a las preguntas en torno a la lectura o el análisis de ciertas obras de arte. En la medida de lo posible, se realizarán salidas a un museo, un espacio patrimonial o una exposición temporal, a partir de los cuales se organizarán talleres en torno a los temas del curso. Durante el semestre, además de los análisis y contextualización de obras específicas, los estudiantes realizarán una búsqueda y selección de material bibliográfico pertinente para la elaboración del trabajo final; identificarán y compararán las ideas principales de la bibliografía trabajada; formularán preguntas guía para el análisis de obras y textos y realizarán y desarrollarán planteamientos propios sobre las obras y los temas abordados.

Factores de éxito para este curso ¡Recuerde! ¡El conocimiento no sólo está en el aula de clases! 

Visite las bibliotecas, los museos y los espacios de exhibición, para ampliar su comprensión del arte moderno y contemporáneo.



Recorra la ciudad con los ojos abiertos, intentando comprender su percepción de los lugares que recorre y que habita.



Haga rastreos en la red para encontrar videos, blogs o páginas que le ofrezcan información novedosa de los temas vistos en clase.



Tome apuntes de los recursos estudiados, elabore preguntas, indague sobre los asuntos que parecen “obvios”.



Pregúntese constantemente si está comprendiendo lo propuesto en la asignatura e identifique sus propias estrategias para ganar conocimiento profundo.

Cronograma del curso

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

Historia del arte contemporáneo

PRIMER MOMENTO CONDICIONES SEMANA 1 presentación del curso. 21 enero: Ejercicio de interpretació n. 23 enero: Modernidad Berman Marshall, Todo lo solido se desvanece en el aire, Introducción, La modernidad ayer, hoy y mañana. Páginas 1-27. Siglo XXI Editores S.A, 1988 https://monoskop.org/File:Berman_Marshall_Todo_lo_solido_se_desvanece_en_el_ aire_La_experiencia_de_la_modernidad_3a_ed.pdf SEMANA 2 interpretación-percepción 28 enero: Rudolf Arnheim, El Pensamiento Visual capítulo 1 Manifestaciones tempranas. Páginas 15 a 22· Paidó s, Barcelona, 1986. https://www.departamentoesteticas.com/SEM%201/PDF/2017/Arnheim %20Rudolf%20-%20El%20Pensamiento%20Visual.pdf 30 enero: discusió n sobre lo leído. SEMANA 3 régimen escópico 4 febrero: Brea José Luis, Las tres eras de la imagen, Páginas 7-12, 23-26,35-40, 60-63. AKAL/ESTUDIOS VISUALES y Culturales, Pensar. Pontificia Universidad Javeriana, 2010. 6 febrero: Brea José Luis, Las tres eras de la imagen, Páginas 65-68,73-78, 100102, 114-115,127-129. AKAL/ESTUDIOS VISUALES y Culturales, Pensar. Pontificia Universidad Javeriana, 2010 http://filosofia.uaq.mx/diidxaza/fils/treseras.pdf SEMANA 4 posmodernidad 11 febrero: Hall Stuart, Sin Garantías Trayectorias y problemáticas en estudios culturales, capitulo: sobre posmodernismo y articulación. Páginas 75-83, Primera edició n Agosto 2010, Envió n editores, Instituto de Estudios Sociales y Culturales, Pensar. Universidad Javeriana. 13 febrero: Hall Stuart, Sin Garantías Trayectorias y problemáticas en estudios culturales, capitulo: sobre posmodernismo y articulación. Páginas 84-93. Primera edició n Agosto 2010, Envió n editores, Instituto de Estudios Sociales y Culturales, Pensar. Universidad Javeriana. http://www.ram-wan.net/restrepo/documentos/sin_garantias.pdf SEMANA 5 evaluación 18 febrero: Parcial 20 febrero: visita a exposición SEGUNDO MOMENTO ABSTRACCION SEMANA 6 medium specificity 25 febrero: Greenberg Clement, Arte y cultura, Vanguardia y Kitsch, Páginas 1533. Paidó s Ibérica, 2002 de todas las ediciones en castellano. https://es.scribd.com/document/360366641/GREENBERG-Arte-y-cultura-pdf 27 febrero: Kuspit, Donald, SIGNOS DE PSIQUE EN EL ARTE MODERNO Y POSMODERNO. Un apunte freudiano sobre el arte abstracto. Páginas 131- 146.

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

Historia del arte contemporáneo

Akal, Arte Contemporá neo, 2003. SEMANA 7 3 marzo: Kuspit, Donald, SIGNOS DE PSIQUE EN EL ARTE MODERNO Y POSMODERNO. La voluntad de ininteligibilidad en el arte moderno. Páginas 146154. Akal, Arte Contemporá neo, 2003. 5 marzo: Boris Groys, VOLVERSE PÚBLICO Las transformaciones del arte en el á gora contemporá nea. Devenir revolucionario. Sobre Kazimir Malevich, Páginas 163- 176. Buenos Aires. Caja Negra Editora, 2014. https://catedracaceres.files.wordpress.com/2017/03/boris-groys-volversepublico-2014.pdf SEMANA 8 arte y consumo 10 marzo: Warhol Andy, Mi filosofía de A a B y de B a A. Amor (Pubertad). Páginas 25-36. Fabula TusQuets editores, traducció n de Marcelo Coviá n, 1988 - Danto Arthur, Después del fin del arte. El arte contemporáneo en el linde de la historia, capitulo Arte pop y futuro-pasado. Páginas 141-156. Paidó s, Buenos Aires, 2006. 12 marzo: Baudrillard Jean, El sistema de los objetos. Capitulo Conclusión: hacia una definición del consumo, paginas 223-229. Traducido por Francisco Gonzá lez Aramburu, editado por Letra e, de la versió n de Siglo XXI Editores, México 2004. https://monoskop.org/images/1/18/Baudrillard_Jean_El_sistema_de_los_objetos_ 1969.pdf SEMANA 9 17 marzo Guasch Anna María, El arte ultimo del siglo XX, del posminimalismo a lo multicultural. Capítulo primero. LA CONTESTACIÓN AL ARTE MINIMAL, Página 2750. Alianza Forma, 2000. 19 marzo Smith Roberta, Conceptos del arte Moderno y Posmoderno, capitulo: Arte Conceptual, Página 255-269, Ediciones Destino, 2000. https://es.scribd.com/document/381939315/Nikos-Stangos-Conceptos-de-ArteModerno-D-Ades-Dada-y-Surrealismo SEMANA 10 24 marzo parcial 26 marzo visita a exposició n Premio Luis Caballero, Galería Santa Fe, María Buenaventura. http://premioluiscaballero.gov.co/ TERCER MOMENTO INTERSECCIONES SEMANA 11 31 marzo Krauss Rosalind, La originalidad de la vanguardia y otros mitos modernos, capitulo: La escultura en el campo expandido, Página 289-303. Alianza Editorial. S. A Madrid, 2002 Abril 1 ejercicio de creación primera versión. SEMANA santa abril 6 a10

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

Historia del arte contemporáneo

SEMANA 12 14 abril Bishop Claire, Infiernos artificiales. Arte parcitipativo y políticas de la espectaduria, capitulo 1 El giro social: la colaboración y sus insatisfacciones Páginas 25-48 Taller de ediciones econó micas, México 2016-2019. 16 abril Bishop Claire, Infiernos artificiales. Arte parcitipativo y políticas de la espectaduria, capitulo 1 El giro social: la colaboración y sus insatisfacciones Páginas48-69. Taller de ediciones econó micas, México 2016-2019. SEMANA 13 21 abril Bishop Claire, Infiernos artificiales. Arte participativo y políticas de la espectaduria, Capitulo 3, Je participe, tu participas, il participe… Páginas 123-142. Taller de ediciones econó micas, México 2016-2019. 23 abril Bishop Claire, Infiernos artificiales. Arte participativo y políticas de la espectaduria, Capitulo 3, Je participe, tu participas, il participe… Páginas 142-168. Taller de ediciones econó micas, México 2016-2019. SEMANA 14 28 abril artista invitado. 30 abril discusión arte ¿contemporáneo? En Colombia. SEMANA 15 5 mayo segunda entrega ejercicio de creación-conceptualización 7 mayo segunda entrega ejercicio de creación-conceptualización SEMANA 16 12 mayo visita a exposición 14 mayo revisión de notas finales

Referencias bibliográficas -

Ades, Dawn. Fotomontaje. Barcelona: Editorial Gustavo Gili, S.A. 2002. Archer, Michael. Art since 1960. London: Thames and Hudson, 2002. Arnason, H.H. History of Modern Art (5th ed). New Jersey: Prentice Hall, 2004. Barnet, Sylvan. A Short Guide to Writing About Art. 9th Ed. Pearson Prentice Hall, 2008.

-

Benjamin, Walter. Sobre la fotografía. Pre-textos. España: 2007. ________. “La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica” (1936). Discursos Interrumpidos I. Buenos Aires: Taurus, 1989. Bocola, Sandro. El arte de la modernidad. Barcelona: Ediciones del Serbal, 1999.

-

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

Historia del arte contemporáneo

-

Bozal, Valeriano (ed). Historia de las ideas estéticas y artísticas contemporáneas. Volumen I y II. Madrid: La balsa de la medusa, 1999.

-

Breton, Rivera, Trotsky: Manifiesto por un arte revolucionario independiente. En http://encontrarte.aporrea.org/media/25/Breton%20y%20Rivera.pdf Cirlot, Lourdes (Ed). Primeras vanguardias artísticas. Textos y documentos. Barcelona: Editorial Labor, S.A., 1993. Danto, Arthur. Después del fin del arte. El arte contemporáneo y el linde de la historia. España: Paidós, 1999. De Michelli, Mario. Las vanguardias artísticas del siglo XX (1966). Madrid: Alianza Editorial, 1995. Eisenman, Stephen. Historia crítica del arte del siglo XIX. Madrid: Akal Ediciones, 2001. Feinberg, Jonathan. Art since 1940. Strategies of Being. London: Prentice Hall, 2011. Foster, Hals. The Return of the Real. The Avant-Garde at the End of the Century. Cambridge/London: MIT Press, 1996. Existe versión en español. Foster, H., R., Krauss, Y Bois y B. Buchloh. Art since 1900. New York: Thames and Hudson, 2004. Francina, Frans and Jonathan Harris (Eds.) Art and Modern Culture. Anthology of Critical Texts. London: Phaidon Press, 1992. García Gómez, Francisco. El nacimiento de la modernidad. Conceptos del arte del siglo XIX. Málaga: Universidad de Málaga, 2005. Gracia, Carmen. “El mito de la historia del arte”. Ars Longa 14-15 (2005-2006) 255264. Grimberg, Salomon. In Woderland: las aventuras surrealistas de mujeres artistas en México y los Estados Unidos. New York: Prestel Pub., 2102. Guash, Ana María. El arte último del siglo XX. Del posminimalismo a lo multicultural. Madrid: Alianza Editorial, 2002. Harrison, Charles, Francis Francina, Gill Perry. Primitivism, Cubism, Abstraction: The Early Twentieth Century. New Haven and London: Yale University Press in Associaton with the Open University, 1993. Existe traducción al español. Harrison, Charles and Paul Wood (Eds.). Art in Theory, 1815-1900, An Anthology of Changing Ideas. Oxford/Malden: Blackwell Publishers, 1998. Harrison, Charles and Paul Wood (Eds.). Art in Theory, 1900-2000, An Anthology of Changing Ideas. Oxford/Malden: Blackwell Publishers, 2003. Heartney, Eleanor. Art and Today. London/New York: Phaidon Press Ltd., 2008. Hesse, Walter. Documentos para la comprensión del arte moderno. Buenos Aires: Ediciones Nueva Visión, 1994. Jones, Amelia. A Companion to Contemporary Art since 1945. Malden/Oxford/Carlton: Blackwell Publishers, 2006.

-

-

-

Kandinsky, Wassily. De lo espiritual en el arte. Barcelona: editorial Labor, 1981.

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

Historia del arte contemporáneo

-

Krauss, E., Rosalind. La originalidad de las vanguardias y otros mitos modernos. Alianza Editorial, Madrid, 1996.

-

Mondrian, Piet. Arte Plástico y arte plástico puro. Buenos Aires: Editorial Victor Leru, 1957. Nelson, Robert and Richard Shiff (Eds.). Critical Terms for Art History. Chicago and London: The University of Chicago Press, 1996. Nochlin, Linda. “El realismo”. Madrid: Alianza Ed., 1991. Norberg-Schulz, Christian. Arquitectura occidental. Barcelona: Editorial Gustavo Gili S.A., 1999. Pollock, Griselda. “Modernidad y espacios de femineidad”. Karen Cordero e Inda Sáez (Comp), Crítica feminista en la teoría y la historia del arte. Read, Herbert. La escultura moderna: breve historia. Barcelona: Ediciones Destino, Thames and Hudson, 1994. Robertson, Jean and Craig McDaniel. Themes of Contemporary Art. Visual Art after 1980. New York/ Oxford: Oxford University Press, 2005. Sager, Peter. Nuevas formas de realismo. Madrid: Alianza Editorial, 1986. Stangos, Nikos (Ed.). Conceptos de arte moderno. Madrid: Alianza Editorial, 1989. Stomberg, Roland. Historia intelectual europea desde 1789. Madrid: Editorial Debate, S.A, 1995.

-