Silabo Uso y Manejo Iv Espartano

POLICIA NACIONAL DEL PERU DOCENTES MAY. PNP. SOSA RAMIREZ Oscar Daniel (IC) TNTE. PNP CACERES CHAVEZ Carlos Yvan (IC) S

Views 22 Downloads 0 File size 2MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

POLICIA NACIONAL DEL PERU

DOCENTES MAY. PNP. SOSA RAMIREZ Oscar Daniel (IC) TNTE. PNP CACERES CHAVEZ Carlos Yvan (IC) SB PNP CUTIPA LUQUE Policarpo (OP) SB PNP LLERENA HUANCA Guillermo (OP) S1. EP. ® DORADO ALEGRE Gavino (OP)

PUNO*** 2019 ASIGNATURA: “USO Y MANEJO DE ARMAS DE FUEGO-III” I.

DATOS GENERALES A. MODULO FORMATIVO

: PNP - PUNO

B. AÑO DE ESTUDIOS

: SEGUNDO AÑO

C. HORAS SEMESTRALES

: 80 HORAS ACADEMICAS

D. HORAS SEMANALES

: CUATRO (05) horas académicas

E. CREDITOS

:3

F. PERIODO ACADEMICO

: CUARTO (IV)

II. SUMILLA La actividad complementaria del Uso y empleo de armas de fuego es la que imparte conocimientos teóricos- prácticos sobre uso de las armas, Técnicas y Métodos de disparo con las armas de fuego, Normas de Seguridad, mantenimiento, escalones de mantenimiento y sus responsabilidades, Estudio de las Pistolas de Puño Pietro Beretta 92FS y de la pistola de puño STAR 40M calibre 9mm Pb, Estudio de los fusiles de largo alcance HK—G4A4/A4 cal.7.62mm y del Fusil AKM-65 Cal.7.62mm, trabajo en el campo de desmontaje y montaje de las armas estudiadas, Directivas y Normas Legales en el uso de las armas, Técnicas y Métodos de Disparo con las armas de fuego, Normas de Seguridad, mantenimiento, Escalones de mantenimiento y sus responsabilidades, Trabajo en campo de desmontaje y montaje de las armas estudiadas. III.

OBJETIVO A. OBJETIVO GENERAL Proporcionar conocimientos sobre los principios básicos, técnicos y tácticos concurrentes al empleo correcto y reglamentario de las armas de fuego de uso en la PNP. B. OBJETIVOS ESPECIFICOS 1. Analizar la evolución histórica de las armas, su clasificación y las medidas de seguridad que enmarcan su uso

2. Capacitar en técnicas de Tiro, uso práctico de las diferentes armas de uso policial, mediante las prácticas de desmontaje y montaje, operaciones de mantenimiento y Ejercicios de tiro real. 3. Estudio y conocimiento de las Directivas y Dispositivos legales con relación al uso y manejo de las armas y municiones.

IV.

CONTENIDOS CURRICULARES

INDICADORES DE LOGRO Aplicar las técnicas en el Uso y Manejo de Armas de fuego III para el cumplimiento eficiente en la labor policial. SEMANA ACADÉMICA

Primera semana (05 horas) 21Ene al 25Ene-2019

Segunda semana (05 horas) 28Ene al 01Feb-2019

CONTENIDO CONCEPTUAL

- Generalidades, Sistema de Percusión, características técnicas y tácticas. - Estudio de la Pistola SA.STAR cal.9mmPB, generalidades, características técnicas tácticas, nomenclatura, datos numéricos, funcionamiento. - Trabajo de Campo, Instrucción Técnica de Tiro, pasos a seguir, apuntar el arma, posiciones de tirador, acción del dedo sobre el disparador, ejercicios de tiro, incidentes de tiro y modo de remediarlos. *Estudio de la pistola Pietro Beretta cal. 9mmPB, características

PROCEDIMENTAL

 Se realiza la motivación.  Se da a conocer la las generalidades sobre el sistema de percusión, técnicas y tácticas, Estudio de la PSA STAR y características generales, trabajo de campo. Taller  Muestra interés Vivencial. por aprender  Es proactivo  Trabaja en equipo  Actitud ante el área.

 Motivación.  Se da a conocer las características técnicas y tácticas en el uso de la

RECURSOS

ACTITUDINAL

 Participación activa  Trabajo en equipo

      

Syllabus desarrollado. Proyector DATA. Imágenes Computadora Equipo multimedia. Normas. Material de escritorio.

    

Syllabus desarrollado. Proyector DATA Computadora Equipo multimedia. Normas.

técnicas y tácticas, Nomenclatura y manera de empuñar el arma, Practicas de mantenimiento con la Pistola P. Beretta cal.9mmPB

Tercera semana (05 horas) 04Feb al 08Feb-2019

- Taller Vivencial. - Trabajo de Campo - Desmontaje y montaje, mantenimiento de la Pistola Pietro Beretta. Cal.9mm

Cuarta semana (05) horas 11Feb al 15Feb-2019

- Estudio de la Pistola SA.Sig Sauer cal.9mmPB características Técnicas Tácticas, nomenclatura, desmontaje montaje parcial

Pistola Beretta 

 Motivación  Se da a conocer la forma y manera correcta de efectuar el desmontaje y montaje de la Pistola P. Beretta

 

Manera de manipular el arma, prácticas de tiro y mantenimiento.

Quinta Semana (05) horas 18Feb al 22Feb-2019

- Se continua con las prácticas de desmontaje y montaje

 Material de escritorio.

Pietro

-

Motivación Se da a conocer al estudiante las característica s Técnicas y Tácticas en el uso de la pistola Sig Sauer cal. 9mm PB

 Syllabus desarrollado.  Muestra interés  Proyector DATA. por aprender  Imágenes  Es proactivo  Computadora  Trabajos en  Equipo multimedia. equipo  Normas.  Actitud ante la  Material de escritorio. importancia del Hojas de evaluación área impresa.

 Syllabus desarrollado.  Muestra interés  Proyector DATA. por aprender  Imágenes  Trabajos en  Computadora equipo  Equipo multimedia.  Actitud ante la  Normas. importancia del  Material de escritorio. área Hojas de evaluación impresa.

Motivación  Muestra Se da a conocer al interés por el estudiante las área. características  Sensibilización Técnicas y con el tema. Tácticas en el uso  Actitud de la pistola Sig reflexiva Sauer cal. 9mm PB

     

Syllabus desarrollado. Proyector DATA. Imágenes Computadora Equipo multimedia. Normas.

Sexta Semana (05) horas 25Feb al 01Mar-2019

Séptima Semana (05) horas 04Mar al 08Mar-2019

Estudio general de las Pistolas Ametralladoras cal.9mm pb, Generalidades,

- Motivación - Se da a conocer a los estudiantes todas las generalidades de las pistolas ametralladoras, y estudio de la Pistola Amet. UZI cal. 9mm

- Muestran estudiantes interés aprender conocer tema - Trabajos equipo

los por y el en

 Syllabus desarrollado.  Proyector DATA.  Imágenes  Computadora  Equipo multimedia.  Normas. Material de escritorio  Hojas de evaluación impresa.  Lapiceros. Color negro

 Syllabus desarrollado.  Utiliza sus  Muestra interés  Proyector DATA. materiales para la por el área.  Imágenes resolver la prueba Características  Sensibilización  Computadora escrita. Técnicas y con el tema.  Equipo multimedia.  Lee, comprende y tácticas. Actitud reflexiva Estudio de la da respuesta a las  Normas. Pistola Amet, preguntas Material de escritorio MGP-79 A  Hojas de evaluación propuestos en una cal.9mm. impresa. prueba escrita. Generalidades,  Lapiceros. Color negro características Motivación Técnicas, nomenclatura, Se da a conocer al datos numéricos estudiante las -Prácticas de características desmontaje y Técnicas y Tácticas montaje y en el uso de la pistola mantenimiento PA Amet. MGP-79-A cal. MGP-79. 9mm PB. -Instrucción Instrucción Técnica Técnica de tiro con de Tiro. la Pistola Amet. MGP-79, pasos a seguir, apuntar el arma, posiciones del tirador, acción del dedo sobre el disparador, ejercicios, incidentes de tiro, modo de remediarlos. -Ejercicios de tiro al seco. - I EXAMEN PARCIAL

Octava Semana (05) horas 11Mar al 15Mar-2019

- Estudio de la Pistola Amet. HK-MP5 cal. 9mmPB. - Generalidades, características Técnicas y Tácticas, nomenclatura, datos numéricos, funcionamiento. - Instrucción Técnica de Tiro con la Pistola HK-MP5 cal. 9mmPB pasos a seguir, apuntar el arma, posiciones del tirador, acción del dedo sobre el disparador, ejercicios, incidentes de tiro, tiro en seco.

- Motivación - Se da a conocer al estudiante sobre las generalidades, característica, datos técnicos, numéricos de la Pist, Amet. HK-MP5 cal.9mmPB - Instrucción Tecnica de Tiro, posiciones de tirador, acción del dedo sobre el disparador.

- Muestran los estudiantes interés por aprender y conocer el tema - Trabajos en equipo Actitud ante la importancia de las Pistolas Ametralladoras.

Novena Semana (05) horas 18Mar al 22Mar-2019

Se continúa con el estudio de la Pistola Amet. HKMP5

- Motivación - Se da a conocer al estudiante sobre las generalidades, característica, datos técnicos, numéricos de la Pist, Amet. HK-MP5 cal.9mmPB Instrucción Técnica de Tiro, posiciones de tirador, acción del dedo sobre el disparador.

- Muestran los estudiantes interés por aprender y conocer el tema - Trabajos en equipo Actitud ante la importancia del temario

- Motivación - Casuística policial con armas de fuego - Se da a conocer Al estudiante sobre el uso, y manejo armas de fuego fusiles AKM cal.7.62mm

- Muestran los - Silabus desarrollado. estudiantes - Proyector DATA. mayor interés - Imágenes por aprender y - Computadora conocer el - Equipo multimedia. tema - Normas. - Trabajos en Material de escritorio - Arma de fuego equipo, demuestran una Actitud por la importancia del curso

.

Decima Semana (05) horas 25Mar al 29Mar-2019

- Estudio de los Fusiles AKM cal.7.62mm. - Características generales - Datos Técnicos - Desmontaje y Montaje del FAKM Cal.7.62mm.

 Syllabus desarrollado.  Proyector DATA.  Imágenes  Computadora  Equipo multimedia.  Normas. Material de escritorio

- Syllabus desarrollado. - Proyector DATA. - Imágenes - Computadora - Equipo multimedia. - Normas. - Material de escritorio Arma de fuego

Decima Primera Semana (05) horas 01Abr al 05Abr-2019

Decima Segunda Semana (05)horas 08Abr al 12Abr-2019

Décima Tercera Semana (05) horas 22Abr al 26Abr-2019

- Estudio general - Motivación del Fusil HK- Casuística policial G4A4/A4 con armas de fuego cal.7.62mm. - Se da a conocer - Características Al estudiante sobre generales, el uso, y manejo técnicas y armas de fuego tácticas. como - Nomenclatura, FAHKG4A4/A4 cal. desmontaje y 7.62mm montaje parcial,. - Manera de manipular el arma. - Practica de tiro y mantenimiento - II EXAMEN  Utiliza sus PARCIAL materiales para la resolver la prueba  Estudio del FAL. escrita. Cal.7.62mm  Lee, comprende y  Características da respuesta a las Técnicas y preguntas Tácticas, datos Técnicos propuestos en una  Nomenclatura, prueba escrita. desmontaje montaje parcial. - Motivación y  Manera de casuística Policial. manipular el - Se da a conocer al arma. estudiante sobre  Prácticas de tiro las características y mantenimiento del FAL, su nomenclatura, desmontaje y montaje. -Motivación  Normas de seguridad. - Casuística policial con armas de fuego  Normas de - Se da a conocer seguridad para evitar accidentes - Al estudiante sobre Concepto de  Normas de normas de seguridad para seguridad. evitar pérdidas, robos, deterioros - Normas de seguridad para y desperfectos evitar pérdidas, en las armas de robos, deterioros y fuego. desperfectos en las  Concepto de armas de fuego. mantenimiento, Escalones de escalones y mantenimiento y sus responsabilidade responsabilidades. s.  Mantenimiento y principios.

- Muestran los - Silabus desarrollado. - Exposición con la estudiantes participación de todos mayor interés los docentes de la por aprender y asignatura. conocer el - Muestra de todas las tema armas en actual uso - Trabajos en en la PNP equipo, demuestran una Actitud por la importancia del curso

- Muestran los estudiantes mayor interés por aprender y conocer el tema Trabajos en equipo, taller .demuestran una Actitud por la importancia del curso. - Se responde y se da solución a las interrogantes efectuadas por el estudiante

- Muestran los estudiantes mayor interés por aprender y conocer el tema Trabajos en equipo, demuestran una Actitud por la importancia del curso

 Silabus desarrollado.  Proyector DATA.  Imágenes  Computadora  Equipo multimedia.  Normas. - Material de escritorio

Decima Cuarta Semana (05) horas 29Abr al 03May-2019

Decima Quinta Semana (05)horas 06May al 10May-2019

Décimo Sexta Semana 13May- al 17May-2019

* Dispositivos legales y Técnicas de tiro. Objetivo, finalidad, alcance, principios. * Disposiciones Específicos *Procedimientos para el empleo de las armas no letales Taller práctico. Circunstancias en que no deben emplearse las armas Letales. Empleo de las armas letales. Disposiciones complementarias y finales.

-Motivación - Casuística policial con armas de fuego - Se da a conocer Al estudiante sobre las Disposiciones Legales, Disposiciones específicos, procedimientos para el empleo de las armas no letales y disposiciones complementarias y finales.

- Muestran los estudiantes mayor interés por aprender y conocer el tema Trabajos en equipo, demuestran una Actitud por la importancia del curso

 Silabus desarrollado.  Proyector DATA.  Imágenes  Computadora  Equipo multimedia.  Normas. Material de escritorio

Técnicas de disparo, Instrucción preparatoria y Tiro Real, Estudio de tiro de reacción. Estudio de los cinco principios básicos de las técnicas de tiro. Posiciones del tirador. Posiciones Básicas según Manual de Derechos Humanos Aplicados a la función Policial.

Motivación - Casuística policial con armas de fuego - Se da a conocer Al estudiante sobre las Posiciones básicas según el Manual de Derechos Humanos aplicados a la Función Policial.

- Muestran los estudiantes mayor interés por aprender y conocer el tema Trabajos en equipo, taller .demuestran una Actitud por la importancia del curso. - Se responde y se da solución a las interrogantes efectuadas por el estudiante

- Silabus desarrollado. - Exposición con la participación de todos los docentes de la asignatura. - Muestra de todas las armas en actual uso en la PNP

EVALUACION FINAL. Área de Asuntos Académicos y de Investigación

V. PROCEDIMIENTOS DIDÁCTICOS A. Las técnicas de enseñanza se orientarán a la interacción permanente docente – educando, enmarcadas en la cultura participativa, el trabajo en equipo y el método de laboratorio. B. El desarrollo de los contenidos curriculares será eminentemente objetivo mediante la instrucción dirigida. VI. EQUIPOS Y MATERIALES El docente para el desarrollo de la asignatura se proveerá de los equipos y materiales adecuados a la naturaleza de los contenidos silábicos. VII. EVALUACIÓN La asistencia a las sesiones académicas es obligatoria en un 70%, en caso de no existir justificación alguna por el AREAAI de la EESTP-PNP, el Estudiante desaprobará la asignatura. El proceso de evaluación del aprendizaje será permanente, comprenderá: A. Evaluación Formativa Interactiva, en relación a la participación activa del Estudiante. B. Evaluación Formativa o de Proceso para comprobar el desarrollo de aptitudes, pronosticar posibilidades de perfeccionamiento y reorientar la metodología, mediante: 1. La valoración permanente e individual de la práctica de los ejercicios. 2.- Dos Exámenes Parciales de tipo práctico (7ª. y 12ª. semana) orientados a valorar en forma objetiva el aprendizaje de los contenidos. C. Evaluación Sumativa para comprobar el nivel de desarrollo físico, para lo cual se aplicará un examen final (16ª semana) de similar característica que los exámenes parciales. D. El Promedio General se calculará en concordancia con las disposiciones establecidas en el Manual de Régimen de Educación de las Escuelas de Formación de la PNP y a la naturaleza de la Asignatura., conforme se detalla a continuación: Promedio General: PG = PEP (3) + PO (1) + TA (2) +EF (4) PEP PO TA EF

= = = =

10

Promedio de Exámenes Parciales Paso Oral Promedio de Prácticas Examen Final

PRIMERA SEMANA 21ENE AL 25ENE-2019 PRIMERA SESION

ESTUDIO GENERAL DE LAS PISTOLAS SEMIAUTOMÁTICAS CONCEPTO.- se denomina a aquellas que solamente son de carga automática, es decir que una vez aprovisionada y cargada, con la presión del dedo sobre el disparador, solamente efectúa un disparo, teniendo que soltar y volver a presionar el disparador cada vez que se quiera disparar, sin necesidad de volver a cargar (rastrillar) nuevamente; es decir que una vez producido el disparo, aprovecha la fuerza de retroceso de los gases ocasionados por la combustión de la pólvora que existe dentro del cartucho, extrae el casquillo, lo expulsa, rea martilla o vuelve a preparar el arma e introduce un nuevo cartucho en la recámara del tubo cañón por la distensión del resorte recuperador, repitiéndose este ciclo de funcionamiento hasta vaciarse el cargador DESCRIPCION.- Las Pistolas Semi automáticas son armas de puño, de pequeño calibre, de corto alcance y de uso individual y éstas pueden ser: de guerra, de fogueo, de alarma, de gases, de señales, de defensa personal etc. Distinguiéndose una de éstas armas, las de tiro con cartuchos de guerra, las mismas que a su vez por su sistema de percusión se distinguen o se determinan de dos tipos: A. LAS DE SISTEMA DE PERCUSIÓN A MARTILLO O REVOLVER Constituyen aquellas pistolas cuya percusión del fulminante del cartucho es originada por el golpe del martillo al percutor. Así tenemos: La Pistola SA. STAR Cal. 9mm., LLAMA, TAURUS, BERETTA etc. B. LAS DE SISTEMA DE PERCUSIÓN POR LA DISTENSIÓN DEL RESORTE AL PERCUTOR: Constituyen aquellas pistolas, cuya percusión del fulminante del cartucho, es originado por el golpe directamente al percutor, debido a la fuerza de distensión de su resorte, comprimiéndose durante el movimiento del block de cierre o corredera hacia delante. Así tenemos: Las pistolas GALESSI, SMITH WESSON, BROWNING Cal. 7.65. las pistolas HK-P7-M8-M13 , LAS Pistolas 6.35 etc. SEGUNDA SESION PISTOLA S.A. STAR Mod. 30M, CAL 9 mm PB.CARACTERISTICAS.La pistola Semiautomática del Calibre 9mm. Parabellum con cargador al tresbolillo y mecanismo de disparo de doble acción, están consideradas en los momentos actuales como las armas cortas de tipo militar o de combate más importantes.

La modelo STAR 30M, cumple de lleno con los requisitos que se les exige a estas armas. Con Quince cartuchos en la cacerina (cargador) y uno en la recámara, la pistola posee una notable potencia de fuego, el mecanismo de disparo, del tipo utilizado en los revólveres, presenta tensiones de disparo verdaderamente optimas que permiten combinadas con las excelentes características de fijación del cañón, así como la gran longitud de los carriles conductores del cerrojo sobre el armazón, abarcando hasta el 90% de éste, una dispersión de impactos muy reducida.

Deliberadamente se ha prescindido del seguro de bloqueo de aguja de tipo automático, accionado mediante resortes ajenos a la voluntad del usuario, se ha seguido este criterio atendiendo al grave riesgo que entraña confiar en un mecanismo sujeto a un posible mal funcionamiento difícil de percibir, como lo son los sistemas de seguridad sin mando directo desde el exterior. Atendiendo a la seguridad, la pistola posee un indicador de cartucho que advierte cuando la recámara está ocupada por un cartucho. El armazón es de acero forjado de alta resistencia, En consecuencia por razón de peso de esta pieza la pistola resulta pesada, en contrapartida queda ampliamente compensada esta ligera desventaja por la superior robustez y estabilidad en el tiro, que en el caso de necesidad, por tratarse de una unidad independiente del resto del arma y de la cual se pueden establecer los convenientes repuestos, con la ventaja que ello supone para el mantenimiento en condiciones de las armas. SEGURIDAD Seguro manual, neutralizante de la : Seguro voluntario ambidextro Aguja percutora INDICADOR.- Indicador de cartucho en recámara, visual y al tacto, Percutor exterior, fiador exterior

DATOS NUMERICOS: -

Calibre Largo total Largo del cañón Altura del arma Espesor del arma Peso con Cacer. Vacía Longitud de mira Capacidad de cacerina Rayas helicoidales Alcance máximo Alcance Eficaz Velocidad inicial Vo

: : : : : : : : : : : :

9mm.Pb.o 9x19mm.o 9mm Luger AP 205 mm. 110 mm. 135 mm. 33 mm. 1,140 grs. 160 mm. 15 cartuchos 04 dextrorsum 1,000 m. 50 m. 340/380 m/seg.

NOMENCLATURA 1. Cañón 2. Cerrojo o Corredera 3. Mecanismos: de Disparo Y Seguro 4. Armazón 5. Cacerina 6. Órganos de Puntería

MANEJO DE LA PISTOLA STAR MODELO 30M PUESTA DEL SEGURO Girar hacia abajo cualquiera de las dos aletas del seguro situadas sobre los flancos del cerrojo, hasta que quede cubierta la señal roja de peligro existente, con este movimiento habrá quedado la aguja oculta y bloqueada en el interior del cerrojo, con lo que cualquier manipulación, incluida al que derive de la caída del percutor, no encierra peligro.

SACAR LA CACERINA (CARGADOR) Con la pistola asegurada, presionar con el pulgar sobre el botón del enganche del cargador y extraer a este de su alojamiento, tirando de él, al ser extraído el cargador, el arma queda doblemente asegurada con la intervención del seguro del cargador (cacerina). ABASTECER LA CACERINA

CARGAR LA PISTOLA Tomada la pistola de la empuñadura, se introduce el cargador (cacerina) con la mano opuesta dentro de su alojamiento hasta que el enganche lo sujete. Una vez visto que el seguro está cubriendo la señal roja de alarma, se tira del cerrojo hacia atrás, asiéndolo entre el pulgar y el índice de la mano libre hasta alcanzar el tope trasero de su recorrido. Soltando ahora el cerrojo, éste, impelido por su resorte recuperador, vuelve hacia delante, extrayendo en su avance. Un primer cartucho del cargador hasta introducirlo en la recámara, en cuyo momento el extractor señalará, por quedar saliente al tacto a la vez que enseña un punto rojo, que en la recámara se encuentra alojado un cartucho. Con esto el arma queda cargada, amartillada y asegurada,(siendo opcional el Desmartillamiento: abatiendo el martillo-percutor presionando sobre el disparador, CERCIORÁNDOSE ANTES QUE EL SEGURO ESTE SIEMPRE PUESTO).

En esta posición y al liberar el seguro, el arma está pronta para disparar, pendiente de una ligera y corta presión sobre la cola del disparador DISPARO MEDIANTE ACCIÓN DOBLE PARTIENDO DE MARTILLO EN REPOSO (ADELANTE) Después de liberar el seguro, y a medida que se aprieta sobre el disparador, se montará el martillo percutor hasta llegar a alcanzar su límite extremo de

Amartillamiento, desde cuya posición caerá al término del recorrido del disparador, Produciéndose el disparo. Es obvio aclarar que el martillo queda automáticamente montado como consecuencia de la reculada del cerrojo (por acción de los gases), con posterioridad a cada disparo, funcionando entonces el arma como cualquier pistola semi-automática. DISPARO CON ACCIÓN SIMPLE O MARTILLO PREVIAMENTE PREPARADO. Al liberar el seguro, hasta que la señal blanca de seguridad quede oculta bajo su aleta, sale la aguja percutora al exterior del cerrojo, quedando Desbloqueada, y se sitúa al alcance del martillo para ser lanzada contra el culote del cartucho. En esta posición, con el martillo atrás (amartillado) y el disparador retrasado hasta la posición de fuego, el arma está pronta para disparar, pendiente de una ligera y corta presión sobre la cola del disparador.

Trabajo en campo PRÁCTICAS DE DESMONTAJE Y MONTAJE Y MANTENIMIENTO CON PISTOLA STAR CAL.9 MM. PB Y TECNICAS DE TIRO

SEGUNDA SEMANA 28ENE AL 01FEB-2019 Primera Sesion PISTOLA PIETRO BERETTA MOD. 92FS. CAL 9 MM PB.CARACTERÍSTICAS GENERALES.Es un arma semiautomática, adoptada por numerosas fuerzas de Policía y Ejércitos, como consecuencia de un excelente resultado de aceptación mundial, tiene gran

seguridad en el uso, tiene una gran precisión en el tiro, lo que le caracteriza para las exigencias de las Fuerzas de Policía y Ejércitos que lo utilizan.

Como características fundamentales observamos: 1. En el sistema de tiro.- De una constitución de Tipo geométrico oscilante y su funcionamiento es en corto retroceso del cañón, lo que da la dureza y precisión en el tiro. 2. Doble acción- Hacer un disparo en forma rápida por acción del dedo sobre el disparador estando el martillo hacia delante como se presenta en los Revólveres. 3. Autonomía de fuego.- La cacerina con capacidad para 15 cartuchos, causado por el alojamiento de cartuchos de doble fila, ` diferencia de cacerinas de una sola fila, aumenta considerablemente la autonomía o capacidad de fuego. 4. Seguridad total de uso, con seguro del disparador, seguro automático del percutor, bloqueo del percutor que impide cualquier movimiento en un supuesto caso de caída del arma con cartucho en la recámara, estando con el martillo en posición hacia atrás, (armado). DATOS NUMERICOS -

Calibre Largo total Largo del cañón Altura del arma Espesor del arma Peso c/cacer. Vacía Longitud de mira Capacidad de cacerina Rayas helicoidales Alcance máximo Alcance Eficaz

: : : : : : : : : : :

9mm.Pb.o 9x19mm.o 9mm.Luger AP 217 mm. 125 mm. 137 mm. 38 mm. 975 grs. 155 mm. 15 cartuchos 06 dextrorsum 1,000 m. 50 m.

Segunda Sesion NOMENCLATURA (PARTES PRINCIPALES QUE COMPRENDE)     

El cañón con pieza de bloqueo (biela) y el resorte con su espiga El cerrojo o corredera El armazón Mecanismos La cacerina



Órganos de puntería.

1. EL CAÑON El cañón es la parte principal del arma, está fabricado de acero de dura resistencia, en la parte interior presenta el ánima y las rayas helicoidales; en el corte posterior e interior presenta la recámara, un rebajo para el alojamiento de la uña extractora y otro en forma achaflanada que permite la introducción del cartucho en la recamará, en la parte exterior e inferior presenta dos salientes con unas ranuras especiales para alojar la pieza de bloqueo (biela) que permite el corto retroceso del cañón durante el funcionamiento; así mismo la pieza de bloqueo tiene un rebajo que sirve como apoyo de la espiga del resorte recuperador. 2. EL CERROJO O CORREDERA.Está fabricado de acero, en su interior presenta varias ranuras y alojamientos tales como: Alojamiento del cañón con su espiga y resorte recuperador; alojamiento de la uña extractora de casquillos, en la parte posterior aloja al percutor, su resorte y guía del resorte; aletas del seguro mecánico, además de las ranuras que sirven para el acople y desplazamiento con el armazón durante el funcionamiento del arma; en la parte delantera superior presenta el guion y en la parte posterior superior una ranura para el encastre del alza. 3. EL ARMAZON.Está fabricado de aluminio endurecido (duro-aluminio), sirve como alojamiento del mecanismo de disparo , en la parte inferior presenta la empuñadura de pistola que en su interior aloja a la cacerina y en la parte exterior sirve como soporte de las cachas de baquelita; en la parte superior a lo largo del armazón presenta las ranuras y aletas para el acople con la corredera; además sirve como alojamiento del martillo, del eyector de casquillos, del seguro de fijación de la corredera al armazón; aloja a la retenida de la corredera, aloja al fiador automático con su muelle y pasador de fijación; en el ángulo formado entre la empuñadura y la parte delantera del armazón, presenta el guardamonte, y, en su parte interior aloja al disparador, su resorte y dos pasadores de fijación; en la parte media delantera de la empuñadura, aloja al seguro de la cacerina. 4. LOS MECANISMOS Los mecanismos están compuestos por los diferentes conjuntos y sub-conjuntos que comprende el arma, que permiten su funcionamiento: Alimentación Acerrojado Disparo Percusión Extracción Eyección Recuperación

5. LA CACERINA Es una caja fabricada de una lámina acerada, en su interior aloja el elevador de cartuchos, el resorte y la tapa inferior. Su alojamiento es para quince cartuchos TERCERA SEMANA 04FEB AL08FEB-2019 Primera Sesión TRABAJO EN CAMPO PRÁCTICAS DE DESMONTAJE Y MONTAJE Y MANTENIMIENTO CON PISTOLA PIETRO BERETTA CAL.9 MM. PB. DESMONTAJE Y MONTAJE Al personal usuario del arma sólo le está permitido el desmontaje parcial, a fin de que efectúe el mantenimiento de primer escalón; el desmontaje total sólo está autorizado para el personal técnico especializado, para realizar reparaciones y/o mantenimiento de segundo y tercer escalón; el desmontaje parcial comprende los siguientes pasos: 1. Coger el arma de la empuñadura, dedo fuera del disparador, dirigiendo el cañón a un lugar seguro. 2. Retirar la cacerina 3. Desabastecer la cacerina (sacar los cartuchos) 4. Dar tres golpes de seguridad, para percatarse de que no haya cartucho en la recámara. 5. Girar el dispositivo de desmontaje (con el dedo índice derecho empujar ligeramente el seguro y con el pulgar de la mano izquierda girar hacia abajo, empujando hacia delante retirar la corredera. 6. Extraer la espiga con el resorte recuperador 7. Extraer el cañón de su alojamiento. El montaje del arma se efectúa en sentido inverso al desmontaje. Segunda Sesión INSTRUCCIÓN TECNICA DE TIRO CON LA PISTOLA PIETRO BERETTA Cal.9mm Pb.

CUARTA SEMANA 11FEB AL 15FEB-2019 Primera Sesión PISTOLA SA SIG SAUER Mod. SP 2022 Cal. 9mm PB.

Características de la pistola: Esta pistola tiene un funcionamiento por acción directa de los gases y corto recorrido del cañón (similar a la Colt 1911) y su sistema de acerrojamiento es el típico Browning mejorado reemplazando los tetones en el cañón por el paralelepípedo en la recamara.

El cañón tiene una longitud de 3,9 pulgadas (algo así como 99 mm), lo que se traduce en una muy buena precisión (tema sobre el que charlaremos mas adelante), con seis estrías dextrógiras y un paso de 1 en 10 y un peso de 856 gramos. La característica fundamental de ésta línea de armas es su armazón de polímero, en cuyo lateral izquierdo se observa la leyenda "frame made in Germany", lo que nos da la idea de los resultados de la globalización, donde las diferentes fabricas del grupo SIG fabrican diferentes partes y finalmente terminan en USA. Otra vez nos volvemos a encontrar y en ésta oportunidad el motivo es la pistola Sig Sauer SP2022 (Sig pro) en calibre 9 mm, un arma excepcional, diseñada para uso profesional, que se presenta como una alternativa más que interesante para defensa y/o tiro deportivo. La pistola SP2202 se podría incluir en el universo de las armas standard o "de servicio", con un tamaño similar a la Glock 17 o HK USP. -Largo -Alto - Ancho

: : :

188mm 144,8mm 35,6 mm.

Otro aspecto que distingue a ésta línea de pistolas es la empuñadura intercambiable que permite ajustar el lomo de la misma a las características de la mano del usuario.

Los comandos externos que posee ésta pistola no incluyen ninguna clase de seguro, siendo éstos internos. No obstante, sobre el lateral izquierdo se ve el típico decoker de Sig con una palanca amplia y un ranurado profundo para facilitar su accionamiento. Sobre éste aparece el reten de la corredera, que se activa cuando el cargador se encuentra vacío o a requerimiento del usuario sin mayores inconvenientes.

Dos vistas del Seguro decoker Esta pieza está integrada con el perno transversal y con la ayuda de un rebaje en el armazón permite el desarme primario de la pistola.

Rebaje en el armazón para el desarme El arco guardamontes presenta unas dimensiones generosas, para acceder a la cola del disparador fácilmente (aún con guantes) y el frente del mismo integra un ranurado que, junto con la forma que presenta la empuñadura mejora la toma del arma.

Siguiendo sobre el lateral izquierdo nos encontramos con el botón del reten del cargador de sección triangular y dimensiones amplias, lo que mejora la detección del mismo aún en condiciones de estrés.

Una de las principales novedades con que me encontré al ver ésta pistola es la incorporación de un riel en la parte delantera del armazón, destinado a la adición de accesorios tácticos (linterna, láser), que en las versiones anteriores como por ejemplo la SP2009 no incluía.

En cuanto al cargador, se encuentra a la altura de calidad del resto del arma, con una capacidad de 15 cartuchos en calibre 9 mm y, adicionalmente incluye un apoyo para el dedo meñique para manos más grandes.

Pasando a la corredera, se destaca su manufactura totalmente en acero, con unos maquinados excelentes y bordes redondeados, sin aristas visibles que puedan engancharse en la ropa o funda. En la parte anterior se ve el ranurado destinado al accionamiento de la misma, el cual posee un tamaño y profundidad que permiten utilizarlo aún en condiciones desfavorables.

Las pistolas SIG vienen provistas de miras de tritium que comercialmente son denominadas SIG LITE, cuya característica es la de brindar una referencia luminosa aún sin iluminación en el entorno, pero no necesitan "captar" luz previamente para iluminarse. En el caso de la SP2022 tanto el alza como el guión que vienen provistos de fábrica tienen el sistema de tres puntos sumado al tritium ya descrito, permitiendo una toma de miras rápida y efectiva. La distancia entre miras es de 144,8 mm.

Para terminar con la descripción exterior de la corredera, aparece otro elemento nuevo respecto de modelos anteriores y éste es el indicador de bala en recamara que se encuentra ubicado en la parte superior del espaldón con la forma de una barra cuyo recorrido es interferido por la vaina en el momento de alojarse en la recamara; éste es un dispositivo muy útil a la hora de utilizar el arma en condiciones de stress.

Segunda Sesión Los mecanismos Si bien describimos algunos de los mecanismos, todos ellos se relacionaban directamente con el exterior del arma, pasaremos ahora a la descripción de los mecanismos internos y su funcionamiento. La pistola Sig SP 2022 tiene un sistema de disparo de doble acción (aunque se puede convertir en un disparador sólo de doble acción (DAO). Todo aquel que halla disparada alguna vez una pistola SIG conoce las características del disparador con su larguísimo recorrido, aunque sin arrastres y con un punto de quiebre bastante neto. De la medición del disparador llegamos a resultados bastantes cercanos a los datos suministrados por el fabricante, ya que en simple acción nos dio un resultado de 2 kg necesarios para vencer la resistencia del disparador, mientras que en doble acción resulto ser de 4,6 kg.

En el interior del armazón podemos encontrar todos los mecanismos de disparo, sobre el lateral derecho aparece la barra de transferencia que permite efectuar el disparo en doble acción.

Muy cerca de la barra de transferencia pero del lado opuesto se ve el botador, con unas dimensiones generosas, lo que permite una extracción vigorosa, reduciendo las fallas por éste motivo.

El martillo es de dimensiones reducidas, sin llegar a ser oculto, lo que facilita su uso en situaciones donde cualquier enganche en la ropa o funda podría resultar riesgoso. Sin embargo, aún con su tamaño reducido puede ser utilizado de manera segura por el usuario. La uña extractora se ubica dentro de la corredera, lógicamente sobre el lado derecho del arma, sin aparecer a la vista cuando el arma se encuentra cerrada.

Vista de la uña extractora y del dispositivo indicador de bala en recamara El resorte recuperador es de sección plana y dentro del mismo se encuentra alojada la guía del mismo de material plástico.

QUINTA SEMANA Primera y segunda sesión 18FEB AL 22FEB-2019 NOMENCLATURA

NOMENCLATURA 1. Cañón de acero inoxidable 2. Cerrojo o Corredera de acero acabado nitron 3. Mecanismos: de Disparo Y Seguro 4. Armazón de polímetro 5 Cacerina 6. Órganos de Puntería (alza graduable) Mantenimiento

Desde hace unos cuantos años, la firma de origen europeo ha cambiado la presentación de sus armas (todavía recuerdo cuando compre mi primera Sig 220 que venía presentada en una caja de cartón con un relleno de espuma en su interior, muy bonita pero poco práctica para su transporte y/o guardado). En éste caso se nos presenta en un maletín plástico con el clásico logo de la marca, muy resistente que permite su transporte de manera muy cómoda.

En su interior se pueden acomodar todos los elementos necesarios para utilizar el arma (cargadores, munición, etc). Como vemos en las fotos el arma se acompaña con su certificado de inspección, la empuñadura intercambiable (después vamos a contar al respecto), los dispositivos de seguridad (nadie escapa a las reglamentaciones en los EEUU, cargador adicional y su manual de instrucciones (cuando las armas eran íntegramente europeas, los manuales de instrucción recordaban la existencia del idioma castellano, pero como éstas están ensambladas por la filial de EEUU, los latinos deberemos aprender ingles para leer el manual, no obstante su lectura es relativamente fácil, sobre todo utilizando las imágenes que acompañan el texto). Las pruebas de tiro Para probar ésta pistola nos dirigimos a la Asociación de Tiro y Gimnasia de Quilmes donde decidimos realizar pruebas de agrupación a 25 metros sobre blanco internacional de pistola, en posición de pie sin apoyo a brazo alzado, para ver si puede adaptarse a la prueba deportiva de pistola militar y, posteriormente nos desplazamos al sector de FBI donde la probamos para ver su aptitud para ésta disciplina. La pistola se demostró muy cómoda para utilizar, sin generar grandes relevaciones en cada disparo.



A 25 metros disparamos varias series de cinco disparos cada una arrojando resultados muy buenos para un arma de "servicio", aunque se nota la falta de un alza regulable en altura y deriva mediante tornillos (cabe aclarar que tanto el alza como el guión son regulables en deriva pero mediante la corrección con dispositivos especiales o "a los golpes"). SEXTA SEMANA Primera Sesión 25FEB AL 01MAR-2019 PISTOLAS AMETRALLADORAS

Son armas de pequeño calibre, de corto alcance y de uso individual, y su funcionamiento está dado por retroceso de masas no acerrojado, bajo el principio de Block Back que quiere decir igualdad de movimiento (o sea que la extracción, percusión y eyección se producen en milésimos de segundos de tiempo), ó acerrojado por masa, ha excepción de la Pistola Ametralladora HK-MP5 (principio de automatismo). en éste tipo de armas al producirse el cargado del arma (jalar la palanca de armar hacia atrás) el cartucho siempre va a permanecer en el cargador o cacerina, quedando abierta la ventana de eyección para la expulsión del casquillo al momento del disparo, en vista que la recámara del cañón solamente retiene al casquillo al momento del disparo . Segunda Sesión PISTOLA AMETRALLADORA “UZI” CALIBRE 9mm. PB.

RESEÑA HISTORICA DEL ARMA.Tras la creación del Estado de Israel, los países árabes, limítrofes con el nuevo Estado, mostraron una belicosidad tal que obligaron al Estado Mayor a construir un arma autóctona. La decisión llevó al diseño de un sub fusil de cuyo inventor , UZIEL GAL, tomó el nombre recordado de UZI produciéndose en gran número para dotar con él a parte del Ejército Judío que, por supuesto , contaba con otras armas. Verdaderamente la guerra aeroterrestre que se iba a desarrollar precisaba más vehículos y aeronaves que armamento ligero portátil, ya que sólo en lugares muy localizados por medio de golpes de mano y operaciones especiales tuvo alguna significación. El sub-Fusil UZI, demostró su valía y excelentes prestaciones ganando popularidad fuera de sus fronteras, hasta tal punto que la casa Belga FN compró al Gobierno judío los derechos de producción de esa arma. Nos bastará decir, para verificar su bondad y grado de expansión, que es el arma que utiliza la escolta presidencial norteamericana. Uno de los más fecundos y fértiles diseñadores de subfusiles en sin duda alguna el norteamericano GORDON B. INGRAN, tras crear seis modelos de producción y centenares de prototipos, finalmente dio con la idea que indudablemente le hará pasar a la historia de las armas. Básicamente, consiste en desarrollar un subfusil súper ligero, prácticamente de la mitad de peso de uno normal, lo cual es posible gracias a la controlabilidad en fuego de las armas que incorporan este principio, en contraposición con las pistolas ametralladoras de diseño anterior que poseían una relevación muy grande ya que, por un lado el cañón , al salir el proyectil, tendía a elevarse y por otro al desplazarse la corredera, cuyo centro de gravedad estaba muy hacia atrás, también creaba un movimiento de fuerzas tendentes a elevar aún más el cañón; si a esto añadimos una elevadísima cadencia de tiro, por mucho cuidado y práctica que se tuviera, terminaba disparando al cielo. GENERALIDADES.- Dada la bondad que le caracteriza, es una de las armas de fuego que posee todas las condiciones generales impuestas, por la táctica de combate a corta distancia, su concepción, su peso apropiado al calibre escogido en los géneros de tiro a efectuarse, su seguridad perfecta, así como, su eficacia y su precisión, hacen de ella, un arma notable en su categoría; las partes fundamentales son: Características, datos numéricos, etc, de la pistola ametralladora UZI calibre 9mm.

PARABELLUM, de fabricación BELGA, de uso actualmente en las Fuerzas Armadas y Fuerzas Policiales. CARACTERÍSTICAS.- La pistola ametralladora UZI cal. 9mm. PARABELLUM, es una arma de fuego de tiro automático, cuyo principio de funcionamiento es de retroceso del conjunto móvil (acción indirecta por la fuerza de retroceso de los gases), su alimentación se efectúa por medio de una cacerina cuya capacidad es de 32 cartuchos, cuenta con una palanca de tiro y seguro, que le permite efectuar el tiro automático (Letra A, posición adelante), tiro semiautomático, o sea tiro por tiro (Letra R, posición central), y seguro (Letra S posición atrás), posee órganos de puntería, un alza dióptrica, de láminas plegables correspondientes respectivamente a las distancias de 100 y 200 metros. Un guion de forma tronco-cónica, que tiene la ventaja de ser reglable el altura y dirección ; también cuenta con un doble dispositivo de seguridad, un seguro automático de empuñadura de empuñadura y un seguro ordinario, los que no le permiten se produzca un disparo accidental, en ningún momento. Su desmontaje y montaje para su limpieza y conservación, se efectúa de manera sencilla y rápida, sin ayuda de ninguna clase de herramientas. Esta arma está normalmente equipada con una culata metálica plegable, existen también pistolas de esta clase de culata de madera, además cuenta con un tetón, que sirve para el encastre de una pequeña bayoneta, para el combate cuerpo a cuerpo. NOMENCLATURA: 01. 02. 03. 04. 05. 06. 07.

Tapa del cajón de mecanismos con su palanca de armar. Mecanismo de cierre Resorte recuperador con su espiga o eje guía. Contratuerca de fijación del cañón Cañón Cajón de mecanismos con su empuñadura de pistola Los Accesorios: Cacerina y Porta pistola.

DATOS TÉCNICOS Y NUMERICOS - Calibre................................ - Peso del arma completa.... - Longitud del arma con culata extendida - Longitud del cañón.... - Sistema de carga......................

: 9 mm. PARABELLUM : 2.700 Kilogramos : 600 mm. : 197 mm. : Retrocarga

-

Sistema de funcionamiento........... Sistema de cierre....................... Velocidad de funcionamiento......... Longitud el arma con culata plegada. Velocidad inicial del proyectil..... Alcance efectivo........................ Alimentación por cacerina de Mira delantera (guion) Mira trasera (ALZA)

: Automática y Semi-Automát. : Cierre por maza no acerrojado : 1,200 Cartuchos / minuto : 360 mm. : 350 metros / segundo : 150 metros : 32 cartuchos : Tipo posta en cubierta protectora. : De agujero tipo “L” en dos Posiciones 50 y 150 metros con cubierta protectora.

SEPTIMA SEMANA Primera Sesión I EXAMEN PARCIAL 04MAR AL 08MAR-2019 PISTOLA AMETRALLADORA MGP-79ª Cal. 9mm.PB.

La Pistola Ametralladora MGP-79ª calibre 9mm. NATO, reúne todas las condiciones requeridas para la táctica de combate a corta distancia. Gracias a su concepción, peso apropiado al calibre escogido, modalidades de tiro, forma de utilización, seguridad, eficacia y precisión, se afirma como un arma capaz de responder a los requerimientos del usuario más exigente, disparándose inclusive con una sola mano. El propósito de este compendio es brindar toda la información posible sobre su uso, aplicaciones y modalidades de empleo familiarizando así al usuario con esta nueva arma y permitiéndole emplearla con eficacia y conseguir su máximo rendimiento y duración. CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS Calibre........................................... Peso del arma con culata s/cargador Peso del arma s/culata y s/cargador Peso del cargador de 20 cart. Vacio Peso del cargador de 20 cart. Lleno Peso del cargador de 32 cart. Vacio Peso del cargador de 32 cart. Lleno Peso del silenciador Longitud del arma con culata plegada

:

: 9mm. NATO : 3.250 Kgs. : 2.650 Kgs. : 0.135 Kgs. : 0.385 Kgs. : 0.185 Kgs. : 0.585 Kgs. : 0.250 Kgs. 535 mm.

-

Longitud del arma culata desplegada : 800 mm. “ del arma c/silenc y culata desplegada. : 947 mm. “ del arma c/silenc y culata plegada : 684 mm. Velocidad inicial del proyectil en boca del cañón : 410 met/seg. Cadencia teórica de tiro normal..... : 600 disp/min. Cadencia de tiro rápida.................. : 850 disp/min. Funcionamiento............................. : Retroceso directo Acerrojamiento............................... : Por inercia Percusión........................................ : Central con percutor solidario sistema : Bécquer. Alza basculable abierta de 2 posiciones de 100 a 200 mts. Guión excéntrico, regulable en altura y deflexión Alimentación por cargador de 32 o 20 cartuchos Eyección hacia la derecha a 45º hacia delante con respecto al eje del cañón. Modalidades de tiro: tiro por tiro y ráfagas. Segunda Sesión

DESCRIPCIÓN DE LAS PARTES PRINCIPALES (Nomenclatura)

1. TUBO DE REFRIGERACIÓN CON SU TUERCA DE FIJACION. Sirve para proteger al usuario del calentamiento del cañón durante el tiro, ya que su enfriamiento es por aire.. 2. CAÑON.- Dextrógiro, con 12 rayas helicoidales (microrelieve). 3. SILENCIADOR.- Es un aditamento opcional de tipo “integral” con cañón especial incorporado. Se le usa sustituyendo al tubo de refrigeracióngrupo “enfriador-Cañón” De fácil y rápida colocación. Silencia casi totalmente el disparo. Ideal para operaciones especiales o tipo comando. 4.

CAJA DE MECANISMOS.- Comprende el conjunto de carga y disparo.En su parte exterior se encuentra dos selectores de tiro (uno sirve para colocar en seguro y fuego, y el otro es para colocar en tiro por tiro ( 1 x1) y ráfaga (R) y en su parte derecha la plaqueta de seguro múltiple que fija los pasadores del mecanismo. En su parte interior se encuentra el mecanismo de disparo constituido por el fiador , disparador y leva de desenganche, con un resorte de tracción unido a la parte posterior está el conjunto de la culata plegable.

5. SELECTOR DE SEGURO Y FUEGO Se encuentra en la parte delantera izquierda del cajón de mecanismos. En la posición de seguro (S) traba el conjunto de disparo e impide que el block vaya hacia atrás actuando como seguro de transporte. En la posición de fuego (F) el arma se encuentra lista para ser cargada y disparada en tiro por tiro o en ráfaga. 6. SELECTOR DE TIRO. Se encuentra en la parte posterior izquierda de la caja de mecanismo. Permite seleccionar la modalidad de fuego en tiro por tiro (1 X 1 ) o ráfaga ( R ). 7. CULATIN. El conjunto del culatin se encuentra unido a la parte posterior de la caja de mecanismo. Gira hacia la derecha de la misma, con dos posiciones “plegado” o “ desplegado”. Cuando se encuentra desplegado proporciona un sólido apoyo permitiendo efectuar tiros de precisión. 8. -

CUERPO DEL ARMA. Aloja al conjunto móvil el cual esta constituido por: Cerrojo Palanca de armado Guía contraída y resorte recuperador Resorte y tapón amortiguador Va colocado en la parte superior de la caja de mecanismos, y se une a este por medio de (2) puentes y dos aletas delanteras y se fija por medio del tapón de cierre trasero.

9. ORGANOS DE PUNTERIA. Constan de alza y guión (mira). El alza va ubicada en la parte posterior superior del cuerpo y permite seleccionar el alcance, 100 o 200 metros. El guión 8MIRA9 va ubicado en la parte superior delantera y permite regular el arma tanto en altura como en deflexión. 10. DIENTE DE FIJACIÓN DEL ENFRIADOR-CAÑON Está ubicado en la parte delantera inferior del cuerpo del arma. Permite asegurar el cañón y enfriador al cuerpo una vez que este se encuentra totalmente roscado. 11.TAPON POSTERIOR DE CIERRE Se coloca en la parte posterior del cuerpo. Una vez colocado “bloquea todo el sistema” cerrando la parte posterior del cuerpo, amarrando la caja del mecanismo y trabando la plaqueta de seguro múltiple. FUNCIONAMIENTO: Su funcionamiento está basado en el principio de “blow back” que quiere decir igualdad de movimiento o acerrojado por masa (en éste tipo de armas el mecanismo de cierre no queda acerrojado).

07.

08.

OPERACIÓN DEL ARMA DESPLEGADO DE LA CULATA Desenganchar la culata empujando hacia delante el botón de cierre que se encuentra al lado derecho del culatín. Desplegar la culata rotándola hacia la derecha hasta que quede asegurada. PLEGADO DE LA CULATA Desenganchar la culata empujando el botón de cierre hacia atrás Plegar la culata hasta el alojamiento del cargador empujando luego el botón de cierre hacia delante para que quede asegurado.

DESMONTAJE PARCIAL DEL ARMA (DE CAMPAÑA) La Pistola ametralladora MGP-79ª, tiene una organización cinemática que permite desmontarla y montarla con suma facilidad, sin el empleo de herramienta alguna. Para realizar esta tarea en forma eficiente y segura, proceda de la siguiente manera: A. B. C. 1.

2.

3. 4. 5. 6.

Verifique que el arma este descargada. Disponga las piezas en el orden de desmontaje sobre una superficie plana y limpia. Siga las instrucciones que se indican a continuación. Desmontaje del cañón.- Utilizando el pulgar del dedo izquierdo, presionar hacia abajo el diente e fijación de la tuerca del enfriador y, manteniéndola presionada desenroscarla en sentido contrario a las agujas del reloj. Sacar el enfriador y el cañón hacia arriba en forma sucesiva. Presionar el seguro que se encuentra en el lado inferior izquierdo del tapón de cierre y, manteniéndolo presionado hacer rotar el tapón 1/3 de vuelta de derecha a izquierda. Retirar el conjunto recuperador-amortiguador. Sujetando el cuerpo del arma con la mano izquierda y la caja del mecanismo con la derecha, desplazar esta última hacia arriba separándola del cuerpo. Llevar la palanca de armado atrás hasta el tope redondo de la parte posterior de la ranura del cajón de mecanismo y retirarla jalándola hacia fuera. Sacar el Blok del cuerpo por la parte posterior.

EL DESMOTAJE DESCRITO ES DENOMINADO “DESMONTAJE DE CAMPAÑA”, y una vez efectuado, el usuario estará en condiciones de proporcionar al arma una limpieza y mantenimiento básico.

REGLAJE DE LA LINEA DE MIRA La línea de mira de la pistola ametralladora MGP-79ª, es reglada en fábrica antes de poner el arma en servicio, pero a pesar de esto quizá sea necesario efectuar ciertas correcciones en elevación y dirección para adaptar la línea de mira al usuario o cuando, a consecuencia de una reparación, el reglaje del arma ha sido alterado. Este reglaje debe ser efectuado por un Armero calificado, por medio de una pequeña herramienta especial que será proporcionada por la fábrica en razón de una por cada diez (10) armas adquiridas. OCTAVA SEMANA Primera y segunda Sesión 11MAR AL 15MAR-2019 PISTOLA AMETRALLADORA HK MP5 CALIBRE 9mm. PB.

CARACTERÍSTICAS GENERALES.- La pistola materia del presente, es un arma de fuego de pequeño calibre, de mediano alcance y de uso individual; puede ser empleada en un régimen de tiro automático o semi-automático de tiro por tiro, como también puesta al seguro por la intervención de un seguro o palanca selectora y en cualquier posición del tirador. Su funcionamiento está determinado por la acción indirecta de la fuerza de retroceso de los gases que le da el principio de automatismo. Su cierre es por el mismo sistema de rodillos HK, de acerrojamiento semi-rígido. Su alimentación se efectúa por medio de una cacerina de capacidad para 30 cartuchos. La MP5 particularmente, es de culatín recambiable, de culatin fijo y de culatin retráctil metálico.

DATOS TÉCNICOS.Calibre .......................................... Longitud del arma con culatín fijo. Longitud del arma con culatín retráctil Longitud del cañón.............................. Longitud del arma con culatín recogido. Peso del arma con culatín fijo, sin cacerina Peso del arma con culatín retráctil s/cacerina Cadencia de tiro o velocidad de fuego... Velocidad (Vº) del proyectil. Rayado interior dextrógino de paso constante Alcance útil aproximado..........................

: : : : : : : : : : :

9 mm. PARABELLUM 680 mm. 660 mm. 225 mm. 490 mm. 2.450 Kg. 2.550 Kg. 750 disparos / minuto 400 metros / segundo 6 rayas 250 metros.

NOVENA SEMANA Primera y Segunda Sesión 18MAR AL 22MAR-2019 NOMENCLATURA DE LA PISTOLA HK MP-5 1. Caja de los mecanismos con el cañón, dispositivo de montar y puntería. 2. Cierre. 3. Empuñadura con mecanismo de disparo. 4. Culatín fijo, culatín retráctil 5. Guardamanos de baquelita 6. Cacerina 7. Portafusil universal. MANEJO DEL ARMA a. Llenar la cacerina.- La mano izquierda toma la cacerina, la mano derecha coloca el cartucho en la abertura de la cacerina y presiona hacia abajo el cartucho superior, hasta que resulte agarrado, por la aleta de la cacerina. b. Vaciar la cacerina.- Se toma la cacerina con la mano izquierda con las puntas de los cartuchos dirigidos hacia el inferior de la mano derecha, con el pulgar se empuja el cartucho hacia la derecha a la mano abierta. c. Características del seguro.- La aleta del seguro, se encuentra al lado izquierdo de la empuñadura y tiene 3 posiciones de giro: - S Seguro - E Tiro a tiro - F Tiro continuo por ráfagas

Por estar las posiciones de disparo (S, E, F) señaladas también en el lado derecho de la empuñadura, siempre se ve, en que estado se encuentra el arma. Una raya en el eje del seguro señala en cada caso, la posición de la aleta del seguro. d.

e.

f.

Poner el seguro.- Póngase la aleta del seguro ( S ). El gatillo quedará bloqueado. No obstante, aún estando el arma en posición de seguro, ésta podrá ser montada. Disparar.- Tiro a tiro : Poner la aleta de seguro en “ E “ Tiro continuo por ráfagas: poner la aleta del seguro en “ F “.

Colocar y quitar la cacerina.- Poner el seguro. - Introducir la cacerina en su alojamiento - El retén de la cacerina tiene que encastrar en forma segura - Para quitar la cacerina, hay que apretar el retén. DECIMA SEMANA Primera Sesión

25MAR AL 29MAR-2019 FUSIL AUTOMATICO “AKM” Calibre 7.62x39mm. AKM = ANATOLI KALASNIKOV MODELO 65. GENERALIDADES: El Fusil Automático AKM-65 Calibre 7.62x39mm. no pertenece a la NATO Es un arma muy liviana Es de fabricación Coreana Se

presenta en dos versiones: a. Culata de madera rígida b. Culata de acero plegable Es un Fusil de Asalto de reconocido prestigio a nivel mundial CARACTERÍSTICAS TÁCTICAS Es un arma de fuego individual de pequeño calibre que se emplea para el combate a pequeña distancia, tanto en la ofensiva como en la defensiva. El poco peso y su solidez permiten el transporte sin dificultad y soporta la rudeza del trato en campaña.

-

La sencillez de su organización permite su fácil manejo No puede ser empleada como arma lanza granada antipersonal. Tiene gran estabilidad durante el tiro Por la capacidad de la cacerina de 30 tiros permite desarrollar un mayor volumen de fuego. Dispone de una bayoneta para el combate cuerpo a cuerpo La simplicidad del arma permite su desmontaje y montaje sin necesidad de herramientas. CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS - Es un arma automática que funciona por toma de gases en un punto del cañón. - Su tiro normal es el tiro semiautomático (tiro por tiro) característica que le permite economizar munición y alargar la vida del arma. - La Introducción, extracción, percusión y la eyección del casquillo se realiza Automáticamente - Dispara cartuchos de bala ordinaria, perforante y trazadora. - Sus órganos de puntería como el guion y alza pueden ser reglados independientemente. DATOS TÉCNICOS - Calibre...................................................................................:7.62x39mm - Alcance máximo ……................................................3,600 mts. - Alcance eficaz.......................................................................350 mts. - Alcance de tiro efectivo contra objetivos aéreos...................500 mts. - Cadencia de tiro teórica.........................................................600 D/Minuto - Velocidad inicial del proyectil o bala......................................710 m/Seg. - Peso del fusil con bayoneta...................................................3.200 Kg. - Número de rayas helicoidales...............................................4 - Longitud del fusil sin bayoneta...............................................870 mm. - Longitud del fusil con bayoneta..............................................1.035 mm. - Longitud del fusil con culata plegada.....................................:645 mm. - Longitud de la línea de mira ...................................................378 mm. Segunda Sesión NOMENCLATURA ( PARTES QUE COMPRENDE) 01. El cañón con el cajón de mecanismos 02. Tapa del cajón de mecanismos 03. Resorte recuperador 04. Conjunto móvil con el pistón y palanca de armar 05. Cerrojo 06. Cámara de gases con el guardamonte 07. Mecanismo de disparo 08. Culata 09. Accesorios: Bayoneta, baqueta , cacerina y portafusil de lona.

DECIMA PRIMERA SEMANA

Primera Sesión 01ABR AL 05ABR-2019 FUSIL AUTOMATICO HK-G3-A3 - HK-G3-A4 Cal. 7.62x51mm Fabricación Alemana Características Generales - Es una arma de fabricación Alemana, desarrollada con los más modernos métodos de fabricación sofisticada, y puede ser empleada en régimen de tiro por tiro ó tiro continúo (ráfaga) en cualquier posición del tirador. - Es un arma de cañón fijo y cierre de rodillos de bloqueo que funciona según el principio de retroceso de masas y se alimenta por cargadores (cacerina) que tienen una capacidad de veinte cartuchos. - Es un arma sofisticada, porque debido a sus culatines intercambiables pueden usarse, tanto con culata retráctil como culata fija. - Asimismo, encima del cajón de mecanismos se le adapta el alza telescópica para tiradores escogidos, ó se le coloca los mecanismos de rayos infrarrojos para tiros nocturnos, así como un también un bipie para ser utilizado para tiradores tendidos. - Esta arma que aparte de lanzar granadas de fusil con solo la utilización de un cartucho de guerra, puede convertirse también en un fusil lanzagranadas de todo tipo de efectos. Adaptándoseles tan solo el dispositivo de lanzagranadas de Cal. 40mm. que va alojada en la parte del guardamanos (retirándose ésta). Diferentes tipos que se fabrica:

Arma con guardamanos y culatín fijo, vista de la izquierda y derecha Segunda Sesión

NOMENCLATURA: 1. Cañón CON su cajón de mecanismos y los dispositivos de punteria (guión y alza) 2. Cierre 3. Empuñadura con mecanismo de disparo. 4. Conjunto de fijación con culatín (rígido o retractil) 5. Guardamano 6. Cargador 7. Correa de transporte.

DATOS TÉCNICOS: - Calibre - Longitud del arma tipo Estándar - Longitud del arma con culatin retractil - Longitud del cañón - Nª de Rayas - Regulación del Alza - Cadencia de Fuego - Alcance Máximo

: : : : : : : :

7.62x51mm. 1025mm. 840mm 450mm. 4 200, 300 y 400 mts. 500 a 600 disp/minuto 3,700 mts.

DECIMA SEGUNDA SEMANA Primera Sesión II EXAMEN PARCIAL 08ABR 12 ABR-2019 FUSIL AUTOMATICO LIVIANO Cal. 7.62x51mm. CARACTERÍSTICAS GENERALES: El Fusil Automático Liviano, es el resultado de numerosos estudios y de ensayos competitivos ejecutados en diferentes países, en las condiciones más diversas desde el fin de la segunda guerra mundial. El Fusil FAL, existen en dos versiones (culata fija o plegable) y son de fabricación Belga y/o Argentino.

FAL TIPO PARACAIDISTA (CULATA PLEGABLE)

FAL “S” (CULATA FIJA) Esta arma constituye, con relación a las armas anteriores, un adelanto notable. Ha sido concebida y ejecutada con el propósito de poner en las manos del tirador un arma que tenga, a un grado hasta ahora no igualado, las cualidades más importantes, es decir: -

Manejabilidad perfecta Posibilidad de abrir instantáneamente un fuego intenso apuntado, Facilidad de cuidado en campaña, Seguridad absoluta del funcionamiento.

Principio de Funcionamiento: El arma funciona por toma de gases en un punto del cañón. La admisión de los gases se controla por medio de un regulador que permite asegurar un funcionamiento regular y suave, sín retroceso excesivo. El cerrojo es acerrojado mecánicamente antes que el disparo del cartucho que se encuentra en la recamara pueda producirse, además su desacerrojado no puede efectuarse sino después que la bala haya salido del cañón. CARACTERISTICAS TÉCNICAS Es una arma, que su regulación le permite efectuar tiros, tanto tiros semiautomáticos (tiro por tiro) y automático (ráfaga). Mediante la posición del tapón en Gr. Que se efectúa al efectuar el medio giro del tapón de fijación del pistón y su resorte, permite el lanzamiento de las granadas de Fusil, colocando para tal efecto en el armamento un cartucho propulsor o especial para poder efectuar el lanzamiento de las granadas de fúsil.

CARACTERÍSTICAS TÁCTICAS - Es un arma de uso individual que se emplea tanto en la ofensiva como la defensiva, así como en la lucha de cuerpo a cuerpo utilizando la bayoneta. - Puede emplearse como arma antitanque. - El peso reducido del arma y su longitud, se hace más fácil su transporte, lo que permite también efectuarlo mediante el mango de transporte y mediante la empuñadura. El arma está diseñada de tal manera que todas las operaciones de (armar, alimentar y colocar al seguro) se hace con la mano izquierda, permitiendo que la mano derecha no abandone la empuñadura de pistola donde se encuentra el disparador. - La bayoneta o rompellamas adicional, permite el uso del arma en tiros nocturnos sin peligro. -

Segunda Sesión NOMENCLATURA: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7.

El cañón con el cajón de mecanismos. Los mecanismos. El conjunto de toma y regulación para los gases Los Órganos de Puntería Las partes de poliéster La cacerina y guarniciones Accesorios y repuestos.

DATOS NUMERICOS - Peso del arma sín cargador.....................................: 4.325. Kgr. - Peso del cargador vacio de acero............................: 0.250 Kgr. - Peso del cargador con 20 cartuchos........................: 0.750 Kgr.

CADENCIA DE TIRO: -

Teórico................................................. 650 - 700 disparos por minuto Practica de Tiro automático................. 120 disp. Por minuto Practica de tiro semi-automático......... 60 disp. Por minuto Velocidad Inicial.................................. 840 mts/seg. Energia cinética en la boca................. 335 Kgm. DECIMA TERCERA SEMANA Primera Sesión

22ABR AL 26ABR-2019 NORMAS Y REGLAS CONCRETAS CON REPECTO A LA SEGURIDAD CON LAS ARMAS DE FUEGO, TANTO EN EL SERVICIO COMO EN LA INSTRUCCIÓN. Normas de Seguridad: Es el conjunto de medidas y/o acciones que se toman con la finalidad de prevenir hechos, acciones y acontecimientos que puedan causar daños materiales y/o personales. En el caso de las armas de fuego las Normas, de Seguridad se dictan con la finalidad de prevenir hechos y/o acontecimientos de gran consideración, tanto personales como materiales y en las armas de fuego. Tales como : I) Normas de Seguridad para evitar accidentes con Armas de Fuego II) Normas de Seguridad para evitar pérdidas, robos y/o sustracciones. III)Normas de Seguridad para evitar deterioros y desperfectos en las armas. I. NORMAS DE SEGURIDAD PARA EVITAR ACCIDENTES CON ARMAS DE FUEGO. Por ningún motivo apunte con el arma a las personas, “Salvo que quiera matar” . Nunca manipule un arma de fuego en presencias de otras personas y mucho menos en presencia de los niños. No amartillar y/o cargar (preparar) un arma de fuego, si no está preparado para disparar. No guardar el arma cargada. Cuando por alguna circunstancia, deje caer su revólver o pistola sobre cualquier tipo de piso, antes de recogerla cerciórese que el martillo no se encuentre armado. Cuando se trate de formular una Sumaria Investigación, manifestación o Investigación a persona civil, militar o policial involucrado en algún hecho, por ningún motivo se debe dejar que porte un arma o dejar alguna arma al alcance, para evitar cualquier intento de agresión o daño a su persona. Cuando se va a descargar un arma o abastecer, oriente el arma hacia un lugar que no reviste peligro. No dejar el arma al alcance de los niños. Nunca proporcione el arma a otra persona, ni por curiosidad a{un si {esta se encuentra cargada. Instruir a los niños el peligro que ocasiona un arma de fuego. Por ningún motivo deje abandonada el arma, y más aún si está cargada.

Antes de entrar en contacto con un arma de fuego, debe concentrarse y tener muy en cuenta que lo que tiene en la mano ocasiona un gran peligro. No llevar el arma de fuego a lugares de diversión, en especial a lugares donde crea que va a tener que libar licor, tenga presente que arma + alcohol es = a sangre. Siempre considerar que un arma puede estar CARGADA. Recuerde que está prohibido efectuar modificaciones en cualquiera de sus partes de un arma, con el fín de hacerlas más vistosas o sensibles para el tiro. Si no conoce el arma no la MANIPULE, y si la conoce realice las siguientes acciones: a.- Levantar el arma y apuntar hacia un lugar que no ofrezca peligro. b.- Si es pistola, primero retire la cacerina. c.- coloque el selector de tiro en SEGURO c.- dar los tres golpes de seguridad, si es posible verificar visualmente por la ventana de eyección si la recamara esta vacia. Nunca hagas bromas con armas de fuego En el campo de tiro. El tirador debe observar una estricta disciplina y un riguroso acatamiento de la ordenes del Oficial de tiro. Primeramente el tirador debe concentrarse en lo que va hacer. No manipular el arma sin orden previa. Cualquier incidente de tiro, solamente limitarse a levantar la mano hacia arriba sin voltear la mirada, ya que posteriormente el Oficial Instructor (de tiro) le dará la solución a la interrupción del tiro. A la voz de ALTO AL FUEGO los tiradores acataran la orden inmediatamente. Terminada las Prácticas de Tiro deberá retirar la cacerina y/o cargador del arma efectuando posteriormente a dar los golpes de seguridad, a fin de cerciorarse de que no haya quedado ningún cartucho en el arma. II) NORMAS DE SEGURIDAD PARA EVITAR, PERDIDAS, ROBOS Y SUSTRACCIONES DE ARMAS DE FUEGO. Tan pronto le afecten un arma, usted es el único responsable de su seguridad. No guarde el arma en, lugares donde otras personas tengan acceso, en especial de personas que usted no conoce. No lleve el arma a compromisos, en especial a sitios donde va a tener que libar licor, porque personas de lo ajeno podrían aprovecharse de su situación con fines de robarle el arma. Si recepcionó el arma para una comisión o Servicio, intérnela al término de ésta. No encargue el arma a personas extrañas, ni mucho menos dejar en empeño como prenda. En su domicilio guarde el arma en lugares seguros, bajo llave y descargada. En la calle no porte el arma en bolsos, maletines ni carteras porque pueden ser víctimas de arrebatos. En vehículos particulares (ómnibus, micros, colectivos etc) no porte el arma en la cintura ni mucho menos que esté a la vista. En autos particulares de su propiedad no lleve el arma en la guantera, o en lugares que puedan ser objeto de sustracción o de facil olvido de su persona. Debe portar el arma siempre en una funda sujetado a su persona con una correa o sobaquera.

III) NORMAS DE SEGURIDAD PARA EVITAR DETERIOROS Y DESPERFECTOS EN LAS ARMAS DE FUEGO En éste punto, se puede mencionar una serie de medidas de seguridad, tanto para evitar deterioros y desperfectos en las armas de fuego, pero el principal punto que es una norma fundamental y que es de responsabilidad de todos los grados, es el MANTENIMIENTO en todas sus facetas y grados. No se debe portar el arma en la cintura, si no está protegida con alguna funda, tenga presente que el sudor de la persona corroe a la pintura y material del arma. Nunca guarde el arma en lugares húmedos. Si va a utilizar un arma de fuego, cerciórese que el tubo cañón esté limpio y no halla cuerpos extraños. Si va a se prácticas de tiro en lugares rústicos y donde haya arenal, lleve su baqueta para el mantenimiento del tubo cañón. Previniendo a que se le pueda caer el arma. Siempre que haya utilizado un arma de fuego, guárdela siempre con su respectivo mantenimiento, tenga presente que los residuos de pólvora pueden ocasionar picaduras en el tubo cañón del arma de fuego. Segunda Sesión MANTENIMIENTO Son actos realizados para conservar el armamento a fin de que esté en condiciones de prestar servicios y evitar se ocasionen daños prematuros o de consideración.

Dentro del sistema de mantenimiento tenemos de dos tipos: MANTENIMIENTO ORGÁNICO: Es el autorizado y ejecutado por el personal usuario, normalmente comprende: Limpieza, Verificación de Funcionamiento y Lubricación. MANTENIMIENTO PREVENTIVO: Es el cuidado y conservación de los suministros de Material de Guerra a fin de que no se deterioren prematuramente a causa de los agentes climatéricos y el desgaste natural por el trabajo, dentro del mantenimiento preventivo se tienen dos conceptos: CUIDADO Y CONSERVACIÓN Cuidado: Es la advertencia al peligro que están expuestos los suministros de Material de Guerra (armamento, máquinas etc.) del contacto de los rayos solares, lluvias, polvo humedad y del maltrato ocasionado por torceduras y roturas.

Conservación: Es la aplicación que se da a todos los suministros de Material de Guerra, para defenderlos de los agentes climatéricos y del desgaste natural por el trabajo que sufren estos suministros, empleándose los siguientes materiales: Barsol : Se utiliza para limpieza, extrayendo todo cuerpo extraño del ánima del arma, como cualquier otra superficie metálica (extrayendo pólvora quemada, tierra, óxido grasa etc.) es volátil e inflamable. Aceite: Se emplea por dos razones, una para cubrir la superficie metálica defendiéndola de la humedad ambiental y la otra razón para lubricar, evitando el desgaste sometido por el trabajo de la fricción de los metales. Con relación al armamento, después que se haya hecho la limpieza, se aceitará (aceite especial para armas). Grasa: Se empleará generalmente cuando las piezas metálicas sean depositadas en tiempo muy prolongado, almacenadas. Para tal efecto se utilizará grasa Petro-Perú N° 02. ESCALONES DE MANTENIMIENTO Constituyen cuatro Escalones de mantenimiento: PRIMER ESCALON: Mantenimiento efectuado por el usuario u operador que tiene a cargo el arma y/o equipo. SEGUNDO ESCALON: Mantenimiento efectuado por el Servicio de Armamento de las Unidades y Comandancias. TERCER ESCALON: Mantenimiento efectuado por los Servicios de Armamento Regionales o de las Grandes Direcciones a las que pertenecen las Sub-Unidades. CUARTO ESCALON: Mantenimiento efectuado por la Dirección de Logística de la PNP. (DIRLOG-PNP) A través de la División de Armas y Municiones de la PNP. (DIVAR), constituyendo sobre todo un mantenimiento total del arma con el reemplazo de las piezas deterioradas. OBJETIVOS DEL MANTEMIENTO: a. Permitir que las Unidades de la Policía Nacional del Perú, mantengan su total capacidad operativa, de modo que su armamento, accesorios y equipo estén en condiciones de cumplir con las misiones que tiene asignada. b. Producir, prevenir, detectar y corregir a tiempo, las fallas de las armas de fuego, accesorios y equipo PNP. por medio de las actividades de mantenimiento preventivo y de las inspecciones. c. Conservar el equipo en condiciones de ser utilizado en cualquier momento. d. Reducir la necesidad de reemplazar equipos o componentes. e. Asegurar la máxima duración de la vida económica del equipo. f. Poner el equipo no operativo y económicamente reparable en condiciones operativas, con un mínimo empleo de personal, material y una mínima inversión de recursos. g. Estar preparado para absorber mayor cantidad de trabajo de mantenimiento, por aumento en los planes operacionales DECIMA CUARTA SEMANA Primera Sesión

29ABR AL 03MAY-2019 DIRECTIVA DPNP Nº 03-17-2015-DIRGEN-PNP/EMG-PNP-B RD. N° 643-2015-DIRGEN/EMG-PNP

Lima, 21AGO2015

ESTABLECE NORMAS Y PROCEDIMIENTOS PARA EL USO DE ARMAS NO LETALES Y ARMAS LETALES DE USO POLICIAL EN LAS INTERVENCIONES POLICIALES.

I. OBJETO A. Dictar normas y procedimientos para el uso adecuado de las armas no letales y armas letales, por parte de los efectivos policiales en concordancia con las normas legales vigentes y respeto a los Derechos Humanos. B. Integrar las diferentes normas dictadas aisladamente sobre procedimientos operativos para el uso de armas no letales y armas letales en las diferentes operaciones policiales. II. FINALIDAD A. Establecer un procedimiento único concordado con las diferentes normas legales vigentes en cuanto al uso de armas no letales y armas letales, en las intervenciones policiales. B. Desarrollar en el personal policial una cultura sobre el uso y empleo de armas no letales y armas letales, preservando de esta manera la vida e integridad de las personas y la del personal policial. III. BASE LEGAL         

Constitución Política del Perú 1993. Declaración Universal de Derechos Humanos. Convención Americana sobre Derechos Humanos. Código de Procedimientos Penales. Código Procesal Constitucional (Ley Nº 28237 del 31MAY2004) Código Procesal Penal (D. Leg. Nº 957 del 29JUL2004) Ley Orgánica del Poder Ejecutivo, Ley Nº 29158. DL N° 1148 Ley de la Policía Nacional del Perú Ley del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana, Ley N° 27933



Ley N° 27934 del 11FEB2003, Ley que regula la intervención de la Policía y el Ministerio Público en la investigación preliminar del delito.  Decreto Supremo Nº 011-2014-IN que aprueba el Reglamento de la Ley N° 27933, Ley del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana.  Decreto Legislativo N° 1135 de fecha 10DIC2012, Ley de Organización y Funciones del Ministerio del Interior  Manual de Derechos Humanos aplicados a la función Policial aprobado con RM.Nº1452-2006-IN del 31MAY2006  Reglamento de organización y funciones del MININTER-DS 010 -2013- IN  REGLAMENTO DE PREVENCIÓN Y SEGURIDAD DE LA POLICIA NACIONAL RD Nº 311-2013-DIRGEN/EMG DEL 13 ABR 2013  MANUAL DE OPERACIONES POLICIALES – 2013, RESOLUCION DIRECTORAL N° 30-2013-DIRGEN/EMG del 15 ENE 2013.  MANUAL DE PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS POLICIALES - 2012 aprobado con RD. N° 309-2013 del 13ABR2013. IV. ALCANCE A todo el personal de la Policía Nacional del Perú. V. PRINCIPIOS Los principios rectores que deben guiar la actuación policial encargada del mantenimiento y restablecimiento del orden público son las siguientes: A. Legalidad El empleo de la fuerza en el ejercicio de la función policial, a través de medios y métodos, se rige por lo establecido en la Constitución Política del Perú, la ley y al derecho, dentro de las facultades que le estén atribuidas, y de acuerdo con los fines para los que les fueron conferidas. B. Necesidad El empleo de la fuerza es necesario cuando no existe otra forma de cumplir con la función policial. En esta medida, el personal de la Policía Nacional solo empleará la fuerza cuando luego de intentadas otras alternativas de solución del problema, esta representa el único recurso para el cumplimiento de su deber, esto es cuando otros medios resulten ineficaces o no garanticen de ninguna otra manera el logro del objetivo legal buscado. VI. DISPOSICIONES GENERALES A. No se admitirán excepciones ni excusas para el uso ilegítimo de la fuerza, el uso de la fuerza será siempre proporcional a los objetivos lícitos. B. La fuerza se utilizará siempre con moderación, se reducirán al mínimo los daños y las lesiones. C. Se dispondrá de una serie de medios que permitan un uso diferenciado de la fuerza. D. Todos los policías recibirán entrenamiento en el uso de los distintos medios para el uso diferenciado de la fuerza.

E. Una doctrina que justifique y establezca reglas para el uso de la fuerza debe considerar cuatro condiciones: Que su uso sea legal, legítimo, proporcional a la fuerza que se confronta y, por último, pertinente. F. El Policía podrá hacer uso de armas letales y no letales, en las siguientes circunstancias: 1. Someter a la persona que se resista a la detención ordenada por una autoridad competente o luego de haber infringido alguna ley. 2. Cumplir un deber o las órdenes lícitas giradas por autoridades competentes. 3. Prevenir la comisión de conductas ilícitas. 4. Proteger o defender bienes jurídicos tutelados; o 5. Por legítima defensa. G. Los policías no emplearán armas letales contra las personas, salvo: En defensa propia o de otras personas, en caso de peligro inminente de muerte o lesiones graves; Con el propósito de evitar la comisión de un delito particularmente grave que entrañe una seria amenaza para la vida; o Con el objeto de detener a una persona que represente ese peligro y oponga resistencia a su autoridad, y sólo en caso de que resulten insuficientes medidas menos extremas para lograr dichos objetivos. H. El Policía en el ejercicio del uso de la fuerza deberá aplicar lo siguiente: a. No debe usar la fuerza con fines de venganza o con propósito de intimidación; y b. Si por el uso de la fuerza alguna persona sufre lesiones o muerte, inmediatamente se dará aviso a las autoridades competentes. I.

El Policía obra en legítima defensa cuando repele una agresión real, actual o inminente y sin derecho en protección de bienes jurídicos propios o ajenos, siempre que exista necesidad en la defensa, racionalidad y proporcionalidad en los medios empleados. El Policía sólo empleará armas letales en defensa propia o de otras personas, en caso de peligro inminente de muerte o de lesiones graves, o con el propósito de evitar la comisión de un delito particularmente grave que entrañe una seria amenaza para la vida o con el objeto de detener a una persona que represente ese peligro y oponga resistencia o por impedir su fuga, y sólo en el caso que resulten insuficientes medidas menos extremas para lograr dichos objetivos. La persuasión o disuasión verbal realizada por el Policía en cumplimiento de sus funciones, de conformidad con lo establecido en la Ley y demás disposiciones aplicables, no constituyen provocación dolosa.

J.

La Policía utilizará armas incapacitantes no letales para impedir que la persona que se intenta someter se produzca un daño mayor a sí misma, a ésta o a otras personas y poder trasladar a la persona sometida a la dependencia policial correspondiente. Como se ha indicado anteriormente, el empleo de un arma letal es una medida extrema.

K. Los policías deberán cumplir las normas de conducta que los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley antes de emplear armas letales. Siendo estas las siguientes normas: •

Los miembros de la PNP se identificarán como tales y darán una clara advertencia de su intención de emplear armas letales, con tiempo suficiente para que se tome en cuenta, salvo que al dar esa advertencia se pusiera indebidamente en peligro a los policías, o se creara un riesgo de muerte o daños graves a otras personas, o resultara evidentemente inadecuada o inútil dadas las circunstancias del caso.

• El uso de la fuerza y de armas letales, en relación con reuniones y manifestaciones merece un examen más minucioso. En los PB (Principios Básicos sobre el empleo de la fuerza y de las armas letales por los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley) se recogen varios principios de especial importancia para la intervención en caso de reuniones y manifestaciones:  Al dispersar reuniones ilícitas pero no violentas, los efectivos policiales evitarán el empleo de la fuerza o, si no es posible, lo limitarán al mínimo necesario.  Al dispersar reuniones violentas, los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley podrán utilizar armas letales cuando no se puedan utilizar medios menos peligrosos y únicamente en la mínima medida necesaria. L. El personal policial en todo momento, lugar y circunstancias, tendrá presente que actúa en cumplimiento de su misión por imperio de la ley, siendo prioritaria la vida de las personas, el mantenimiento y restablecimiento del Orden Público. M. Responsabilidad por el uso de la fuerza y de armas letales

Todos los incidentes de uso de la fuerza o de armas letales, se noticiarán a los comandos policiales, que los examinarán. Los jefes de operaciones asumirán la debida responsabilidad cuando tengan, o deban haber tenido, conocimiento que los efectivos policiales a sus órdenes han cometido abusos y no han adoptado medidas concretas al respecto. Los funcionarios que se nieguen a obedecer una orden ilícita gozarán de inmunidad. No podrá alegarse el acatamiento de órdenes superiores para eludir responsabilidades en caso de abuso de estas normas. N. De conformidad a las atribuciones que confiere el Estado, la Policía Nacional del Perú a través del comando institucional dispondrá la dotación de armas no letales y armas letales, al personal policial para el cumplimiento de su misión con la finalidad de restablecer el Orden Interno, para hacer frente a un delito que atenten contra la vida de terceros o del personal interviniente o en grave alteración del Orden Público. O. Para el empleo de las armas no letales y armas letales, durante las intervenciones policiales, se debe considerar los diferentes escenarios, situación social, zona de alto riesgo y regímenes de excepción; previa apreciación objetiva de la situación. P. El Jefe Operativo o el más antiguo al mando del personal policial, según las circunstancias, dispondrá la forma y momento en que se empleará el uso de las armas no letales y armas letales, de acuerdo a la problemática y circunstancias, sólo cuando se haya agotado los medios de persuasión para restablecer el Orden Público. Q. En defensa propia o de otras personas, en caso de peligro inminente de muerte o lesiones graves, o con el propósito de evitar la comisión de un delito particularmente grave que entrañe una seria amenaza a la vida, así como la defensa de la propiedad pública y privada, en cuyo caso se actuará siempre de una manera racional, exhortando al personal a su mando a mantener una actitud reflexiva, ecuánime y ponderada.

R. Cuando el infractor se muestre agresivo y oponga tenaz resistencia, hará uso diferenciado de la fuerza de manera racional, para reducir o inmovilizar, evitando el exceso y abuso, adoptando una actitud acorde con los derechos humanos, salvo se encuentre en peligro la vida e integridad de las personas o del personal policial. S. Se emplearán armas no letales en los diferentes conflictos sociales (laborales, sindicales, estudiantiles, desalojos y otros) cuando los manifestantes demuestren violencia, agresividad, utilizando armas contundentes, que pongan en peligro la integridad física de las personas o del personal policial; si los manifestantes ponen en peligro la integridad física de las personas o del personal policial se podrá utilizar las armas letales. T. Las armas letales se emplearán conforme a las disposiciones descritas en la presente Directiva. Segunda Sesión DIRECTIVA DPNP Nº 03-17-2015-DIRGEN-PNP/EMG-PNP-B RD. N° 643-2015-DIRGEN/EMG-PNP

Lima, 21AGO2015

ESTABLECE NORMAS Y PROCEDIMIENTOS PARA EL USO DE ARMAS NO LETALES Y ARMAS LETALES DE USO POLICIAL EN LAS INTERVENCIONES POLICIALES. DISPOSICIONES ESPECÍFICAS A. PROCEDIMIENTOS PARA EL EMPLEO DE ARMAS NO LETALES 1. Dispositivos no letales aptos para uso en intervenciones policiales comunes. En este campo pueden ser considerados aquellos que por su capacidad y características están concebidos para controlar una situación específica, sobre una persona o grupo de personas, involucradas en eventuales situaciones constitutivas de intervención policial. En este nivel se encuentran, la vara de ley, los dispositivos individuales para la aspersión o propulsión de agentes irritantes, como el gas pimienta y electrochoque. 2. Dispositivos no letales aptos para uso en control de disturbios Bajo esta clasificación se encuentran los dispositivos empleados en el marco de tácticas especiales para el control de disturbios, por parte de unidades especializadas. Es importante tener en cuenta la pluralidad del fenómeno que se pretende controlar, en consecuencia, el alcance y características técnicas de los dispositivos a emplear, deben proveer una mayor capacidad y cobertura, de forma proporcional a la necesidad expuesta. Entre ellos se encuentran:

     

B.

Granadas de mano, con emisión de agentes irritantes y/o lacrimógenos. Granadas de mano de aturdimiento (generadoras de sonido). Granadas de mano de efecto múltiple (luz y sonido, sonido y gas, sonido, gas y luz, entre otras opciones disponibles). Granadas de mano con proyección de perdigones de goma y gas irritante (Granadas “multi-impacto”). Cartuchos de 37/38 mm., para fusil lanzador no letal, con perdigones de goma o cápsulas de gas irritante. Otros que se determinen en guías o manuales de procedimientos antidisturbios, como la vara de ley, o aspersores individuales de gas pimienta, según necesidad y criterio táctico del jefe de operaciones. DEL EMPLEO DE LAS ARMAS 1. CIRCUNSTANCIAS Y/O SITUACIONES EN LAS CUALES NO DEBEN EMPLEARSE ARMAS NO LETALES Y ARMAS LETALES a) Cuando los hechos sean intrascendentes o tratarse de situaciones que pueda resolverse imponiendo tan solo su autoridad. b) En recintos cerrados donde su uso pueda poner en peligro la vida o la integridad física de las personas; salvo que no exista otra alternativa, previa apreciación objetiva de la situación. 2. CIRCUNSTANCIAS ARMAS LETALES

EN

LAS

QUE

SE

PUEDEN

EMPLEAR

a) Cuando el personal policial sea amenazado y/o atacado con armas letales o instrumentos capaces de causar la muerte, siendo necesario controlar y repeler la agresión que ponga en peligro su vida y/o de otras personas. b) Cuando una o más personas estuvieran amenazadas de muerte o en peligro de perder la vida, en el preciso momento del delito flagrante. c) En legítima defensa y/o para salvaguardar la vida de otras personas.

d) Para impedir la fuga de internos durante los traslados (diligencias judiciales, hospitalarias, clínicas y otros) o de lugares donde están recluidos, luego de agotarse las medidas para su neutralización y captura. e) Para capturar o reducir sujetos sorprendidos en flagrancia, cometiendo delitos que revistan gravedad y que pongan en peligro la integridad física de los intervinientes y la de terceros. f)

Para repeler atentados o acciones contra instalaciones, aeronaves, embarcaciones, vehículos oficiales, de autoridades civiles y policiales.

EMPLEO DE ARMAS NO LETALES 1 Para el empleo de las armas no letales se deberá realizar una previa apreciación objetiva de la situación. 2. Se utilizará cuando el personal policial es atacado en forma directa con objetos contundentes, que pongan en peligro su integridad física o la de otras personas. 3. Cuando en el nivel preventivo, llamadas a la cordura durante la verbalización no cese la violencia. DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS A. Cuando el personal policial se encuentre en acción de armas, acto del servicio, consecuencia o con ocasión del mismo, se encuentre comprometido en hechos en los que resultaran personas lesionadas como producto del uso de armas no letales y armas letales; la unidad policial correspondiente, realizará las investigaciones policiales y la Inspectoría General PNP la investigación administrativa. B. Los diversos niveles de comando, serán los encargados de la instrucción teórico practica sobre los procedimientos policiales, uso, manejo y empleo de armas no letales y armas letales, a efecto de mantener permanentemente entrenado al personal para las intervenciones policiales. C. La capacitación y especialización del personal estará a cargo de la DIREED-PNP mediante el desarrollo de cursos sobre el uso y manejo de armas no letales y armas letales, solicitando a la DIRLOG la dotación de munición correspondiente para la instrucción y prácticas respectivas. D. La Jefatura de Estado Mayor General PNP, será la encargada de la difusión de la presente Directiva. E. La presente Directiva entrará en vigencia a partir de su aprobación por parte del Comando Institucional. IX

DISPOSICIONES FINALES

A. Cualquier procedimiento no señalado en la presente directiva, se ceñirá a los procedimientos vigentes de acuerdo a ley. B. En caso del empleo de las armas no letales (escopetas lanza gas y escopetas de caza), la distancia, el tipo de proyectil será establecido en las Especificaciones Técnicas y en la Cartilla respectiva se establecerá el procedimiento del uso y manejo. C. La presente directiva dejara sin efecto a las directivas que a continuación se indica: - Directiva DGPNP No. 03-40-2005-EMG-B. del 14NOV2005. - Directiva No. 03-23-DGPNP-DIREOP/COMAPE AGO2003. - Directiva No. DGPNP-03-24-03B AGO2003. ANEXO DEFINICION DE TERMINOS Arma No Letal: Armas especialmente diseñadas y empleadas primordialmente para inhabilitar a las personas o animales, minimizando la probabilidad de causar la muerte o incapacidad en forma permanente. Arma letal:

Pueden ser armas de fuego, contundentes o improvisadas para proteger la vida propia o de terceros o se vaya a cometer un delito particularmente grave; lo cual puede acontecer, cuando los agresores o transgresores amenacen al personal o a terceras personas, con arma de fuego, explosivos, vehículo, embarcación o aeronave en que se transporta u otro objeto que ponga en peligro la vida.

Arma de fuego: Es un dispositivo destinado a propulsar uno o múltiples proyectiles mediante la energía desprendida en forma de gases por la combustión de pólvora.

DECIMA QUINTA SEMANA 06MAY AL 10MAY-2019

Primera Sesión TÉCNICA DE DISPARO OBJETO: Proporcionar un procedimiento de enseñanza Y adiestramiento completo y uniforme que capacite al personal PNP al momento del uso de las armas de fuego y en lo posible para que sean buenos tiradores. El entrenamiento y la práctica de las técnicas de disparo, son la clave para ser rápido en situaciones de tensión. El entrenamiento de movimientos individuales te hace rápido y consistente, y la práctica de las técnicas te van a familiarizar con tus propias

habilidades (velocidad y precisión). Si combinas esto con buenas tácticas, ¡vas a estar mejor preparado que tu oponente cuando llegue el momento. Para entrar al estudio de las técnicas de tiro, primeramente debemos tener en cuenta el conocimiento práctico de nuestra arma.

La Instrucción Técnica comprende: a. b.

Instrucción Preparatoria. Instrucción de Tiro Real.

D. INSTRUCCIÓN PREPARATORIA.- Tiene por finalidad de dar al personal los conocimientos esenciales para que ejecute un tiro correcto. Ningún personal debe iniciar los ejercicios de tiro, sin haber recibido antes la instrucción preparatoria. E. INSTRUCCIÓN DE TIRO REAL: Es la Práctica de Tiro que efectúa la persona con las armas en las modalidades y posiciones enseñadas o dirigidas por el Instructor. I. a. b. c. d. e.

PRINCIPIOS BÁSICOS DEL TIRADOR Posesión del cuerpo Empuñar el arma Alineamiento de las miras Respiración Acción del dedo sobre el disparador. a.

(Completamente sereno)

Posesión del Cuerpo :

Es la correcta posición del tirador, al momento de efectuar su practica de tiro frente al objetivo escogido por el tirador. -

Se toma la posesión con el cuerpo a plomo, relajado y en descanso. Se separa un poco los pies de acuerdo a la estatura. El pie derecho va ligeramente adelantado.

a. Empuñar el arma : Viene la forma correcta en que el tirador toma el arma, para hacer uso frente al objetivo.

-

-

Se coloca la empuñadura del arma de la palma de la mano. El brazo derecho debe estar relajado. El guardamonte debe estar entre la 1 y 2 falange de los dedos medio y pulgar. El empuñamiento ha de ser firme, pero no fuerte El dedo que presiona el disparador lo hará de forma que la presión se ejerza en el sentido del eje del arma (ni mucho ni poco dedo) Todas las presiones se harán en el sentido del eje arma-brazo. Los brazos estarán estirados pero no tensos, tratando de meter los codos dentro, evitando así que se doblen por éstos. El arma ha de ir a la vista, no la vista al arma. La mano que no empuña tapa huecos El empuñamiento ha de ser lo más alto posible para evitar cabeceos del arma. La muñeca no debe estar girada ni a la derecha, ni a la izquierda, sino que ha de seguir el eje del brazo. Si es de necesario se girará ligeramente hacia arriba, para que el arma quede horizontal. El dedo índice no empuña, sino que se independiza para disparar

b. Alineamiento de las miras : ALINEAMIENTO DE LOS ÓRGANOS DE PUNTERÍA y/o DE LAS MIRAS En estos casos, se utiliza lo que llamamos LINEA DE MIRA. Viene a ser la línea imaginaria que parte de la vista del tirador y se extiende por la ranura del alza proyectándose a la cumbre del guión y esta a la parte céntrica inferior del bull o blanco deseado.

Alineamiento Perfecto.- Consiste en hacer coincidir la parte superior de la mira anterior o guión al mismo nivel, con la parte superior de la mira posterior o alza, dejando igual luz en ambos lados de la mira anterior.

Alineamiento Imperfecto.- se presentan las siguientes fallas: Falla en Altura.- cuando el guión está más alto o más bajo que la parte superior del alza.

Falla en Dirección.- cuando hay menos luz ya sea a la derecha o izquierda; si la luz es mayor a la izquierda, el tiro caerá a la derecha

Falla en Altura y Dirección.- Guión más alto o más bajo que la parte superior del alza, presentando mayor luz ya sea a la derecha o izquierda. “LA RANURA DEL ALZA ES MAS ANCHO QUE EL GUION DEBE HABER IGUAL LUZ EN AMBOS EXTREMOS, FORMAR UNA MISMA LINEA, PARTE CÉNTRICA E INFERIOR DEL BULL” c. Control de la respiración : Consiste en la manera de respirar que adopta el antes, durante y después del disparo, a fin de obtener un buen resultado durante el disparo deseado.

Factor importante en las prácticas de tiro, que se consigue mediante constantes ejercicios de inhalación y exhalación del aire. cuando se está apuntando de manera que el tiro nos debe sorprender casi al término de la exhalación.

-

d. Acción del dedo sobre el disparador : - Será suave y constante hasta conseguir el disparo que debe sorprender al tirador.

-

El dedo pulgar de la mano que sostiene el arma debe encontrarse encima del seguro del tambor, que sirva para contrarrestar el natural juego de la muñeca por acción del dedo sobre el disparador.

II. AGRUPAPAMIENTO Y CORRECCION Es el conjunto de impactos producido por un tirador que dispara a un mismo objetivo. -

La precisión de un tiro se mide por las dimensiones del rectángulo que encierra el agrupamiento. El tiro será tanto más preciso cuando más reducidas sean las dimensiones de dicho rectángulo ( 10 x 10 cm.) Frecuentemente se dice que un tiro es exacto cuando es preciso. Si el agrupamiento cayera fuera del punto visado, se debe considerar y seguir nuevamente los pasos para un tiro exacto.

III. DEFECTOS MAS COMUNES EN EL TIRADOR Aprovisiona defectuosamente el arma dirigiendo el cañón hacia el personal Nerviosismo. - Defectuosa posición de las manos al tomar el arma. - Jalar fuertemente el disparador.

ii.

Defectuosa alineación de las miras de puntería. TRIANGULACION Es el alineamiento perfecto de los órganos de puntería hacia el objetivo. Es un ejercicio que se realiza con la finalidad de apuntar correctamente; consiste en hacer coincidir la línea de mira que partiendo del ojo del tirador pasa por la parte céntrica del alza, pasando por la cumbre del guión y se prolonga a la parte céntrica e inferior del Bull y/o objetivo Segunda Sesión TECNICAS DE TIRO

Dentro de las Técnicas de Tiro tenemos: a. TIRO DE PRESICION: Viene a ser cuando el tirador ha efectuado sus disparos (tiros) cuyos impactos forman agrupamiento dentro de la silueta, en el lado escogido por el tirador. b. TIRO POLICIAL: Viene a ser los tiros de reacción que efectúa el policía sobre diversos puntos de ataque, ningún policía por más hábil que sea puede sostener su arma absolutamente inmóvil, los tiradores policiales mueven su arma de grado menor a mayor, teniendo presente que, el criminal tiene la ventaja inicial porque resuelve a matar sin aviso y sin provocación. c. TIRO DEFENSIVO: Consiste en disparar a un oponente armado, tan rápidamente como sea posible ofreciendo un blanco mínimo al fuego del contrario, la rapidez debe tomarse en cuenta antes que nada cuando un contrario está disparándonos y seria absurdo no buscar todos los medios posibles para reducir el blanco que fuera ofrecerse a un criminal armado.

POSICIONES DEL TIRADOR POSICIÓN DE TIRO DE PIE

-

Piernas sin doblar, salvo que este en la posición de combate Mayor abertura de pies La parte superior del cuerpo se apoya en la zona pélvica Tener cuidado de no llevar la vista al arma, sino el arma a la vista

-

Si es posible apoyar los antebrazos en el pecho para dar mayor estabilidad al arma.

POSICIÓN DE TIRO DE RODILLA EN TIERRA

-

Rodilla pegada al suelo aproximadamente formando un ángulo perpendicular con la otra pierna. Perfectamente sentado en el talón del pie y con la puntera de este hacia adentro para facilitar la acción de levantarse. Puntera del otro pie en dirección al blanco Cuerpo inclinado hacia delante lo más posible (reduce silueta) El codo no apoya en la rodilla, sino que lo hace el brazo (se evita el giro del codo sobre la rodilla lo que dificulta la puntería) Brazo que empuña el arma totalmente estirado. Procura hacer el empuñamiento exactamente igual que en pie.

4.

POSICIÓN DE TIRADOR SENTADO.

-

Se sienta aproximadamente con el cuerpo ligeramente hacia la derecha. Los pies se apartan de 50 a 75 centímetros, dependiendo de la conformación física del individuo. Las rodillas se levantan a 20 cms. del suelo quedando más juntas que los pies. Los talones se entierran un poco.

-

-

-

-

1. -

Las piernas y los tobillos se hacen descansar de modo que las puntas de los pies queden hacia el frente o hacia fuera, nunca se deben quedar hacia arriba. El brazo izquierdo se apoya sobre la tibia izquierda. El brazo derecho, se apoya en la tibia derecha, en posición similar a la del brazo y pierna izquierda.

POSICIÓN DE TIRADOR TENDIDO Apoyar en tierra ambas rodillas. Llevar el cuerpo hacia delante, colocando la mano izquierda en tierra aproximadamente a 90 centímetros delante de la rodilla izquierda. Poner el codo derecho en tierra y coloca la caja de culata del fusil entre su cuerpo y el antebrazo derecho, La Mano izquierda toma el arma a la altura del guardamano y la derecha por la garganta.

ooooo00000oooooo