Silabo Topografia Minera

UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA FACULTAD DE INGENIERIA DE MINAS Y METALURGIA ESCUELA PROFESIONAL DE INGEN

Views 87 Downloads 0 File size 118KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA FACULTAD DE INGENIERIA DE MINAS Y METALURGIA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA DE MINAS DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE MINAS SÍLABO I. IDENTIFICACION :

II.

1.1

Nombre del curso 1.1.1. Código 1.1.2. Tipo 1.1.3. Nivel

: Topografía Minera. : K10306 : Obligatorio : Pre-Grado

1.2. 1.3. 1.4.

Año Académico Periodo Cronológico Pre - requisito

1.5.

Profesor del Curso

1.6. 1.7. 1.8.

Duración del Curso Número de créditos Local

: 2015 – I : 20 de Abril - 14 de Agosto del 2015 : Topografía General ( K 10205 ) Introducción a la Minería ( K 10209 ) : Rubén Ovidio Rivera Chávez Ingeniero de Minas : 16 semanas :3 :

Grupo/Sección 01

Teoría Aula N°

Práctica Minas Icas

Grupo/Sección 02

Teoría Miércoles 8:40 a 10.00 a.m.

Práctica Lunes y jueves 7.00 a 10.00 a.m.

SUMILLA: Asignatura básica tecnológica, teórico práctica, que capacita al estudiante en las técnicas de levantamientos de labores mineras subterráneas, tales como galerías, piques, chimeneas, tajeos, etc., aplicando en forma racional los fundamentos topográficos de la topografía superficial a las condiciones especiales de las labores subterráneas.

III.

OBJETIVOS: a) OBJETIVOS GENERALES:  Cumplir con el desarrollo del Plan Curricular de la Escuela Académico Profesional de Ingeniería de Minas  Proporcionar al estudiante los conocimientos teórico - prácticos de los instrumentos y métodos empleados en la topografía subterránea, empleados en cada una de las etapas de la explotación de un yacimiento minero. b) OBJETIVOS ESPECÍFICOS:  Capacitar al estudiante para que pueda efectuar levantamientos topográficos subterráneos.  Capacitar al estudiante para que organice el Departamento de Topografía en una Empresa Minera.  Proporcionar al estudiante los conocimientos necesarios para que realice proyectos de comunicación de labores subterráneas.

 Proporcionar al estudiante la posibilidad de trabajar como topógrafo en una empresa minera o empresas tuneleras. IV.

V.

CRONOGRAMA : SEMANA 01

FECHA 21 -25 Abril

02 03 04 05 06 07 08 09 10 11

27 Ab - 01 May 04 - 08 Mayo 11 - 15 Mayo 18 - 22 Mayo 25 - 29 May. 01 - 05 Junio 12 - 16 Junio 08 - 12 Junio 15 - 19 Junio 22 - 26 Junio

12

29 Jun - 03 Jul

13

06 - 10 Julio

14 15 16 17 18

13 - 17 Julio 20 - 24 Julio 03 - 07 Agosto 10 - 14 Agosto 17 - 21 Agosto

CONTENIDO Introducción.- Nociones sobre laboreo de minas.características. Levantamientos subterráneos. Planimetría subterránea.- levantamiento con brújula colgante. Planimetría subterránea.- levantamiento con brújula colgante. Planimetría subterránea.- levantamiento con teodolito Planimetría subterránea.- levantamiento con teodolito Planimetría subterránea.- levantamiento con teodolito Evaluación Primer Parcial Altimetría subterránea.- nivelación geométrica Altimetría subterránea.- nivelación geométrica Orientación subterránea.- procedimientos: magnéticos.ópticos.- giroscópicos. Orientación subterránea.procedimientos mecánicos.Construcciones subterráneas Construcciones subterráneas.- problemas de dirección y distancias Construcciones subterráneas.- replanteo de curvas Propiedades mineras Evaluación Parcial Examen sustitutorio Examen aplazados

METODOLOGIA: La metodología a emplearse es: expositiva demostrativa, combinado con el método del estudio dirigido, lo que implica una participación activa de los estudiantes.

VI.

MATERIAL DE ENSEÑANZA:       

VII.

Catálogos de instrumentos topográficos. 02 Niveles de ingeniero. 01 teodolito digital. 01 Estación Total 02 miras de madera. 04 jalones. Material bibliográfico.

SISTEMA DE EVALUACION : 1.0    

De las notas : Las evaluaciones en los parciales abarcarán lo desarrollado en las semanas anteriores a dicho parcial El examen sustitutorio, reemplazará a uno de los parciales del semestre. Los parciales y los sustitutorios son de tipo desarrollo, con un 60% de preguntas teóricas y un 40% de resolución de problemas prácticos, sobre una base de 20 puntos Se efectuarán 04 trabajos de campo durante el semestre, en cada uno de ellos se presentará un informe con la descripción del trabajo efectuado, la libreta de campo, un cuaderno de cálculos y su plano correspondiente.

 Al finalizar el año se tomará un examen práctico, consistente en el manejo de los instrumentos topográficos, en el que se evaluarán la precisión y rapidez con que lo efectúan. 2.0

VIII.

Condiciones de aprobación :  El 30% de inasistencia del total de clases (teóricas y/o prácticas de campo) inhabilita al alumno para todo sus efectos.  Obtener un mínimo de 32 puntos, de la siguiente manera :  Primer parcial peso 1  Segundo parcial peso 1  Promedio de: trabajos de campo + Examen práctico peso 1 CONTENIDO DEL CURSO :

PRIMERA SEMANA Teoría : Exposición del sílabo.- Nociones sobre laboreo de minas.- Descripción de las labores de: prospección, exploración, preparación y explotación.Práctica : Exposición de: las prácticas de campo a realizar durante el año; los materiales que deben llevar los estudiantes a cada una de ellas y el reglamento para el uso de instrumentos topográficos. SEGUNDA SEMANA Teoría : Levantamiento subterráneo.- condiciones del trabajo topográfico en labores subterráneas.- características de los instrumentos topográficos empleados en levantamientos subterráneos. Práctica : Organización del Departamento de topografía en una empresa minera TERCERA SEMANA Teoría : Planimetría subterránea.- orden de las operaciones.- levantamiento de superficie preliminar.- Levantamientos con brújula colgante: generalidades, equipo necesario, método general del levantamiento con brújula colgante. Práctica : Levantamiento con brújula colgante. CUARTA SEMANA Teoría : Levantamiento de galerías, chimeneas, tajeos.- levantamientos con brújula colgante en zonas de atracción magnética.- levantamiento de detalles.- modo de llevar la libreta.- manera de establecer la dirección e inclinación de una chimenea. Práctica : Cálculo y dibujo de un levantamiento con brújula colgante. QUINTA SEMANA Teoría : Levantamientos con teodolito.- instrumentos y accesorios.- personal necesarios.estacionamiento del teodolito bajo un punto topográfico.- manera de establecer puntos topográficos. Práctica : Estacionamiento del teodolito bajo un punto topográfico. SEXTA SEMANA Teoría : Levantamientos con teodolito.- medida de los ángulos de la poligonal.- medida de los lados de la poligonal.- medida de los detalles.- libreta de campo.levantamiento de: galerías, cruceros, tajeos.- Línea de dirección en una labor de rumbo determinado. Practica : Levantamiento de una labor minera con teodolito.

SÉTIMA SEMANA

Teoría

: Poligonales cerradas y abiertas.- Cálculos de coordenadas y cotas de una poligonal.- compensación de las poligonales.- dibujo del levantamiento: de los puntos de estación y de los detalles. Practica : Levantamiento de una labor minera con teodolito. OCTAVA SEMANA PRIMER PARCIAL NOVENA SEMANA Teoría : Altimetría subterránea.- Nivelación subterránea: geométrica, trigonométrica, barométrica.- Nivelación geométrica.- instrumentos y accesorios.- personal necesario.- nivelación abierta y cerrada.- descripción del método de marcado de gradiente en labores subterráneas. Practica : Práctica de nivelación. DECIMA SEMANA Teoría : Altimetría subterránea.- medida de profundidad de los piques: piques inclinados, piques verticales, método de Firminy.- levantamiento de perfiles longitudinales y secciones transversales, dibujo de los planos. Practica : Marcado de gradiente de una labor subterránea. DECIMO PRIMERA SEMANA Teoría : Orientación subterránea.generalidades.procedimientos magnéticos procedimientos ópticos.procedimientos mecánicos.procedimientos giroscópicos.- crítica de los diversos procedimientos. Practica : Cálculos de coordenadas y cotas en el método de las plomadas. DECIMO SEGUNDA SEMANA Teoría : Orientación subterránea.- procedimientos mecánicos.- método de la plomada.bajada de las plomadas.- empleo de dos plomadas.- empleo de tres plomadas. Practica : Cálculos de coordenadas y cotas en el método de las plomadas. DECIMO TERCERA SEMANA Teoría : Construcciones subterráneas.- Marcado de dirección de labores horizontales, replanteo.- replanteo de labores verticales e inclinadas.- replanteo de curvas.problemas de dirección y distancias.- comunicación de dos labores mineras Práctica : Resolución de problemas de comunicación de dos labores mineras. DECIMO CUARTA SEMANA Teoría : Planos de minas.- trazado de los planos de labores.- reglas generales.- escalas.Planos interiores.- planos de superficie.- Proyecciones verticales y cortes.Trazado de perfiles longitudinales.- Secciones transversales. Práctica : Revisión de un expediente minero. DECIMO QUINTA SEMANA Teoría : Propiedades mineras.- Historia de las propiedades mineras.- petitorio minero.- ley de catastro minero. Problemas legales de las propiedades mineras.- trabajos periciales.- Replanteo de los vértices de cuadratura de una propiedad minera.relacionamiento de propiedades mineras Práctica : Cálculo de las coordenadas UTM de una propiedad minera. DECIMO SEXTA SEMANA Teoría : SEGUNDO PARCIAL Docente : Ing. Rubén Rivera Práctica : EXAMEN PRACTICO Docente : Ing. Rubén Rivera. DECIMO SÉTIMA SEMANA

EXAMEN SUSTITUTORIO. DECIMO OCTAVA SEMANA EXAMEN DE APLAZADOS IX.

BIBLIOGRAFIA BASICA  BASADRE, CARLOS  MIQUEL ESTRUCH SERRA

“Topografía Minera”. ed. UNI “Topografía subterránea para minería y obras”. ed. UPC. 2003.  TATON, ROBERT “Minería”. ed. Paraninfo S.A.  HUAMAN, JAIME “Topografía Minera”. ed. UNSCH.  REGISTRO PUBLICO DE MINERIA. “Unificación de criterios en la ejecución de Diligencias Periciales Mineras”

______________________________________

Ing. Rubén Rivera Chávez C.I.P. 39723