Silabo Digital

SÍLABO PERIODO ACADÉMICO 2019-01 1. INFORMACIÓN GENERAL FACULTAD ESCUELA PROFESIONAL CURSO GRUPO(S) SEMESTRE: VIII HORAS

Views 66 Downloads 7 File size 467KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

SÍLABO PERIODO ACADÉMICO 2019-01 1. INFORMACIÓN GENERAL FACULTAD ESCUELA PROFESIONAL CURSO GRUPO(S) SEMESTRE: VIII HORAS TEÓRICAS: 2

: Facultad de Ingeniería y Computación : Ingeniería Civil : Abastecimiento de Agua y Alcantarillado : CIV8-1 CREDITOS: 3 HORAS TEORICO - PRÁCTICO: 2

2. PROFESOR: Nombre : Héctor Mayol Novoa Andía Profesión : Ingeniero Civil Grado Académico : Ingeniero Civil, Universidad Nacional de Ingeniería, Lima, Perú. Maestro en Ingeniería (Hidráulica), Universidade Federal do Paraná – Curitiba, Brasil. Segunda Especialidad en Hidrogeología, Universidad Nacional de San Agustín, Arequipa, Perú. Doctorando en Ciencias y Tecnologías Medioambientales, Universidad Nacional de San Agustín. 3. FUNDAMENTACIÓN DEL CURSO Para la solución de problemas de Saneamiento Básico tiene enorme importancia el suministro de agua potable y la recolección de las aguas residuales. Cualquier población urbana o rural por pequeña que esta sea debería contar como mínimo con los servicios de agua y alcantarillado si se espera de ella un desarrollo social y económico. A partir de estos servicios podremos reducir las tasas de morbilidad y mortalidad en especial de la población infantil. 4. SUMILLA Estudio de población. Fuentes de agua, oferta. Cálculo de la demanda. Sistemas de distribución de agua potable. Sistema de alcantarillado de aguas servidas. Proceso constructivo para sistemas de agua potable y alcantarillado. Drenaje de aguas pluviales. Líneas de conducción e impulsión. Conceptos generales sobre plantas de tratamiento de agua potable y aguas residuales. 5. CONTRIBUCIÓN A LA FORMACIÓN PROFESIONAL Y LA FORMACIÓN GENERAL El curso de Abastecimiento de Agua y Alcantarillado es la aplicación de diversos cursos aprendidos en los semestres anteriores como son Mecánica de Fluidos, Hidráulica de Tuberías y Canales e Hidrología. Esta materia logra formar al Ingeniero Civil para la elaboración definitiva de proyectos de saneamiento básico. Finalizado el curso el alumno podrá estar preparado para brindar un servicio a la sociedad. 6. OBJETIVO GENERAL: Este curso pretende que: 1.- El estudiante del curso pueda identificar con precisión mediante un diagnóstico la necesidad de dotar de los servicios básicos de agua potable y desagüe a una determinada población, ya sea rural o urbana. Así mismo tenga los conceptos básicos sobre drenaje pluvial.

2.- El alumno esté capacitado para la formulación y evaluación de proyectos hidráulicos de aprovechamiento múltiple con fines de uso poblacional y otros usos, teniendo en cuenta que los ríos de la vertiente del Pacífico son de régimen estacional y por lo tanto el recurso hídrico debe ser utilizado en forma racional.

7. CONTENIDOS 7.1 PRIMERA UNIDAD Objetivos Específicos: 1. El alumno reconoce la importancia de los sistemas de Abastecimiento de Agua y Desagüe en el desarrollo y salud de las poblaciones, así mismo reconoce el papel de cursos como hidráulica e hidrología en el diseño de obras de Ingeniería. Identifica los principales componentes de los sistemas de abastecimiento de agua. Lectura Obligada: Código de Biblioteca UCSP 620.113

Contenidos: 1. Introducción. 1.1 Definiciones. Importancia del curso. 1.2 Componentes de un sistema de Agua.

Semana(s):

Libros 1.- Abastecimiento de Agua y Alcantarillado – VIERENDEL 2.- Redes de Abastecimiento de Agua – Pablo Apaza Herrera, UNI, Lima 3.- Agua Potable para Poblaciones Rurales, Roger Agüero Pittman UALM Lima

Lectura Sugerida: Código de Biblioteca UCSP

Libros 1.- Juan Arocha – Abastecimiento de Agua 2.- Reglamento nacional de Edificaciones RNE 3.- Manuales de la OPS-CEPIS Rocha F. Arturo, Hidráulica de Tuberías y Canales

7.2 SEGUNDA UNIDAD Objetivos Específicos: 1. Dedica esfuerzo

y

Contenidos: Semana(s): 2. Población y Demanda de Agua.

dedicación en el cálculo de poblaciones actuales y futuras para el diseño de Caudales. Lectura Obligada: Código de Biblioteca UCSP 620.113

2.1 Introducción. Población actual. Crecimiento de la Población. 2.2 Factores de Variación. Gasto de Diseño. Normas Libros 1.- Abastecimiento de Agua y Alcantarillado – VIERENDEL 2.- Redes de Abastecimiento de Agua – Pablo Apaza Herrera, UNI, Lima 3.- Agua Potable para Poblaciones Rurales, Roger Agüero Pittman UALM Lima

Lectura Sugerida: Código de Biblioteca UCSP

Libros 1.- Juan Arocha – Abastecimiento de Agua 2.- Reglamento nacional de Edificaciones RNE 3.- Manuales de la OPS-CEPIS Rocha F. Arturo, Hidráulica de Tuberías y Canales

7.3 TERCERA UNIDAD Objetivos Específicos: 1. Conoce los criterios necesarios para el diseño de Líneas de Conducción con fines de abastecimiento de agua para consumo humano. 2. Entiende correctamente las normas vigentes para el cálculo de velocidades y presiones en la línea de conducción distingüendo presiones positivas y negativas. 3. Describe y distingue el proceso de cavitación en tuberías y golpe de ariete. 4. Realiza el Análisis de Sistemas de bombeo de tuberías distinguiendo claramente la línea de impulsión y las maquinas hidráulicas necesarias.

Contenidos: 3. Línea de Conducción y/o Impulsión. 3.1 Caudal de Diseño. 3.2 Criterios para el diseño de las líneas de conducción. 3.3 Estudio de velocidades, estudio de presiones: presiones positivas y negativas. Cavitación. 3.4 Estudio de costos: Diámetro económico. 3.5 Estaciones de bombeo: Línea de impulsión. 3.6 Maquinas hidráulicas: Tipos de bombas. Golpe de Ariete. 3.7 Ejemplos de diseño. 3.8 Aplicaciones

Semana(s):

5. Sabe determinar el diámetro económico y su costo. Lectura Obligada: Código de Biblioteca UCSP 620.113

Libros 1.- Abastecimiento de Agua y Alcantarillado – VIERENDEL 2.- Redes de Abastecimiento de Agua – Pablo Apaza Herrera, UNI, Lima 3.- Agua Potable para Poblaciones Rurales, Roger Agüero Pittman UALM Lima

Lectura Sugerida: Código de Biblioteca UCSP

Libros 1.- Juan Arocha – Abastecimiento de Agua 2.- Reglamento nacional de Edificaciones RNE 3.- Manuales de la OPS-CEPIS Rocha F. Arturo, Hidráulica de Tuberías y Canales

7.4 CUARTA UNIDAD Objetivos Específicos: 1. Entiende adecuadamente los conceptos básicos para proyectar reservorios de almacenamiento, distinguiendo entre reservorios enterrados, apoyados y elevados. 2. Dedica esfuerzo para comprender las fórmulas adecuadas para determinar la capacidad de reservorios determinando los volúmenes de regulación, volúmenes contra incendios y volúmenes de reserva. 3. Conoce la metodología para el diseño del cálculo estructural y conceptos básicos de geotecnia para el emplazamiento de los mismos. 4. Conoce sobre alimentación de reservorios mediante sistemas de bombeo.

Contenidos: 4. Reservorios. 4.1 Definiciones y funciones. 4.2 Capacidad del Reservorio. 4.3 Volumen de regulación. 4.4 Volumen de agua contra incendio. 4.5 Alimentación en forma permanente. 4.6 Alimentación mediante sistemas de bombas. 4.7 Pautas sobre diseño estructural de un reservorio y criterios sobre geotecnia para emplazamiento de reservorios.

Semana(s):

Lectura Obligada: Código de Biblioteca UCSP 620.113

Libros 1.- Abastecimiento de Agua y Alcantarillado – VIERENDEL 2.- Redes de Abastecimiento de Agua – Pablo Apaza Herrera, UNI, Lima 3.- Agua Potable para Poblaciones Rurales, Roger Agüero Pittman UALM Lima

Lectura Sugerida: Código de Biblioteca UCSP

Libros 1.- Juan Arocha – Abastecimiento de Agua 2.- Reglamento nacional de Edificaciones RNE 3.- Manuales de la OPS-CEPIS Rocha F. Arturo, Hidráulica de Tuberías y Canales

7.5 QUINTA UNIDAD Objetivos Específicos: 1. El alumno conoce adecuadamente los componentes de un sistema de abastecimiento de agua entre ellos ubicación de tuberías de mayores y menores diámetros, ubicación de válvulas de paso, de purga y aire. 2. Conoce mediante la Normatividad vigente sobre Caudales Medios, Caudales Máximos Horarios, Máximos Diarios presiones máximas y mínimas en la red. 3. Entiende sobre los diversos métodos para el diseño y/o cálculo de la red de distribución entre ellos Método de Cross, Método de linealización y métodos computarizados. 4. Dedica esfuerzo en la determinación de presiones

Contenidos: Semana(s): 5. Sistemas de Distribución de Agua. 5.1 Caudal de Diseño. Concepto de gasto coincidente. 5.2 Componentes de un sistema de distribución de agua. 5.3 Redes de agua, abiertas y cerradas. 5.4 Trazo de Redes. 5.5 Diseño hidráulico de Redes. 5.6 Método de Cálculo analítico: Hardy Cross. 5.7 Conexiones Domiciliarias. 5.8 Método Computacional. Nociones sobre los programas WaterCAD y Epanet 5.9 Especificaciones para el diseño. 5.10 Verificación de presiones y velocidades calculadas. 5.11 Procesos constructivos.

y velocidades permisibles. Conoce sobre procesos constructivos de redes de agua. Lectura Obligada: Código de Biblioteca UCSP 620.113

Libros 1.- Abastecimiento de Agua y Alcantarillado – VIERENDEL 2.- Redes de Abastecimiento de Agua – Pablo Apaza Herrera, UNI, Lima 3.- Agua Potable para Poblaciones Rurales, Roger Agüero Pittman UALM Lima

Lectura Sugerida: Código de Biblioteca UCSP

Libros 1.- Juan Arocha – Abastecimiento de Agua 2.- Reglamento nacional de Edificaciones RNE 3.- Manuales de la OPS-CEPIS Rocha F. Arturo, Hidráulica de Tuberías y Canales

7.6 SEXTA UNIDAD Objetivos Específicos: 1. El alumnos Entiende adecuadamente el diseño de sistemas de desagüe partiendo de conceptos de caudales máximos horarios. 2. Conoce los componentes de redes de desagüe y sobre todo de pendientes necesarias para el transporte de las aguas servidas por gravedad. 3. Realiza el cálculo hidráulico de la red y conoce los métodos computarizados de cálculo actuales. Entiende el proceso constructivo de la red y de las conexiones domiciliarias. Lectura Obligada: Código de Biblioteca UCSP

Contenidos: 6. Sistemas de distribución de Desagüe. 6.1 Definiciones. Conceptos básicos. 6.2 Componentes de un sistema de distribución de desagüe. 6.3 Caudales de diseño en un sistema de desagüe. 6.4 Diseño hidráulico de la red de colectores. 6.5 Métodos analíticos y computarizados de cálculo. 6.6 Comentarios al programa SewerCAD. 6.7 Procesos constructivos.

Libros

Semana(s):

620.113

1.- Abastecimiento de Agua y Alcantarillado – VIERENDEL 2.- Redes de Abastecimiento de Agua – Pablo Apaza Herrera, UNI, Lima 3.- Agua Potable para Poblaciones Rurales, Roger Agüero Pittman UALM Lima

Lectura Sugerida: Código de Biblioteca UCSP

Libros 1.- Juan Arocha – Abastecimiento de Agua 2.- Reglamento nacional de Edificaciones RNE 3.- Manuales de la OPS-CEPIS Rocha F. Arturo, Hidráulica de Tuberías y Canales

7.7 SEPTIMA UNIDAD Objetivos Específicos: 1. El alumno conoce los principios de la hidráulica pluvial en poblaciones urbanas. 2. Conoce los cálculos hidráulicos necesarios para optimizar los sistemas de drenaje pluvial en poblaciones urbanas. 3. Dedica esfuerzo en la comprensión de fórmulas de evacuación de aguas pluviales hacia lugares adecuados. Lectura Obligada: Código de Biblioteca UCSP 620.113

Contenidos: 7. Drenaje de Aguas Pluviales 7.1 Conceptos básicos sobre drenaje de aguas pluviales. 7.2 Curvas IDF. 7.3 Caudales de Diseño. 7.4 Diseño de redes de drenaje.

Semana(s):

Libros 1.- Abastecimiento de Agua y Alcantarillado – VIERENDEL 2.- Redes de Abastecimiento de Agua – Pablo Apaza Herrera, UNI, Lima 3.- Agua Potable para Poblaciones Rurales, Roger Agüero Pittman UALM Lima

Lectura Sugerida: Código de Biblioteca UCSP

Libros 1.- Juan Arocha – Abastecimiento de Agua 2.- Reglamento nacional de Edificaciones RNE 3.- Manuales de la OPS-CEPIS Rocha F. Arturo, Hidráulica de Tuberías y Canales

8. METODOLOGÍA a. Conceptos teóricos, aquí el alumno obtendrá los conocimientos fundamentales del tema. Realización de clases para complementar la parte teórica y resolución de ejercicios tipo. b. Desarrollo de pruebas experimentales en laboratorio abordando los temas desarrollados en clase. c. Presentación al final del curso de un trabajo final de un caso práctico que involucre los temas desarrollados durante el semestre académico.

9. BIBLIOGRAFÍA 9.1 BÁSICA Y COMPLEMENTARIA  Abastecimiento de Agua y Alcantarillado - VIERENDEL  Redes de Abastecimiento de Agua – Pablo Apaza Herrera, UNI, Lima  Agua Potable para Poblaciones Rurales, Roger Agüero Pittman UALM Lima  Rocha Felices, Arturo, Hidráulica de Tuberías y Canales, Universidad Nacional de Ingeniería, Facultad de Ingeniería Civil, 2007.  Simón Arocha R. – Abastecimiento de Agua  Reglamento nacional de Edificaciones RNE  Manuales de la OPS-CEPIS. 10. EVALUACIONES ESTRUCTURA DE NOTAS  Evaluación Permanente: 40%  Examen Parcial: 30%  Examen Final: 30% EVALUACIÓN PERMANENTE  Controles escritos sobre contenidos dados (anticipados y no anticipados).  Trabajos individuales y grupales. Participación diversa en clase. Nota: La asistencia a prácticas es obligatorio. En caso de inasistencia, esta deberá ser justificada dentro de los plazos establecidos, caso contrario el alumno quedara en condición de abandono. Elaborado por:

Revisado y aprobado por:

Firma Nombre: MSc. Héctor Mayol Novoa A. Cargo: Docente UCSP Marzo del 2019

Firma Nombre: MSc. Galvarino Pinto Rodriguez Cargo: Director de Escuela