SILABO ANALISIS DE SISTEMAS DE POTENCIA II

UNIVERSIDAD JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI FACULTAD DE INGENIERÍA Escuela Profesional de Ingeniería Mecánica Eléctrica SILABO

Views 47 Downloads 3 File size 104KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI FACULTAD DE INGENIERÍA

Escuela Profesional de Ingeniería Mecánica Eléctrica

SILABO ANALISIS DE SISTEMAS DE POTENCIA II (IME 067)

2016

SÍLABO SISTEMAS ELECTRICOS DE POTENCIAS II PLAN DE ESTUDIOS 2016 I.

DATOS GENERALES

FACULTAD ESCUELA PROFESIONAL ASIGNATURA CÓDIGO PRE-REQUISITO CRÉDITOS HORAS SEMANALES HORAS TEORICAS HORAS PRÁCTICAS TIPO DE ASIGNATURA RÉGIMEN CICLO SEMESTRE DURACIÓN DOCENTE CORREO ELÉCTRONICO II. a)

b) c)

: Ingeniería y Arquitectura : Mecánica Eléctrica : Sistemas Eléctricos de Potencia II : IME 067 : IME 059 : 03 : 04 : 02 : 02 : EEE : Semestral : IX : 2020 - II : 17 semanas : Ing. Orlando Catari Ticona : [email protected]

SUMILLA Conocer los sistemas eléctricos de potencia, analizar y solucionar los problemas del flujo de potencia teniendo en cuenta los métodos de solución, entender claramente el despacho económico para los centros de generación y entender la estabilidad de los sistemas de potencia. Se darán los conocimientos y teoría necesarios para la solución de los problemas acerca del flujo de potencia en estos sistemas, además de la aplicación de métodos numéricos de solución. Contar con los conocimientos y definiciones acerca del despacho económico óptimo de potencia en las centrales de generación, así como la estabilidad de estos sistemas, todo con la ayuda de métodos numéricos.

III. OBJETIVOS 3.1. OBJETIVO GENERAL Definiciones básicas. – Sistemas eléctricos de Potencia. – Modelos de líneas de transmisión. – Flujo de potencia. – Soluciones para el flujo de potencia. – Despacho económico de potencia. – Estabilidad de sistemas – Fallas en sistemas eléctricos de potencia. 3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS Se impartirá los conocimientos y teoría necesarios para el conocimiento de los diferentes componentes de un sistema eléctrico de potencia, así como la modelación matemática necesaria para el cálculo en los sistemas eléctricos de potencia. Tener los conocimientos necesarios para poder calcular los componentes de un sistema eléctrico de potencia una vez ocurrida una falla en las líneas.

IV. PROGRAMACIÓN DE CONTENIDOS

I UNIDAD Semana I Teórico

Práctico

Representación de los componentes de sistemas eléctricos Ejercicios de en flujo de carga Aplicación – Generadores y compensadores síncronos. – Líneas de Ejercicios de Transmisión – Transformadores – Reactores y Capacitores Aplicación – Cargas. Semana II

Avance (%) Acumulad Parcial o 3%

3%

3%

6%

 

 

Generadores y compensadores Síncronos.

Ejercicios de Aplicación

4%

10%

Modelo de Líneas de Transmisión.

Ejercicios de Aplicación

4%

14%

 

 

Semana III Modelo de Reactores y Capacitores.

Ejercicios de Aplicación

3%

17%

Modelo de Cargas.

Ejercicios de Aplicación

3%

20%

 

 

Semana IV El modelo de admitancia y cálculo de redes.

Ejercicios de Aplicación

3%

23%

El modelo de la impedancia y cálculo de redes

Ejercicios de Aplicación

3%

26%

 

 

4%

30%

4%

34%

Semana V Solución de Ejercicios y Problemas Primera Practica Calificada

Ejercicios de Aplicativos  

Semana VI

 

 

Soluciones de Flujo de Potencia: El problema de flujo de Ejercicios de potencia. Aplicativos

3%

37%

Ejercicios de Aplicativos

3%

40%

 

 

El Método de Gauss – Seidel.

Semana VII

El Método de Newton – Raphson

Ejercicios de Aplicativos

3%

43%

El Método desacoplado de Flujo de Potencia.

Ejercicios de Aplicativos

3%

46%

  3% 3%

  49% 52%

 

 

Semana VIII Segunda Practica Calificada Examen Parcial 1era Unidad

    II UNIDAD Semana IX

Fallas Simétricas: Definición y métodos de cálculo

Ejercicios de Aplicativos

3%

55%

Ejercicios de aplicaciones

Ejercicios de Aplicativos

3%

58%

 

 

Ejercicios de Aplicativos

3%

61%

Ejercicios de Aplicativos

3%

64%

 

 

3%

67%

Semana X Componentes simétricas y redes de secuencia

Circuitos de secuencia. Semana XI Fallas Asimétricas

Ejercicios de Aplicativos

Fallas de líneas, de doble línea a tierra.

Ejercicios de Aplicativos

3%

70%

Semana XII

 

 

Ejercicios Prácticos de Fallas en Sistemas Eléctricos de Ejercicios de Potencia Aplicativos

3%

73%

3%  

76%  

Operación Económica de los Sistemas Eléctricos de Ejercicios de Potencia Aplicativos

3%

79%

Ejercicios de Aplicativos

3%

82%

Semana XIV

 

 

Estabilidad de Sistemas Eléctricos de Potencia: El problema Ejercicios de de la estabilidad. Aplicativos

3%

85%

Ejercicios de Aplicativos

3%

88%

 

 

Primera Practica Calificada

  Semana XIII

Despacho económico clásico con pérdidas

Dinámica del rotor y la ecuación de oscilación. Semana XV Ecuaciones Potencia-Angulo

Ejercicios de Aplicativos

3%

91%

Criterios de áreas iguales para la estabilidad

Ejercicios de Aplicativos

3%

94%

  2% 2%

  96% 98%

Semana XVI Segunda Practica Calificada Examen Parcial 2da Unidad

   

Semana XVII Examen de Rezagados Examen de Aplazados

   

  1% 1%

  99% 100%

V. MÉTODOS, TÉCNICAS O ESTRATEGIAS DIDACTICAS Se promoverá la investigación y la participación constante de los alumnos en el curso ayudándolos a que fijen y profundicen los conocimientos que vayan adquiriendo, enfatizando que no solo deben conocer, sino investigar los temas tratados. El desarrollo del curso se realizara ejecutando los siguientes lineamientos pedagógicos. MOTIVACIÓN, procurando generar expectativas en función al objetivo del aprendizaje a lograr. INFORMACION, presentando las nociones teóricas prácticas de los conceptos básicos sobre los contenidos temáticos que comprende el objetivo del aprendizaje. Los alumnos deberán asistir a clases repasando los temas ya tratados y estudiando los temas a tratarse, con el propósito de lograr una mayor participación en clases y un mejor aprovechamiento de las mismas. EJEMPLIFICACION Y PRACTICA, presentando el uso y aplicaciones de los conceptos fundamentales a tratar buscando de manera continua la participación activa de los alumnos en cada clase, para que muestren sus inquietudes con claridad y consoliden sus conocimientos.

VI. SISTEMA DE EVALUACIÓN Se considera los tipos, modalidades, tiempos y criterios de evaluación en forma específica. Estableciendo además la fórmula de cálculo de la nota final. Tal como se explica a continuación. Para el promedio final se tendrá en cuenta el Reglamento de Evaluación de la U.J.C.M. Que establece lo siguiente: PROMEDIO FINAL (PF)= (P1 + P2)/2 Dónde: P1 P2

= Nota de la Primera Unidad = Nota de la Segunda Unidad

Las notas de la primera y segunda unidad se determinan de acuerdo a los porcentajes establecidos en el Reglamento. P1 y P2 = EP (50%) + PPC (30%)+ TI (20%) EP PPC PT

= Examen Parcial = Promedio de Prácticas = Promedio de Trabajos

Dónde: EP: Representa la nota obtenida por el alumno, como resultado de un examen cuyo contenido encierra todos los temas tratados en la unidad correspondiente. PPC: Corresponde al promedio de las prácticas calificadas, intervenciones orales u otra evaluación parcial desarrollada en la unidad respectiva.

PT: Representa el promedio de los trabajos domiciliarios desarrollados dentro de la unidad. La nota mínima aprobatoria es de 11 (once). La fracción igual o mayor a 0.5 en el promedio final se considera a favor del alumno.

VII. BIBLIOGRAFÍA 1. 2. 3. 4. 5.

William D. Stevenson: Análisis de Sistemas Eléctricos de Potencia. Mc Graw HILL – 2009. O. I. Elgerd: Teoría de sistemas eléctricos de energía. Mc Graw Hill – 2009 Gross Charles A.: Análisis de Sistemas de Potencia. Mc Graw Hill – 2009 Gilberto Enriquez Harper : Analisis de Sistemas Electricos de Potencias- 2012. Pumacayo R. :Analisis de Sistemas de Potencias - 2009

Moquegua, Octubre 2020

Ing. Orlando Catari Ticona Docente E.P.I.M.E.