SILABO 2020-1 - UNI FIC

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL DIRECCION DE ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL TA

Views 53 Downloads 0 File size 97KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL DIRECCION DE ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

TALLER DE METODOLOGIA DEL APRENDIZAJE I. INFORMACIÓN GENERAL: CODIGO SEMESTRE CREDITOS HORAS POR SEMANA PREREQUISITO CONDICION AREA ACADÉMICA DOCENTES E-MAIL

: CB107 : Ciclo 2020-1 :2 : 4 (Teoría-Práctica) : Ninguno : Obligatorio : Ciencias Básicas : Mg. Angelita Mery Sicche Gordillo / Dr. Carlos De La Cruz Valdiviano : [email protected], [email protected]

II. SUMILLA DEL CURSO La presente asignatura es de naturaleza instrumental-experiencial cuyo propósito es que los estudiantes desarrollen habilidades vinculadas al pensamiento complejo para un aprendizaje autónomo y autorregulado que promueva el logro de aprendizajes significativos durante su formación profesional y contribuya con su desarrollo personal. Los temas se organizan en cuatro unidades: Proyecto de vida, técnicas y hábitos de estudio, inteligencia emocional, liderazgo y habilidades sociales, la ciencia e investigación científica. La asignatura pertenece al área curricular de estudios generales (Ciencias Básicas). III. COMPETENCIAS DEL CURSO Aplica principios básicos para resolver problemas de su entorno. Conceptualiza textos para construir su conocimiento. Expresa sus ideas de forma consciente para comunicarse de manera armoniosa y eficaz con los demás. Planifica y prioriza tareas y proyectos para hacer un seguimiento del progreso y tener una vista general del trabajo. Desarrolla un comportamiento ético para tomar decisiones de manera informada y justa. Se integra y participa de forma efectiva en los grupos multidisciplinarios de trabajo creando un ambiente colaborativo e inclusivo como eje principal en la educación virtual. Aplica nuevo conocimiento para permanecer actualizado usando estrategias apropiadas de aprendizaje y mejora el medio ambiente en el desarrollo de sus actividades para mantener una sociedad sostenible. IV. UNIDADES DE APRENDIZAJE 1. EL PROYECTO DE VIDA/16 horas Introducción/ Competencias del Ingeniero Civil del siglo XXI /Misión y Visión personal/ Plan de vida personal y profesional/ Síntesis del plan de vida profesional/ Desarrollo de la autoestima y valores. 2. LAS TÈCNICAS Y HÁBITOS DE ESTUDIO/12 Horas Aptitudes del alumno/Motivación/ Memoria/ Atención/ Lenguaje/Aprendizaje/ Hábitos de Estudio/Condiciones de Estudio /Horario de Estudio/El texto y su estructura/Texto expositivo/Texto Argumentativo /Texto Descriptivo/ Texto Narrativo/ Los apuntes/El Resumen/ El mapa mental/ El Mapa conceptual/Comprensión y análisis de textos/ Técnicas de Relajación. 3. INTELIGENCIA EMOCIONAL, LIDERAZGO Y TRABAJO EN EQUIPO/12Horas Personalidad/cultura/inteligencia cognitiva/inteligencia Emocional/Autocontrol/Conocimiento de uno mismo/Automotivación/Empatía/Habilidades Sociales/liderazgo/Trabajo en equipo.

Ciclo 2020-1

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL DIRECCION DE ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

4. CONOCIMIENTO CIENTÍFICO Y LA INVESTIGACIÓN APLICADA/16 horas Impacto de la ciencia y la tecnología en nuestra sociedad actual/Modalidades de investigación/Fuentes de información/Presentación de avance de investigación/Sustentación de proyecto, revisión, debate y aportes. V.- LABORATORIO Y EXPERIENCIAS PRÁCTICAS: Elaboración del Collage de proyecto de vida. Taller virtual de hábito de estudio Taller de relajación - virtual Trabajo en equipo Sustentación del informe de investigación científica VI.- METODOLOGIA La asignatura se desarrolla en sesiones teóricas y prácticas de manera virtual, para un aprendizaje asincrónico y sincrónico, donde el docente asume el rol de facilitador del aprendizaje en un clima participativo caracterizado por el respeto, la tolerancia y la atención a la diversidad. Se aplican las metodologías interactivas y las técnicas participativas, aprendizaje basado en proyectos y aprendizaje cooperativo, con el propósito de favorecer la autonomía de los estudiantes respecto de sus aprendizajes significativos. Se cuenta con el soporte de la plataforma Univirtual, plataforma zoom – UNI, y otros, como complemento para el desarrollo de los procesos de enseñanza-aprendizaje a través de herramientas tales como foros, chats, repositorio, entrega de tareas, etc. VII.- FÓRMULA DE EVALUACIÓN El sistema de evaluación es “D”, donde sólo se considera el promedio de prácticas y/o reportes de lecturas. La nota mínima aprobatoria es 10.0 7

 Todas las

∑ Pi

PP= i=1 7

Donde: PP: Promedio de Prácticas P: Práctica calificada y/o reportes de lecturas

prácticas calificadas tienen peso uno (01).  Las siguientes prácticas calificadas no se eliminarán: 5º PC, 9º PC, 10º PC.  El promedio de prácticas se obtiene considerando sólo 7 de las 10 prácticas calificadas. VIII. BIBLIOGRAFIA 1. Corbetta, P. (2007). Metodología y técnicas de investigación. Editorial Mc Graw Hill. 2. Hernández-Sampieri, R. & Mendoza, C. (2018). Metodología de la investigación. Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. México: Mc Graw Hill. 3. Fischman, D. (2001). El Espejo del Líder. Lima: Planeta. 4. Supo, J. (2014). Como probar una hipótesis, el ritual de la significancia estadística, Perú: Bioestadístico EIRL.

Mg. Angelita Mery Sicche Gordillo

Ciclo 2020-1

Dr. Carlos De La Cruz Valdiviano Coordinador