sil-IS452-sem-2017II

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTOBAL DE HUAMANGA DEPARTAMENTO ACADEMICO DE MATEMATICA Y FISICA FACULTAD DE ING. DE MI

Views 150 Downloads 0 File size 72KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Citation preview

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTOBAL DE HUAMANGA

DEPARTAMENTO ACADEMICO DE MATEMATICA Y FISICA

FACULTAD DE ING. DE MINAS, GEOLOGIA Y CIVIL

AREA ACADEMICA DE INFORMATICA

SILABO DE LA ASIGNATURA “CALIDAD TOTAL” (IS-452) 1.

INFORMACION GENERAL

1. Facultad 2. Escuela de Formación Profesional 3. Ciclo Académico 4. Periodo Lectivo 5. Requisito 6. Número de horas semanales 7. Créditos 8. Naturaleza 9. Plan de Estudios 10. Horario de clases

: : : : : : : : : :

11. Aula 12. Responsable de la asignatura

: :

2.

Ing. de Minas, Geología y Civil Ingeniería de Sistemas 400 par 2017-II Ninguno 4 (2 teóricas y 2 prácticas) 3.0 Electivo 2005 Teoría: Martes 9-11 Práctica.: Jueves 9-11 H-215 Edith F. Guevara Morote

CONTENIDO Conceptos básicos. La administración y la calidad. Herramientas administrativas de la calidad. Filosofía de la calidad. Sistema de administración por calidad total. Aseguramiento de la calidad ISO9000. Despliegue de la función de la calidad. Los sistemas de Información de la calidad total

3.

-

-

4.

OBJETIVOS Conocer y evaluar los principios de la Calidad Total para el desarrollo de un producto y/o la prestación de servicios. Al finalizar el desarrollo de la asignatura: Los alumnos tendrán conocimiento de los principios de Calidad Total, gestión y aseguramiento, herramientas y estrategias de la calidad. Calidad Total en los Sistemas de Información, control de calidad en el software, entre otros conceptos; lo que permitirá tener una comprensión y la aplicación de la Calidad Total en la Ing. de Sistemas. Dar a conocer a los alumnos tanto las métricas como metodologías con el fin de mejorar de alguna manera “la práctica de la ingeniería de software”. Los alumnos aprenderán a utilizar la metodología QFD (Despliegue de la función de la calidad).

FORMA DIDACTICA En la parte teórica, la profesora hará exposiciones orales, con la participación activa del estudiante a fin de propiciar el diálogo y la discusión, además se dejaran lecturas relacionadas con los temas del contenido analítico. Se realizaran, prácticas referidas a los conceptos discutidos en clase y a la comprensión de artículos de actualidad informática cuidadosamente seleccionados, en lo posible se propiciará la participación de los alumnos mediante la exposición de artículos en clases. Complementan el curso la aplicación de metodologías que aseguren la calidad de los sistemas de información.

5.

SISTEMA DE EVALUACIÓN

La nota final (NF) del curso se calculará de la siguiente manera: NF = 0,10 PI + 0,35 EV1 + 0,35 EV2 +0.15TF+0.05 CR Donde: PI Promedio ponderado de Informes, controles de lectura, presentación y exposición de talleres. 1

EV1 Primera evaluación escrita EV2 Segunda evaluación escrita CR Se evaluara el comportamiento, la iniciativa y participación, la responsabilidad y la identificación con la escuela TF Trabajo final

6.

PROGRAMA ANALÍTICO

CAPITULO I Objetivo Específico

CONCEPTOS DE CALIDAD TOTAL Permitirá tener una comprensión sencilla de lo que es Calidad Total y su aplicación en la Ingeniería de Sistemas

Primera Semana

Consideraciones previas

Segunda Semana

CALIDAD, CONCEPTOS Definición de Calidad Total. Evolución de la calidad total. Aseguramiento de la calidad

Ciclo de Deming Tercera Semana

GESTIÓN DE LA CALIDAD TOTAL. La escuela hacia la calidad total. Benchmarking, Estrategias de calidad. Herramientas

Taller Benchmarking/kaizen/Herramientas Cuarta Semana CAPITULO II Objetivo Específico

Quinta Semana

Sexta Semana

MODELOS Y NORMAS DE CALIDAD Gestión de la calidad total Normas ISO 9000, ISO 9001.Normas ISO 9004

Taller Sistemas de gestión de la calidad CALIDAD DE LOS SISTEMAS DE INFORMACION Dar a conocer los principales aspectos de la Ing. de software, presentar la importancia de métricas para evaluar la calidad de los sistemas de información que se puedan transmitir mediante la experimentación. CONCEPTOS, CALIDAD DE LOS SISTEMAS DE INFORMACION Normas ISO Normas ISO 9126. Modelo Mccall

Taller Aplicar modelos de calidad de sistemas de información MODELOS Y NORMAS DE CALIDAD DE SISTEMAS DE INFORMACION Calidad de los sistemas de información. Importancia de la calidad, componentes

Taller Resumen de Riesgos Séptima Semana

Primera evaluación escrita

CAPITULO III Objetivo Específico

LA CALIDAD DEL SOFTWARE Dar a conocer los conceptos de la calidad del software y la gestión de la calidad del software

Octava Semana

INTRODUCCION A LA CALIDAD DEL SOFTWARE Planificación de la Calidad del Software. Control de la Calidad del Software. Aseguramiento de la Calidad del Software. Mejora de la Calidad del Software

Taller Metodologías de desarrollo del software MODELOS DE CALIDAD DEL SOFTWARE a NIVEL PRODUCTO Modelos de Calidad del Software a Nivel producto

Novena Semana

Taller familia de normas ISO 25000

Decima Semana

MODELOS DE CALIDAD DEL SOFTWARE a NIVEL PROCESO Modelos de Calidad del Software a Nivel Proceso. Entornos de ingeniería orientada al proceso Taller Personal Software Process (PSP) 2

Onceava Semana

Doceava Semana

Treceava Semana

Catorceava Semana

EVALUACION Y MEJORA DE PROCESOS Estándares de Calidad del Software a Nivel Proceso

ISO 90003 ISO 29110 EVALUACION Y MEJORA DE PROCESOS Modelo SEI/CMMI/IDEAL

Taller Modelo SEI/CMMI/IDEAL NORMAS TECNICAS PERUANAS /NTP Normas tecnicas peruanas NTP ISO/IEC 15504

ISO/IEC 15504 ANALISIS DEL ESTADO DE LA CUESTION SOBRE MODELOS / ESTANDARES DE CALIDAD DEL SOFTWARE Metodología para la Elección del Modelo / Estándar de Calidad del Software

Taller Proyecto de Implantación de un Modelo/ Estándar de Calidad del Software CAPITULO IV Objetivo Específico

Quinceava Semana Diecisieteava Semana

7. 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7.

8. 9. 10.

DESPLIEGUE DE LA FUNCIÓN DE CALIDAD (QFD) Dar a conocer la herramienta que permite priorizar las necesidades de los clientes, encontrar respuestas innovativas a esas necesidades, y mejorar procesos hasta una efectividad máxima. QFD, CONCEPTOS QFD, conceptos. El enfoque del QFD El poder del QFD. Fases del QFD. Taller

Aplicación del QFD a un sistema blando Segunda evaluación escrita

BIBLIOGRAFIA ANTONIO, de Angélica (2000) Definición, Evaluación y Mejora del Proceso Software EUREKA, William & RYAN, Nancy (1994) Despliegue de la función de calidad Edit. México PIATTINI M. (2011) Calidad de Sistemas de Información RA-MA España 12207-2008 - ISO/IEC/IEEE Standard for Systems and Software Engineering - Software Life Cycle Processes. 2008.doi:10.1109/IEEESTD.2008.4475826. ISBN 0-7381-5663-9. HUMPHREY Watts (2001) Introducción al Proceso Software Personal Edit. Addison Wesley JAMES, Paúl (1998) Gestión de la calidad total Prentice Hall España LAUDON, K. LAUDON, J (2006) Administración de los sistemas de información. Ed. Prentice Hall Hispanoamericana, México SCALONE Fernanda (2006) Estudio comparativo de los modelos y Estándares de calidad del software. Tesis SENN, James Análisis y diseño de sistemas de información Edit. Mac Graw Hill Interamericana PRESSMAN, Roger (2010) Ingeniería de Software un Enfoque Práctico. Edit. Mac Graw Hill, España

BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA http://www1.inei.gob.pe/biblioineipub/bancopub/Inf/Lib5042/indice.htm http://www.q-pdca.com.ar/ http://www.siteco.com/calidad.htm www.qfdlat.com/Herramientas_QFD/herramientas_qfd.html www.gestiopolis.com/recursos2/ documentos/fulldocs/ger/caltotalmemo.htm http://alarcos.inf-cr.uclm.es http://www.librosite.net/humphrey

3