Signos Vitales

República Bolivariana De Venezuela Ministerio Del Poder Popular Para La Defensa Universidad Nacional Experimental Polité

Views 133 Downloads 0 File size 538KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

República Bolivariana De Venezuela Ministerio Del Poder Popular Para La Defensa Universidad Nacional Experimental Politécnica De La Fuerza Amada Nacional Unefa- Núcleo Cojedes

SIGNOS VITALES Bachiller: Karla García C.I 29.803.650 Enfermería 3er Semestre D-2

Mayo, 2018.

Los signos vitales son indicadores que reflejan el estado fisiológico de los órganos vitales (cerebro, corazón y pulmones).

Expresan de manera inmediata los cambios funcionales que suceden en el organismo, los cuatro signos vitales son: la temperatura corporal, pulso, respiración y tensión arterial, los cuales deben ser considerados globalmente.

La toma de signos vitales se considera mediciones confiables, objetivas y gráficas ya que son fenómenos o manifestaciones que se pueden percibir en un organismo vivo en forma de constantes vitales y requieren de mediciones confiables para sustentar la valoración clínica de enfermería; su interpretación oportuna coadyuva a decidir conductas de manejo.

El uso de los principales juicios clínicos de enfermería es cuándo y con qué frecuencia se valoran los signos vitales en relación al estado de salud, ya que los cambios funcionales que suceden en el organismo pueden ser calificados y cuantificados. Existen momentos en que hay que valorar los signos vitales; en admisión hospitalaria, cuando el usuario presenta cambios en su condición funcional y por prescripción médica o de enfermería, antes y después de un procedimiento diagnóstico o tratamiento invasor, de una cirugía y de la administración de medicamentos que puedan afectar el sistema respiratorio o cardiovascular.

Los cuatro signos vitales principales que monitorizan de forma rutinaria los profesionales médicos y proveedores de atención médica son los siguientes:



La temperatura corporal;



El pulso;



La frecuencia respiratoria (Ritmo respiratorio)



La presión arterial.

Temperatura corporal

Es la medida relativa de calor o frío asociado al metabolismo del cuerpo humano y su función es mantener activos los procesos biológicos, esta temperatura varía según la persona, la edad, la actividad y el momento del día y normalmente cambia a lo largo de la vida.

La temperatura corporal normal promedio que generalmente se acepta es de 37º C (98,6° F). Sin embargo, algunos estudios sugieren que hay un rango más amplio de temperaturas corporales normales. Una temperatura por encima de 38° C (100.4°F) generalmente indica la existencia de alguna enfermedad o patrón alterado.

Hipotermia: Se presenta como una temperatura corporal por debajo del límite inferior normal (35°C). Se puede presentar somnolencia e incluso coma, lo cual, favorece la inadecuada producción de calor y la aparición de hipotensión, disminución de la diuresis, desorientación, sensación de frío y piel pálida y fría.

Hipertermia: Es un aumento de la temperatura por encima de la temperatura corporal normal, de 37,5 ºC a 38,3 ºC, esto se puede deber a fallas de los sistemas de evacuación de calor.

Febrícula: Es el incremento patológico de la temperatura corporal. Cuando una persona tiene febrícula, registra una temperatura superior a los 37 °C pero inferior a los 38 °C. Esta situación puede producirse por motivos nerviosos o por algún tipo de infección.

Valores normales de la Temperatura corporal.

RECIEN NACIDOS:  Hipotermia: Ocurre cuando la temperatura está por debajo de 36.5° C. Es frecuente durante el periodo de 6-12 hrs posteriores al nacimiento.  Hipertermia: Temperatura que supera la temperatura central normal de 37.5°C

 Febrícula: Se considera normal una temperatura rectal de hasta 37.6°; entre 37.6 y 38°, se habla de febrícula ("décimas"), y cuando es mayor de 38° se trata de verdadera fiebre. Muchos de los episodios febriles, duran entre 1 y 3 días y suelen ser provocados por infecciones víricas autolimitadas

LACTANTE MENOR Y LACTANTE MAYOR  Hipotermia: Suele ser consecuencia de la exposición a temperaturas frías durante un tiempo prolongado, bien en el agua, bien en un ambiente frío, etcétera. (Los baños en agua fría o la exposición a temperaturas bajas sin el adecuado abrigo pueden provocar hipotermia.)  Hipertermia: En verano, sobre todo en determinadas zonas geográficas, la temperatura climatológica puede sufrir bruscos ascensos en unos días, provocando temperaturas extremas que pueden llegar a ser muy peligrosas.

 Febrícula: 38°C en adelante.

PRE-ESCOLAR – ESCOLAR - ADOLESCENTE Y ADULTO  Hipotermia: Consiste en el descenso peligroso de la temperatura corporal, por debajo de 35º. La hipotermia ocurre cuando el cuerpo pierde más calor del que puede generar y generalmente es causada por una prolongada exposición al frío. Entre las personas con mayores probabilidades de experimentar hipotermia están las personas mayores y los más jóvenes, los enfermos crónicos, las personas desnutridas, las excesivamente cansadas y quienes están bajo los efectos del alcohol o las drogas.  Hipertermia: Es causada por un aumento de la temperatura ambiental o por la imposibilidad de la eliminación del exceso de calor producto del trabajo muscular: calambres por calor, agotamiento por calor, golpe de calor.  Febrícula: 38°C en adelante. La fiebre se produce por un grupo de sustancias endógenas y exógenas conocidas como pirógenos. Los pirógenos exógenos provienen de los microbios y sus toxinas que estimulan la síntesis de otros pirógenos endógenos (o citoquinas) por parte de las células del sistema inmunológico. Estas citoquinas inducen la producción de prostalandina E2 (PGE2). La PGE2 eleva la temperatura corporal mediante la vasoconstricción periférica, aumento del metabolismo y contracciones musculares. Cuando empieza el proceso febril, se eleva el punto de ajuste hipotalámico mientras la temperatura corporal permanece normal, esto provoca que el paciente sienta escalofríos. Esta

contracción muscular eleva la temperatura y cesan los escalofríos. Cuando el termostato hipotalámico baja, el paciente comienza a sentir calor y comienza a sudar. El sudor permite que la temperatura vuelva a un valor normal.

TÉCNICAS PARA LA TOMA DE LA TEMPERATURA CORPORAL

La medición de la temperatura del cuerpo puede ser útil para detectar una enfermedad. Con ella, también se puede monitorear si un tratamiento está funcionando o no. La temperatura alta corresponde a una fiebre.

 Temperatura Vía Rectal: Es la temperatura más exacta, aunque suele resultar la más incómoda. Está indicada en los niños menores de 6 años y en los enfermos inconscientes o confusos.  Temperatura Vía Oral: Introducción del termómetro en la cavidad bucal. Entre sus ventajas se encuentran el ser accesible y cómoda, además de bastante fiable. Como desventajas hay que mencionar el posible riesgo de lesión y/o de intoxicación por mercurio si el termómetro se rompe dentro de la cavidad oral.  Temperatura Vía Axilar: Es una forma cómoda y práctica de medir la temperatura de un niño. Aunque no sea tan precisa como la temperatura rectal u oral en niños que cooperan, algunos padres prefieren este sistema, sobre todo cuando los niños no son capaces de sostener el termómetro en la boca.

PULSO:

Es la onda pulsátil de la sangre, originada en la contracción del ventrículo izquierdo del corazón y que resulta en la expansión y contracción regular del calibre de las arterias. La onda pulsátil representa el rendimiento del latido cardiaco, que es la cantidad de sangre que entra en las arterias con cada contracción ventricular y la adaptación de las arterias, o sea, su capacidad de contraerse y dilatarse. Asimismo, proporciona información sobre el funcionamiento de la válvula aórtica.

El pulso puede fluctuar y aumentar con el ejercicio, las enfermedades, las lesiones y las emociones. Las niñas de 12 años de edad y las mujeres en general, suelen tener el pulso más rápido que los hombres. Los deportistas, como los corredores, que hacen mucho ejercicio cardiovascular, pueden tener ritmos cardiacos de hasta 40 latidos por minuto sin tener ningún problema

La velocidad del pulso (latidos por minuto) corresponde a la frecuencia cardiaca, la cual varía con la edad, sexo, actividad física, estado emocional, fiebre, medicamentos y hemorragias.

El pulso normal se palpa como una onda, con una fase ascendente y otra descendente. Normalmente tiene una amplitud que permite palparlo fácilmente y una ritmicidad regular.

El pulso arterial se puede palpar en distintas partes del cuerpo. Los más buscados son los siguientes:  Pulso carotídeo: Se busca en el recorrido de las arterias carótidas, medial al borde anterior del músculo esternocleidomastoídeo. En las personas mayores no conviene presionar mucho sobre la arteria, ni masajearla, por el riesgo que pueda desprenderse una placa de ateroma.  Pulso axilar: Se palpa profundo en la fosa de la axila, por detrás del borde posterior del músculo pectoral mayor.

 Pulso braquial: Se palpa sobre la cara anterior del pliegue el codo, hacia medial. Se conoce también como pulso humeral.  Pulso radial: Se palpa en la cara anterior y lateral de las muñecas, entre el tendón del músculo flexor radial del carpo y la apófisis estiloide del radio.

 Pulso femoral: Se palpa bajo el pliegue inguinal, hacia medial.  Pulso poplíteo: Se palpa en la cara posterior de las rodillas, ya sea estando el paciente en decúbito dorsal o prono. Puede convenir efectuar una palpación bimanual.

 Pulso pedio: Se palpa en el dorso de los pies, lateral al tendón extensor del ortejo mayor. Una palpación transversal a la dirección de la arteria, con dos o tres dedos, puede facilitar ubicar el pulso.  Pulso tibial posterior: Se palpa detrás de los maléolos internos de cada tobillo.

Valores normales de la Frecuencia Cardiaca.

PULSOS PATOLÓGICOS:  Pulso bigeminado. Se caracteriza porque se palpan secuencias de dos latidos, el primero normal, y el segundo de menor amplitud (habitualmente el segundo latido corresponde a un extrasístole).

 Pulso céler: Es un pulso amplio, de ascenso y descenso rápido. Se encuentra principalmente en insuficiencias de la válvula aórtica, de magnitud importante. Una maniobra que sirve para reconocer esta condición es levantar el antebrazo del paciente sobre el nivel del corazón, palpando el antebrazo, cerca de la muñeca, con todos los dedos de la mano: el pulso se hace aún más notorio (pulso en “martillo de agua”; pulso de Corrigan).

 Pulso dícroto. Se caracteriza por una pequeña onda en la fase descendente. Se ha descrito en cuadros de fiebre tifoidea, pero, en la práctica clínica, es casi imposible de palpar.

 Pulso filiforme: Es un pulso rápido, débil, de poca amplitud. Se encuentra en pacientes con hipotensión arterial, deshidratados, o en colapso circulatorio (shock).

 Arritmia completa: Es un pulso irregular en todo sentido, tanto en la frecuencia como en la amplitud. La causa más frecuente es fibrilación auricular.  Arritmia respiratoria. Se caracteriza por un aumento de la frecuencia cardiaca durante la inspiración. Es más frecuente de encontrar en personas jóvenes y se considera un fenómeno normal.

 Pulso paradójico: Corresponde a una disminución del pulso arterial durante la inspiración junto con una ingurgitación de las venas yugulares. Se puede captar palpando el pulso radial mientras el paciente efectúa una inspiración profunda (el pulso se palpa en ese momento más débil) o usando un esfigmomanómetro (es significativo si ocurre una disminución de la presión sistólica sobre 10 mm de Hg o sobre el 10% del valor habitual). Esta situación se encuentra en taponamientos cardíacos por derrames pleurales de gran cantidad o pericarditis constrictiva (ambas condiciones limitan la capacidad de expandirse del corazón), un enfisema importante o embolías pulmonares masivas.

 Pulso parvus et tardus: Lo de “parvus” se refiere a que es de poca amplitud, y “tardus”, que el ascenso es lento. Se encuentra en estenosis aórticas muy cerradas (es una condición bastante difícil de captar)

 Pulso alternante: Se caracteriza porque se aprecia una secuencia de un pulso de amplitud normal, seguido por otro de menor amplitud, en el contexto de un ritmo regular. Se ve en insuficiencias cardíacas muy avanzadas

PRESIÓN ARTERIAL

Se define como la cantidad de presión que se ejerce en las paredes de las arterias al desplazarse la sangre por ellas. Se mide en milímetros de mercurio (mmHg). El lado derecho del corazón bombea sangre con un bajo contenido de oxígeno a los pulmones. El lado derecho del corazón bombea sangre a menor presión que el lado izquierdo. Esto se denomina presión diastólica. El lado izquierdo del corazón bombea sangre con alto contenido de oxígeno al resto del organismo. El lado izquierdo del corazón bombea sangre a mayor presión que el lado derecho. Esto se denomina presión sistólica. Se miden la presión sistólica y la diastólica y normalmente los resultados se muestran en el siguiente orden, primero la presión sistólica y luego la diastólica. Existen tres tipos de aparatos para medir la presión arterial:  Esfigmomanómetro de mercurio: es el más exacto y menos expuesto a errores, para su uso se requiere un fonendoscopio.  Esfigmomanómetro de aire: es el más utilizado y es también un aparato preciso e igualmente necesita de un fonendoscopio para su uso.

 El aparato electrónico: este tipo de aparato se utiliza mucho para realizar el autocontrol, no necesita fonendoscopio porque lleva un detector del pulso incorporado, es de fácil manejo. Se trata de un aparato muy sensible a los ruidos y a los movimientos, para que los valores obtenidos sean exactos, es necesario que el brazo no se mueva y que no se hable.

Para medir la presión arterial manualmente con el tensiómetro (esfigmomanómetro) y el estetoscopio se debe:  Buscar y sentir el pulso en el pliegue del brazo izquierdo, colocando la cabeza del estetoscopio en esa zona;  Colocar el brazalete del dispositivo 2 a 3 cm por encima del pliegue del mismo brazo, apretándola, de forma que la manguera del brazalete quede por encima del brazo.

 Cerrar la válvula de la bomba y con el estetoscopio en los oídos, llenar el brazalete hasta los 180 mmHg o hasta dejar de escuchar sonidos en el estetoscopio  Abrir la válvula lentamente, al mismo tiempo que se mira para el manómetro. En el momento en que oye el primer sonido, se debe registrar la presión indicada en el manómetro, ya que es el primer valor de la presión arterial.

 Continuar vaciando el brazalete hasta que se deje de escuchar el sonido. En el momento en que se deja de oír sonidos, se debe registrar la presión indicada en el manómetro, ya que es el segundo valor de la presión arterial.  Juntar el primer valor con el segundo para obtener la presión arterial. Por ejemplo, cuando el primer valor es 130 mmHg y el segundo es 70 mmHg, la presión arterial es de 13 x 7.

Valores normales de la Tensión Arterial.

ALTERACIONES EN LA PRESIÓN ALTERIAL.  Hipertensión arterial: Es un trastorno en el que los vasos sanguíneos tienen una tensión persistentemente alta, lo que puede dañarlos. Cada vez que el corazón late, bombea sangre a los vasos, que llevan la sangre a todas las partes del cuerpo. La tensión arterial es la fuerza que ejerce la sangre contra las paredes de los vasos (arterias) al ser bombeada por el corazón. Cuanta más alta es la tensión, más esfuerzo tiene que realizar el corazón para bombear.

La mayoría de las personas con hipertensión no muestra ningún síntoma. En ocasiones, la hipertensión causa síntomas como dolor de cabeza, dificultad respiratoria, vértigos, dolor torácico, palpitaciones del corazón y hemorragias nasales, pero no siempre.

 Hipotensiones arteriales: La hipotensión es el nombre técnico de una baja presión arterial. Se produce cuando los latidos del corazón, encargados de bombear la sangre al resto del cuerpo, tienen un ritmo más lento de lo habitual. Por este motivo, ni el cerebro, ni el corazón ni el resto del organismo recibe la sangre necesaria, lo que puede dar lugar a mareos y desmayos. La hipotensión ortostática como lo indica su nombre se refiere a episodios de disminución de la presión arterial diastólica y/o sistólica se acompañen o no de pérdida breve del conocimiento. Actualmente se aceptan valores de disminución de la presión arterial mayores de 20 mmHg para la presión sistólica y mayores de 10 mmHg de la diastólica, al menos en su forma clásica, ya que veremos más adelante que existen variantes del síndrome dependiendo del tiempo de producción de la hipotensión con respecto al cambio de posición y así como particularidades fisiopatológicas y clínicas. En el adulto mayor este tema adquiere mayor importancia debido a que representa el grupo etáreo en el que estos fenómenos se manifiestan con mayor frecuencia, ocasionando los mayores índices de morbimortalidad a corto y a largo plazo así como significativos índices de discapacidad permanentes, que en el paciente anciano redundan en complicaciones que eventualmente pueden dar al traste con la vida. Los cambios fisiológicos del envejecimiento como la labilidad de la presión arterial, la disminución en la eficiencia del control de reflejos neurovegetativos implicados en los cambios posturales, la digestión así como las alteraciones degenerativas

de receptores arteriales y cardiacos, hacen a este grupo de pacientes susceptibles a episodios de pérdida breve del conocimiento, específicamente de tipo sincopal. Es de destacar el hecho de que en este grupo de edad la presencia de combinaciones terapéuticas dirigidas al control de patologías cardiovasculares como la hipertensión arterial y la cardiopatía isquémica puede provocar una facilitación de los mecanismos implicados en la producción del síncope y la hipotensión ortostática, haciéndose indispensable un acercamiento multidisciplinario e integral que jerarquice las acciones terapéuticas y el seguimiento de estos pacientes.

RESPIRACIÓN

La respiración es el proceso mediante el cual se toma oxígeno del aire ambiente y se expulsa el anhídrido carbónico del organismo. El ciclo respiratorio comprende una fase de inspiración y otra de espiración.  Inspiración: fase activa; se inicia con la contracción del diafragma y los músculos intercostales.  Espiración: fase pasiva; depende de la elasticidad pulmonar. En condiciones patológicas intervienen los músculos accesorios de la inspiración (escalenos y esternocleidomastoideo) y de la espiración (abdominales). Se suele medir cuando la persona está en reposo, y consiste simplemente en contar el número de respiraciones durante un minuto contando las veces que se eleva su pecho. Esta, puede aumentar con la fiebre, las enfermedades y otras condiciones médicas. Valores normales de la Respiración.

ALTERACIONES DE LA RESPIRACION

 Bradipnea: es la lentitud en el ritmo respiratorio con una frecuencia inferior a 12 respiraciones por minuto en adulto, menos de 20 en escolares y menos de 30 en lactantes. Se encuentra en pacientes con alteración neurológica o electrolítica, infección respiratoria o pleuritis.

 Taquipnea: frecuencia respiratoria persistente superior a 20 respiraciones por minuto en adulto, más de 30 en escolares y más de 50 en lactantes; es una respiración superficial y rápida. Se observa en pacientes con dolor por fractura costal o pleuritis.

 Hiperpnea o hiperventilación: respiración profunda y rápida de frecuencia mayor a 20 respiraciones/minuto. Es producida por ansiedad, ejercicio, alteraciones metabólicas o del sistema nervioso central.

 Apnea: es la ausencia de movimientos respiratorios. Ocurre en el paro cardiorespiratorio.

 Disnea: sensación subjetiva del paciente de dificultad o esfuerzo para respirar. Puede ser inspiratoria o espiratoria. La disnea inspiratoria se presenta por obstrucción parcial de la vía aérea superior y se acompaña de tirajes. La disnea espiratoria se

asocia con estrechez de la luz de los bronquiolos y la espiración es prolongada como en los pacientes con asma bronquial y enfisema pulmonar. Tirajes: indican obstrucción a la inspiración; los músculos accesorios de la inspiración traccionan hacia arriba y atrás, aumentando el diámetro de la cavidad torácica.

 Ortopnea: es la incapacidad de respirar cómodamente en posición de decúbito.  Respiración de Kussmaul: hay un incremento anormal de la profundidad y frecuencia respiratoria (frecuencia mayor de 20 por minuto), es suspirante y sin pausas. Se presenta en pacientes con insuficiencia renal y acidosis metabólica. El cuerpo está tratando de recuperar su Ph eliminando bióxido de carbono.

 Respiración de Cheyne-Stokes: hiperpnea que se combina con intervalos de apnea. En niños este patrón es normal. En adultos, se presenta en lesión bilateral de los hemisferios cerebrales, ganglios basales, bulbo, protuberancia y cerebelo.

 Respiración de Biot: se caracteriza por extremada irregularidad en la frecuencia, el ritmo y la profundidad de las respiraciones. Se presentan periodos irregulares de apnea seguidos de numerosas respiraciones regulares tanto en frecuencia como en profundidad. Se observa en meningitis y lesiones de protuberancia y bulbo.

BIBLIOGRAFÍA

http://www.scielo.org.pe/pdf/rmh/v25n1/v25n1ao4.pdf https://www.medigraphic.com/pdfs/revcubmedinteme/cie2012/cie122f.pdf http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/pdguanabo/cap12.pdf Terminología médica – Unefa

http://academico.upv.cl/doctos/KINE-4068/%7B328B1B37-2C2A4747-8B38169806A27753%7D/2012/S1/GUIA%20TECNICA%20DE%20CO NTROL%20DE%20SIGNOS%20VITALES%20KINE.pdf