SIGNOS PUNTUACION

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTÍN FACULTAD DE ECOLOGÍA E.P. INGENIERÍA AMBIENTAL – EP. INGENIERÍA SANITARIA MOYOBAMBA D

Views 210 Downloads 3 File size 575KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTÍN FACULTAD DE ECOLOGÍA E.P. INGENIERÍA AMBIENTAL – EP. INGENIERÍA SANITARIA MOYOBAMBA Docente: Doctor Joiler Alvarado Villasis 11. LOS SIGNOS DE PUNTUACIÓN Son las representaciones gráficas que normalmente utilizamos para separar las distintas partes del texto o discurso escrito en equilibrada correspondencia con las pausas del hablante. Por medio de estos signos, se clarifican los conceptos y su uso adecuado depende a veces del correcto sentido o de la correcta interpretación semántica. ¡OBSERVA! No me gusta tu disfraz. (ORACIÓN NEGATIVA) No, me gusta tu disfraz. (ORACIÓN AFIRMATIVA) Nótese que la coma ha cambiado el sentido de la expresión. La función principal de los signos de puntuación es reflejar la estructura del texto para asegurar su interpretación por el lector. Aunque no existen reglas exactas para fijar algunos signos (el estilo, la intención del autor y otras causas exigen un empleo circunstancial de dichos signos que escapan las reglas generales), de todas maneras trataremos de precisar algunas reglas básicas: 11.1.

LA COMA (,)

Es el signo de puntuación más usual. Sirve para indicar una pausa breve. Tiene los siguientes usos: 1. Para separar los elementos análogos de una enumeración o serie (COMA ENUMERATIVA) -Pilar, Mariela, Roxana, Yesenia y Darwin practican comunicación. Si el último elemento va precedido por una de las conjunciones: y, ni, o, entonces la coma es innecesaria. -No se levanta temprano, no limpia la casa, no va al mercado ni estudia por las tardes. En cambio, si se usa una conjunción distributiva (bien… bien, ya… ya, ora… ora) la coma es necesaria: Siempre estaba activo: bien con la espada, bien con la pluma. 2. Las APOSICIONES explicativas deben ir entre comas. (COMA APOSITIVA): -Juana, la cocinera, tiene buen paladar. La coma apositiva es un tipo de coma explicativa. 3. Todo VOCATIVO debe ir en una de estas tres aposiciones (COMA VOCATIVA) (a). Precedido por la coma

Aquí está su comida, señor.

(b). Encerrado entre comas

Aquí está, señor, su comida.

(c). Seguido de coma

Señor, aquí está su comida.

4. Bastará con colocar una coma antes de conjunciones adversativas como: pero, mas, aunque, sino (COMA ADVERSATIVA): –Es flaquita, aunque come bastante. La coma también precede a conjunciones ilativas como: luego, entonces, pues, conque (COMA CONSECUTIVA): -No me escuchas, pues te arrepentirás. 5. Deben ir encerradas entre comas las locuciones conjuntivas explicativas (es decir, o sea, esto es, por ejemplo, a saber): José quería todo para sí, esto es, era un hombre egoísta. Asimismo, van entre comas locuciones conjuntivas adversativas e ilativas como: sin embargo, no obstante, con todo, así que, por (lo) tanto, por consiguiente, en consecuencia, etc. La tarea era difícil, sin embargo, acepté el reto. 6. Toda expresión aclaratoria que va intercalada dentro de una oración debe ir encerrada entre comas. (COMA INCIDENTAL): Junté mis manos y, de rodillas, me humillé ante ella. 7. Los incisos que interrumpen momentáneamente el sentido de un enunciado deben encerrarse entre comas. (COMA INCIDENTAL): Dejad que los niños vengan a mí, dijo Jesucristo, que de ellos es el reino de los cielos. 8. Las proposiciones subordinadas condicionales que preceden o se posponen a la proposición principal deben separarse de esta por una coma. (COMA CONDICIONAL) Te lo puedes llevar, si te gusta. 9. Si alteramos el orden regular de una oración e iniciamos esta con una circunstancial, entonces este debe ir seguido de una coma. (COMA HIPERBÁTICA): En aquella época, tenía muchos trabajos. Preso de angustia, decidí comprobar esta sospecha. 10. Las proposiciones subordinadas adjetivas explicativas deben encerrarse entre comas (COMA EXPLICATIVA): El poeta Pablo Neruda, que destacó en el vanguardismo, fue galardonado con un premio. 11. En las construcciones elípticas (supresión de palabras), la coma reemplazará al verbo omitido o a palabras esenciales que resulten innecesarias. (COMA ELÍPTICA): Yo seré médico; tú, ingeniero. (El verbo omitido es “serás”)

12. Los adverbios acabados en “mente” que actúan como circunstantes (modificadores oracionales) van seguidos de coma si es que dan inicio a la oración: Definitivamente, nunca vas a cambiar. Finalmente, decidió viajar mañana. ACLARACIONES 1. Es incorrecto separar al verbo del sujeto que le corresponde, salvo en los casos estudiados: El único policía que todavía estaba en pie, nos protegió. INCORRECTO El único policía que todavía estaba en pie nos protegió. CORRECTO El único policía, que todavía estaba en pie, nos protegió. CORRECTO ¡OJO! Si el sujeto es una proposición subordinada sustantiva, no colocar una coma entre sujeto y predicado. Que estés cansado no es ningún obstáculo. 2. Si los enunciados que tienen aposiciones explicativas van unidos por una conjunción copulativa, esta no anula el uso de las comas apositivas: Cecilia, la mejor deportista, y Julián, el estilista, son grandes amigos. 3. Si la conjunción copulativa “ni” va precedida de una proposición negativa, la coma es innecesaria: Luis aún no termina de pintar lo que le indicaste ni lo que le pidió Marco. 4. Es incorrecto separar con una coma al verbo de su objeto: El atributado anciano con barba había visto que, los delincuentes despojaban de sus prendas a un transeúnte. INCORRECTO 11.2.

EL PUNTO Y COMA (;)

Indica una pausa mayor que la que indica la coma y menor que la indicada por el punto. Se usa punto y coma: 1. Para separar expresiones o enunciados donde ya hay comas:  El público, acabado el partido, empezó a salir del estadio; unos cantaban, otros iban callados.  Jorge tomará café; Shirley, té. 2. Para separar pensamientos opuestos unidos por yuxtaposición (no enlazados por conjunción):  El trabajo dignifica al hombre; la ociosidad lo desacredita.  Los mediocres suelen criticar lo que no comprenden; los virtuosos tienen cuidado. 3. Antes de conjunciones adversativas (pero, más, sino, aunque) y locuciones conjuntivas como: sin embargo, no obstante, en cambio, en tal caso, por lo tanto, por consiguiente, por último, etc., cuando siguen a enunciados de cierta extensión. Estas locuciones, por lo general, van seguidas de coma. Ejemplos:  Compramos un lujoso auto deportivo y a precio bastante elevado; pero el triple choque lo dejó sin lunas ni puertas.  No se aceptó como válida la declaración del testigo porque no hablaba con firmeza; por tanto, el juicio quedó pendiente. Esta regla también se cumple con los adverbios además, también y asimismo. Ejemplo:



El sustantivo es una palabra variable y funciona sintácticamente como núcleo de una frase nominal; además es de inventario abierto.

4. Para separar enunciados de cierta extensión cuando estos presentan un solo sujeto. Ejemplo:  Las tres hermanas lanzaron el mismo grito; estaban horrorizadas por el crimen; pedían urgente colaboración del vecindario. 5. Al final de cada considerando (en los comunicados, decreto, solicitudes): que habiendo acatado todas las normas;… 6. Para separar enunciados que guardan relación de comparación: 

María Parado de Bellido fue una heroína; Teresa Gonzales de Fanning, una excelente maestra. 7. Para separar proporciones que guardan estrecha relación de sentido, pero si un sentido general. El punto y coma ocasiona cierta armonía entre los enunciados, sobre todo, si son cortos. Puede reemplazarse por la expresión “por eso”. Ejemplos:     11.3.

Es casi de noche; ahora se siente el cansancio. Sabía poco; obtuvo bajas calificaciones. Siempre se esforzó bastante; ha tenido éxito en todo. Se creyó necesario efectuar algunos cambios; no se podía esperar nada más.

EL PUNTO (.)

Indica la culminación de la oración. Le corresponde una pausa larga o fuerte, mayor que la indicada por la coma y por el punto y coma; puesto que separa entre sí dos unidades sintácticas autónomas. El fin de la oración puede ser también el párrafo (punto y aparte) o el fin del texto (punto final). En estos dos casos, la pausa es mayor que la del punto y seguido. Después del punto, siempre se inicia con mayúscula, salvo que se trate del punto utilizado en las abreviaturas. ¡Veamos! 1. Se usa punto seguido para separar oraciones que desarrollan un mismo núcleo temático y que por lo tanto, constituyen un solo párrafo: 

La mañana era de una serenidad admirable. El lago estaba terso como un cristal, limpio de nubes del cielo.

2. Se usa punto aparte al cambiar de tema o cuando este toma otro matiz o aspecto:  Su voz era breve y honda; pero no la notaron los jóvenes, abstraídos como estaban en saborear al dulce apaciguamiento que había caído sobre su espíritu. Bueno, anda al lago a preparar tu balsa. 3. Se usa punto final cuando se da por terminado el escrito. 4. Se usa el punto luego de abreviaturas e iniciales de nombres propios y apellidos:  El Dr. L.A. Sánchez fue un connotado escritor peruano. 5. También se puede usar el punto en las siglas, específicamente en las que no son acrónimos. ACLARACIONES

(1) El punto debe colocarse después de las comillas o de los paréntesis de cierre. Ejemplos:  “ningún profeta es en su patria bien recibido”.  Vallejo escribió Trilce (1922). (2) Es incorrecto usar el punto para separar fragmentos de oraciones:  Trajeron una gran variedad de flores. Sobre todo claveles. (INCORRECTO)  Trajeron una gran variedad de flores, sobre todo, claveles. (CORRECTO) (3) Un párrafo no debe tener, de preferencia, menos de tres líneas ni más de diez líneas. El uso adecuado de los puntos y aparte dinamiza y facilita la lectura de un texto. 11.4.

LOS DOS PUNTOS (:)

Indican una pausa más pequeña que la del punto y se usan para separar las expresiones que explican, resumen o comprueban una parte de la oración o del texto. 1. Luego del VOCATIVO en cartas, discursos, oficios, instancias, etc.  Estimada mamá:  Queridos compatriotas:  Muy señor mío: 2. Luego de las palabras “DECRETA”, “CERTIFICA(O)”, “FALLO”, “HAGO SABER”, “SUPLICO” “EXPONGO”, “CONSIDERANDO”, “POR TANTO”, etc., que se usan generalmente en documentos de autoridades o funcionarios públicos, edictos, decretos, solicitudes, etc. Ejemplos:  CERTIFICA: Que el alumno Jorge León aprobó satisfactoriamente todos los cursos.  Por tanto: Es justicia que espero alcanzar. 3. Antes de un enunciado que es resumen, consecuencia o aclaración de la expresión anterior:  Arreglé la casa, preparé el almuerzo, planché la ropa: todo está listo. (RESUMEN)  Parece que han escuchado un ruido: el estallar lejano de un cohete. (ACLARACIÓN)  Ha perdido su DNI: no puede cobrar su cheque. (los dos puntos equivalen a: “por tanto”, “en consecuencia” etc.) 4. Para anunciar una cita literal (textual), en estilo directo:  Fray Luis de León dijo: “Como decíamos ayer”.  Bolognesi exclamo: “Pelearé hasta quemar el último cartucho” 5. Para anunciar una enumeración de elementos análogos:  Los pronombres tienen tres morfemas flexivos: género, número y persona.  Hay dos motivos por lo cual no voy a esa charla: la hora no me conviene y el tema me aburre. Puede servir para cerrar una enumeración:  Salud, dinero y amor: esas son tres cosas que hay en la vida. (CIERRE DE ENUMERACIÓN) 6. Antes de la presentación de ejemplos o ejercicios. 7. Para expresar relación de causa. El signo equivale a “porque”:  No pudieron entrar en casa: se habían olvidado la llave.  Hoy iré a trabajar: ya me siento bien.

¡PRESTA MUCHA ATENCIÓN A LO SIGUIENTE! Después de los dos puntos, la palabra que sigue (en la misma línea) puede escribirse, indistintamente, con letra inicial mayúscula o minúscula. Si dicha palabra es un nombre propio o da inicio a una cita textual, se empleará obligatoriamente mayúscula. 11.5.

LOS PUNTOS SUSPENSIVOS

Señalan una interrupción en lo que se dice. Se usan los puntos suspensivos: 1. Para dejar en suspenso la oración de manera tal que se adivine lo demás o porque ya se lo da por conocido:   

Con unas cuantas copas más, se ponen ebrios y luego… “A Dios rogando y…” Es verdad, señor, que yo disparé el último cañonazo; pero perdóneme Peláez, que ya no lo volveré a hacer más…

2. Para indicar una pausa o silencio más o menos prolongado: • 3. 4.

5.

Todos callan… se oye un grito… no hay que desesperarse.

Para iniciar la omisión de elementos análogos de una enumeración: • Timoteo, Genaro, Lucas,… soltaron la risa. Cuando queremos dar un estilo entrecortado a la participación de un interlocutor: Sí, tata…, te queremos… Eres un padre para nosotros y no hay nadie más bueno que tú… Al final de una cita textual incompleta, para indicar la omisión de algún fragmento: • “Todo mi afecto puse en una ingrata; y ella inconstante me llegó a olvidar…” (Mariano Melgar: “Yaraví I”) •

Jesucristo dijo: “Dad al César lo que es del César y…”

6. En los textos literarios, en lugar de etcétera (etc.), por considerarse que esta palabra es poco elegante. 7.

8.

Para indicar que una cita textual no inicia o culmina exactamente desde donde se ha comenzado a transcribir: • El libro de estilo señala, además, que “… deben acentuarse las mayúsculas”. • Tu amigo Daniel siempre inicia su conversación diciendo: “Estoy cansado…”. Si se quiere transcribir un párrafo largo, pero omitir alguna(s) frase(s) del texto, se colocan puntos suspensivos entre paréntesis: “Los que pisan el umbral de la vida se juntan hoy para dar una lección a los que se acercan a las puertas del sepulcro (…) Los viejos deben temblar ante los niños porque la jeneración que se levanta es siempre acusadora i juez de la jeneración que desciende…”. (Manuel González Prada: Pájinas libres)

11.6.

LOS PARÉNTESIS ( )

Sirven para encerrar expresiones que tienen estrecha o escasa conexión con lo que se está refiriendo. Dichas expresiones deben leerse con un tono más bajo. Indican una pausa mayor que la de la coma y de la raya. Se usan los paréntesis:

1. Para aclarar el sentido de una palabra o de un enunciado o para agregar algún dato: • Los artículos son palabras (actualmente son considerados una clase de determinantes) que se anteponen al sustantivo para presentarlo. • Octavio Paz (poeta y ensayista mexicano) fue galardonado con el Premio Nobel de Literatura el 10 de diciembre de 1990. • Las interjecciones propias (¡Ah!, ¡Oh!, ¡Ay!, ¡Uy!) tiene validez social dentro de un grupo lingüístico. • Recibí la cantidad de $ 900 (novecientos dólares) por la venta de… • Dante Alighieri escribió la Vita Nuova (Vida nueva). 2. Para encerrar fechas importantes, datos que remiten a alguna obra determinada, capítulos, autor, nacionalidad. • Antonio de Nebrija (1444-1522) publicó la Primera Gramática Castellana (1492). • He aquí una expresión satírica: “Érase un hombre a una nariz pegado” (Francisco de Quevedo). • Una muestra de la poesía lírica española del siglo XV puede apreciarse en las composiciones de Jorge Manrique: Nuestras vidas son los ríos Que van a dar en la mar, Que es el morir… (Coplas a la muerte de mi padre: Copla III). 3. Para encerrar topónimos: • José María Arguedas (Andahuaylas) fue un gran novelista. • Chanchán (La Libertad) es una zona turística. 4. Para encerrar expresiones aclaratorias que no tienen relación directa con la proposición principal: El fuerte calor reinante (la temperatura era de 38 grados) y la sequedad del ambiente (hacía varios meses que no llovía) hicieron que las llamas se propagaran con rapidez. 5. Para encerrar expresiones aclaratorias en vez de las comas explicativas debido a que ya se están usando comas: El castellano, el provenzal (que se habla en Francia), el italiano, el rumano y el retorromano (que se habla en Suiza) son lenguas neolatinas. 6. Para encerrar las acotaciones de lo que deben ejecutar los actores en las obras teatrales: Susan, dame mi billetera (camina hacia Susan). Te he dicho que me la devuelvas (se la arrebata). 7. Para ofrecer una segunda posibilidad de empleo de una palabra: • Señor(es). * Estimado(a) usuario(a). ¡OJO! (1)El uso de los paréntesis no impide el empleo de otros signos (coma, punto seguido, etc.), si estos son necesarios. (2)No debe usarse la coma antes del principio de paréntesis. Después del final de paréntesis, puede colocarse la coma (si es necesario). 11.7.

EL GUION ( - )

Es una rayita horizontal que se emplea: 1. 2.

Para separar elementos de palabras compuestas: • Histórico-crítico. * Afro-latino-caribeño-americano. Para dividir una palabra en sílabas: • Fre-cuen-tar. * Au-re-o-la.

3. Para dividir una palabra que no cabe en el renglón y debemos continuarla en el siguiente: La evolución de una lengua depende de la evolución de las necesidades comunicativas del grupo. 4.

11.8.

Parar separar fechas que van entre paréntesis: • Lope de Vega (España, 1562-1635) fue un genial dramaturgo. • Mucha gente murió como consecuencia de la Guerra Civil Española (19361939).

LA RAYA ( - ) Llamada también guion largo. Indica una pausa mayor que la de la coma y menor que la de los paréntesis. Su uso es parecido al de los paréntesis. 1. Se emplea las rayas en lugar de los paréntesis para intercalar notas incidentales o aclaratorias: Gabriela Mistral -distinguida poetisa lírica chilena- fue galardonada con el Premio Nobel de Literatura en 1945. 2. La raya se emplea también en los diálogos: -Eso fue, sobre todo, el golpe. -No debíamos haberla dejado. Si se muere, estamos ejecutados. -¡Ni lo digas! 3. Se usa la raya para separar la proposición subordinada sustantiva que precede a la proposición principal (EXPRESIÓN TERMINAL): • No es posible que me ignoren así -exclamó el comendador. • “Solo sé que nada sé” -dijo Sócrates.

11.9.

LAS COMILLAS (“ “)

Se utilizan: 1. Para encerrar el título de una disertación o de una conferencia: El conferencista disertó sobre “El desarme nuclear” 2. Para encerrar fragmento de obras escritas (reproducción de citas textuales): Séneca dijo: “Quien de verdad quiere ser bueno, lo será”. Raúl Porras Barrenechea nos dice: “El Inca Garcilaso de la Vega, hijo de un conquistador español y una ñusta incaica, es no solo uno de los primeros mestizos americanos, sino que es, espiritual mente, el primer peruano…”. 3. Cuando nos vemos obligados a escribir palabras de otras lenguas: Ropa “sport” Jugaremos “ping-ball”. 4. Cuando queremos resaltar un sentido irónico o peyorativo a ciertas palabras: Guillermo es la persona “ideal”. 5. Para resaltar el valor de ciertas palabras: Aunque la preocupación por Argentina está siempre presente en su obra, la propuesta de Borges sobre todo insistió en la “universidad”… El desquite de lo americanista halló su vía de más éxito en el llamado “Realismo Mágico”. 6. Para encerrar nombres de obras, periódicos, revistas, marcas de productos, etc. Ejemplo: Luego de tomarse una “Coca-Cola”, empezó a leer “Nuestras Señoras de París”, de Víctor Hugo. Esta regla es aplicable preferentemente en manuscritos. Con la computadora, solo basta cambiar de tipo de letra. NOTA:

Existen dos tipos de comillas: simple y doble. Las comillas simples (´ ´), llamadas también subcomillas, se emplean para encerrar palabras o frases que están incluidas de un enunciado o párrafo entrecomillado. Las comillas dobles son las típicas comillas que usamos comúnmente. 11.10. LA DIÉRESIS O CREMA (¨) Consiste en dos pequeños puntos que se colocan sobre la letra “u”, solamente en las sílabas “güe”, “güi”, en ciertos casos en los que dicha vocal sea pronunciada. Ejemplos: Vergüenza, pingüe, halagüeño, güincha, lingüística.

-

NOTA: En poesía, puesta sobre primera vocal de un diptongo, sirve para deshacerlo y crear una sílaba más: La sü/ave melodía…,…del mundanal rü/ido.

11.11. LOS SIGNOS DE ENTONACIÓN ( ¿ ? ) ( ¡ ! ) Sirven para proporcionar a las oraciones una expresión especial, directamente relacionada con la entonación del hablante, es decir, con el contenido semántico de la oración. Se colocan, por lo general, al principio y al final de la oración. Estos son: 1. Los signos de interrogación: se emplean para encerrar oraciones interrogativas directas. Ejemplos: ¿Cuánto cuesta ese adorno? ¿Por qué no llegan los demás? 2. Los signos de exclamación o admiración: sirven para encerrar oraciones exclamativas. Ejemplos: ¡Qué hermosa eres! ¡No te vayas! ACLARACIONES: (1) No es necesario colocar el punto después de un signo de interrogación o exclamación. (2) Si las oraciones son interrogativas indirectas, no se las encierra entre signos de interrogación: Todavía no sé a dónde ni cómo viajaré. Dinos de una vez por qué estás así. (3) Si la oración es tal que encierra pregunta y admiración, se puede cambiar los signos: ¿Qué persecución es esta, Dios mío! (4) A veces, el signo no coincide con el inicio de la oración, ya que la entonación especial se produce después de iniciada la conversación: Mamá, ¿dónde está la plancha? Por favor, ¡cálmate! (5) Cuando la intensidad de la emoción sirve también para encerrar las interjecciones: (6) Los signos de admiración sirven también para encerrar interjecciones: ¡Uy! ¡Oh! ¡Hum! ¡Buena! ¡Aj! ¡Auxilio! 11.12. EL ASTERISCO ( * )

Es un signo que se emplea al pie de la página (a veces, al pie de un fragmento o enunciado) para explicar el significado de una palabra o dar una nota aclaratoria que sea necesaria. Si en la hoja ya se ha colocado un asterisco, el próximo será doble ( ** ), luego triple ( *** ). NOTA: Actualmente, pueden usarse números en vez de asteriscos, por tratarse de un procedimiento más práctico. 11.13. LA LLAVE ( { } ) Se utiliza para englobar términos en los cuadros sinópticos o que guarden relación entre sí. En la lógica, matemáticas y otras disciplinas, sirve para agrupar elementos de una serie. 11.14. LOS CORCHETES ( [ ] ) Suele utilizarse para marcar el principio y el fin de una oración: [Te daré un salvoconducto para Caverna.] [De ahí podrás pasar a Paramaribo] Al igual que la llave, los corchetes se usan en las matemáticas. Sirve también para representar fonos: [Késo]. 11-15. LA BARRA En un signo gráfico vertical u oblicuo (/) que mayormente se emplea en realizar operaciones. Las barras oblicuas se emplean: 1. Para representar fonemas: /s/, /í/, /n/, /k/, /o/. 2. Para separar una parte de una región vacío y así poder incluir lo que no alcanzó ponerse en la región anterior por razones de espacio: Francisco de Goya en Zaragoza, en 1746, durante el reinado de /Felipe V. 3. Para ofrecer una segunda opción de datos: números telefónicos, fechas, etc. Marca a cualquiera de estos números: 5318349/ 4851633. La Edad Media finalizó en: 1453/ 1492/ 1571. Las barras verticales dobles se emplean para separar las acepciones o definiciones en los diccionarios.

Trabajo Redacte a mano 10 casos de aplicación de cada signo de puntuación.