Siervo Sin Tierra

LECTURA “SIERVO SIN TIERRA” Según se aprecia en el texto, el trato de los patronos hacia los campesinos eran mayoritaria

Views 85 Downloads 0 File size 37KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

LECTURA “SIERVO SIN TIERRA” Según se aprecia en el texto, el trato de los patronos hacia los campesinos eran mayoritariamente de tipo feudal, basada en el sometimiento a labores duras, pues se les obligaba a la prestación de servicios laborales, pero se les pagaba con migajas y aun en esta situación debían pagar tributo, de manera que eran tenidos como objetos de explotación con fines económicos; también se puede observar que las diferencias entre clases sociales eran muy marcadas y los pobres servían a las clases altas de la sociedad y no tenían derecho a salir de esta condición por más que lo intentaran. En aquellas épocas la justicia o más bien el castigo que realizaban los patronos a sus súbditos campesinos era a través del cepo y el fuete, lastimosamente hoy en día en algunos territorios rurales todavía se vive como en aquella época, donde se violan los derechos de los campesinos y donde se olvida que estamos trabajando con seres humanos, además en esa época la justicia para los campesinos fue muy olgazana ya que muchas veces su sentencia se demoraba años, esto muy ligado a las clases sociales, los ricos podían manipular la justicia; creo que las cosas aún no han cambiado mucho ya que persiste la desigualdad de condiciones y se infringe la ley para las clases bajas y como se dice coloquialmente “La ley es para los de ruana” Algo que ha caracterizado enormemente a las comunidades rurales en nuestro país, ha sido el valor de la tierra, siendo enormemente rico entonces, aquel que fuera dueño de esta, y entre, más extensas fueran las propiedades más estatus económico y vida prometedora tendría. Atendiendo a lo anterior el sector agrícola y pecuario, era la principal base del desarrollo, como lo relata textualmente el libro, con el cultivo del tabaco de aquellas épocas, existían otras fuentes como la industria en este caso del tabaco y la producción de panela como una muy pequeña industria local, también se pudo detallar que el país entraba en trance con el surgimiento de la industrialización de la época, y que camino muy lentamente durante los próximos años. Sin embargo el sector rural era ajeno a etas condiciones se menciona también la explotación extractiva del plomo, lo cual no repercutía tampoco en la vida rural, que siempre pensaba en hacer producir la tierra. En este triste pero grandioso relato logramos comprender la época feudal y las injusticias que lastimosamente se vivieron y que aun a pesar de tanto tiempo se siguen viviendo, el libro nos transmite una gran enseñanza de la igualdad de condiciones que debemos tener como seres humanos. La novela nos narra la historia de un campesino del departamento de Boyacá llamado Siervo Joya, quien tuvo el sueño de tener una porción de tierra, pero que debido a la época de violencia que se vivía en el país por parte de cerebros grises, crueles y primitivos se le cometieron muchas injusticias a Siervo, lo que conllevo a una pelea bipartidista entre Liberales y Conservadores donde este soñador se ve obligado a

matar a un conservador por librar su vida y es llevado a la cárcel, dejando su familia y sus sueños; tiempo después un conservador llega al poder en el país y sucede lo muy conocido como el 9 de abril, es entonces cuando Siervo escapa de la cárcel junto a los demás Liberales, pero son perseguidos y encontrados para maltratar sus cuerpos; cuando todo parece estar calmado Siervo habla con el señor Ramirez sobre la compra del terreno que tanto anhelo, pero es muere camino a el rancho después de firmar los papeles. La obra relata la realidad que enfrenta un campesino común en un país donde las brechas de las oportunidades son muy marcadas entre las clases sociales. Evidencia aquellas épocas en qué los feudalistas tenían el poder decisión sobre el futuro y vida de una persona, aquellas épocas en que las limitaciones no tenían limites, donde solo se sabía del oficio de labrar la tierra y se imponía contra la voluntad de los campesinos, es decir que había poder de decisión, y donde solo primaban los intereses económicos de los recursos tomados por parte de los poseedores de la tierra. El relato enmarca aquellas épocas donde tener una educación sobe todo para los personas del campo era casi un imposible, en donde la humildad y el culturalismo marginaba a estas personas a una vida de miseria, las cuales eran privadas de acuerdo a los de derechos que tenían como personas, no solo en el ámbito jurídico sino también en el ámbito personal, pues a nadie le importaba el destino que una persona pudiera correr valiéndose por sí misma de manera individual pero bajo la rendición de cuentas. Se aprecia también el valor y el significado de la tierra, lo que implica para un campesino asegurar su alimento el de su familia es decir el desarrollo mismo. Además se puede visualizar la perspectiva de campo por los entes políticos, basándose en la obtención del poder y como mantenerlo; así también se visualiza como las políticas estatales acogen no a los más necesitados, sino a los que más tienen, realidad que aun hoy se puede ver, en las políticas que van dirigidas al desarrollo agrícola y pecuario como la disposición de los entes bancarios, que buscan a toda costa obtener beneficios y multiplicar exponencialmente lo invertido, pero no el desarrollo de los pequeños productores. La ambición bipartidista del poder en Colombia ha desencadenado mucha violencia en el país, siempre han primado en las mentes cerradas el poder por encima de los derechos de los campesinos, pero esto no debe suceder así, ya que un renglón tan importante y sensible como lo es la zona Rural, ha sido explotada vilmente sometida y fragmentada por los intereses de unos pocos. El país en que nací, Colombia, una nación marcada desde el principio por el deseo de una mínima parte de subyugar a los menos favorecidos por la obtención y permanencia en el poder, una pirámide donde gran parte se encuentra en la base y son los que permiten que los de arriba no se desmoronen, pero todo ha sido influenciado por la ambición de poder sin importar la voluntad de los demás, y así como lo narra el libro, además de muestra la realidad de muchos campesinos hoy en

día, sin tierra donde sembrar, sin derecho a protestar por sus derechos para no recibir amenazas, sin el derecho a vivir, ya que el campo para ellos es su propia vida. De esta forma vemos como siempre han primado los intereses personales y no los intereses comunes en la sociedad Colombiana, mientras las personas del común se matan por defender sus ideales, los que están en el poder no hacen algo para mejorarles las condiciones de vida a estos, y siguen siendo siervos sin tierras, personas con deseos de mejorar su calidad de vida, pero imposibilitados por las políticas que se les imponen. El personaje es una alguien de tradición netamente campesina, y como buen campesino tiene un profundo amor a la tierra y reconoce su invaluable valor, es una persona muy humilde con todo el sentido de la palabra como persona y como poseedor de cosas materiales entre ello la tierra, puesto que no poseía la tierra, es una persona muy inocente que por desconocimiento y confiado en la credibilidad de las personas tiende a cometer muchos errores, es una persona que poco se previene en lo que dice y hace por la misma inocencia que lo caracteriza, es una persona muy insistente y positivista, puesto que siempre creyó en su posibilidad de tener el sueño anhelado hasta el día de su muerte, también es una persona muy tímida tanto que se le hace difícil expresar las ideas, cuando es necesario, pero tampoco se queda con ellas. Conozco a un campesino llamado Pablo Saavedra quien ha tenido un profundo amor por el campo, aunque tiene bajos niveles de estudio, estoy muy orgulloso de él porque es mi abuelo, tiene 3 hijos entre ellos mi madre, trabajó en fincas de otras personas porque nunca pudo comprar su propio terreno, al igual que este libro sufrió las inclementes guerras bipartidistas que se vivieron en el país en ese momento, y aunque no se involucró directamente con estas guerras, fue víctima de las decisiones tomadas en contra del campesinado del país; el conoce muy bien el campo pues trabajó gran parte de su vida en ella pero fue al igual que Siervo un soñador al cuál no se le cumplió el deseo de tener un terreno propio para trabajarlo, sino que labro el sueño de otros, dejando su voluntad dispuesta a sus patronos. Yo habría actuado de la misma manera debido a todas las adversidades que sufrió, porque no basta solo con soñar, hay que luchar por ellos sin importar todo lo que pueda pasar, pero si siembro otros cosecharán y aunque yo no lo disfrute, sé que la perdida de mi libertad o mi muerte no será en vano, por eso creo que así como siervo y muchos otros han luchado por el bienestar de los campesinos, yo también debo hacerlo, ya que de este dependo todos los días y no vale la pena vivir sometidos a la voluntad de otros, sino que también puedo aportar para que este país sea mejor cada día, así como dice Policarpa Salavarrieta: ¡Pueblo indolente! ¡Cuán distinta sería hoy vuestra suerte si conocieseis el precio de la libertad! Pero no es tarde. Ved que, aunque mujer y joven, me sobra valor para sufrir la muerte y mil muertes más… Muero por defender los derechos de mi patria.

7. El lenguaje utilizado por Eduardo Caballero Calderón en su obra es Costumbrista y refleja el hablado y las expresiones habituales del campesino de la región boyacense, con su tono calmado, respetuoso y humilde. Detalle cinco de los REGIONALISMOS que se presentan en “Siervo sin tierra”  Sumercé. Que hace alusión a un segundo individuo entre la interacción de dos personas.  Mocito/a. que refiere a un animal o persona joven.  Peña: es un término que alude a una superficie empinada con la característica de ser muy pedregosa.  Camorra. Es un término común que alude a al regaño.  Taita. Que hace referencia al padre de un individuo.