Sesion5 RI

Mercado Primario y Mercado Secundario Sesión 5 LOGRO DE LA UNIDAD Al finalizar la unidad, el estudiante comprende los

Views 60 Downloads 2 File size 446KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Mercado Primario y Mercado Secundario Sesión 5

LOGRO DE LA UNIDAD Al finalizar la unidad, el estudiante comprende los conceptos fundamentales para el entendimiento de los mercados financieros, los estándares y prácticas de mercado, así como utiliza correctamente las herramientas de análisis fundamental y técnico.

CONCEPTOS GENERALES Una inversión es la compra de cualquier activo con el fin de obtener una ganancia o beneficio en el futuro. Esos activos suelen denominarse instrumentos o valores y pueden ser de diferentes clases, lo que hace también que exista una variedad de mercados.

Mercado es el ambiente donde se reúnen personas que demandan y ofrecen algún tipo de bien o servicio. No se limita a un espacio físico, sino que incluye todo dispositivo que permita la interacción entre los participantes.

TIPOS DE VALORES En los diferentes mercados financieros del mundo se negocian tres tipos básicos de valores, entendidos como instrumentos que otorgan a su propietario derechos sobre algún bien. Estos son:

Valores representativos de deuda

Instrumentos de renta fija

Valores representativos de propiedad

Valores representativos de derechos

Instrumentos de renta variable

Derivados financieros

MERCADOS PRIMARIOS El mercado primario es aquel donde se venden públicamente nuevas emisiones de valores. El dinero obtenido por la venta de los títulos sirve para financiar al emisor que puede ser una empresa o Estado. Esta colocación inicial de valores suele realizarse a un precio determinado por medio de Oferta Pública de Venta (OPV). La colocación también puede realizarse por oferta privada, cuando la venta esta dirigida exclusivamente a ciertas personas o instituciones no permitiendo el acceso al resto del público.

PARTES INTERVINIENTES

Agente estructurador

Agente colocador Al mejor esfuerzo (best efforts) Compromiso firme (firm commitment)

SUBASTA DE INSTRUMENTOS FINANCIEROS Para la emisión de instrumentos financieros suele utilizarse dos tipos básicos de subasta que son la subasta Holandesa y la subasta Americana, las que permitirán que haya determinados precios o tasas de rendimiento (para el caso de renta fija)

LA SUBASTA HOLANDESA En la subasta holandesa, el emisor coloca todos los instrumentos a un determinado precio o a una determinada tasa también llamada tasa corte, con lo que la subasta se resuelve a un único tipo de interés o precio, para todos los instrumentos. Este tipo de subasta es la mas común en los mercados y la que los inversores consideran más justa ya que todos ellos pagan el mismo precio (o reciben la misma tasa)

EJEMPLO La empresa Herald Tribune desea emitir 1000 bonos, con vencimiento a 10 años y con pagos anuales de cupón. Dichos bonos se colocarán usando la subasta holandesa sobre la tasa cupón y si diera el caso se utilizará el prorrateo de menor a mayor. Se presenta los siguientes inversores y en sobre cerrado manifestaron sus intenciones de compra, a continuación se muestra el contenido

SUBASTA AMERICANA En la subasta Americana o Discriminatoria, se establecen múltiples precios (o tipos de interés), cobrando a cada inversor el precio que estuvo dispuesto a pagar por cada instrumento. Este tipo de subasta es la mas beneficiosa para el emisor, ya que puede extraer de cada comprador todo su excedente, pero por ello es menos preferida por los inversores ya que no se la considera tan justa como la de tipo holandés.

EJEMPLO La empresa Financial Limited decide realizar un emisión de 1000 bonos, las cuales se colocarán usando la subasta americana sobre el precio (el cual se expresará en porcentajes sobre el nominal), y con prorrateo normal.

MERCADO SECUNDARIO El mercado secundario o de transacciones es aquel que comprende las negociaciones y transferencias de valores emitidos y colocados previamente en el mercado primario. La negoción en Bolsa y en los demás mecanismos centralizados constituye por excelencia un mercado secundario.

MERCADO PRIMARIO

MERCADO SECUNDARIO

Valor mobiliario

Valor mobiliario

Dinero Emisor

Inversor

Dinero

Inversor

TIPOS DE OFERTA PÚBLICA SECUNDARIA 1. Oferta pública de valores - OPV Oferta sus valores

Tenedor de valores Recibe dinero como contraprestación

Público en general o segmento de este

Es la oferta mediante la cual una persona, titular (propietario) de valores mobiliarios, ofrece vender los valores al público. De ser aceptada su oferta, dichos valores se transferirán a los aceptantes (inversionistas), recibiendo el titular una contraprestación en dinero.

2. Oferta pública de intercambio - OPI Oferta valores mobiliarios previamente inscritos

Tenedor de valores

Inversionistas Recibe como contraprestación otros valores mobiliarios

Adquieren los valores entregados a cambio de otros valores mobiliarios

Los valores deben estar «previamente inscritos». La SMV registra el prospecto donde constan las principales características de la oferta de intercambio.

3. Oferta pública de compra por exclusión de un valor del registro A diferencia de las ofertas secundarias desarrolladas en las diapositivas anteriores, que se caracterizan por su carácter voluntario, las ofertas públicas de compra por exclusión (OPC), son de carácter obligatorio para las personas que son responsables de la exclusión del valor del RPMV. Por ejemplo, la Junta General de Accionistas de la empresa X acordó excluir sus acciones del RPMV; sin embargo, los accionistas A y B se opusieron a dicho acuerdo y dejaron constancia de ello en el acta de la junta. En este caso surge la obligación de la empresa X de realizar una OPC dirigida a los inversionistas A y B que no estuvieron de acuerdo con la citada exclusión para que tengan la oportunidad de vender la totalidad de sus acciones, si así lo desean.

PREGUNTAS ¿Qué caracteriza a las ofertas públicas secundarias?

¿En qué se diferencia una OPV de una OPI?

PREGUNTAS