Sesion Los Sinonimos

SESIÓN DE APRENDIZAJE Título: Leemos un cuento sinónimos y antónimos e identificamos I. DATOS INFORMATIVOS: 1.1. 1.2.

Views 20 Downloads 0 File size 696KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

SESIÓN DE APRENDIZAJE Título: Leemos un cuento sinónimos y antónimos

e

identificamos

I. DATOS INFORMATIVOS: 1.1. 1.2. 1.3. 1.4. 1.5. 1.6. 1.8.

INSTITUCIÓN EDUCATIVA DIRECTORA: SUBDIRECTORA: DOCENTE RESPONSABLE: GRADO: ÁREA FECHA

: : : : : : :

“Las Capullanas” Hna. Teresa Díaz Díaz Gladys Coronado Valladares Mg. Floresmila Olaya Correa Sexto “D” Comunicación / 10 / 2018

I. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE COMPETENCIAS Y CAPACIDADES Escribe diversos tipos de textos en su lengua materna.  Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y el contexto del texto escrito.

DESEMPEÑOS (CRITERIOS DE EVALUACIÓN)  Escribe textos de forma coherente y cohesionada. Incorpora un vocabulario que incluye sinónimos y algunos términos propios de los campos del saber.

Capacidades emprendedoras:  Cumplimiento de acuerdos y compromisos  Búsqueda de información  Perseverancia  Autoconfianza

¿QUÉ NOS DARÁ EVIDENCIA DE APRENDIZAJE?  Que las estudiantes utilicen correctamente los sinónimos y antónimos para tener un vocabulario variado y apropiado a la situación de comunicación.  Que las estudiantes comprendan textos narrativos y descubran la intención

ENFOQUE INTERCULTURAL



Los docentes y estudiantes acogen con respeto a todos sin menospreciar ni excluir a nadie.

ENFOQUE ORIENTADO AL BIEN COMÚN.



Asumen diversas responsabilidades y las aprovechan para el bienestar del grupo.

II. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN ¿QUÉ SE DEBE HACER ANTES DE LA SESIÓN?  Elaborar una ficha con textos diferentes para que las estudiantes trabajen en grupo y elaboren su mapa conceptual.

¿QUÉ RECURSOS O MATERIALES SE UTILIZARÁN EN LA SESIÓN?  Fichas, regla, plumones.  Tijeras, goma y cinta adhesiva.  Ficha de aplicación.

III. MOMENTOS DE LA SESIÓN INICIO TIEMPO APROXIMADO: 10 MINUTOS  Saludo a las niñas haciendo un juego “a gogó”: a cada palabra que pronunciamos decimos otra que se le parezca, juego jugamos a decir palabras que expresen lo contrario.  Solicito a una de las niñas que lea su programa de aniversario y conversamos sobre las actividades programadas y escribo en la pizarra la que más les gusta más, iniciando con la palabra aniversario.  Les pregunto: ¿Por qué no realizamos estas actividades en otras fechas? ¿Con qué otro término podemos reemplazar la palabra aniversario: santo, cumpleaños, onomástico, natalicio.  Dialogamos sobre los posibles números artísticos que se presentarán en la actuación: cuentos, danzas, etc.  Conversamos sobre los personajes que aparecen en cuentos infantiles: ogro, gigante, enano hada, etc.

   



Les pregunto: ¿Qué tienen en común la estatura de algunos personajes ¿ ¿Qué tienen de distinto en la talla estos personajes ? Las estudiantes relacionan lo que tienen en común estos personajes y que tienen de diferente. Se registra en la pizarra los aportes de las estudiantes. ¿Cómo llamamos a las palabras que tienen significado igual o parecido ¿ ¿Cómo se llaman las palabras que tienen significado contrario, opuesto o diferente? ¿Con qué otras palabras podemos mencionar “gigante” y “enano”? ¿Qué más queremos saber del tema? ¿Todas las palabras podrán tener al menos un sinónimo y un antónimo? Por ejemplo: Perú.

DESARROLLO: 

70 MINUTOS

Motivo el interés para seguir aprendiendo más sobre el tema a través de la lectura: “El gigante simpático” Página 55 Texto Comunicación del MED.

ANTES DE LA LECTURA 





Las estudiantes responden: ¿Para qué vamos a leer este texto? ¿De qué tratará? ¿Cuál es el propósito del autor? ¿Qué idea tengo del título del texto? Entrego a cada estudiante el texto “El gigante simpático” (Anexo 1).  Pido que observen el título y el nombre del autor.  Pregunto ¿qué tipo de texto es?; ¿quién lo escribió?; ¿en dónde fue publicado?; ¿de qué tratará? Saben ustedes ¿Qué es un cuento?  Escribo las hipótesis en la pizarra para que contrasten su veracidad a medida que van leyendo.  Indico que observen la estructura del texto y lo comenten.  ¿Con que propósito crees que se ha escrito este texto?  ¿Qué relación hay entre los elementos del texto y el contenido temático?

DURANTE LA LECTURA DE MANERA INDIVIDUAL.  Propongo una primera lectura de manera individual. Les doy un tiempo para que lean y luego pregunta si el texto es narrativo, igual al que leyeron la sesión anterior o tiene algo que lo diferencia.  Escucho a las estudiantes y les pide que comenten algunas de las ideas que se manifiestan en el texto. EN GRUPO CLASE  Pregunto: ¿qué tipo de información es la que tenemos en este texto? ¿Será un cuento? ¿Una leyenda?  Les digo que van a volver a leer el texto de manera pausada para identificar y extraer datos que nos permita determinar el tipo de texto que estamos leyendo.  Separan en párrafos el texto, luego leo con ellas el primer párrafo y pregunto: ¿qué información presenta?, ¿de qué se habla? Anoto en la pizarra sus ideas.  Indico que lean el siguiente párrafo y comenten su contenido. Y así con los siguientes.  Pido a las estudiantes que extraigan el tema de cada párrafo y luego las ideas principales.  Escucho nuevamente sus respuestas y continúa leyendo hasta llegar al final.  Luego les pido que determinen el tema del texto completo.  Escriben en su cuaderno las ideas principales del texto, colocando de título : Actividades de la lectura #El gigante simpático}”

DESPUÉS DE LA LECTURA  Parafrasean el cuento con sus propias palabras. Luego responden a interrogantes:  ¿Cómo era físicamente el padre del niño? ¿quién era el GS¨? (gigante simpático),  ¿Qué parte del texto fue ilustrada?

   

¿Qué significado tiene la expresión ,lo que hacía parecer tan serio era que nunca sonreía con la boca. Sonreía con los ojos? ¿Qué otro título le hubieras puesto al texto? Contestan en forma oral sobre las preguntas formuladas. En el texto leído ubican las siguientes palabras: maravilloso – niño – bien – severo – serio –gracioso – diminuta – muchas – gigante – simpático – alto – oscuro.

EN PARES:  En parejas trabajan en equipo, escriben un sinónimo y un antónimo para cada palabra ubicada anteriormente y en una hoja bond escriben un texto narrativo corto de tres líneas donde utilicen algunas palabras.  Comparto con las estudiantes que hemos logrado nuestro propósito de la sesión.  Reviso el texto y le hago algunas correcciones para que lo pasen en limpio.  Lo publican y luego lo narran en parejas.

CIERRE:

15 MINUTOS

 

Desarrollan ejercicios de sinónimos y antónimos a través de una ficha de aplicación. Reflexionan sobre su aprendizaje: ¿Qué aprendimos hoy? ¿Cómo lo aprendimos? ¿Fue fácil? ¿hubo algo difícil? ¿Cómo lo solucionamos?  Entrego la siguiente ficha de autoevaluación: AL LEER EL CUENTO



NO

¿Identifiqué las características de los personajes? ¿Descubrí lo que trata de relatarnos el cuento? ¿Expresé mi opinión al comentar sobre el cuento? ¿Pude encontrar con facilidad los sinónimos y antónimos en las palabras propuestas? ¿Para qué me servirán los sinónimos y antónimos?  Planteo las preguntas para la reflexión final:  ¿Qué pasos seguimos para identificar el tema del texto?  ¿qué nos ayudó a reconocer la explicación del cuento?  Actividades para la casa: Escribir en el cuaderno y aprender 5 sinónimos y 5 antónimos para la siguiente clase.

_________________________

Floresmila Olaya de Reto. Prof. Comunicación 5to “D”

________________________________ Sub dirección Gladys Coronado Valladares.