Serpientes Venenosas de Tabasco

SERPIENTES VENENOSAS DE TABASCO Actualmente se reconocen unas 63 especies de serpientes venenosas en México, de las qu

Views 163 Downloads 11 File size 622KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

  • Author / Uploaded
  • knd0
Citation preview

SERPIENTES VENENOSAS DE TABASCO

Actualmente se reconocen unas 63 especies de serpientes venenosas en México, de las que sólo siete (11 %) están presentes en Tabasco (Herrera, 1999; Ojeda Morales, 2002)

Cinco (71.4%) están enlistadas en la NOM-059-ECOL-2001

Seis (85.7 %) presentan problemas de comercio ilegal según la lista del CITES.

(Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres)

Especie

Lista anotada de las serpientes venenosas de Tabasco Nombres comunes (Familia) Estado de Estatus de Tabasco Conservación Zona de Sierra

Zona de Planicie

NOM-059ECOL-2001

X

Pr

Micrurus diastema

Coral, coral anillado (Elapidae)

X

Micrurus elegans

Coral, coralillo, coral punteada (Elapidae)

X

Pr

Atropoides nummifer

Mano de de piedra, nauyaca saltadora (Viperidae)

X

A

Bothríechis schlegelii

Nauyaca cornuda, nauyaca de Pestañas (Viperidae)

X

Bothrops asper

Nauyaca, cuatro narices (Viperidae)

X

X

Crotalus durissus

Cascabel tropical, víbora real (Viperidae)

X

X

Porthidium nasutum

Nauyaca, chatilla, chata (Viperidae)

X

A= Especie Amenazada

Pr Pr

Pr= Especie Sujeta a protección especia

CARACTERÍSTICA DE LA SERPIENTE CARACTERISTICA

VENENOSA

NO VENENOSA

Cabeza

Triangular

Alargada

Escamas Cabeza

Pequeñas

Placas Anchas

Foseta Loreal

Presente

Ausente

Forma de la Cola

Corta y Ancha

Larga y Delgada

Escama Cuerpo

Carenadas

Lisas

Color

Mate

Brillante

Ante agresión

No Temen

Tienden a Huir

Órgano Termosensible Posee un Hoyuelo

No posee un Hoyuelo

Pupilas

Pupilas Elipticas

Pupilas Redondas

Colmillos

Posee 2 colmillos

No posee Colmillos

Mordedura

Dolor Agudo

Dolor Moderado

ESPECIES REGISTRADAS PARA TABASCO Familia Elapidae Los miembros de esta familia tienen una dentadura proteroglifa incluye a especies muy venenosas como la cobra rey (Ophiophagus hannah), la mamba negra (Dendroaspis polylepis) de Asia y África, respectivamente,y la coral punteada (Micrurus elegans) en el trópico de México. Se encuentran ampliamente distribuidas en el mundo. Sin embargo, en América los únicos elápidos (terrestres) son precisamente las corales (géneros Micrurus y Micruroides), y la serpiente marina, Pelamis platurus, que solamente se conoce de las costas del Pacífico mexicano. Su distribución abarca desde el sur de Estados Unidos hasta el norte de Argentina y Uruguay. Son ovíparas La familia contiene unas 250 especies agrupadas en 60 géneros, aproximadamente.

Micrurus diastema Nombre común: Coral, coral anillado. Distribución: Todo el Estado de Tabasco, desde el límite de la marea alta hasta los 1500 msnm. Son dos subespecies, de las siete reconocidas, las que se en cuentran en esta zona: M. d. díastema M. d. sapperí Hábitos: Terrestre , generalmente nocturna, algunas veces se le encuentra entre la hojarasca del suelo o debajo de rocas y troncos caldos. Su veneno es principalmente neurotóxico. Algunos individuos son dóciles, pero otros suelen morder con agresividad cuando se les molesta. Es ovípara. Hábitat: Selva alta perennifolia , selva bajacaducifolia y bosque mesófilo de montaña Alimentación: Algunas culebras, serpientes cie gas y en menor grado lagartijas.

Micrurus elegans Nombre común: Coral , coralillo, coral punteada. Distribución: Suroeste de Tabasco, hacia la Sierra, entre 1000 Y 1830 msnm. Tiene dos subespecies y ambas se encuentran en esta zona: M. e. elegans y M. e. Veraepacis Hábitos: Es terrestre y parece ser más activa durante la noche. Rápida para morder cuando se le molesta, su veneno es principalmente neurotóxico. Es ovípara. Hábitat: Hábitat: Bosque mesófilo de montaña y selva baja caducifolia.

Alimentación: Algunas culebras y serpientes ciegas

Familia Viperidae Los miembros de esta familia se caracterizan por poseer un aparato venenoso muy especializado, con dentadura solenoglifa, con un veneno hemotóxico. Tienen , además de las fosas nasales (y justo atrás de ellas) dos fosetas termosensibles, ubicadas una a cada lado de la cabeza , y que son capaces de detectar diferencias muy pequeñas de temperatura lo cual le permite a la ser piente sentir su medio ambiente, incluyendo a sus presas de sangre caliente. Los vipéridos son típicamente nocturnos, de cuerpo pesado, terrestres, aunque algunos son más delgados y arborícolas . Se alimentan mayormente de vertebrados, al menos los adultos y la mayoría son vivíparos . Se encuentran en todo el mundo, menos en Australia, algunas islas oceánicas y los polos. Se reconocen unas 200 especies vivientes, agrupadas en 28 géneros, aproximadamente Cinco de ellos se registran para Tabasco. Ejemplos son la nauyaca real, Bothrops asper, el tepocho, Atropoídes nummifer

Atropoides nummifer Nombre común: Mano de metate o de piedra, nauyaca, nauyaca saltadora, tepocho. Distribución: Hacia la zona de Sierra del Norte de Chiapas y en Tabasco, siendo A. n. mexícanum la única subespecie, de las tres reconocidas hasta el momento, la que se en cuentra en esta zona. Hábitos: Es nocturna y se le puede encontrar en rollada entre la hojarasca del suelo, particularmente porlas mañanas. Es tranquila de naturaleza, pero cuando se ve perturbada ataca con la boca muy abierta, amenazante. Su veneno es altamente tóxico para el hombre Es vivípara. Datos para Costa Rica indican que esta especie tiene de 5 a 27 crías por parto Alimentación: Roedores como ratas y ratones campestres, principalmente.

Bothríechis schlegelii Nombre común: Nauyaca cornuda, nauyaca de pestañas, torito. Distribución: Elevaciones bajas y moderadas de la Sierra Norte de Chiapas y el Petén en el Estado de Tabasco, desde cerca del nivel del mar hasta 1000 msnm. Hábitos: Acostumbra ser arborícola, nocturna y ocasionalmente se le encuentra asoleándose sobre las hojas y ias ramas de los árboles. Cuando se le molesta asume una postura defensiva muy agresiva mientras abre la boca. Debido a sus hábitos arborícolas sus mordeduras ocurren casi siempre en partes superiores del cuerpo.

Es vivípara. Datos para Costa Rica y Honduras indican que esta especie puede tener entre 18 y 24 crías por parto, respectivamente Alimentación: Principalmente lagartos anolis, ratoncillos pequeños y ocasionalmente ranas trepadoras del género Hyla.

Bothrops asper Nombre común: Nauyaca, nauyaca real, víbora sorda, cuatro narices, barba amarilla, rabo o cola de hueso, pudridora, terciopelo, equis Distribución: Todo el Estado de Tabasco

Hábitos: Terrestre y nocturna, es abundante en zonas de vegetación secundaria y acahuales los cuales recorre en busca de roedores asociados al hombre; generalmente no es agresiva, pese a ser la especie que más accidentes causa en México y la que más accidentes causa también en Se le puede hallar en las horas del día enrollada entre la hojarasca de la selva o entre los troncos caídos. Es vivípara esta especie puede tener de 5 a 86 crías por parto Alimentación: Roedores , aunque los juveniles depredan sobre lagartijas, sapos y ranas, pero cambian sus hábitos alimenticios a mamíferos conforme maduran.

Crotalus durissus

Nombre común: Cascabel tropical , víbora real, cascabel, tzabcan

Distribución: Casi todo el Estado de Tabasco, menos en el sureste, hacia la provincia de la Sierra de Guatemala, donde inicia la sierra del Petén, al este de Balancán y Tenosique.

Hábitos: Es terrestre y puede ser diurna, crepuscular o nocturna, según la época del año. Es agresiva y exhibe un comportamiento defensivo característico elevando la mitad anterior de su cuerpo.

Alimentación: Roedores, pequeños mamíferos, aves y lagartijas

Porthidium nasutum

Nombre común: Nauyaca, chatilla, chata. Distribución: Al sur del Estado de Tabasco, hacia la zona de la Sierra de Chiapas y Guatemala. Hábitos: Puede ser nocturna o diurna y por su coloración es casi imperceptible en el suelo de la selva Se le encuentra con frecuencia entre la hojarasca mientras toma el sol.

En ocasiones trepa arbustos y matorrales a más de un metro del suelo. Prefiere las zonas de selva poco perturbadas. Según Campbell (1998), esta especie tiene de 8 a 18 crías por parto. Alimentación: Pequeñas lagartijas y ranas , así como roedores.