Citation preview

SERPETA GRUESA Lepidosaphes beckii (Newman)

2

1

3

3

5

4

5

6

1. Escudos de macho (izquierda) y hembra (derecha) de serpeta gruesa.

2. Serpeta gruesa en rama. 3. Serpeta gruesa en fruto. 4. Ninfa de Aphytis lepidosaphes. 5. Orificio de salida de Aphytis lepidosaphes. 6. Diversos estadios de desarrollo de serpeta gruesa.

Plaga conocida desde antiguo, que dejó de tener importancia en España, pero que en los últimos años está incrementando sus daños. Está extendida por las zonas cálidas y húmedas de todo el mundo. Debido a su predilección por los cítricos, se puede considerar como plaga específica de ellos.

Descripción

En su estado adulto están recubiertos por un escudo alargado de color pardo, de unos 3mm. en la hembra y de 1 mm. en el macho. El cuerpo de la hembra es blanquecino o amarillento y se encuentra debajo del escudo. El macho adulto es de vida libre, con alas y patas. La hembra posee velo ventral. Entre el escudo y el velo sitúa los huevos, entre 50 y 100, que son alargados, de color blanco brillante, y maduran escalonadamente.

Biología

De los huevos van saliendo las larvas que tardan en nacer entre dos semanas (en verano) y meses en invierno. Las larvas son móviles las primeras horas de vida, después se van situando en tronco, ramas, envés de hojas adultas y frutos (si son recién cuajados se colocan debajo del cáliz). Tiene tres generaciones al año. La primera generación alcanza el 80% de formas sensibles a tratamientos y tiene lugar entre la segunda quincena de mayo y primera de junio. La segunda se observa de agosto a primeros de septiembre. Sus larvas invaden el fruto procedentes de las hembras refugiadas bajo el cáliz en mayo-junio. La tercera generación se produce en otoño y pasa el invierno en forma de hembras adultas, generalmente con huevos.

Daños

Poseen un aparato chupador robusto, con el que extraen savia de la parte del árbol en donde se han fijado. Ataca a tronco, ramas, hojas y frutos. Si hay ataque y no se le presta atención puede producir defoliación e incluso secarse las ramas atacadas. Los ataques más fuertes se producen en árboles mal aireados y ramas bajas del interior del árbol. Los daños son directos al debilitar al árbol con la extracción de savia, e indirectos al quedar los frutos en el envero con manchas verdosas, correspondientes a zonas en las que se ha situado el insecto y que no llegarán a alcanzar la coloración normal del fruto maduro.

Medios de lucha

La Resolución de 23 de noviembre de 2000, del director general de Innovación Agraria y Ganadería, por la que se establecen las normas para la producción integrada en cítricos en el ámbito de la Comunidad Valenciana, recomienda, con más del 2% de los frutos atacados en la cosecha anterior tratar en la primera generación al máximo de formas sensibles, y con más del 2% de los frutos atacados en la cosecha pendiente, tratar con aceite en la segunda generación al máximo de formas sensibles. En caso de intervenir químicamente, y para elegir el producto adecuado y época, consultar recomendaciones del Servicio de Sanidad Vegetal de la Conselleria de Agricultura, Pesca y Alimentación.