Ser-Catequista-Hacer-catequesis-(Alvaro-Ginel).pdf

Ser catequista. Hacer catequesis Ellibro respira experiencia. Se nota que quien escribe sabe 10 que dice, sabe de los de

Views 18 Downloads 0 File size 6MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Citation preview

Ser catequista. Hacer catequesis Ellibro respira experiencia. Se nota que quien escribe sabe 10 que dice, sabe de los destinatarios a los que se dirige y sabe hacer sencillos los contenidos. Dos son los aspectos fundamentales de formadon baska de catequlstas que trata el autor: el ser del catequista yelsaberhacer del catequista. Si bien es verdad que todo esta dicho, sf sedicelo fundamental de manera aqil, activa, sugerente. Alvaro Ginel, es fundador y director de la revista CATEQUISTAS. Tiene un continuo contacto con catequistas a traves de cursos y cursillos, edemas de ser el mismo catequista en ejercicio. Acemas de las paqinas de la revtsta que dirige, tiene numerosas publicaciones en Editorial CCS. Destacamos ellibro Grupo y Catequesis, publicado recientemente en esta misma colecdon que completa la dimension practica del saber hacer aquf apuntada.

EDITORIAL

.---......'... CCS Alcala, 166/28028 MADRID 'U' 91 725 20 00 I

e!§

91 726 25 70

www.editorialccs.com/sei@editorialccs:com

Alvaro Ginel

ler catequista. Hacer . catequesis .

SIGLAS CF

El catequista y su forrnaclon.

CC

Catequesis de la comunidad.

DGC Directorio General para la Catequesis. EN

Evangelii nuntiandi.

OPC

Orientaciones Pastorales para el Catecumenado.

5DB

Salesianos de Don Bosco.

Quinta edici6n: julio 2008.

Pagina web de EDITORIAL CCS: www.editorialccs.com

© Alvaro Ginel © 2004. EDITORIAL CCS. Alcala, 166/28028 MADRID Cualquierformade reproduce/on, disfribuci6n, comunicaci6npublica 0 transformac/6n de esta obm s6/0puede ser realizeda con

la autorlzacion de sus titulares, salvo excepci6n prevista porla ley. Dirljase a CEDRO (Centro Espanalde DerechosReprograficos, www.cedm.org)sfnecesfta fotocopiaro escanear algunflcfJmen-

to de estaabra.

Portada: Olga R. Gambarte ISBN: 978-84-8316-746-8 Deposito legal: SE-150-2011 Fotocornposicion; M&A, Becerrilde la Sierra (Madrid) Imprime: Publidisa

A mi madre, para que lea estas paginas en la paz de la Casa del Padre. A mi padre, para que siga ensefiandonos a vivir mirando al cielo y amando la tierra.

indice

fntroducci6n

11

1. SER CATEQUISTA

1. Un mandato: ld y anunciad

15

EI catequista, eslab6n de una larga historia La catequesis en la Iglesia particular Lo que el catequista anuncia Anunciarel Evangelio hoy......................................

19

De fa teorfa a fa practica

21

2. lPor que yo?

La lIamada de Dios Formas de Ilamada La respuesta tiene consecuencias C6mo descubrir la Ilamada para ser catequista Grados de dedicaci6n Modalidades de catequistas

16 17 18

25

De la teorfa a fa practica

26 27 28 29 29 30 31

3. Las rafces del catequista

35

La comunidad La Palabra de Dios La celebracion y la oraci6n La formaci6n

35 36 37 39

De la teorfa a la prectice

40

5

4. Profundamente humano EI punta de partida EI principia de la Encarnacion Sacados y enviados Profundamente humano De la teorii a la practica

5. La catequesis EI significado de las palabras Catequesis y misi6n de la Iglesia La catequesis en el proceso de evangelizacion Lo esencial de la catequesis Las caracteristicas de la catequesis La estructl1ra del catecumenado Mirar hoy al catecumenado para hacer buena catequesis De la tear!a a la practica

6. Hacer catequesis .. Eres el que eres Los destinatarios Preparar la sesi6n de catequesis Pistas para preparar la sesion De la tear!a a la practica .

44 44 45 46 47 48

54 55 56 56 57 57 59 62 65 70 71 71

73 74 76

2. HACER CATEQUESIS

6

1. Presencia............................

85

Un dia Cosa seria Presencias y presencias Estar presente Huellas de presencia Presencia que moviliza

85 85

B~~

88

Flash Sugerencias

88

86 86 87 88

89

2. Acoger

..

91

..

91 91 92

[Da gusto contigo! Traducir las grandes palabras Acoger es Ser acogido En catequesis

.. .. .. .

Es clave Flash Sugerencias

.. .. .

93 93 94 94 95

.

96

La primera palabra Caer en la cuenta Las miradas Saber mirar Mirar a los miembros del grupo Palabras en el rostra

. . .. .. .. .

96 96 97

Es clave Flash Sugerencias

.. 100 . 100 . 101

3. Mirar

4. Con empatia

98 98 99

. 103

Definir . . I i Que'b'len se esta conngo Tener tacto Aprender a tratar La mochila

.. .. .. .. .

Es clave Flash Sugerencias

. 106 . 106 . 107

5. Lugar y ambiente En casa Estar en casa en la catequesis EI grupo: una casa EI lugar del grupo de catequesis Cuidar ellugar

103 103 104 105 105

109 109 109 110

111

112 7

Nada de lugares refugio

112 113 113 114

Es clave Flash Sugerencias 6. La reunion (1) Momenta importante Una definicion Una reunion formativa La reunion, lugar de aprendizaje

Es clave Flash Sugerencias

115

. . .. ..

138

115

«Hernos hablado»

115 116

Discernir el grano Conducir el dialogo y discernir Tarea propia del catequista Buen hacer

138 138 139 140 140 141 141 142

117

. 118 . 119 .

120

Tres tiempos .. Preparar la reunion Desarrollo de la reunion......................................... Despues de la reunion

120 120

Es clave Flash Sugerencias

":......................................................

8. Usa el «disco duro» Te pido perdon No somas piedras Catequista de todos La experiencia dice No es cuestion de memoria Maria, la modela

Es clave Flash Sugerencias .. 9. Palabras fuera del grupo Dentro y fuera Dentro del grupo Fuera del grupo ..

133 135 135 136

10. Discernir 10 que se dice

. 118

7. La reunion (2)

8

..

Para entendernos

Es clave Flash Sugerencias

122 123 124 124 124

126 126 126 127 128 128 129 129 130 130 132

132

Es clave Flash Sugerencias 11. Preguntas y respuestas Esto rne suena No es igual Hacer preguntas: un arte Preguntas y preguntas Un riesgo

Es clave Flash Sugerencias 12. Silendo Dinos algo sobre el silencio iHoy mas dificil que nunca? Bla, bla, bla Silencios y silencios Una cosa es la teoria... . Canto al silencio iQue hacemos?

Es clave Flash Sugerencias

144 144 145 146 146 147 148 148 149 150 150 150 151 152 154 155 155 156 156 157

132 133

9

13. lHablamos de disciplinat

160 160 160

Un problema Comprender la situacion EI catequista Otras fuentes de indisciplina Pedir ayuda Es clave

161

161 162 163 163 164

Flash 5ugerencias 14. los materiales

165

Los materiales son instrumentos Los materiales ayudan Los rnateriales tienen limites Elegir los materiales . Seguimiento y libertad EI buen catequista Otros materiales

165 165

166 167 167

168 168 168

8~~

Flash 5ugerencias

d

15. las actividades Saber hacer Tres clases de actividades Tener en cuenta en las actividades Una palabra sobre las «dinarnicas» Definicion de gesto 0 dinarnica Un ejemplo Accion y palabra intimamente unidas

Es clave Flash 5ugerencias

INTRODUCCION

·...

169 169 171 172

172 174 175 177 177 179 179

180 180

Este libro ha nacido en las Escuelas de Catequistas y en las paginas de la revista CATEQUISTAS. Recoge, de manera ordenada y sistematica, las charlas que me toco impartir a catequistas de diversas comunidades cristianas: parroquias, centros juveniles, animadores de fe de instituciones religiosas ... La verdad es que nunca fueron los encuentros como aqui estan escritos. La seriedad que da escribir algo que sale al publico me ha hecho podar la espontaneidad del contacto directo, de la presencia viva, de la relaclon que se erea entre el animador y el grupo.

Sereatequista. Haeer cetequesis. Estas dos expresiones definen bien ellibro: una interpelacion ala vocacion del catequista y una explicacion a su tarea como catequista. Estoy convencido de que no se puede ser catequista "porque toea» 0 porque «nos hemos confirm ado y el siguiente paso es tener algo que hacer en la comunidad para no desaparecer de ella». Sercatequista es una liamada, una vocacion, no un aecidente que te puede ocurrir. En la comunidad de los creyentes la palabra vocecion es esencial. Son muchos, sf, los caminos por los que uno puede descubrir la propia vocacion. Pero hay que descubrirla./Yo

sepuede ser catequista porrazones que no sean voeacionales. La preocupacion de los eatequistas, una vez descubierta su vocacion, es que «las cosas marchen bien», que la catequesis en grupo sea eficaz, que los miembros del grupo se porten bien y aprovechen ... Haeer eatequesis es la tarea que se desprende de

Sereatequista. En ellibro se juntan las dos realidades. En la vida y en la realidad del catequista van muy ligadas. Desde el momento en que uno es «eonsiderado» eatequista, Ie encom iendan un grupo y

10

11

«te las tienes que apafiar», Para muchos catequistas entrar en contacto con la realidad semanal del grupo es una alegrfa 0 una cruz. Es alegria cuando el grupo funciona. Es cruz cuando el grupo «no entra» en la propuesta de catequesis que Ie presentas. La reunion de catequesis se convierte en pesada carga para no pocos catequistas que acaban diciendo: «no se que hacer»: «rne contento con que me escuchen cinco minutes». La segunda parte del libro, dedicada a la tarea de «hacer catequesis», no pretende ser una pedagogfa religiosa sistematica. Mi opcion es mucho mas sencilla: recojo aquellas inquietudes de los catequistas que escuche alguna vez y las respondo desde «rni propia praxis". Soy deudor de una formacion concreta y de un carisma: la pedagogfa de san Juan Bosco. Esto es 10 que el catequista podra encontrar en la propuesta que Ie ofrezco. Finalmente quiero decir que la revista CATEQUISTAS ha publicado bastantes de los capitulitos que componen la segunda parte dellibro. La primera es total mente inedita. He disfrutado mucho con los catequistas. He aprendido mucho a su [ado. Conozco fa responsabilidad que tienen y las ganas de hacer las cosa bien. Se que no siempre la hora de catequesis es la mejor del dia, ni se desarrolla esta en el mejor lugar... He palpado de cerca la soledad de muchos catequistas: 10 que ellos anuncian en la catequesis despues notiene apoyoen la familia. Unos se preguntan si la catequesis no es «predicar en el desierto» ... Por suerte van multiplicandoselasexp"riencias de catequesis que involucran mas a los padres en estatarea. Pero siempre existira una catequesis hecha sin la colaboracion directa de los padres. Para esos catequistas van dedicadas, especial mente, estas reflexiones y sugerencias. La catequesis, como accion eclesial, nunca sera una realidad mesurable por pararnetros humanos al cien por cien. Hay realidades que nos superan y hay palabras que tienen una fuerza que no es controlable ni por la pedagogfa ni por las personas que anuncian. La fuerza del Espiritu esta ahf y sabemos que es eficaz, aunque no sepamos ni como ni cuando.

12

Ser eateqaisla La formaci6n de los catequistas comprende varias dimensiones. La mas profunda hace referencia al «ser» del catequista, a su dimension humana y cristiana. La formaci6n, en efecto, Ie ha de ayudar a madurar, ante to do, como persona, como creyente y como ap6stol. (DGC, 238)

[ill Un mandata: Id y anunciad

."

Comienzas la tarea de sercatequista en la comunidad cristiana 0 ya llevas aiios... Aqui encontrards unaspistasde reflexion para que«te sillies». Lo que para ties nuevo, resulta queesmuy antiguo... Como catequista, entras en una larga tradicion de creyentes lIamados a proclamar el nombre y la accion de Dios. Por10 general, los«anunciatlores de Dios» no lIegan a serlo porque seles «ocurra a ellos», sinoporque «son lIamados» a hacerlo. Estamos acostumbrados a preguntar a los ninos y adolescentes quevan a serdemayores. Si jueraspreguntandiJ personalmente a muchos catequistas de hoy si ten(an claro si querian ser catequistas, seguro queencontranas muchasrespuestas comoesta: «lamaspense en esto», Lo bonito de la lIamada de Dioses que llama para .«algo en 10 que ni habiamospensado». A Dios Ie gusta proponer caminos nuevos a cada creyente. Tambien a ti. Sercatequista puedeserun «camino nuevo» para ti. Su origen esta en un imperativo: «Idy anunciad».

15

a

CATEQUISTA, ESlASON DE UNA LARGA HISTORIA

Tu has sido "amado a la tarea de la catequesis. Entras, asi, en una larga historia de hombres y mujeres llarnados para anunciar y testimoniar al Dios que se nos revela en la Biblia. La iniciativa de comunicar aDios la encabeza el mismo Dios. Un lejano dia, cuando la Creacion ya estaba terminada, Dios dialoga con Adan y Eva (Gen 3,7-8), con hombres justos como Noe (Gen 6,9-22), Abrahan (Gen 12) y los demas Patriarcas (Isaac, Jacob). Mas tarde, se acerca a Moises (Ex 3) y Ie llama para que se ponga al Irente de un pueblo, el pueblo elegido, al que quiere revelarse progresivamente. Durante la larga marcha del pueblo elegido hasta el tiernpo de la plenitud 0 nacimiento de Jesus, Dios envia proletas que van comunicando al pueblo 10 que Dios les inspira (Isaias, Jeremias, Ezequiel, Amos y otros). Dios promete un salvador. Lee el capitulo 5 del libro del profeta Miqueas. Tarnbien los capftulos 54 y 55 del profeta Isaias y el capitulo 33'deJeremias, versiculos 15-22. EI punto culminante de esta inmensa cadena de revelacion de Dios a los hombres 10 encontramos en Jesus de Nazare!. Un dia, en la sinagoga, explicando la Escritura, 10 proclarno con toda c1aridad.

Cumplida 59 mision, Jesus encomienda a sus discipulos la tarea de~eg9irhaCiendol6que EI hizo y anunciando par todo el mundoi~IEvangelioque habia proclarnado. Id par todo el mundo proclamando la Buena Notieia a toda la Humanidad (Marcos 16,15). Tuentrilsaparticiparde estemandate y envio de Jesus. Lo realizarasclesdelacomuhidad cristiana en la que vives,es decir, desdek,lglesiaparticular 0 diocesis a la que tu comunidad pertenece.La mision de anunciar el Evangelio es tarea de la Iglesia universal que se realiza de manera concreta en un espacio y tiempo, en 10 que Ilamamos la Iglesia particular. Es tan importante el anuncio del Evangelio que el DGC dice asf: "EI anuncio del Evangelio y la Eucaristfa son los dos pilares sobre los que se edifica y en torno a los cuales se congrega la Iglesia particular. Al igual que la Iglesia universal, tarnbien ella existe para evangelizer» (DGC 218).

LA CATEQUESIS EN LA IGLESIA PARTICULAR Cuando hablamos de Iglesia la;di6c~sis.

culares Fue a Nazaret, donde se habia eriado, y scgun su costumbre entro un sabado en la sinagoga y se puso en pie para hacer la leetura. Le entregaron el rolla del profeta Isaias. La desenrollo y dio con el texto que dice: «EI Espiritu del Senor esta sobre ml, porque el me ha ungido para que de la Buena Notieia a los pobres; me ha enviado a anunciar la Iibertad a los cautivos y la vista a los ciegos, para poner en libertad a los oprimidos, para proclamar el ana de graeia del Senor». La enrollo, se 10 entregoal empleado y se sento. Toda lasinagoga tenia los ojos puestos enel. EI ernpezo diciendolos: Hoy, en presencia vuestra, se ha cumplido esta Eseritura (Lucas 4,16-21).

16

0

perticuutnos estamos refiriendo a

Iglesia universal es el conjunto de las Iglesias parti-

la totalidad de los creyentes.

Desde siempre, los cristianos se organizaron par comunidades, presididas por un Apostol, despues par un Obispo, representante 0 sucesar de los Apostoles. Era una manera practica de vivir y de cumplir el mandato de Jesus de extenderse por todo el universo. Entre las diversas Iglesias particulares siempre hubo un elemento de union 0 comuni6n. Las Iglesias particulares se reqonocianencomllni6n unas cpnotr;J.s.porque confesaban.la rnisma fF,sentf;J.nlamisma misi6ny entre elias existla un vinculode fraternidad,de preocupacion misionera.

17

Las Iglesias particulares se organizaban can mas facllidad y respondian mejor a los problemas de las personas coneretas. Siernpre fue preocupacion prioritaria de la Iglesia particular la catequesis. La resumen asf el Directorio General para la Catequesis: "La catequesis es una accion evangelizadora basica detoda Iglesia particular. Mediante ella, la diocesis ofrece a todos sus rniernbros y a todos los que se acercan con el deseo de entregarse a Jesucristo, un proceso formativo que les permita conocer, celebrar, vivir y anunciar el Evangelio dentro de su propio horizonte cultural» (DGC 218). Esta tarea que tiene toda comunidad cristiana la realizan los

ca-

tequistas. Tu has sido Ilamado a colaborar en el anuncio de Jesus que la Iglesia particular tiene como mision irrenunciable. Te vas a encontrar en el desarrollo de esta tarea can otros creyentes, Ilamados a anunciar el Evangelio. EI orden de responsables de la catequesis es el siguiente: el obispo, los presbiteros, los diaconos, los catequistas religiosos a laicos. Cada uno aporta su particular condie ian en la Iglesia.

LO QUE H CATEQUISTA ANUNCIA Ni la Iglesia ni los catequistas se inventan 10 que tienen que anunciar. Iglesia y catequistas recib"n"lcorltenidodel anuncia. Es Dios mismo el que se ha revel ado; Iglesia y catequistas reciben el anuncio, confiesan a Jesus como enviado e Hijo de Dios y proclaman de palabra yean su vida las maravillas que Dios ha hecho en favor nuestro. EI acontecimiento central de la revelacion de Dios es la persona y obra de jesus, el Hijo de Dios. En EI, Dios ha dicho la palabra definitiva. La Iglesia, a traves de los tiempos, relee la Biblia y descubre toda la profundidad que contiene gracias a la promesa hecha par Jesus:

18

Me quedan par decir muchas casas, pero no podeis can elias par ahara. Cuando venga el, el Espiritu de la verdad, as guiara hasta la verdad plena. Pues no hablara par su cuenta, sino que dira 10 que aye y as anunciara el futuro Uuan 16,112-13).

ANUNCIAR El EVANGEUO HOY

* Es alga sencillo Sentirse dentro de esta corriente que viene de lejos no es alga que te tenga que dar miedo porque parezca complicado. La excusa que muchos creyentes ponen para resistirse a aceptar la tarea de la catequesis es que «dar catequesis es muy dificil a complicado; exige mucho». La que puede resultar dificil es vivirel Evangelio. Anunciarlo es

consecuencia de vivirlo. En la catequesis no funcionamos can criterios de marketing empresarial. Ni tenemos «asambleas de accionistas» para evaluar resultados... Si en algunas iglesias se funciona por ruimeros, es que se les ha pegado mucho el estilo comercial. Pero el anuncia del Evangelio esta mas preocupado de vivir en plenitud la realidad de Jesus resucitado que de hacer seguidores; de ser caP'lce~ded'lr}azan delaf"q~e confesarnos que de contarel numerodelos que se bautizan ... Es normal sentir miedo. Es 10 que experimentaron los profetas como Jeremias (1,5-10). Los discipulos de Jesus, antes de recibir el Espiritu, tambien se encierran en casa por miedo (ln 20,19). Despues de recibirlo, proclaman abiertamente al Senor resucitado. Cuando Pedro se encuentra con el lisiado a la puerta del Ternpia, Ie dice: «No tengo plata ni oro, pero 10 que tengo te 10 day: en nombre de Iesucristo, el Nazareno, echa a andar» (Hech 3,6). Anunciarel Evangelio es dar a los dernas 10 que hemos recibido: el conocirniento del Dios de Jesus y nuestra amistad conEl, AI hacer esto, hacemos posible que otros participen de una rna19

nera consciente de la alegre noticia: Dios nos ama y quiere entablar con cada uno lazos personales de refaci6n para ser mas

felices y para vivirmas abiertos a los demas.

* Dias se quiere dar a canacer Desde siempre, el principal interesado en serconocido es Dios mismo. Dios tiene mas interes que tu y que yo en revelarse a los hombres y mujeres de hoy. EI ha sido el que inicio el proceso de revelacion en el Antiguo Testamento. Dios conoce muy bien que los hombres de hoy, como los de ayer, son «un pueblo testarudo» (Ex 32,10). Dios esta acostumbrado a la protesta de su pueblo y al rechazo de la revelaci6n (Ex 16; In 11,57). EI catequista no es duefio de 10 que anuncia, solo siervo que hace 10 que sabe poniendo en ello todo su corazon, La Buena Nueva sembrada en el corazon de los destinatarios solo germina por obra del Espiritu de jesus.

L1eno de la alegria por la resurreccion, el catequista se siente lIamadoa~9unc:iar.loqulOel misrnocree, Elcatequista mira la sbistpriaQumanay participaen ella/no solo con la razon.sino conla fe. A la luz de esta, el mundo aparece, a un tiempo, «fundado y conservado por el amor del Creador, esclavizado bajo la servidumbre del pecado y liberado por Cristo, crucificado y resucitado, una vez que fue quebrantado el poderdel Maligne» (DGC 16). Siempre hubo, hay y habra hombres y mujeres que, con corazon sincero, acogen aDios y la Buena Nueva proclamada por jesus. Son personas que hacen fructificar en sus vidas la Vida de Dios abriendose y poniendose a disposicion sin ninguna barrera. Son figuras c1aves de esta disposicion de apertura aDios: Abrahan, el padre de los creyentes (Gen 12 y 22); Maria (Lc 1,26-38); jesus (ln 4,34). A tu manera, tu tambien eres un seguidor deJesus que quieres ser de los suyos, de los intimos. Entre los miembros de tu grupo, sin duda, hayalguno que tiene esta mismaactitud de escucha y acogida del mensaje de jesus que tu siembras en ellos.

Sin el Espiritu, nadie es capaz dedecir: «Jesus es Senor» (7 Corintios 72,3).' Yo plante, Apolo rego, pem era Dios quien hacia crecer (7 Co-

rintios 3,6).

* Una convicci6n EI catequista es un creyente que siente en su interior la misma preocupaci6n de Dios y de Jesus. Mira con ojos de ternura y de misericordia a los hombres y mujeres de nuestro tiempo y desea comunicarles la Buena Nueva con la conviccion de que la Palabra de Dios es fecunda y portadora de fuerza que transformao Muy bellamente 10 expreso el profeta Isaias cuando dijo: Como bajan la Iluvia y la nieve del cielo, y no vuelve alia sino que empapan la tierra, la fecundan y la hacen germinar para quede semilla al sembrador y pan para comer, asf sera mi palabra, que sale de mi boca: no vol vera a rni vada, sino que hara mi voluntad y cumpiira mi encargo (lsafas 55, 70-7 7).

20

DE LA TEORIA A LA PRAcTICA ~~~

~4~

TLi primero

• LQUe sientes al saber que como catequista entras a formar parte de una cadena de «Interlocutores. de Dios (patriarcas, profetas, apostoles, anunciadores de la Buena Nueva a traves de los tiempos...) lIamados a anunciar su mensaje?

21



Ah~grate: Dios te quiere hacer instrumento y colabora-

Vocabulario

dor en la tarea de anunciar el Evangelio en este momento de la historia.

• Elige una expresi6n

0 mas de una que reflejen tus sentimientos en este momenta: «5i 10 se no me meta en este llo», «Es una suerte», «LPor que yo Y no otros?», «Estoy con mucha ilusi6n; esto es bonito». 5i aqui no esta tu frase, anadela. Explfcala, despues, con tus palabras.

t~

~~

Atando cabos

• Cierra los ojos y memoriza mentales de este capitulo.

0

sintetiza las ideas funda-

• Escribe 10 que no entiendes 0 10 que te surge como pregunta. • Vete a las cites que salen en el capitulo y procura leerlas con calma. • Recuerda a personas con nombre propio que forman parte de la cadena de transmisi6n en la fe y que han influido en ti. • Imaginate que dentro de unos arios uno de los miembros de tu actual grupo se plantea esta misma pregunta y «piensa en ti», LQue sientes? LQue te gustarfa que recordara de tu manera de creer...?

III Evangelio, Sagrada Escritura (ola Escritura), Buena Noticia Confrecuencia, estas palabras seiialan la misma realidad: la revelaci6n de Dios contenida en la Biblia. Buena Noticia es la traducci6n de la palabra griega «evanqelio», Lo que Dios nos revela es «buena noticia». La Sagrada Escritura, 0 simpiemente Escritura, es la plasmaci6n grafica de 10 que Dios fue inspirando a los autores de los Iibros de la Biblia. Biblia y Sagrada Escritura es 10 mismo en ellenguaje ordinario.

III Revelaci6n Es una palabra rica en contenido. Indica que Dios es un misterio que la persona no puede abarcar en totalidad. Dios supera nuestro entendimiento. Es EI quien decide manifestarse, para que el hombre, nacido de raza pecadora, sepa conducirse y para que descubra que en los acontecimientos que vive el pueblo hay un plan de compromiso 0 alianza entre Dios y su pueblo. Dios se revela en las obras de la creaci6n; Dios se revela en la historia de Israel, Dios se revela por los profetas. La revelaci6n por excelencia es la persona de Jesus. EI es el Hijo de Dios, conoce al Padre. Todo 10 que hace y dice es para dar a conocer como es su Padre. /">

- _,-_,:.,,__,:,-,c

Vete a diccionarios de la lengua y a alqun diccionario religioso. Compara 10 que dicen unos y otros sobre el terrnino reve/aci6n. Despues haz til una definici6n de revelacion que sea sintesis de 10 leido,

22

23

III Protesta y rechazo Es una expresi6n coloquial que quiere reflejar la realidad hist6rica ante el anuncio de la Buena Nueva. En el Antiguo Testamento:

-

Adan y Eva en el paraiso (lee Genesis, capitulo 3); el pueblo recien sacado de Egipto (lee Exodo, capitulos 15, 16 Y32); los profetas tienen que corregir al pueblo de sus caprichos (Isaias, capitulo 5; Jeremias, capitulo 2).

En el Nuevo Testamento: Veras la misma actitud contra Jesus de Nazaret (en el evangelio de san Marcos, el capitulo 12, versiculos 1-12; en san Mateo, el capitulo 23; en san Juan, el capitulo 11).

1.1

Sugerencia

51 no has leido todavia la Biblia, dispones de una panoramica rapida y bonita de la «historia de la revelaci6n de Dios» en: Conferencia Episcopal Espanola, Esta esnuestra fe, pp. 8-54.

24

rID ;,Porque yO? Me hapasadovariaScVeces esto: cuandoinviias a un creyente para q~ se comprometa en la tarea catequistica enseguida te dice: «iPor queyo?Diselo a.N;': y a N que estdn mucho mejorpreparados queyo, que son mas buenos que yo, que saben mas que yo...», Los invitados se suelen excusar, no se encuentran preparados, no tienen tiempo, no saben c6mohacer, no se explican por queellos y no otros... Se comparan conotrosy siempre los otros son mejores y tienen mas razones para que Dios les lIame a ellos... Pero parece serqueDios no entra en esa 16gica. Mas que comparar Dios elige. Ser.cat~quiStaes responder a una lldmada de. Dios ppra consfr;lir til 'Iglesia. Posiblemente no hay res/Juesta' ~ lapregunta: XPQ~ queyo? Haypreguntas quenunca sabtemos responder bien. Y la tespiJesta no depende de'tener razones, sinode tener,qidos para ,escuchar; se nospide una respuesta a!ondoperdi40, Una respuesta de riesgo yde impl!cai;i6n de toila'la vida, de todo el set; Hay cosas que s610 explica el arnot; que es arriesgado y se entrega.

25

LA LlAMADA DE DIGS

FORMAS DE HAMADA

EI catequista es un cristiano Ilamado por Dios para el servicio del anuncio del Evangelio. Toda vocacion de catequista tiene que ser vista y entendida desde esta perspectiva vocacional.

Todaslas vocaciones 0 Ilamadas de Dios tienen un objetivo 0 rnision. Dios llama para algo. Pero la forma de Ilamar es muy di(i~rs~; Moises estaba cuidando el rebario y se acerco a la zarzaque ardia (Ex 3,3), Amos era ganadero y cultivaba higueras, cuando el Senor Ie arranco del ganado y Ie rnando profetizar (Am 7,14-15).

En la Biblla, las paginas mas bonitas son aquellas en las que se nos narra la Ilamada 0 vocacion de alguien para la mision que Dios les quiere confiar.

~

,\ , "

Dios llama a personasconcretas, con historiarnuy concrete: llama de manera personal. A veces la historia de los Ilamados no es muy ejemplar y, de tejas aba]o, otros tendrian que ser llamados antes (recuerda la lIamadade Saulo para ser apostol, Hech 9). Dios no pone anuncios en los periodicos ni proclama: "Se necesitan catequistas para...; el que quiera, que venga-.Dios se dirige directarnente a una persona y Ie propone una mision 0 tarea que cumplir. La persona lIamada sueletenerun prirner;rnomentode>desconcierto en el que manificsta.sus excusas. es decir, todo aquello por 10 que piensa que no es la persona indicada para la rnision que se Ie propone. Es una constante que se percibe a 10 largo de la Biblia. Las excusas de Moises: iQuien

soy yo para acudir al Faraon para sacar a los israelitas de Egipto? (Exodo 3, 11).

\

0

Las excusas de IsaIas: jAy de mi, estoy perdido! Yo, hombre de labios impuros que habito en media de un pueblo de labios impuros, hevista con mis ojos al Rey ySenor de los ejercitos (IsaIas 6,5).

:',

Las excusas de JeremIas: jAy Senor mio! Mira que no 51' hablar, que soy un muchacho (leretmies 1,6). Las excusas de Marfa: iComo nozeo varon? (Lucas 1,34). Las excusas deJesus: Abba,

podra sertodo esto pues no co-

Padre, te 10 puedes todo, aparta de mieste caliz. Pero no se haga mi voluntad sino la tuya (Lucas 14,36).

26

H8~q~lsP8sespan6Iesnarran

diferentes maneras que tiene Dios

d~dl?m?r:?yncreyentea latarea de catequista: "Las causas in-

mediatas por las que, de heche. se Ilega a ser catequista pueden ~;rdiyer~a~:i~spliestaatmainvitacion delsacerdote, tomade cOnei,\ancia'de que 10 exige su condicion de creyente, impacto 8rodu~id6por eltestimonio de otro catequista, deseo de adquirir uncompromiso enla realizacion de la comunidad eclesial., Dios se valede estas u otras circunstancias como mediaciones para manifestar su voluntad. Pero mas alia de las circunstancias inmediat~s'.~aY;$iernpreuhainiciativa de Dios» (CF 48). Yafiaden: «Es neCesario que el catequista, para ejercersu tarea de educador en la fe, sea consciente de que el origen de su vocacion a la catequesis esla gracia, el amor y la libertad que viene de Dios, que ejerza su tarea conforme a las exigencias que Ie plantea ese origen, can libertad, generosidad y alegria y que sus relaciones con los cristianos a quienes catequiza esten imbuidas de la experiencia del origen de ese Ilamamiento» (CF 51). GuandQs~pierrJedevistaqueser

catequisla es una lIamadade Qiosyunarespuestaa Qios,enseguida viene el cansancioy las g, esos a los que siempre aplaudes porque drcen lasmejores LU>d>>J. Cuando aquf se habla de «frases que son pistas de lanzamiento para palabras mas profundos» de ninguna manera se refiere a intervenciones que indican saberes. En los grupos se dan intervenciones que no hacen referencia a saberes sobre un tema, SIno que miran mas a vlvencias, a experiencias vitales, a modos de situarse ante la realidad humana I' cristiana. Es aquf donde hay que situar 10 que decimos.

1111 Esclave EI grupo necesita la anirnacion. la vida, la experienda del catequista para destacar 10 que es trigo de 10 que es hierba de adorno 0 rnalas hierbas. Cuando un catequista no realiza esta labor, el grupo se empobrece.

BUEN HACER

• Como en todo hacer educativo (la catequesis no deja de ser un acto de educacion en la fe) hay un buen hacercatequIstico I' un hacer poco significativo. Con los mismos ingredientes, un buen educador I' un mal educador pueden lIegar a efectos totalmente diversos. Intentando discernir 10 que se pronuncia como significativo en el grupo, el buen hacer de un catequista reconote

140

Flash

• EI catequista no es una «silla» dentro del grupo que oye cosas sin mas. .. Hay veces que los animadores de grupo I' catequistas «buscan apoyos» en los que salvan al grupo «porque sa-

141

ben 0 dan buenas respuestas». Aqui no nos situamos en el dominic de los saberes, sino en las palabras de experiencia de vida que «son pista de lanzamiento» para lIegar a un dialoqo de profundidad 0 para esparcir la buena nueva del Evangelio.

~ La escucha del catequista esselectiva en el sentido de discernir el grana de la paja. No es que no escuche a todos. Es mas que eso: es que escucha 10 mejor que cada uno del grupo pronuncia y 10 destaca en el grupo como patrimonio enriquecedor de todos. e Discernir que es importante supone tener una escala de

valores de la vida y una pedagogia religiosa que sabe trabajar la tierra para arrojar en ella la palabra de Dios. As! y todo, habra semilla que caiga en el camino, entre espinas... y semilla que caiga en tierra buena.

Sugerencias @

@

~

• Una reunion de grupo de catequesis no puede ser un interminable dialoqo en el que todo vale 10 mismo. En una discusi6n seguramente todo vale 10 misrno, todas las opiniones son respetables. Pero la catequesis tiene algo de diferente. La finalidad del grupo de catequesis no essolo discutir, Es escuchar una palabra que esta entre la discusion, perc que es mas que la discuslon: la buena nueva del Evangelio. • Lee despacio los dialoqos de Jesus con la samaritana, con los de Emaus, con el ciego de nacimiento e intenta percibir el estilo de escucha de Jesus. • Graba en maqnetotono una reunion de catequesis. Escuchela. Analiza tus intervenciones. Intenta descubrir intervenciones posibles que se te pasaron en «el calor de 10 inmediato». Modifica intervenciones que tuviste por otras que «hubieran sido mas acertadas» ... • Hay palabras importantes que se pronuncian en el grupo y que no son verbales. Tamblen cuentan y son patrimonio del grupo que las ve.

Escucha a todos. Es posible que los que tienen mejor educacion religiosa, los que mas sufren, los que tienen facilidad para la reflexlon ... te den mas «pistas de lanzamiento». Pero no esseguro. La vida mana a borbotones donde menos te 10 esperas... Escuchar selectivamente quiere decir captar las frases pronunciadas en las que se revela la vida. Hay vida hecha muy superficialmente y hay vida mas trabajada. Las expresiones que revelan «la vida» son aquellas en las que no solo se dice 10 que se sabe, sino que se dice «como se vive»: me preocupa, siento, a mi me afecta, no puedo vivir, me gusta, me hace feliz, tengo experiencia... son expresiones totalmente diferentes a «yo se, me han dicho, he leldo, me da iqual.;.».

142

143

NO ES IGUAl

PI! untas y respuestas [SIO ME SUENA Estoy seguro de que mas de un lector habra dicho ante el tftu10: Esto me suena. Tiene toda la razon. Hubo un tiempo enqOe la catequesis se definfa metodologicamenteasi:preguntasYT?.5" puestas. Habia catecismos que se titulaban: CateqisA]ociepreguntas y respuestes. Fue una etapa rica de la catequesis querespondfa a una necesidad muy concreta: una incuftura refigiosa afarmante. La comunidad cristiana, en esa situacion, percibio el grave problema y busco una solucion: ef catecismo a base de preguntas y respuestas. Este fue un instrumento de difusion de la cultura basica religiosa para que los creyentes supieran dar respuesta de su fe en 10 mas elemental. Se dejaron las «grandes teorias» para otros. Quedo acufiada la celebre frase: «Eso no me fo pregunteis a rn!que soy ignorante. Doctores tiene fa Santa Madre Iglesia que te sabran responder». Si observamos detenidamente, nuestra actual situacion de cultura religiosa esta muy proxima a aquel pasado en el que se difundio el catecismo de preguntas y respuestas. De hecho, si vas a una librerfa religiosa veras muchos catecismos modernos de preguntas y respuestas. Se trata de un rnetodo pedagogico muy concreto y sencillo, de ahi su utilizacion y eficacia sobre todo en 10 que es la forrnacion basica y en momentos de confusion y prollferacion de ideas.

144

No es igual preguntar de una manera que de otra. No es igual responder de una manera que de otra. Hoy contamos con una importantfsima aportaci~n que nos vl;ne de las crencias humanas y de la comunicacion sobre la tecmca de la pregunta y la respuesta. Pero vamos a la experiencia personal, que es la gran maestra ~e la vida. Seguro que.por poco que mires en tu vida, encontraras personas que te han molestado con sus preguntas 0 de las que has dicho que son «unas preguntonas»; en tu mtenor seguro que has dicho: zA ti que te importa? zPor que tl;e pregunta; a mi eso? Y te has cerrado hermeticarncnte. Tambien recordaras respuestas recibidas que te han alegrado y esponjado por dentro porque te aclararon muy bien las cosas, te dieron luz... Estos datos de observacion indican que tanto la pregunta como la respuesta nO son reductibfes a puras pafabras que se pronu~­ cien. Pregunta y respuesta /levan una carga de comuf1/cac~on humana que nos hace abrirnos 0 cerrarnos ante ?I otro. Lo utipottantedeJapreg~n\ayd:'aresp~esta no es solo el contef1/p9.qu¢.5RpreglJnta,smo fa forma como se hace que revela afgode·fa persona que pregunta. Hay unas reglas de preguntar y de responder en las que nos jugamos la relacion interpersonal.

• Enumera Irases parecidas a esta: