Sepsis

1.- En el enfermo con sepsis grave, ¿qué medida se debe llevar a cabo en las primeras seis horas?: a. Control de las glu

Views 77 Downloads 0 File size 98KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

1.- En el enfermo con sepsis grave, ¿qué medida se debe llevar a cabo en las primeras seis horas?: a. Control de las glucemias, por debajo de 150 mg/dl b. Valorar el empleo de proteína C activada c. Iniciar tratamiento con corticoides, a ser posible después de realizar un test de ACTH d. Obtener cultivos e iniciar el tratamiento antibiótico en la primera hora 2.- ¿Qué medidas recomienda la campaña "sobrevivir a la sepsis" como parte de la resucitación inicial en el paciente con shock séptico?: a. Medición del lactato en las primeras seis horas b. Medición de la presión venosa central antes de iniciar la resucitación con líquidos c. No iniciar el tratamiento vasopresor hasta que no se complete la repleción con líquidos d. Todas las anteriores 3.- La proteína C activada está indicada, en ausencia de contraindicaciones, en todos los casos de: a. b. c. d.

Sepsis grave Shock séptico Disfunción hematológica secundaria a la sepsis Todas las anteriores

4.- ¿Cuál es el plazo que recomienda la campaña "sobrevivir a la sepsis" para contemplar el tratamiento con corticoides en el paciente con shock séptico dependiente de fármacos vasopresores?: a. b. c. d.

Una hora Seis horas 24 horas 48 horas

5.- El conjunto de medidas recomendadas en las primeras seis horas para los pacientes con sepsis grave sin shock incluye: a. Diagnóstico en dos horas, medición de lactato, antibioterapia en la primera hora b. Control de glucemias, antibioterapia en la primera hora, monitorización de la presión venosa central c. Antibioterapia en la primera hora, valorar proteína C activada, valorar corticoides d. Antibioterapia en la primera hora, sobrecarga con líquidos, medición de lactato 6.- ¿Cuál no es indicación de proteína C activada?:

a. b. c. d.

Sepsis grave con fallo de dos o más órganos Shock séptico Sepsis grave y puntuación APACHE-II superior a 24 puntos en las 24 horas previas Sepsis grave con coagulación intravascular diseminada

7.- ¿Qué cifras de hemoglobina se consideran adecuadas en el paciente con sepsis grave o shock séptico, una vez completada la resucitación inicial?: a. b. c. d.

Más de 7 gr/dl De 7 a 9 gr/dl Más de 10 gr/dl De 7 a 10 gr/dl

8.- ¿Qué cifras de hemoglobina se consideran adecuadas en el paciente con shock séptico, durante la resucitación inicial?: a. b. c. d.

Más de 7 gr/dl De 7 a 9 gr/dl Más de 10 gr/dl De 7 a 10 gr/dl

9.- ¿Cuál de las siguientes afirmaciones no es cierta con respecto al manejo hemodinámico del paciente con sepsis grave o shock séptico?: a. El uso de cristaloides y coloides se considera igualmente efectivo b. La dopamina y la noradrenalina son los dos fármacos vasoactivos de elección c. La dopamina a dosis bajas es efectiva para preservar la función renal en el paciente séptico d. Cuando se utilizan dos fármacos vasoactivos, uno de ellos tiene que ser la noradrenalina 10.- ¿Cuál de los siguientes no se considera "criterio" de sepsis, según la conferencia de consenso del 2001?: a. b. c. d.

Elevación del lactato Elevación de la procalcitonina Elevación de la bilirrubina Elevación de la GOT

11.- ¿Cuál es el objetivo principal de la campaña "sobrevivir a la sepsis"?: a. b. c. d.

Reducir el retraso en el diagnóstico y tratamiento de los pacientes sépticos Desarrollar y mantener unas pautas de actuación uniformes en todo el mundo Reducir la mortalidad de la sepsis grave en un 25% en los próximos 5 años Mantener un registro internacional de los pacientes con sepsis grave

12.- ¿Qué es el sistema "PIRO"?: a. b. c. d.

Un sistema de puntuación para los pacientes con sepsis Un estadio intermedio entre la sepsis y la sepsis grave Un modelo teórico para la caracterización de la sepsis Una clasificación de la disfunción de órganos en pacientes con sepsis

13.- La resucitación precoz guiada por objetivos hemodinámicos redujo la mortalidad de la sepsis grave y el shock séptico en el estudio de Rivers: a. b. c. d.

Del 39,8% al 31% Del 46,5% al 30,5% Del 30,8% al 24,7% Sólo redujo la mortalidad en pacientes con shock séptico

14.- La proteína C activada redujo la mortalidad en la sepsis grave en el estudio PROWESS: a. b. c. d.

Del 39,8% al 31% Del 46,5% al 30,5% Del 30,8% a 24,7% Sólo redujo la mortalidad en los pacientes con shock séptico

15.- En el estudio ARDS-Net, la limitación del volumen corriente a 6 ml/kg y la presión meseta a 30 cm H20 redujo la mortalidad de los pacientes ventilados con lesión pulmonar aguda y síndrome de distrés respiratorio agudo: a. b. c. d.

Del 39,8% al 31% Del 46,5% al 30,5% Del 30,8% al 24,7% Sólo redujo la mortalidad en los pacientes con síndrome de distrés respiratorio agudo

16.- En el estudio de Annane, el tratamiento con hidrocortisona y fludrocortisona redujo la mortalidad en los pacientes con shock séptico dependientes de vasopresores: a. b. c. d.

Del 39,8% al 31% Del 46,5% al 30,5% Del 30,8% al 24,7% Sólo redujo la mortalidad en los pacientes con insuficiencia suprarrenal relativa

17.- En el estudio de Kress, la interrupción diaria de todos los fármacos sedantes no produjo: a. Una reducción de la duración de la ventilación mecánica b. Una reducción de la estancia en UCI

c. Una disminución de la necesidad de realizar pruebas diagnósticas para investigar el estado neurológico de los pacientes d. Un aumento en la frecuencia de extubaciones no programadas 18.- En el estudio de van den Bergue con pacientes postoperados, una pauta de tratamiento intensivo con insulina para mantener cifras de glucemia entre 80 y 110 mg/dl produjo: a. Una reducción de la mortalidad en UCI de 8% a 4,6% b. Una reducción de la mortalidad hospitalaria del 34% c. Una reducción en la frecuencia de bacteriemias, de insuficiencia renal aguda grave, de necesidad de transfusiones y de polineuropatía del enfermo crítico d. Todas las anteriores 19.- La resucitación agresiva y guiada por objetivos hemodinámicos del paciente con shock séptico se debe llevar a cabo: a. En el momento del diagnóstico, independientemente de donde se encuentre el enfermo b. Con monitorización de la presión venosa central desde el principio c. Con coloides, para conseguir una estabilización más rápida que con cristaloides d. Iniciando simultáneamente el tratamiento con líquidos y fármacos vasoactivos 20.- ¿Cuál es el efecto más claro de los corticoides en el shock séptico?: a. b. c. d.

Reducen la mortalidad hospitalaria Reducen la mortalidad en UCI Reducen la duración del tratamiento con fármacos vasoactivos Reducen la frecuencia de insuficiencia suprarrenal relativa