Separacion de Pigmentos Vegetales Mediante Cromatografia Sobre Papel

“SEPARACION DE PIGMENTOS VEGETALES MEDIANTE CROMATOGRAFIA SOBRE PAPEL” Introducción: Los cloroplastos poseen una mezcla

Views 87 Downloads 1 File size 154KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

“SEPARACION DE PIGMENTOS VEGETALES MEDIANTE CROMATOGRAFIA SOBRE PAPEL” Introducción: Los cloroplastos poseen una mezcla de pigmentos con diferentes colores: clorofila-a(verde intenso), clorofila-b (verde), carotenos (amarillo claro) y xantofilas (amarillo anaranjado) en diferentes proporciones. Todas estas sustancias presentan un grado diferente de solubilidad en disolventes apolares, lo que permite su separación cuando una solución de las mismas asciende por capilaridad a través de una tira de papel poroso (papel de cromatografía o de filtro) dispuesta verticalmente sobre una película de un disolvente orgánico (etanol), ya que las mas solubles se desplazaran a mayor velocidad, pues acompañaran fácilmente al disolvente a medida que esta asciende. Las menos solubles avanzaran menos en la tira de papel de filtro. Apareceran, por lo tanto, varias bandas de diferentes colores (asta siete o mas, dependiendo del material utilizado) que estarán mas o menos alejados de la disolución alcohólica según la mayor o menor solubilidad de los pigmentos. Estas bandas poseerán diferente grosor, dependiendo de la abundancia del pigmento de la disolución. Material: * Mortero * Tijeras * Espinacas u hojas verdes * Tubo de ensayo en gradilla * Alcohol metílico puro (cuidado, sus vapores son muy toxicos) * Éter etílico * Capsula de Petri o vaso de precipitado * Capilar o micro pipeta (cuenta gotas en su defecto) * Tira de papel cromatografico (con un buen papel de filtro se obtienen, incluso, mejores resultados). Técnica: * Colocar en un mortero trozos de hojas de espinacas lavadas, quitando las nerviaciones mas gruesas, junto con 10 o 15 cc de éter etílico. * Triturar sin golpear hasta que el liquido una coloración verde intensa (utilizar campana de gases a lo largo de toda la practica). * Filtrar en un embudo con papel de filtro y recoger en un tubo de ensayo (es suficiente con 2 o 3 cc de solución de pigmentos). * Colocar una tapadera de una caja de petri metanol absoluto hasta una altura de 0.5 a 1 cm. * Cortar una tira de papel de filtro de unos 8 cm de anchura y unos 10 a 15 cm de altura. * Poner con el capilar en el papel de cromatografía entre 5 y 10 gotas de solución de pigmentos, espaciadas en el tiempo con el fin de que vaya sacándose el éter etílico y aumente la cantidad de pigmentos. Las gotas se pondrán siempre en el mismo punto (se puede mar con un lápiz ), situado a los 2 cm por encime del borde inferior del papel.

* Doblar el papel cromatrográfico con una pinza a un soporte horizontal coocar en el borde del vaso (por ejemplo, una varilla de vidrio). * Espera unos30 minutos y observa Cuestiones Y Resultados 1.-La solubilidad en alcohol de los pigmentos es, de mayor a menor:carotenos, clorofila a, clorofila b y xantofila. Indicar que pigmento corresponde a cada banda.

2.- ¿Por qué empleamos éter etílico para extraer la clorofila? La clorofila se asocia con lípidos y proteínas hidrofobicas de las membranas fotosintéticas, la clorofila son compuestos insolubles en agua pero solubles en compuestos orgánicos tales como acetona, alcohol, cloroformo, eter dietilico, etc. estas sustancias extraen cualquier compuesto soluble en ellas como: resinas, ceras, pigmentos (como la clorofila), hormonas liposolubles, vitaminas liposolubles y otros lipidos, etc. cuando las pruebas con eter o cetona se le realiza a plantas fibrosas, como las gramíneas (gramas, pastos) casi todo lo extraido es clorofila 3.- ¿Qué Pigmentos son los más abundantes? La caroteno y la xantofila 4.-Por encima de las clorofilas aparece mas de una banda, ¿Qué significado tiene? CATOTENO: Generalmente se conoce como caroteno al compuesto químico llamado más específicamente β-caroteno (leáse beta-caroteno). Este es el carotenoide más abundante en la naturaleza y el más importante para la dieta humana, por lo que da su nombre a todo un grupo de compuestos bioquímicos. Su estructura fue determinada en 1930 por Paul Karrer, trabajo que le valió el Premio Nobel de Química. Ésta fue la primera vez en la historia en la que la estructura de una vitamina o pro-vitamina era identificada. XANTOFILAS: Se conoce como xantófilas (del griego xantos(ξανθος) = rubio y filos(φυλλο) = hoja) (anteriormente "filoxantinas") a los compuestos químicos pertenecientes al grupo de los carotenoides que poseen uno o más átomos de oxígeno en su estructura. Según la Unión Europea, el código alimentario para esta familia de compuestos es E-161. Las xantófilas se encuentran también de forma natural en muchas plantas, son compuestos pigmentados y presentan también acción fotosintética. Estos pigmentos, más resistentes a la oxidación que las clorofilas, proporcionan sus tonos amarillentos y parduzcos a las hojas secas. Conclusiones: En esta practica desarrollamos la estructura de una planta mediante sus pigmentos con sus colores y su definición de cada uno gracias a el alcohol esto de pudo obtener ya que separa los compuestos de esta como la clorofila a y La caroteno y la xantofila Si es posible encontrar en el reino vegetal todos los matices y combinaciones de colores del espectro, existe un predominio general de los colores primarios: verde, amarillo, rojo, azul. Estos colores son conferidos a los vegetales por determinados compuestos químicos definidos, llamados pigmentos. El color particular que presenta un determinado órgano vegetal depende generalmente del predominio de uno u otro o la combinación de ellos. Se debe tener claro que cuando un vegetal presenta un color blanco, es debido a la falta de tales pigmentos. La luz solar que incide sobre ellas no es absorbida selectivamente como ocurre en las partes

coloreadas, sino que es transmitida o reflejada prácticamente sin sufrir modificación. Las Clorofilas. El color verde tan uniformemente presente en los vegetales es debido a la presencia de dos pigmentos estrechamente emparentados llamadosclorofila a y clorofila b . Se encuentran prácticamente en todas las plantas con semilla, helechos, musgos y algas. Pueden formarse en las raíces, tallos, hojas y frutos a condición de que estos órganos estén situados por encima del suelo y queden expuestos a la luz. También aunque aparentemente falten en algunas hojas de color rojo o amarillo, cuando se extraen las otras sustancias colorantes de estas, puede comprobarse incluso allí la presencia de las clorofilas, que estaban enmascaradas por los demás pigmentos.