Sentido de la Vista

“Como los sentidos somáticos generales, los sentidos especiales nos permiten detectar cambios específicos de nuestro amb

Views 96 Downloads 2 File size 854KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

“Como los sentidos somáticos generales, los sentidos especiales nos permiten detectar cambios específicos de nuestro ambiente.”

Sentido de la Vista

La vista es un sentido especial que permite que sean percibidos la forma, el tamaño, la posición y el color de los objetos. GLOBO OCULAR: Presenta tres túnicas concéntricas:  Túnica fibrosa: Gruesa y resistente conformada por dos porciones: una anterior, córnea y otra posterior esclerótica. Córnea : “Ventana del ojo” Membrana transparente engastada en la abertura anterior de la esclerótica. Representa 1/6 de la superficie total del ojo, mide 0,5 mm de grosor en el centro y 1 mm en la periferia, presenta 6 capas. Película pericorneal : la mantiene hidratada lo que favorece su transparencia. Epitelio : Poliestratificado plano no queratinizado. Membrana de Bowman : muy resistencia, no se regenera. Estroma : 90% del espesor de la córnea, es T.C. Laxo Membrana de Descemet Endotelio : Epitelio simple plano

Ora serrata

Músculo recto superior

Conducto de Schlemm

Esclerótica Coroides

Iris Córnea Cámara anterior

Retina Nervio óptico

Cristalino Cámara posterior

Papila óptica

Músculo ciliar Cuerpo ciliar

Arteria y vena centrales de la retina Músculo recto inferior

Esclerótica “Blanco del ojo” Es la parte posterior y opaca de la túnica externa y representa los 5/6 posteriores. Su espesor varía de 0.4 mm a 1 mm. Está en contacto con la cápsula de Tenon, que la envuelve por fuera. A nivel de la línea de soldadura esclerocorneal se encuentra el conducto de Schlemm. 

Túnica vascular : Llamada Uvea, membrana Iridocoroidea o membrana nutricia. Tiene 3 porciones : Iris, cuerpo ciliar y coroides. Iris Diafragma de forma circular y pigmentado. Se fija mediante el ligamento de Hueck. Presenta un abertura de 4 mm de diámetro denominada pupila. (durante la vida fetal y hasta el 7° mes está cerrada por la membrana de Wechendorff. Función : Regular la cantidad de luz que penetra al ojo para lo cual modifica el diámetro de su pupila, desde 1.5 mm (miosis) hasta 8 mm. (midriasis).

67

Cuerpo Ciliar Une coroides con iris, comprende : Músculo ciliar (De Brucke) : Actúa en la acomodación del cristalino. Procesos ciliares : Su misión es producir el humor acuoso. Coroides Constituida por T.C. laxo con fibras colágenas y elásticas y células pigmentarias. Contiene gran cantidad de vasos sanguíneos. Presenta 2 caras. Externa : Separada la esclerótica por la lámina fusca. Interna : Separada de la retina por la membrana de Bruch. 

Túnica Nerviosa: Capa interna, corresponde a la retina que contiene receptores especiales, conos y bastones, encargados de recoger los estímulos luminosos. Capas de la Retina (10) De adentro hacia afuera Membrana limitante interna Capa de fibras nerviosas Capa de células ganglionares Capa plexiforme interna Capa nuclear interna o de células bipolares Capa plexiforme externa Capa nuclear externa Capa limitante externa Capa de conos y bastones Capa de epitelio pigmentario

CARACTERISTICAS Cantidad Posición del núcleo -

En vesículas Momento de acción Visión

CONOS 6 millones Cerca de membrana limitante externa yodopsina Luz de mayor intensidad Precisa

BASTONES 120 millones Lejos de membrana limitante interna Rodopsina Bajo nivel de luz nocturna Menos precisa



Cristalino Lente biconvexa, transparente y avascular y de 9 mm de diámetro mayor. Se encuentra suspendido a través de ligamentos denominados zònula. Función : Completa la acción óptica corneal haciendo que la imagen se forme exactamente en la retina.



Humor Acuoso : Ocupa el compartimiento anterior del ojo de composición similar al plasma. Es producido por los procesos ciliares. Se encuentra en cantidad promedio de 1.25 ml, drena mediante el conducto de Schlemm.



Humor Vítreo : Masa transparente y gelatinosa que ocupa el comportamiento posterior. Su composición es similar al humor acuoso, pero contiene además, una red de fibras colágenas y ácido hialúronico que le dan mayor consistencia, pero a tal grado que los rayos luminosos pasan por él, sin ser refractados.

ANEXOS DEL GLOBO OCULAR 

Músculos de la orbita : Orbicular de los párpados y elevador del párpado superior Oculomotores: Rectos externo, interno, superior e inferior. Oblicuos superior e inferior



Párpados : son dos pliegues movibles, musculofibrosos, situados por delante de las órbitas

68

 

Cejas : Prominencias arqueadas y provistas de pelos, situadas sobre los párpados Conjuntiva : Mucosa delgada que tapiza el dorso de los párpados y la parte anterior del globo ocular

Ceja

Glándula lagrimal

Párpado superior Conducto lagrimal superior

Pestañas

Carúncula lagrimal

Saco lagrimal

Conducto lagrimal inferior Fondo superior del saco lagrimal



Aparato Lagrimal : Constituido por dos partes glándula lacrimal, ubicadas en la parte supero externa de la cavidad orbitaria y la vía lacrimal. Las lágrimas son un líquido trasparente, incoloro, viscoso, con un pH algo alcalino y tiene en su composición una enzima, lisozima, con propiedades antibacterianas.

Glosario 

Astigmatismo: Trastorno en que la imagen no está enfocada en la retina porque los rayos luminosos no se refractan de igual modo en todos los meridianos



Catarata: Pérdida de transparencia del cristalino, de su cápsula o de ambos



Chalazión: Inflamación granulomatosa de las glándulas de Meibomio



Daltonismo: Forma de ceguera para los colores rojo y verde



Diplopía: Visión doble



Estrabismo: Trastorno en que los ejes visuales de los dos ojos difieren de forma que no se fijan en el mismo objeto



Glaucoma: Trastorno ocular en el que aumenta la presión intraocular, debido a un exceso de humor acuoso



Hipermetropía: Trastorno en el que las imágenes visuales se enfocan por detrás de la retina, se corrige con lentes biconvexos



Miopía: Defecto de la visión en la que los objetos sólo pueden verse bien cuando están muy próximos a los ojos, se corrige con lentes bicóncavos



Orzuelo: Infección de las glándulas palpebrales

69



Presbicia: Visión senil



Pterigion “carnosidad”: segmento triangular grueso de tejido pálido que se extiende desde el borde nasal de la córnea hasta el canto interno del ojo

Sentido del Oído Pabellón auricular

Conducto auditivo externo

Ampollas de los conductos semicirculares

Conductos semicirculares Martillo

Vestíbulo Nervio Vestíbulo coclear

Yunque

Membrana timpánica

Estribo Ventana oval

Oído interno

Ventana redonda

Cúpula del caracol

OÍDO EXTERNO Comprende el pabellón auricular (oreja) y el conducto auditivo externo  Pabellón auricular Lámina dilatada en forma de concha, está delante de la apófisis mastoides y detrás de la articulación temporo maxilar. Se encarga de captar las ondas sonoras del medio externo y de proteger al oído medio e interno  Conducto auditivo externo Es una estructura tubular que desde el pabellón penetra en el interior del cráneo. Constituido por dos porciones: interna (ósea) y externa (fibrocartilaginosa) OÍDO MEDIO Es una cavidad de 1 a 2 cm 3 llena de aire que está dentro del hueso temporal, llamada también Caja del tímpano. Comunicaciones: Rinofaringe, a través de la trompa de Eustaquio Cavidades mastoideas Oído externo, la comunicación está obturada por la membrana timpánica Oído interno, a través de la ventana oval y de la ventana redonda 

Membrana Timpánica

70

Membrana delgada y transparente que cierra el extremo interno del conducto auditivo externo y vibra ante las ondas sonoras que le llegan. Características Sensibilidad, percibe ondas sonoras que le causan desplazamientos ultramicroscópicos Aperiodicidad, vibra a diferentes frecuencias reproduciendo las características de las ondas que recibe Amortiguación, cesa de vibrar apenas termina la onda que la estimuló Distorsión, deforma algo las ondas cuando estas tienen una intensidad superior a 45 decibeles 







Huesillos del oído Son 3 en cada oído medio: martillo, yunque y estribo. Su función es transmitir íntegramente al líquido endolinfático las vibraciones impresas a la membrana del tímpano. Los huesillos del oído se unen entre sí por verdaderas articulaciones de la clase Diartrosis. Ventana oval Es un orificio alargado, que se localiza en la pared interna de la caja timpánica. Comunica la caja del tímpano con el vestíbulo del oído interno. En vivo esta comunicación está ocluida por la base del estribo. Ventana redonda Es un orificio circular, de 1.5 a 2 mm de diámetro. Se encuentra en la pared interna de la caja del tímpano, por debajo de la ventana oval. Corresponde al extremo inferior de la rampa timpánica del caracol y está obliterada por una delgada membrana. Trompa de Eustaquio Es un largo conducto extendido de la parte anterior del oído medio a la rinofaringe. Funciones Ventilación, para mantener el equilibrio de presión entre las dos masas de aire que actúan sobre la membrana del tímpano Drenaje - Protección

OÍDO INTERNO Es la parte esencial del sentido de la audición, se encuentra en el espesor del peñasco.

Conductos semicirculares

Porción coclear VIII par craneal

Porción vestibular VIII par craneal

Vestíbulo

Caracol Ampolla del conducto semicircular

Ventana oval Ventana redonda

71

Base del Caracol

Está constituido por cavidades de configuración muy compleja, que forman el laberinto óseo. En le laberinto óseo está contenido el laberinto membranoso, cuyas cavidades están llenas de un líquido llamado endolinfa. Además entre el laberinto óseo y el laberinto membranoso existe un segundo líquido llamado perilinfa. 

Endolinfa Parece formarse en la estría vascular. Es un líquido incoloro y fluido como el agua. Llena todas las cavidades del laberinto membranoso (utrículo, sáculo, los tres conductos semicirculares y el conducto coclear). Las cavidades endolinfáticas están comunicadas formando una cavidad única ( el conducto coclear se comunica con el sáculo por el conducto de Hensen, el sáculo se comunica indirectamente con el utrículo por el conducto endolinfático)



Perilinfa Es un líquido incoloro, fluido como el agua, algo salado y de reacción alcalina. Tiene composición semejante al LCR. Llena el espacio comprendido entre el laberinto óseo y el membranoso.



Laberinto óseo Está formado por una cavidad central (vestíbulo) en la que desembocan los 3 conductos semicirculares y de la que parte un tubo enrollado (caracol).



Laberinto membranoso Las cavidades del laberinto óseo contienen en su interior bolsas membranosas que constituyen el laberinto membranoso.



Órgano de Corti: Es un conjunto de células epiteliales receptoras especializadas en captar las vibraciones que llegan por la perilinfa y que son transmitidas a la endolinfa del conducto coclear por la membrana vestibular. Se encuentra en el suelo del conducto coclear, por encima de la membrana basilar

Glosario    

Miringitis: Inflamación del tímpano Otalgia: Dolor de oídos Tinnitus: Un ruido de timbre, estruendo o chasquido en los oídos Vértigo: Sensación de giro o movimiento en el que el mundo gira alrededor de la persona

Sentido del Gusto

Zona sensitiva al sabor dulce

Zona sensitiva al sabor salado

72

La lengua es un órgano muscular y mucoso. La mucosa lingual recubre toda la parte libre del órgano y en ella e sitúa el órgano del gusto. Por sus músculos la lengua está dotada de gran movilidad, gracias a la cual interviene en la masticación, en la deglución y en la fonación. 











Esqueleto de la lengua La lengua posee un armazón esquelético osteofibroso formado por: Hueso hioides, membrana hioglosa, y septum lingual Músculos de la lengua La musculatura de la lengua se compone de diecisiete músculos, de los cuales ocho son pares (geniogloso, hiogloso, estilogloso, palatogloso, amigdalogloso, faringogloso, transverso, lingual inferior) y uno sólo, el lingual superior, es impar. Mucosa lingual Está constituida por un epitelio pavimentoso estratificado y por una dermis espesa y densa, llamada fascia linguae, en la cual se insertan las fibras musculares que se fijan en la mucosa lingual. Presenta en toda su extensión, pequeñas eminencias muy cercanasentre sí, las papilas linguales. De acuerdo con su forma, las papilas son filiformes, fungiformes, foliadas y caliciformes. Sensaciones sápidas primarias Los botones gustativos de sabor dulce se hallan localizados principalmente en la superficie anterior y la punta de la lengua, los botones de salinidad y acidez en los dos lados de la misma; los botones del sabor amargo en la papilas de la parte posterior de la lengua Inervación Motora: nervio hipogloso y glosofaríngeo para el estilogloso Sensitiva: nervio lingual, rama del maxilar inferior, rama del trigémino; el glosofaríngeo y neumogástrico La lengua y el gusto En la lengua se localizan los receptores gustativos, en este sentido puede definirse como el órgano del gusto, aunque el territorio de los receptores gustativos desborde la lengua para extenderse hacia la faringe, epiglotis, y aún hacia el piso superior de la laringe hasta las cuerdas cocales. Tres nervios craneales se distribuyen la transmisión de las sensaciones gustativas: el lingual (rama del V par), el glosofaríngeo y el neumogástrico. El lingual es solamente el conductor de las verdaderas fibras gustativas que pertenecen al VII par, al cual llegan por la cuerda del tímpano o por la vía lejana del nervio petroso superficial mayor

Sentido del Olfato

Probablemente se trate del sentido menos conocido. Esto depende en parte de la localización de la membrana olfatoria en la parte alta de la cavidad nasal, y en parte de que el sentido del olfato es de tipo subjetivo, aún otro factor de complicación es que el olfato es casi rudimentario en el hombre, en comparación con su desarrollo en algunos animales inferiores.

73

Membrana olfatoria Se halla situada en la parte superior y posterior de las fosas nasales. Las células olfatorias en realidad son células nerviosas bipolares provenientes originalmente del sistema nervioso central. Hay cerca de 100 millones de estas células en el epitelio olfatorio dispersas entre células de sustentación. El extremo mucoso de la célula olfatoria forma una nudosidad desde la cual se proyectan 6 a 12 vellosidades olfatorias o cilios, los cuales reaccionan a los olores del aire y luego estimulan las células olfatorias. Dispersas podemos encontrar muchas pequeñas glándulas de Bowman, que secretan moco .

La piel como órgano sensorial

La piel es el órgano más grande del cuerpo, relacionado con la sensibilidad, protección, regularización de la temperatura y de la excreción de agua. Su color depende de sus caracteres físicos y su espesor, del volumen, distribución de segmentos (melanina y caroteno). Es elástica, regenerable y casi totalmente impermeable. Estructura:  Epidermis: De origen ectodérmico, es tejido epitelial estratificado plano queratinizado. Se renueva cada 15 - 20 días, por mitosis continuas de sus capas profundas. Presenta 5 capas o estratos: Estrato basal o germinativo : responsable de la renovación constante de la epidermis. Entre las células basales y la membrana basal están generalmente los melanocitos. Estrato Espinoso : Células irregulares con fibrillas citoplasmáticos. Estrato Granuloso : Células poligonales con gránulos gruesos y basófilos de queratohialina. Estrato Lúcido : Es delgado, con una capa de células aplanadas y eleidina. 

Estrato Córneo : Formado por células muertas sin núcleo . Dermis De tejido conjuntivo, debajo de la epidermis presenta vasos sanguíneos, terminaciones nerviosas, folículos pilosos y glándulas. Contiene los receptores cutáneos para la sensibilidad táctil, térmica y dolorosa. Presenta dos capas: capa papilar (dermis papilar), inmediatamente después de la epidermis, con papilas dérmicas, especie de protuberancias microscópicas a manera de dedo de guante; capa reticular (dermis profunda) debajo de la anterior con abundantes fibras colágenas entrecruzadas. Debajo de la piel se encuentra la hipodermis (Tejido adiposo).

74

Receptores cutáneos: Pueden ser corpúsculos encapsulados que contienen terminaciones nerviosas libres distribuidas en el espesor de la piel. Los impulsos generados en los receptores cutáneos, se transmiten hacia el tálamo y de allí al lóbulo parietal de la corteza cerebral. Se clasifican en:  Mecanoreceptores : Tacto, presión y vibración. - Receptores del Tacto: Los principales receptores del tacto son: los corpúsculos de Meissner, son corpúsculos táctiles por excelencia (tacto fino ) en la piel sin pelos son más abundantes en la palma de las manos, planta de los pies, yema de los dedos, en los labios, punta de la lengua, pezones, glande, clítoris, punto "G" intervienen en el tacto descriminativo ( presiones ligeras ). Los plexos peritriquiales, dispuestos alrededor de las raíces de los pelos ( piel con pelos). - Receptores de la Presión: Los corpúsculos de Vater Paccini se encuentran en la hipodermis, músculos, articulaciones y glándulas mamarias. Nos dan cuenta de la presión profunda (cuerpos duros, blandos). - Receptores de la Vibración: Son los corpúsculos de Meissner, los de Paccini que detectan vibraciones de baja y alta frecuencia respectivamente. - Termorreceptores: Temperatura: frío y calor. - Receptores Térmicos: Los receptores termorreceptores son terminaciones nerviosas libres. Se considera para el calor: Corpúsculo de Ruffini; para el frío: Corpúsculo de Krause. La cara dorsal de la mano es más sensible a la temperatura que la cara palmar. Son abundantes en las mejillas para el calor y en la espalda para el frío. 

Nocirreceptores: Dolor Receptores del dolor: Los nocirreceptores son terminaciones nerviosas libres especializadas en reaccionar ante el daño tisular ( mecánico, químico o térmico). Se encuentran dispersos en las capas superficiales de la piel, y reaccionan a cualquier tipo de estímulo potencialmente peligroso para la salud.

Faneras: Son derivados epidérmicos: glándulas sudoríparas y sebáceas, pelos y uñas.  Glándulas sudoríparas: son de dos tipos apocrinas y merocrinas - Apocrinas: en axila, región pubiana y areola de las mamas - Merocrinas: son las más comunes, están en todo el cuerpo (excepto labios y algunas zonas genitales Sudor: contiene agua, Na, K, Cl, urea, amoniaco, A. úrico, y láctico, pocas proteínas  Glándulas sebáceas: son simples acinosas, tipo holocrino. Existen en todo el cuerpo excepto en palmas de las manos y plantas de los pies. Sebo: mezcla compleja de lípidos  Pelos: estructuras filamentosas queratinizadas, que presentan fibras musculares lisas oblicuas insertadas en la vaina conjuntiva del folículo piloso (evaginación epidérmica que origina el pelo) , crecen a una velocidad aproximada de 0.3 mm/día  Uñas: placas córneas formadas por queratina dura; sus partes son raíz, cuerpo y eponiquio; crece aproximadamente a una velocidad de 0.5 – 1 mm/semana Funciones de la piel:  Barrera contra agentes patógenos  Evita pérdida excesiva de agua y electrolitos  Protección contra la luz ultravioleta.  Termorregulación.  Excreción mediante la sudoración  Activación de la vitamina D por acción de la luz ultravioleta.  Percepción de dolor, tacto, temperatura y presión.

Glosario   

Cicatriz: Tejido fibroso que reemplaza al lesionado Costra: Lesión secundaria, resultado de la desecación de una herida Escara: Zona de tejido necrosado limitada por piel sana

75

   

Fisura: solución de continuidad lineal, sin pérdida de sustancia Nódulo: Elevación hasta 5 mm, asentada en hipodermis Pápula: Elevación circunscrita, sólida, no mayor de 5 mm, no deja cicatriz Vesícula: elevación de 1 – 5 mm, que contiene líquido claro, si contiene pus se llama pústula

76