Senderismo Andorra

36 Itinerario por el valle de Enclar (hasta los prats del paquetaire) Canchal Rebeco (Rupicapra rupicrapa) Castillo d

Views 76 Downloads 37 File size 4MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

36

Itinerario por el valle de Enclar (hasta los prats del paquetaire)

Canchal

Rebeco (Rupicapra rupicrapa) Castillo de Sant Vicenç

SEND ER I SM O

EN

A ND OR RA

Fuente

El itinerario del valle de Enclar sale del mismo núcleo urbano de Santa Coloma. El inicio, una zona de pícnic, está dominado por saúcos, cerezos y zarzas. En este lugar es frecuente la fauna propia de las zonas cercanas a núcleos urbanos como el avión roquero (Ptyonoprogne rupestris), el vencejo común (Apus apus), el colirrojo tizón (Phoenicurus ochruros) y el verdecillo (Serinus serinus). El camino sube recto, entre fresnos, pinos rojos, encinas y nogales. En el sotobosque, abunda el boj común (Buxus sempervirens), el cornejo (Cornus sanguinea) y la hiedra (Hedera helix). Entre las piedras, corren la lagartija ibérica (Podarcis hispanica) y la roquera (Podarcis muralis). El camino de Enclar es uno de los mejores lugares para observar a las grandes rapaces, sobre todo en época de migración, pues hay tramos bastante abiertos de canchales de granito: milanos negros (Milvus migrans), buitres leonados (Gyps fulvus), etc. A medida que el camino sube, aparece el roble pubescente acompañado de la madreselva pilosa (Lonicera xylosteum). En el collado de Sant Vicenç encontramos el castillo del mismo nombre, entre tilos y alheñas, un arbusto con hojas parecidas a las del olivo. En las zonas más húmedas, crece la cola de caballo (Equisetum arvense). A primera y a última hora del día, es fácil sorprender corzos (Capreolus capreolus), rebecos (Rupricapra rupricapra) y jabalíes (Sus scrofa). El valle de Enclar es una de las dos zonas del Principado donde se encuentra la población de este ungulado, el más importante del país. Si la visita se hace a primera o a última hora del día, es posible llegar a ver algún ejemplar. O por lo menos, siempre se puede buscar su rastro, como huellas o excrementos.

no te pierda

s…

la visita al ca still Vicenç, situad o de Sant o en un mon te rocoso, sobr e el pueblo de Santa Colom a. El templo se encuentra rodeado de restos de ed ificios y de los escombr os del castill o. El pueblo, pe se enclavamient a ser un o es para controla tratégico r el acceso al valle, fue ab andonado a caus de las pocas posibilidades a de ampliación y a la de abastecim s dificultades iento.

sabías queSan… ta

de en el pueblo una casa llay ha a om ol C dels Russos” mada “la casa trimonio culpa (Inventario de a por César ad tural). Proyect bles trazas visi n so l, el Martin y novecentis as st ni er od m an ed eras qu tas. Las prim morfología y la en s da ja refle de namentales los detalles or í como en as las oberturas, s ménsulas y la s ía er qu ar s la os y los segund bajo el alero; comedor. l de en el zócalo

TOPONIMIA Enclar: Si la etimología de este nombre es propiamente latina, de claru, “que se deja ver bien”, en los nombres de lugares montañosos, generalmente significa “pelado” y quizás es de etimología celta.

Andorra la Vella

TOPOGUÍA

Valle de Enclar (hasta los prats del paquetaire)

FICHA TÉCNICA

N

1h 10 min

O

E S

1h +380 m 1.720 m SEÑALIZACIÓN DEL RECORRIDO

DIRECCIÓN EQUIVOCADA

LUGAR

DISTANCIA DESNIVEL

TIEMPO

COORDENADAS

-(--)

--

N42 29.769 E1 29.799

620 m (+181 m)

25’

N42 29.838 E1 29.566

1.300 m (+99 m)

45’

N42 29.999 E1 29.250

1

CALLE DELS BARRERS 985 m

2

COLLADO DE SANT VICENÇ 1.166 m 3

PEQUEÑA FUENTE 1.265 m

4

PRAT DE ENCLAR 1.365 m

1.720 m (+100 m)

1h 10’

N42 30.116 E1 28.982

DESCRIPCIÓN

Para llegar al punto de salida viniendo del sur, tenemos que llegar al núcleo de Santa Coloma y seguir por la avenida de Enclar hasta la rotonda de la Mare Janer, en la que hemos de girar a la izquierda en dirección a la escuela especializada de Nostra Senyora de Meritxell. Continuamos hacia delante hasta el final de la calle dels Barrers, en la que encontramos la salida del camino. El camino sube recorriendo el canchal y girando sobre unos muros de piedra seca reconstruidos recientemente, hasta que llegamos al collado. Desde el collado de Sant Vicenç, continuamos planeando y entramos en el salvaje valle de Enclar, siguiendo el camino del mismo nombre. El sendero sube suavemente por el fondo del valle y conduce a una pequeña fuente donde encontramos los escombros de una antigua construcción. El sendero continúa subiendo cómodamente por el valle hasta que llegamos a los sorprendentes Prats del Paquetaire, conjunto de prados donde todavía se conservan muros de piedra seca.

PERFIL DEL RECORRIDO 1.425 m 1.350 m

VUELTA

El regreso se realizará por el mismo recorrido.

4

1.275 m

3

1.200 m

2

1.125 m 1.050 m

1

975 m 900 m 0

0,4 km

0,8 km

1,2 km

1,6 km

2 km

No te pierda

s…

37 Itinerario en Prat Primer por el camino del bosque de la Palomera

la visita a Cas a de la Vall. Es la sede de l Consell General, el pa rlamento de Andorra. Se trata de un edificio embl emático por su significación histórica.

Artesa en el camino

Sabías que… ,y

Prat Primer

Vella en Andorra la mente en la ta re nc co más tá el yacies , Margineda lógico de la miento arqueo gineda, ar M Balma de la calizaron lo se e en el qu rupestres unas pinturas que n ra st que demue 0 años 0 .0 7 os un hace mbres ho los primeros este on ar nt ya frecue to. emplazacimen

A ND OR RA

Petirrojo (Erithacus rubecula)

SEND ER I SM O

EN

Coronilla (Coronilla emerus)

Camino de la Palomera

Prat Primer se encuentra en el sudeste de la parroquia de Andorra la Vella. Por la ladera por donde discurre este itinerario, forestal y de relieve suave, bajan el río de la Comella, el de Forn y, abriéndose camino por un fantástico valle glaciar, el de Prat Primer. Todos estos cursos fluviales forman parte de la cuenca del Valira. Los bosques caducifolios, verdes y exuberantes durante el verano, y rojizos y pardos en otoño, constituyen uno de los elementos más importantes del paisaje de este itinerario. Los robledales de roble pubescente, más secos y menos umbríos que los de roble de hoja grande, cubren buena parte del piso de esta parroquia.

El arbusto más dominante es el boj (Buxus semprevirens), de hojas ovales y brillantes por el anverso, pero muchas otras especies, la mayoría de hoja caduca, como el guillomo (Amelanchier ovalis), el cornejo (Comus sanguinea) y la coronilla (Coronilla emerus) hacen piña. Entre los pájaros más frecuentes en estos bosques hay que destacar el petirrojo (Erithacus rubecula), la curruca capirotada (Sylvia atricapilla), el mirlo (Turdus merula) y el herrerillo común (Parus caeruleus), entre otros.

TOPONIMIA Palomera: Collada ancha de montaña; larga cresta en descenso interrumpido por muescas redondeadas. Es un nombre arcaico de colomer/a -en castellano, palomar-, del latín columbariu, derivado de palumba. A los pájaros de la familia de las columbáceas les gusta descansar en estos parajes. Algunas veces, el topónimo puede provenir del color ceniciento de las rocas vecinas.

Andorra la Vella

TOPOGUÍA LUGAR

DISTANCIA DESNIVEL

TIEMPO

COORDENADAS

-(--)

--

N42 29.908 E1 31.823

2.200 m (+195 m)

35’

N42 29.344 E1 31.048

2.690 m (+95 m)

50’

N42 29.327 E1 30.926

4.060 m (+225 m)

1h 30’

N42 28.953 E1 30.874

6.140 m (+295 m)

2h 15’

N42 28.844 E1 31.932

Retrocediendo unos metros cogemos el camino de los Maians que nos llevará al collado de la Caülla.

8.550 m (+90 m)

3h

N42 28.708 E1 33.015

En uno de los tramos más bellos de este recorrido, el camino avanza planeando por la ladera de Andorra la Vella, con una vista panorámica de gran alcance. De repente, entramos en el valle de Prat Primer y llegamos directamente al refugio.

4h 10’

N42 29.908 E1 31.823

DESCRIPCIÓN

1

URBANIZACIÓN COMELLA PARC 1.335 m

Para llegar al punto de salida, tomamos la carretera de la Comella (CS-101) desde Andorra la Vella y subimos hasta después del km 4, donde hay un cruce a la derecha y un aparcamiento en el que dejar el vehículo.

2

FINAL DEL CORTA FUEGOS CAMINO DE LA PALOMERA 1.530 m

Prat Primer Bosque de la

Palomera

Desde el aparcamiento, seguimos por la carretera hasta que encontramos una barrera; debemos cruzarla y subir por una pista forestal hasta que termina. Mientras subimos, nos encontramos varios caminos que debemos obviar y seguimos por la pista.

3

MIRADOR DEL CAMINO DE LA PALOMERA 1.625 m

FICHA TÉCNICA

Subiendo, al lado derecho del camino y por una corta bajada, hay un espectacular mirador sobre el valle de Andorra la Vella que merece la pena que visitemos.

4

SERRA DE LA CREU 1.850 m

4h 10 min +900 m -900 m

5

12.300 m

COLLADO DE LA CAÜLLA 2.145 m

SEÑALIZACIÓN DEL RECORRIDO N

DIRECCIÓN EQUIVOCADA

Debemos seguir los rótulos indicativos del camino de la Palomera, adentrándonos en un bello y joven bosque de pino rojo, hasta que alcanzamos la serra de la Creu, en la que podemos disfrutar de una gran panorámica sobre el valle de Sant Julià de Lòria.

O

6

E S

REFUGIO DE PRAT PRIMER 2.235 m 7

URBANIT- 12.300 m ZACIÓN (-900 m) COMELLA PARC 1.335 m

Un largo descenso por el fondo del valle nos conduce directamente al punto de salida y llegada. En el último tramo, pasamos por el corral de la Plana y, posteriormente, el camino desciende dentro de un bosque de pino rojo. Allí encontramos varios cruces y debemos optar, en todos los casos, por el lado derecho de la bifurcación.

PERFIL DEL RECORRIDO 2.350 m

6

2.200 m

5

2.050 m 1.900 m

4

1.750 m

3

1.600 m

2

1.450 m

1

1.300 m 0

7 2,6 km

5,2 km

7,8 km

10,4 km

13 km

38 Itinerario por el circuito de les Fonts 1 (recorrido corto)

Font de Ferro

s…

A ND OR RA

Sabías queo… de los

es un la escudella de Andorra os ic típ platos de “pelota” y se compone a pizca un de carne con de garotra y s ia ub al de tajada de banzos, una erro, apio, pu , za calaba ozo de col, tr patatas, un arroz y uno un puñado de de fideos.

Piquituerto común (Loxia curvirostra)

EN SEND ER I SM O

No te pierda

el museo Roq ue Carrer, cuyo s al objetivo es valorar y dar a conocer la geodiversida d mundial y el patrimonio ge de Andorra a ológico través de la observación y el análisis de elemento s que pertenecen a nues tro entorno cotidiano.

Antirrino (Antirrhinum)

El inicio de la ruta transcurre por el valle de Prat Primer y está dominado por avellanos (Corylus avellana) y fambruesos (Rubus idaeus). El camino sube y el pino rojo (Pinus sylvestris) empieza a destacar por encima de cualquier otro tipo de planta leñosa. Se distingue por su tronco de color anaranjado. Algunos tienen un diámetro considerable que nos indica que es un bosque bastante maduro. También crece el sauce cabruno (Salix caprea) y el abedul. Unos metros más arriba, encontramos la fuente de la Ruta, en un desvío a la derecha del camino. Es una zona muy húmeda, de densa vegetación, con álamos temblones (Populus tremula), que deben su nombre al temblor de las hojas cuando hace viento, y algunos ejemplares de mostajo (Sorbus torminalis), serbal de los cazadores o azarollo (Sorbus aucuparia) y abeto (Abies sp.). El álamo es uno de los árboles que utiliza el pito negro para hacer el nido. En este sendero, los excrementos de zorro (Vulpes vulpes) nos indican la presencia de este bello carnívoro. Entre las ramas de los pinos hay pajarillos que buscan comida, como el carbonero garrapinos (Parus ater) o el piquituerto común (Loxia curvirostra), que tiene el pico tuerto para poder extraer los piñones de las piñas. También hay frambuesos, el epilobio y el gordolobo blanco, e incluso podemos disfrutar del antirrino (Antirrhinum asarina), una especie interesante, ya que se trata de un endemismo de los Pirineos.

Circuito de les Fonts

TOPONIMIA Font: Del bajo latín fonte, “fuente”. En los altos valles pirenaicos y, en general, allí donde la alta montaña cuenta con circos glaciares, suele haber gran cantidad de fuentes. En Andorra hay casi 150 contabilizadas, mayoritariamente ferruginosas.

Andorra la Vella

TOPOGUÍA LUGAR

DISTANCIA DESNIVEL

TIEMPO

COORDENADAS

-(--)

--

N42 29.909 E1 31.816

Para llegar al punto de salida, tomamos la carretera de la Comella (CS-101) desde Andorra la Vella y subimos hasta después del km 4, donde hay un cruce a la derecha y un aparcamiento en el que dejar el vehículo.

440 m (+80 m)

10’

N42 29.797 E1 31.910

Desde el aparcamiento, seguimos por el camino de Prat Primer hasta que encontramos la indicación de la fuente de la Ruta, que sale a la derecha del camino y, en pocos metros, llegamos a la fuente.

2.000 m (+30 m)

45’

N42 29.537 E1 31.530

Pasada la fuente volvemos al camino, seguimos hacia arriba y cogemos el cruce de la derecha que conduce a la pista. Tenemos que seguirla hasta que encontremos el camino del Bosc Negre. Pasamos por la fuente y seguimos hasta que encontramos un cruce a la derecha y bajamos hasta que encontramos la pista forestal y el mirador de la Comella.

2.780 m (-72 m)

1h 10’

N42 29.808 E1 31.595

Seguimos la pista hacia abajo hasta que encontramos el camino del Coll de la Trapella que sale por la izquierda en una bajada pronunciada, donde encontraremos la Font del Cuc y la Font de Ferro. Pasamos por estas dos Fuentes, planeamos un poco y, después de una fuerte pero corta subida, llegamos al Collado de la Trapella.

3.260 m (-38 m)

1h 20’

N42 29.909 E1 31.816

A partir de este punto, seguimos la pista y posteriormente la carretera, hasta que llegamos al punto de salida.

DESCRIPCIÓN

1

URBANIZACIÓN COMELLA PARC 1.335 m

Circuito de les

2

FONTS 1

(recorrido corto)

FONT DE LA RUTA 1.415 m

FICHA TÉCNICA

FONT DEL BOSC NEGRE 1.445 m

3

1h 20 min +110 m -110 m

4

3.260 m SEÑALIZACIÓN DEL RECORRIDO

N O

E

COLLADO DE LA TRAPELLA 1.373 m

S

DIRECCIÓN EQUIVOCADA

5

URBANITZACIÓN COMELLA PARC 1.335 m

PERFIL DEL RECORRIDO 1.460 m

3

1.440 m 1.420 m

2

1.400 m 1.380 m

4

1.360 m 1.340 m

1

1.320 m 0

5 0,7 km

1,4 km

2,1 km

2,8 km

3,5 km

39 Itinerario por el circuito de les Fonts 2 (recorrido largo)

no te pierda

s…

la visita al pu ente de la Margineda, a es metros de la casos rotonda de la carretera gene donde pasaba ral, por el antiguo camino real que conduce a Andorra la Ve lla y cerca de la parroquia de S de Loria. Tien ant Julià e un único arco con una anchura de nueve metro s y medio.

Camino de bajada

Fuente

Jabalí (Sus scrofa)

Cruce de la Palom

SEND ER I SM O

EN

A ND OR RA

era

Puente en el camino



El circuito largo de las fuentes comienza en el mismo punto que el corto. Una vez hecho el tramo de la fuente de la Ruta bajando, seguimos la pista hasta el camino del bosc Negre. Desde ahí subimos un camino a la izquierda de la pista que lleva a la fuente del bosc Negre.

Por ahí puede verse u oírse el camachuelo (Pyrrhula pyrrhula) y el arrendajo (Garrulus glandarius). Al cabo de un rato, llegamos a las piedras calcáreas de la Palomera, donde crece la corona de reina (Saxifraga catalaunica) y la oreja de oso (Ramonda myconi). Desde este punto, hay unas vistas muy bonitas. Al final de la subida, aparecen los campos de la Palomera, ahora un bosque denso de pinos rojos con agujeros de pito negre (Dryocupus martius) y hurgamientos de jabalí (Sus scrofa).

El bosque es denso, con pino rojo (Pinus sylvestris) y boj (Buxus sempervirens), que nos acompañan durante la mayor parte del itinerario. Antes de llegar al cruce con el camino de la Palomera, encontramos la fuente de Sansa. El circuito continúa a la izquierda por el camino de la Palomera.

El camino planea por el Bosc Negre y, al cabo de un rato, aparece otro camino a la derecha, donde hay un pino rojo de dos ramas, que va a parar a la fuente del Cuc (que no debe confundirse con la fuente del mismo nombre del camino del Collado de la Trapella).

. sabías que..omella es

la C el albergue de disfrutar ra pa l ea id el sitio anso activo, sc de or ej m l de acto con la en pleno cont múltiples con naturaleza, y rtivas, sopo de actividades les, accesible ra ltu cu y ciales . Se trata de do a todo el mun ogedor y o ac un alojamient a ubicación un en , ad lid ca de cos metros po a excelente, R 7. del camino G

TOPONIMIA Palomera: Del latín palumba. Collado ancho de montaña; es un derivado arcaico de colomer/a -en castellano, palomar- que provenía de columbariu. A los pájaros de la familia de las columbáceas les gusta descansar en estos parajes.

Andorra la Vella

TOPOGUÍA LUGAR

DISTANCIA DESNIVEL

TIEMPO

COORDENADAS

-(--)

--

N42 29.909 E1 31.816

440 m (+80 m)

10’

N42 29.797 E1 31.911

1.910 m (+30 m)

40’

N42 29.528 E1 31.530

3.070 m (+30 m)

1h 10’

N42 29.434 E1 31.038

4.580 m (+135 m)

1h 40’

N42 29.313 E1 30.964

5.740 m (+68 m)

2h 10’

N42 29.232 E1 31.645

El camino planea por dentro de un bosque de pino rojo, en un entorno de gran belleza. De repente, nos encontramos con un cruce; debemos seguir hacia arriba hasta que llegamos al bello rincón de la fuente del Cuc.

7.450 m (-288 m)

2h 45’

N42 29.553 E1 31.583

Rehacemos el mismo camino hasta el cruce, ahí debemos girar a la derecha y bajar hasta que encontremos la pista forestal y la fuente del Bosc Negre. A partir de ahí, tenemos que bajar unos 50 m por la pista y girar a la izquierda. Descendiendo por el Collado de la Trapella, llegamos a la fuente de Ferro.

8.570 m (-55 m)

3h 20’

N42 29.909 E1 31.816

El camino planea y remonta hasta el Collado de la Trapella. Entonces, seguimos la pista hacia abajo, cruzamos la valla metálica y bajamos por la carretera hasta el punto de salida y llegada.

1

URBANIZACIÓN LA COMELLA PARC 1.335 m 2

FUENTE DE LA RUTA 1.415 m

Circuito de les

FONTS 2

(recorrido largo)

3

FUENTE DEL BOSC NEGRE 1.445 m

FICHA TÉCNICA

DESCRIPCIÓN

Para llegar al punto de salida, tomamos la carretera de la Comella (CS-101) desde Andorra la Vella hasta después del km 4, donde hay un cruce a la derecha y un aparcamiento en el que dejar el vehículo. Desde el aparcamiento, seguimos por el camino de Prat Primer hasta que encontramos la indicación de la fuente de la Ruta, que sale a la derecha del camino y, en pocos metros, llegamos a la fuente. Pasada la fuente, seguimos hacia arriba, y cogemos un cruce a la derecha que conduce a la pista. Tenemos que seguir la pista forestal hasta que encontramos el camino del Bosc Negre. Pasamos por la fuente y seguimos hasta que encontramos un cruce a la izquierda juntando el camino del Bosc Negre hasta el camino de Maians o la fuente de Sansa.

4

3h 20 min

CRUCE DE LA PALOMERA 1.475 m

+343 m -343 m

Seguimos el camino dels Maians o de la Font de Sansa. Llegamos a la Fuente y más adelante pasamos por el cruce con el camino de Palomera.

8.570 m SEÑALIZACIÓN DEL RECORRIDO

5

N O

E S

FLORACIÓN CALCARIO 1.610 m

DIRECCIÓN EQUIVOCADA 6

FUENTE DEL CUC 1.678 m

7

FUENTE DE FERRO 1.390 m PERFIL DEL RECORRIDO 1.825 m 1.750 m

6

1.675 m

8

5

1.600 m 1.525 m 1.450 m

2

1.375 m

3

4 7

1

1.300 m 0

8 1,8 km

3,6 km

5,4 km

7,2 km

9 km

LA COMELLA PUNT DE SALIDA Y LLEGADA 1.335 m

Seguimos el camino de la Palomera que sube por dentro del bosque y pasamos por la fuente Astrell. Más adelante encontraremos un mirador con un afloramiento calcáreo característico. Finalmente, llegamos a los altiplanos de la Palomera, donde hay un cruce. Debemos girar a la izquierda y continuar hasta que encontramos la fuente de la Palomera.

40 Itinerario hasta el lago de la Nou

no te pierda

s…

la posibilidad de dormir en este valle y recibir el amanecer con unas vistas extrao rdinarias.

Lago de la Nou

Excursionista a Perafita

. sabías que..terrenos

SEND ER I SM O

EN

A ND OR RA

eran los rebaixants rte baja de pa la situados en solían resere qu s lle los va incipio de pr varse para el tes de que an a, er la primav a subiesen haci los rebaños ra altas, y pa las pasturas do el ganado an cu o, el otoñ la montaña se recogía de r la época de za en para com a. transhumanci

En el Prat Primer la vegetación es totalmente de piso alpino, con prados de festuca (Festuca eskia), que es la gran protagonista. En este punto cambiamos de ladera y descendemos hacia el refugio de Claror por un camino a la izquierda, un poco más abajo de la collada.

granito y las ramas de los arbustos. La ruta sigue las señales del GRP, por el camino del lago de la Nou. El pino negro (Pinus uncinata) comienza a hacerse presente y, alrededor del lago de la Nou, final del recorrido, ya forma autènticos pinares.

Llegando al refugio de Claror aparece la marmota. Los prados de festuca quedan cerrados por ejemplares aislados de enebro (Juniperus communis) y rododendro (Rhododendron ferrugineum). Estos arbustos son de muy poca altura, a ras del suelo, y con las ramas flexibles, ya que durante el invierno quedan cubiertos de nieve. El acónito azul (Aconitum napellus), la siempreviva (Sempervivum montanum), el verderón serrano ocells (Serinus citrinella) y la collalba gris (Oenanthe oenanthe) son plantas herbáceas que crecen en esta zona. El verderón serrano y la collalba gris se pueden observar sobre las piedras de

Es el hábitat de aves pequeñas como el reyezuelo senzillo (Regulus regulus), el carbonero garrapinos (Parus ater) y el herrerillo capuchino (Parus cristatus). El lago de la Nou es bastante particular, pues, a diferencia de la mayoría de lagos de los Pirineos, recoge aguas fluviales. Se nutre de las aguas freáticas que corren por el subsuelo y de él sale un torrente hacia el río de Perafita, que hace que éste mantenga siempre el nivel. Es el lago más meridional del Principado y también el más caliente. Si no queremos volver por Prat Primer, lo podemos hacer por el valle de Perafita y el valle del Madriu.

TOPONIMIA Estany de la Nou: Del románico noc, procedente del latín naucu (derivado de navis), no debemos relacionarlo con el fruto del nogal, sino con la hidronimia. La fisonomía de este lago y su régimen de abastecimiento de agua inclina a ver en él una aportación de agua subterránea.

Andorra la Vella

TOPOGUÍA LUGAR

DISTANCIA DESNIVEL

TIEMPO

COORDENADAS

-(--)

--

N42 29.909 E1 31.825

Para alcanzar el punto de salida, se sigue la carretera de la Comella CS-101 desde Andorra la Vella y se sigue subiendo. Pasado, el km 4 se encuentra el cruce a la derecha y un aparcamiento donde dejar el coche.

3.500 m (+890 m)

1h 30’

N42 28.697 E1 33.030

Por un camino bastante escarpado, se remonta el valle de Prat Primer, pasando por el corral de la Plana. Más adelante, se sube por prados alpinos hasta el refugio, situado en un pequeño rellano.

4.600 m (+261 m)

2h 30’

N42 28.367 E1 33.376

Se sigue el ascenso sobre el refugio en un tramo de bastante pendiente. Un último subidero, bastante inestable, nos acerca a la collada de Prat Primer.

5.500 m (-211 m)

3h

N42 28.206 E1 33.827

Pasado el collado se inicia el descenso hacia les basses roges, donde se encuentra los indicios de un camino que por un pronunciado descenso se acerca al refugio de Claror.

7.100 m (-49 m)

4h

N42 28.544 E1 34.480

Siguiendo el GRP por tramos bastante llanos se llega al lago de la Nou, punto final de esta ruta.

DESCRIPCIÓN

1

URBANIZACIÓN LA COMELLA 1.340 m

2

Lago de la Nou

REFUGIO DE PRAT PRIMER 2.230 m

3

FICHA TÉCNICA

COLLADO DE PRAT PRIMER 2.491 m

4h +1.151 m -260 m

4

REFUGIO DE CLAROR 2.280 m

7.100 m SEÑALIZACIÓN DEL RECORRIDO

N O

E

5 S

GRP DIRECCIÓN EQUIVOCADA

LAGO DE LA NOU 2.231 m

PERFIL DEL RECORRIDO VUELTA

El retorno se puede realizar por la misma ruta de ascenso o dirigiéndose al refugio de Perafita (siguiendo el GRP) y posteriormente bajando por el valle de Perafita siguiendo la variante del GR en dirección a Escaldes- Engordany.

2.600 m

3

2.400 m

4

2

2.200 m

5

2.000 m 1.800 m 1.600 m 1.400 m

1

1.200 m 0

1,5 km

3 km

4,5 km

6 km

7,5 km

no te pierda

41 Acequia del Solà

s…

observar y di sfru de la gran ca tar ntidad de huertos que encontrarás durante todo el itinerario, donde los pa yeses de la parroquia cu ltivan sus propios alim entos: patatas, lechugas , to cebollas, etc. mates,

Vista panorámica

Banco en la acequia del Solà

.

sabías que..s

SEND ER I SM O

EN

A ND OR RA

Fardo de paja

rario todos los itine pueden se os tiv ta re rp te in . Pide más ía gu n hacer co de en la oficina información Vella. la ra or nd A turismo de

Acequia del Solà

Hilera de chopos

Hasta la fecha, las acequias del Solà y del Obac (que se encuentra en la parte sombría de Andorra la Vella) han dado y dan la posibilidad de que, a escasos metros del núcleo urbano, los ciudadanos puedan ir a practicar deporte, a pasear, a contemplar el pueblo desde una perspectiva adecuada para captar su crecimiento, o simplemente a descargar el estrés que supone la dinámica urbana. Han sido y continúan siendo un pulmón natural que conecta el núcleo urbano con el paisaje natural y cultural que lo rodea, y generan una infinidad de elementos para la educación ambiental y la reflexión sobre el desarrollo sostenible. A partir de esta idea fundamental, el Comú d’Andorra la Vella decidió conectar el espacio de las dos acequias con otros espacios de la parroquia de alto interés natural,

histórico y cultural, con la finalidad de establecer una gran faja periférica alrededor de todo el núcleo urbano de Andorra la Vella. Esta faja, llamada Anella Verda, tiene como misión llegar a ser un espacio natural de unos 15 kilómetros de trazado, que rodee la zona urbana. Dentro de la acequia del Solà, podemos encontrar 3 itinerarios interpretativos: la transformación agrícola del valle, pequeño itinerario con la posibilidad de interpretar los valores agrícolas y ramaderos, y la propia acequia; el crecimiento y la urbanización del valle, itinerario que parte de la zona de la acequia pero que se adentra en el centro histórico y tradicional de la parroquia; y el ser humano y su adaptación a los riesgos naturales, itinerario que nos acerca a la gestión del hombre en relación a los riesgos naturales.

TOPONIMIA Rec: en castellano, acequia-: del pre-romano recu, “canal o zanja abierta en la tierra para conducir las aguas recogidas de un río o torrente mediante un embalse (en Andorra, llamado aixec, porque levanta/alza -aixeca, en catalán- el nivel del agua). Las acequias son para regar cultivos. Solà: en castellano, solana-: Del latín solanu, “de la parte del sol”, es la ladera de la montaña expuesta al sol.

Andorra la Vella

TOPOGUÍA LLOC

DISTÀNCIA DESNIVELL

TEMPS

COORDENADES

-(--)

--

N42 30.798 E1 31.774

3.660 m (-2 m)

1h

N42 30.613 E1 31.333

La acequia se orienta hacia el valle de Andorra la Vella haciendo un giro hacia el sur-oeste. Transitamos por una zona de huertos y de flora propia de solana, con un claro contraste entre la zona de arriba y de abajo de la acequia.

4.240 m (0 m)

1h 40’

N42 30.448 E1 31.032

Un par de metros sobre la acequia, hay un punto de picnic equipado con mesas y parrillas fijas que conforma un magnífico mirador sobre el valle. Hasta este punto, nos encontramos con muchos caminos que llegan a la acequia superando la fuerte pendiente de la vertiente del Solà.

5.130 m (-1 m)

2h

N42 30.280 E1 30.620

Llegamos al final del trayecto. Dentro de la acequia del Solà, podemos encontrar información de 3 itinerarios interpretativos: la transformación agrícola del valle, el crecimiento y la urbanización del valle y el ser humano y su adaptación a los riesgos naturales.

DESCRIPCIÓ

1

INICIO DE LA ACEQUIA DEL SOLÀ 1.100 m

Para ir al punto de salida nos tenemos que acercar hasta el plano de Sant Ermengol. Si vamos hacia la derecha de la acequia (dirección norte) podremos ir hasta el oratorio de Sant Antoni de la Grella, donde veremos la captación de agua de la acequia, y el puente románico de Sant Antoni. Para seguir la propuesta de este itinerario tendremos que coger el camino de la izquierda (dirección sur).

Acequia del Solà 2

N O

FICHA TÉCNICA

E

CAMINO DE LOS ESPUIS 1.098 m

S

3

1h 10 min -25 m 5.130 m SEÑALIZACIÓN DEL RECORRIDO

DIRECCIÓN EQUIVOCADA

MERENDERO DE LA ACEQUIA DEL SOLÀ 1.098 m

4

FINAL DE LA ACEQUIA DEL SOLÀ 1.097 m

PERFIL DEL RECORRIDO 1.125 m

1

1.100 m

VUELTA

El regreso se realiza por el mismo camino.

2

3

1.075 m

4

5

1.050 m 1.025 m 1.000 m 975 m 950 m 0

1,1 km

2,2 km

3,3 km

4,4 km

5,5 km