Senati

Contabilidad Financiera Código: 89001389 CONTABILIDAD FINANCIERA ÍNDICE I. Introducción. 1.1. Constitución de socie

Views 290 Downloads 5 File size 2MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Contabilidad Financiera

Código: 89001389

CONTABILIDAD FINANCIERA

ÍNDICE I.

Introducción. 1.1. Constitución de sociedades anónimas. 1.2. Operaciones contables. II. Estados financieros. 2.1. Concepto. 2.2. Aplicación contable. Asientos. 2.3. Usuarios. 2.4. Objetivos. 2.5. Importancia, obligatoriedad. 2.6. Modelos a utilizar. III. La hoja de trabajo del balance general. IV. Ajustes en los estados de ganancias y pérdidas. V. Ajustes de las cuentas de gastos. VI. Casos que se presentan en el registro de ingresos y gastos. VII. Gastos del ejercicio pagados en el año anterior. VIII. Ajuste de las cuentas de inventario. IX. Ajuste en la cuenta caja y bancos. X. Ajuste de las cuentas clientes. XI. Ajuste en la cuenta de provisiones. XII. Ajuste en las cuentas de existencias. XIII. Ajuste por desvalorización de existencias. XIV. Ajuste por cambio de código. XV. Ajuste por hurtos. XVI. Modelo del procedimiento para ajustar Estados Financieros. XVII. Análisis de Estados Financieros. 17.1. Estructura de un Estado Financiero. 17.2. Métodos de análisis financieros. 17.2.1. Método de análisis vertical. 17.2.2. Método de análisis horizontal. 17.2.3. Método de análisis por sistema de índices. XVIII. Distribución de utilidades . XIX. Resultado de operación. XX. Participación de los trabajadores. XXI. Impuesto a la Renta. XXII. Reserva Legal. XXIII. Dividendos. XXIV. Capitalización. XXV. Utilidades no distribuidas. XXVI. Taller de Gestión Contable-Siscont. XXVII. Centro de Costos. 27.1. Unidades de negocio (centros de costos). 27.2. Clasificar cuentas.

U.F.P. ADMINISTRADORES INDUSTRIALES

6 7 8 12 12 12 22 22 23 23 28 34 36 36 47 49 50 52 55 58 58 59 60 62 73 73 76 76 81 83 86 88 90 93 96 96 98 99 100 105 106 107

5

CONTABILIDAD FINANCIERA

I.

INTRODUCCIÓN.

Cuando el interés del inversionista está enfocado a conocer la administración de su dinero invertido o el interesado en la marcha de un negocio, necesita conocer como se ha trabajado una inversión, y como ha sido llevado el destino de ésta, recurre a la información contable-financiera, porque ella expresa en su integridad la situación de la empresa, toda vez que recoge y organiza la totalidad de las operaciones efectuadas por ella en un periodo determinado La información financiera constituye para una empresa, el eje principal que marca su derrotero, precisa sus devenir, delimita su función, permite si fuera el caso el engrandecimiento paulatino de su desarrollo y filtra con nítida precisión la información relevante y ordenada para la toma de sus decisiones a fin de brindar a la administración las pautas necesarias para señalar el camino que deber seguir en el proceso de su crecimiento y evolución. El departamento de contabilidad que maneja la información de todas las áreas que conforman la empresa y donde confluye en forma ordenada e integral el accionar diario y total de la empresa es el que se encuentra capacitado para emitir un análisis de esta naturaleza. Es esta la razón porque el mecanismo de análisis y registro de las operaciones tiene un aspecto relevante ya que de ellos dependen el interés y la vinculación no solo de los inversionistas, sino del estado, de los trabajadores, de los proveedores, los clientes, etc. Los estados financieros fluyen de procesos contables y estos se encuentran condicionados a reglas, normas y procedimientos ya definidos, aceptados y de aplicación obligatoria. Teniendo en consideración, que el tema está dirigido a estudiantes del curso de Gestión contable y con la finalidad que el estudiante que tiene que tratar el tema de los Estados financieros, tenga a la mano los recursos y medios para su correcta aplicación, a continuación se presenta una batería de asientos, que son los más utilizados y funcionales en cualquier proceso contable para procesar un Estado Financiero. Este propósito se basa en que para cualquier consulta o verificación, tengan a la mano, los asientos ya establecidos que les pueden ayudar a preparar los procesos contables y/o dar una orientación a aquellos que generen confusión o duda.

U.F.P. ADMINISTRADORES INDUSTRIALES

6

CONTABILIDAD FINANCIERA 1.1. CONSTITUCIÓN DE SOCIEDADES ANÓNIMAS. EMISIÓN DE ACCIONES. DEBE

30 302

50 501

INVERSIONES IMOBILIARIAS Instrumentos financieros 3022 Acciones 30223-Participación patrimonial CAPITAL Capital social 5011 Acciones

HABER

100,000,00

100,000,00

Por la emisión de 1000 acciones de S/. 100,00 cada una, de propiedad de la empresa

En el activo, el registro de la propiedad. En el pasivo, el registro de la deuda

SUSCRIPCIÓN DE ACCIONES. DEBE

14

142

30 302

CUENTAS POR COBRAR AL PERSONAL, A LOS ACCIONISTAS, DIRECTORES Y GERENTES. Accionistas Suscripciones por cobrar a socios o 1421 accionistas.

HABER

100,000.00

INVERSIONES IMMOBILIARIAS Instrumentos financieros 3022 Acciones 30223-Participación patrimonial

100,000.00

Por la suscripción (compromiso de compra) de los accionistas (propiedad de los accionistas).

En el activo, el compromiso de los socios. En el pasivo, la anulación de la cuenta 30.

POR EL PAGO DE LA SUSCRIPCIÓN. DEBE

10 104

14

142

EFECTIVO Y EQUIVALENTES DE EFECTIVO Cuentas corrientes en instituciones financieras 1041 Cuentas corrientes operativas CUENTAS POR COBRAR AL PERSONAL, A LOS ACCIONISTAS DIRECORES Y GEENT. Accionistas 1421 Suscripciones por cobrar a socios o accionistas

HABER

100,000.00

100,000.00

Por el pago (los accionistas no adeudan)

En el activo, el ingreso de dinero En el pasivo, la cancelación de la cuenta 14

U.F.P. ADMINISTRADORES INDUSTRIALES

7

CONTABILIDAD FINANCIERA 1.2. OPERACIONES CONTABLES. COMPRAS DE ACTIVO CORRIENTE. DEBE

60 601 40

401

42 421

COMPRAS Mercaderías 6011 Mercaderías manufacturadas TRIBUTOS, CONTRAPRESTACIONES Y APORTES AL SISTEMA DE PENSIONES Y DE SALUD POR PAGAR Gobierno central 4011 Impuesto general a las ventas 40111-IGV cuenta propia CUENTAS POR PAGAR COMERCIALESTERCEROS Facturas, boletas y otros comprob. por pagar 4212-Emitidas

HABER

20,000.00

3,600.00

23,600.00

Por la compra de mercaderías

El monto de la inversión, no se gasta. Se invierte. El gasto se genera cuando se consume

DESTINO DE LAS COMPRAS. DEBE

20 201

61 611

MERCADERIAS Mercaderías manufacturadas 2011 Mercaderías manufacturadas 20111-Costo VARIACION DE EXISTENCIAS Mercaderías 6111 Mercaderías manufacturadas

HABER

20,000.00

20,000.00

Destino de la compra

Por ser una inversión el destino es contra el activo

COMPRAS DE ACTIVO FIJO. DEBE

33

INMUEBLES, MAQUINARIA Y EQUIPO Maquinaria y equipos de explotación 3331 Maquinaria y equipos de explotación 33311-Costo de adquisición o construcción TRIBUTOS, CONTRAPRESTACIONES Y APORTES AL SISTEMA DE PENSIONES Y DE SALUD POR PAGAR. 401 Gobierno central 4011 Impuesto general a las ventas 40111-IGV cuenta propia CUENTAS POR PAGAR COMERCIALESTERCEROS 421 Facturas, boletas y otros comprob. por pagar 4212-Emitidas

HABER

30,000.00

333

40

42

5,400.00

35,400.00

Por la compra de activo fijo

Constituye realmente una inversión. Por eso no tiene destino

U.F.P. ADMINISTRADORES INDUSTRIALES

8

CONTABILIDAD FINANCIERA POR LA COMPRA DE GASTO.: DEBE

63

40

42

GASTOS DE SERVICIOS PRESTADOS POR TERCEROS 636 Servicios básicos 6361 Energía eléctrica TRIBUTOS, CONTRAPRESTACIONES Y APORTES AL SISTEMA DE PENSIONES Y DE SALUD POR PAGAR 401 Gobierno central 4011 Impuesto general a las ventas 40111-IGV cuenta propia CUENTAS POR PAGAR COMERCIALESTERCEROS Facturas, boletas y otros comprobantes por 421 pagar. 4212-Emitidas

HABER

4,000.00

720.00

4,720.00

Por el consumo de energía del mes

Todo gasto se trabaja con el elemento 6 y debe ser provisionado.

DESTINO DEL GASTO. DEBE

94 943 79

791

GASTOS DE ADMINISTRACIÓN Gastos generales CARGAS IMPUTABLES A CUENTAS DE COSTOS Y GASTOS Cargas imputables a cuenta de costos y gastos.

HABER

4,000.00

4,000.00

Por el destino del asiento anterior

Todo destino del gasto se carga a las cuentas del elemento 9. COSTOS VINCULADOS A LAS COMPRAS DE ACTIVO CORRIENTE. DEBE

60 609

40

401

42 421

COMPRAS costos vinculados con las compras 6091 Costos vinculados con las compras de Mercaderías 60911-Transporte TRIBUTOS, CONTRAPRESTACIONES Y APORTES AL SISTEMA DE PENSIONES Y Y DE SALUD POR PAGAR Gobierno central 4011 Impuesto general a las ventas 40111-IGV cuenta propia CUENTAS POR PAGAR COMERCIALESTERCEROS Facturas, boletas y otros comprob. Por pagar 4212-Emitidas

HABER

500.00

90.00

590.00

Por fletes en la compra de mercaderías

Todo costo vinculado de activo corriente se trabaja con la cuenta 609 y se destina al activo.

U.F.P. ADMINISTRADORES INDUSTRIALES

9

CONTABILIDAD FINANCIERA DESTINO DEL COSTO VINCULADO. DEBE

20 201

61 611

MERCADERÍAS Mercaderías manufacturadas 2011 Mercaderías manufacturadas 20111-Costo VARIACIÓN DE EXISTENCIAS Mercaderías 6111 Mercaderías manufacturadas

HABER

500.00

500.00

Por el destino del flete al costo de la compra

Los costos vinculados destinados al activo implican aumento de valor de éste.

DEVOLUCIONES EN COMPRAS. DEBE

42 421 60 601 40

401

CUENTAS POR PAGAR COMERCIALESTERCEROS Facturas, boletas y otros comprobantes por pagar 4212-Emitidas COMPRAS Mercaderías 6011 Mercaderías manufacturadas TRIBUTOS, CONTRAPRESTACIONES Y APORTES AL SISTEMA DE PENSIONES Y Y DE SALUD POR PAGAR Gobierno central 4011 Impuesto general a las ventas 40111-IGV cuenta propia

HABER

1,180.00

1,000.00

180.00

Por devolución en la compra de mercaderías

Este tipo de asiento se realiza como un extorno a la compra.

DESTINO DE LA DEVOLUCIÓN EN LA COMPRA. DEBE

61 611 20 201

VARIACIÓN DE EXISTENCIAS Mercaderías 6111 Mercaderías manufacturadas MERCADERÍAS Mercaderías manufacturadas 2011 Mercaderías manufacturadas 20111-Costo

HABER

1,000.00

1,000.00

Por el desino de la devolución en la compra

En el destino, igualmente de produce el extorno.

U.F.P. ADMINISTRADORES INDUSTRIALES

10

CONTABILIDAD FINANCIERA DESCUENTOS, REBAJAS Y BONIFICACIONES OBTENIDOS. . 42

73

40

CUENTAS POR PAGAR COMERCIALESTERCEROS 421 Facturas, boletas y otros comprobantes por pagar 4212-Emitidas DESCUENTOS, REBAJAS Y BONICICACIONES OBTENIDOS 731 Descuentos rebajas y bonificaciones obtenidos 7311 Terceos TRIBUTOS, CONTRAPRESTACIONES Y APORTES AL SISTEMA DE PENSIONES Y Y DE SALUD POR PAGAR 401 Gobierno central 4011 Impuesto general a las ventas 40111-IGV cuenta propia

DEBE

HABER

826.00

700.00

126.00

Por el descuento obtenido

Genera una ganancia pero no obliga al pago al proveedor en el momento del descuento.

EJEMPLO: El objetivo del curso está centrado en proporcionar al alumno una visión integral y fundamental de la composición de los estados financieros (EE.FF.), su origen, su análisis, su interpretación, y la extracción de la información para la toma de decisiones.

U.F.P. ADMINISTRADORES INDUSTRIALES

11

CONTABILIDAD FINANCIERA

II.

ESTADOS FINANCIEROS.

Estados Financieros básicos: El Balance de Situación Financiera. (QUE ACTUALMNTE SE DENOMINA “ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA”). El Estado de Ganancias y Pérdidas por Función. (QUE ACTUALMENTE SE DENOMINA “ESTADO DE RESULTADO INTEGRAL”). El Estado de Ganancias y Pérdidas por Naturaleza. Estados financieros no básicos: Estado de Flujo de efectivo. Estado de variaciones en el patrimonio neto.

2.1. CONCEPTO. Para conocer el origen de un estado financiero básico, primeramente se debe conocer cómo se transforma una operación financiera de la empresa en un estado financiero. Un ejemplo nos permitirá conocer de manera directa la secuencia de operaciones que permitan estructurar un estado financiero básico: Al constituir una empresa, los socios aportan 200 acciones de 100 soles cada una y las suscriben y pagan en su totalidad. Como es natural, este hecho origina una actividad financiera, que se traduce en generar la primera relación entre el activo y el pasivo de un estado financiero básico: 2.2. APLICACIÓN CONTABLE. ASIENTOS.  Por la emisión de las acciones. Este asiento refleja la decisión de los accionistas para determinar el número de acciones que conformarán su capital social así como el valor nominal original de cada acción, tal como figura en la escritura de constitución y en los estatutos de la empresa:

U.F.P. ADMINISTRADORES INDUSTRIALES

12

CONTABILIDAD FINANCIERA

Asiento 01 CONCEPTO INVERSIONES MOBILIARIAS

30

AUXIL

DEBE

HABER

20,000.00

Instrumentos financieros representativos del derecho patrimonial

302 3022

Acciones representativas del capital social CAPITAL

50 501

20,000.00

Capital Social 5011

Acciones Por la emisión de 200 acciones a S/. 100.00 cada una

En este caso, el asiento muestra la relación entre el activo y el pasivo, para establecer la equidad permanente que cada estado debe mostrar. En el activo se muestra el valor accionario emitido por la empresa, expresado únicamente en papeles valorados o títulos valores (acciones) que figuran como la única propiedad de la empresa. Más adelante estos títulos se convierten en “Certificados Accionarios”, que son los verdaderos documentos que se entrega a cada accionista por el monto de su aportación (cada certificado accionario contiene tantas acciones como las que se hayan suscrito). En el pasivo, se muestra el capital social como una expresión de la división de las acciones emitidas.  Por la suscripción de las acciones. Este asiento expresa la voluntad de los accionistas de participar en el capital suscribiendo cada uno de ellos la cantidad de acciones a comprar. Si los accionistas suscriben la totalidad de acciones emitidas, entonces los valores que originalmente estuvieron en propiedad de la empresa como inversión, pasan a la propiedad de los accionistas y por tanto la cuenta 30 queda cancelada, según lo muestra el siguiente asiento:

U.F.P. ADMINISTRADORES INDUSTRIALES

13

CONTABILIDAD FINANCIERA Asiento 02 CONCEPTO CTAS. POR COBRAR AL PERSONAL, A LOS ACCIONISTAS DIRECTORES Y GERENTES

14 142

AUXIL

DEBE

HABER

20,000.00

Accionistas 1421

Suscripciones por cobrar a socios o accionistas INVERSIONES MOBILIARIAS

30

20,000.00

Instrumentos financieros representativos de derecho patrimonial

302

Por la suscripción de las acciones 3022

Acciones representativas del capital social Por la suscripción de las acciones.

En este caso se muestra el movimiento que las cuentas del activo sufren, debido a que la propiedad de las acciones ha sido transferida a los accionistas y consecuentemente la empresa ya no es propietaria de ninguna acción. El activo muestra un reemplazo de la cuenta 30 por la cuenta 14, donde queda registrada esta cuenta evidenciando que los propietarios de las acciones son los accionistas que las suscribieron. El pasivo muestra la cuenta 30 para que la misma quede cancelada.  Por el pago de la suscripción. A través de este asiento se evidencia la realización efectiva de la aportación (cuando el accionista cancela el ofrecimiento), que puede realizarse en efectivo, en valores, en bienes o en otras formas de aportación contempladas en la ley. En este caso se supone que el pago es por la totalidad de las suscripciones y en efectivo, por lo tanto el asiento consecuente, es el siguiente:

U.F.P. ADMINISTRADORES INDUSTRIALES

14

CONTABILIDAD FINANCIERA

Asiento 03 CONCEPTO

AUXIL

EFECTIVO Y EQUIVALENTES DE EFECTIVO

10 104

DEBE

HABER

20,000.00

Ctas. Ctes. En instituciones financieras

1041 Cuentas corrientes operativas CUENTAS POR COBRAR AL PERSONAL A LOS ACCIONISTAS DIRECTORES Y GERENTES

14

142

20,000.00

Accionistas

1421 Suscripciones por cobrar a accionistas Por la cancelación de la suscripción

Habiendo quedado canceladas las cuentas 30 y 14, entonces, el resultado de la aplicación se concreta en: Un cargo en el ACTIVO contra la cuenta EFECTIVO Y EQUIVALENTE DE EFECTIVO (CAJA Y BANCOS) por S/. 20,000.00 Un abono en el PASIVO contra la cuenta CAPITAL por S/. 20,000.00

Resumiendo: Esta información será presentada en un estado de situación financiera, del siguiente modo: BALANCE DE SITUACION FINANCIERA ACTIVO

PASIVO

ACTIVO CORRIENTE 10 Caja Y Bancos

20,000.00 PATRIMONIO: 50 Capital Social

TOTAL DEL ACTIVO

20,000.00

TOTAL DEL PASIVO

20,000.00 20,000.00

En la medida que se comiencen a realizar otras operaciones propias de la empresa, éste Estado de Situación Financiera, tiende a cambiar, lo que se puede comprobar cuando se registran por ejemplo, las siguientes operaciones: 1.- La empresa compra al contado mercaderías por S/. 6,580.00 a valor neto 2.- La empresa vende mercaderías al crédito por S/. 5,400.00 valor neto, cuyo costo de ventas es de S/. 3,840.00

U.F.P. ADMINISTRADORES INDUSTRIALES

15

CONTABILIDAD FINANCIERA Estas tres operaciones adicionales nos permitirán estructurar un nuevo estado financiero bajo el siguiente procedimiento: 1.- Preparar los asientos de diario, que registran estas operaciones en forma independiente. 2.- Mayorizar las cuentas de los asientos de diario utilizadas para registrar cada operación. 3.- preparar la hoja de trabajo del Balance General 4.- Preparar los tres estados financieros básicos. Con la finalidad de reconocer el proceso de convertir los asientos de diario en estados financieros se han propuesto las operaciones de compra, venta y costo de venta en forma independiente, que luego se acumularán al Estado anterior y conformarán uno solo actualizado para mostrar el conjunto de todas las operaciones. En éste caso, las compras, las ventas y los costos de las ventas contienen movimientos de inversión, de pérdidas y de ganancias y en sus casos asientos de naturalezas y de función. Como es natural estos movimientos deben generar los siguientes básicos: - Estado de Situación Financiera. - Estado de Ganancias y Pérdidas y Ganancias por Naturaleza. - Estado de Ganancias y Pérdidas por Función.

EE.FF.

Los asientos de diario, que registran las operaciones propuestas son:

U.F.P. ADMINISTRADORES INDUSTRIALES

16

CONTABILIDAD FINANCIERA  Por las compras: Asiento N° 4 CONCEPTO

60

AUXIL

COMPRAS

DEBE

HABER

6,580.00

601 Mercaderías TRIBUTOS CONTRAPRESTACIONES Y APORTES AL SISTGEMA DE PENSIONES Y DE SALUD POR PAGAR 40 401 Gobierno Central 4011 – IGV 40111 – IGV. CUENTAS POR PAGAR COMERCIALES - TERCEROS 42 Facturas boletas y otros comprob. P 421 pagar 4212 Emitidas

1,184.40

7,764.40

Por las compras del periodo

 Por el destino de las compras. Asiento N° 5 CONCEPTO

20 61

AUXIL

MERCADERIAS 201 Mercaderías VARIACION DE EXISTENCIAS 611 Mercaderías 6111 – Mercaderías manufacturadas

DEBE

HABER

6,580.00 6,580.00

Por el destino de las compras

 Por las ventas. Asiento N° 6 CONCEPTO

12

40

AUXIL

CUENTAS POR COBRAR COMERCIALES-TERCEROS Facturas, boletas y otros comprobantes 121 por cobrar 1212 – Emitidas en cartera TRIBUTOS CONTRAPRESTACIONES Y APORTES AL SISTEMA DE PENSIONES Y SALUD POR PAGAR

401 Gobierno Central 4011 – IGV 40111 IGV VENTAS 70 701 Mercaderías 7011 – Mercaderías manufacturadas Por las ventas del período.

U.F.P. ADMINISTRADORES INDUSTRIALES

DEBE

HABER

6,372.00

972.00

5,400.00

17

CONTABILIDAD FINANCIERA  Por el Costo de Ventas. Asiento N° 7 CONCEPTO

COSTO DE VENTAS

69 20

AUXIL

DEBE

HABER

3,840.00

691 Mercaderías MERCADERIAS

3,840.00

201 Mercaderías Por la determinación del costo de ventas.

Luego se muestra la mayorización de todos los asientos con el fin de presentar los tres EE.FF. en su conjunto y con una información completa de los temas que se han planteado, se generará un resultado de las operaciones, como se verá más adelante. EL MAYOR DE LOS ASIENTOS PREVIOS SERÁ EL SIGUIENTE: DEBE 01 F/.

CUENTA

Fol PARCIAL TOTAL

A capital

01

20,000

DEBE 02 F/.

CUENTA

F/.

Fol PARCIAL TOTAL

A Proveedores

01

HABER

F/. CUENTA

Fol PARCIAL

Por caja

01 20,000.00

TOTAL 20,000.00

HABER

F/. CUENTA

02

03

Fol PARCIAL TOTAL

6,580.00 6,580.00

HABER

CUENTA 40

CUENTA

Fol PARCIAL

A Proveedores

01 1,184.40.00 1,184.40

CUENTA

Fol PARCIAL TOTAL

CUENTA 60

CUENTA

DEBE 03

CUENTA

01

20,000

Fol PARCIAL TOTAL

DEBE 03 F/.

F/.

CUENTA 50

DEBE 03 F/.

HABER

CUENTA 10

TOTAL

F/. CUENTA Por clientes

Fol PARCIAL TOTAL 01

972.00

972.00

HABER

CUENTA 42 Fol PARCIAL TOTAL

F/. CUENTA Por varios

U.F.P. ADMINISTRADORES INDUSTRIALES

03

03

Fol PARCIAL TOTAL 01

7,764.40

7,764.40

18

CONTABILIDAD FINANCIERA

DEBE 03 F/.

CUENTA

Fol PARCIAL TOTAL

Variac.de existenc

01

DEBE 03 F/.

HABER

CUENTA 20 F/. CUENTA

6,580.00 6,580.00

Fol PARCIAL TOTAL

Por variac. de exis

Fol PARCIAL TOTAL

DEBE 03

F/. CUENTA

CUENTA

Fol PARCIAL TOTAL

A Varios

01

03

6,580.00

F/. CUENTA

03

Fol PARCIAL TOTAL

6,37200 6,372.00

Fol PARCIAL TOTAL

DEBE 03

6,580.00

HABER

HABER

F/. CUENTA

HABER

CUENTA 69

CUENTA

Fol PARCIAL TOTAL

A mercaderías

01

03

Fol PARCIAL TOTAL 5,400.00 01 5,400.00

Por clientes

F/.

01

CUENTA 70

CUENTA

3840.00

Fol PARCIAL TOTAL

CUENTA 12

DEBE 03 F/.

3840.00

HABER

Por mercaderías

F/.

01

CUENTA 61

CUENTA

03

F/. CUENTA

03

Fol PARCIAL TOTAL

3,840.00 3,840.00

Al preparar el balance de comprobación y saldos, los montos contenidos en las cuentas de MAYOR, se ubican en el siguiente orden:

CODIGO

SUMAS DEL DEBE

10

20,000.00

50 6,580.00

40

1,184.40

42 6,580.00

69

TRANSF. AL HABER

20,000.00

972.00

212.40

3,840.00

7,764.40 2,740.00

6,580.00

6,580.00

3,840.00

6,372.00 5,400.00

3,840.00 44,556.40

TRANSF. AL DEBE

6,580.00

6,372.00

70

SALDO ACREEDOR

20,000.00

7,764.40

61 12

SALDO DEUDOR

20,000.00

60

20

SUMAS DEL HABER

5,400.00 3,840.00

44,556.40

39,744.40

3,840.00 39,744.40

3,840.00

3,840.00

Estos saldos expresados en el Balance General, se distribuyen de acuerdo a los grupos financieros que han sido previamente asignados en el Plan Contable y generan el resultado que se muestra al final del cuadro, en la siguiente forma: U.F.P. ADMINISTRADORES INDUSTRIALES

19

CONTABILIDAD FINANCIERA

CODIGOS 10

ACTIVO

PASIVO

NATURALE. GASTOS

INGRESOS

FUNCION GASTOS

FUNCION INGRESOS

20,000.00

50

20,000.00

60

6,580.00

40

212.40

42

7,764.40

20

2,740.00

61

2,740.00

12

6,372.00

70

5,400.00

69

5,400.00 3,840.00

SUMAS

29,324.40

UTILIDAD 29,390.20

27,764.40

6,580.00

1,560.00

1,560.00

29,390.20

8,140.00

8,140.00

3,840.00

5,400.00

1,560.00 8,140.00

5,400.00

5,400.00

En realidad los dos cuadros anteriores forman parte de uno solo, y la información contenida en ellos corresponde a un solo tratamiento. Este cuadro del Balance general muestra de manera evidente, las cuentas que conforman los tres EE.FF. básicos, y lo único que queda es separarlos obedeciendo a su estructura natural como la siguiente: BALANCE DE SITUACION FINANCIERA ACTIVO ACTIVO CORRIENTE 10 - Caja y Bancos 12 - Clientes 20 - Mercaderías

PASIVO 29,112.00

20,000.00 6,372.00 2,740.00

PASIVO CORRIENTE 40 - Tributos por Pagar 42 – Proveedores

7,552.00 -212.40 7,764.40

PATRIMONIO 50 – Capital 89 - Resultados del Ejerc. TOTAL

29,112.00

TOTAL

U.F.P. ADMINISTRADORES INDUSTRIALES

21,560.00 20,000.00 1,560.00 29,112.00

20

CONTABILIDAD FINANCIERA

ESTADO DE GANANCIAS Y PERDIDAS POR FUNCIÓN

70 Ventas 69 Costo de Ventas Utilidad

5,400.00 -3,840.00 1,560.00

ESTADO DE GANANCIAS Y PÉRDIDAS POR NATURALEZA

70 Ventas 60 Compras

5,400.00 -6,580.00

Sub total 61 Variación de Existencia

-1,180.00 2,740.00

Utilidad

1,560.00

En un ejemplo muy simple, se ha conformado los tres EE.FF. básicos, y ubicado sus cuentas en el grupo financiero que les corresponden con la finalidad que nos muestre una información ordenada y adecuada.

TAREA 01 Después de trabajar con los libros Diario y Mayor y preparar la hoja de trabajo del balance general, preparar el estado de situación financiera utilizando la siguiente información: Se emite, suscribe y paga en efectivo el capital de S/. 30,000.00 para constituir la empresa EL MEJOR AMIGO SA. - Se compran mercaderías por S/.17,850.00 valor neto al contado - Se vende el 50% del stock de mercaderías al valor neto de S/.17,860.00 al contado

U.F.P. ADMINISTRADORES INDUSTRIALES

21

CONTABILIDAD FINANCIERA

TAREA 2 La empresa EL ROBLE SAA presenta el siguiente asiento de apertura: Cuenta 21 20,000.00 Cuenta 24 10,000.00 Cuenta 33 80,500.00 Cuenta 39 13,600.00 Las operaciones del período son: 1.- Se consume el 70 % de las materias primas. 2.- Se vende la totalidad de los productos terminados por S/ 20,300.00 valor neto. 3.- Se paga el consumo de luz eléctrica por S/, 1,459.00 valor bruto cuya distribución es: a administración: 30%; a producción el 50%; a ventas el saldo. 4.- Se paga la planilla de operarios por S/, 3,240.00 incluidas las cargas sociales. 5.- Depreciar los activos fijos al 10% por el mes de actual (enero). 6.- El inventario final de productos en proceso es de S/, 1,658.00. 2.3. USUARIOS. Como es natural, los EE.FF. se preparan para uso de la empresa así como para las entidades externas que tienen que ver en su análisis y entendimiento por las propias funciones de su organización, como la SUNAT, la CONASEV, la superintendencia de banca y seguros, Los bancos privados, las sociedades de auditoría, etc. En el orden interno, los EE.FF. sirven en forma permanente a los gerentes de administración y finanzas, a los Gerentes generales, al directorio de la empresa, a los auditores internos, a los contralores, a los gerentes que requieran información de diversa índole para el mejor y más adecuado funcionamiento de sus áreas. 2.4. OBJETIVOS. El objetivo fundamental de la elaboración de los EE.FF. es generar información permanente del movimiento económico de la empresa y expresarlo en partidas adecuadas para una interpretación global y objetiva que permita la toma de decisiones oportunas y adecuadas en el manejo administrativo de la empresa en sus diversas áreas, departamentos, secciones y demás divisiones en que esté conformada.

U.F.P. ADMINISTRADORES INDUSTRIALES

22

CONTABILIDAD FINANCIERA Otro objetivo es manejar operaciones en cualquier tipo de moneda expresada en nuevos soles y ajustada al cierre del ejercicio y de manera continua y permanente presentar esta información en moneda nacional y en moneda extranjera en forma simultánea. Los programas informáticos ayudan sustancialmente a lograr este objetivo. Otro objetivo es manejar la información económica de la empresa en forma de grupos financieros, los se encuentran estructurados previamente y llegan como una consecuencia de la aplicación contable en un flujo permanente y ordenado. El uso de los grupos financieros de cuentas implica el ordenamiento de cuentas que coadyuvan a un objetivo propio y similar para ser comparado con otro de características similares que permitan realizar comparaciones adecuadas y generar a partir de ellas ratios o relaciones matemáticas. En otros casos, ésta información es convertida en porcentajes o cifras de relación que expresen relaciones y comparaciones con otros ejercicios de la misma empresa, o con otras empresas del mismo rubro. 2.5. IMPORTANCIA, OBLIGATORIEDAD. Los EE.FF. constituyen el parámetro más importante en el manejo administrativo de una empresa, pues ellos muestran la radiografía de la misma con la que se puede determinar la marcha actual, el movimiento futuro, el flujo de inversiones, el manejo de las deudas, las perspectivas de crecimiento, las posibilidades de desarrollo y la planificación futura para organizar la marcha del engrandecimiento empresarial. La emisión de estos EE.FF. en forma de Declaración Jurada anual, es obligatoria al amparo de la ley de Impuesto a la Renta y de la ley General de sociedades, por lo tanto, las empresas deben mantener una estructura de información de acuerdo a los formatos que más adelante se presentan. 2.6. MODELOS A UTILIZAR. Los tres EE.FF. básicos ya se encuentran formateados, por lo que es más fácil concebir una información económica y financiera adecuada mediante el uso de los mismos. A continuación se presentan los modelos y estructura de los tres EE.FF. básicos, con el contenido de las cuentas que cada uno de ellos maneja. Sin embargo, debe aclararse que la ubicación que en este caso se le ha dado no es invariable ya que cada empresa deberá considerar su aplicación de

U.F.P. ADMINISTRADORES INDUSTRIALES

23

CONTABILIDAD FINANCIERA acuerdo a las características de cada operación. Por ejemplo, aquí se ha considerado la cuenta 46 como un pasivo no corriente. Pero cuando se trata de una deuda a corto plazo, esta cuenta debe expresarse en un pasivo corriente. MODELO 01:

FAMOSA ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA Al 31 de Diciembre del 2010 (Expresado en nuevos soles)

_________________________________________________________ ACTIVO ACTIVO CORRIENTE: ….………… 10.- Efectivo y equivalente de efectivo

……………….

11.- Inversiones financieras 12.- Cuentas por cobrar comerciales-terceros

………………. ……………….

14.- Ctas. Por cobrar al personal accionistas y directo 16.- Cuentas por cobrar diversas – terceros

………………. ……………….

17.- Cuentas por cobrar diversas – Relacionadas

……………….

18.- Servicios y otros contratados por anticipado 19.- Estimación de cuentas de cobranza dudosa

………………. (………………)

20.- Mercaderías 21.- Productos Terminados

………………. ……………….

22.- Subproductos desechos y desperdicios 23.- Productos en proceso

.

………………. ……………….

24.- Materias Primas

.………………

25.- Materiales auxiliares, suministros y repuestos 26.- Envases y embalajes

………………. ……………….

27.- Activos no corrientes mantenidos para la venta 28.- Existencias por Recibir

………………. ……………….

29.- Desvalorización de existencias

(………………)

ACTIVO NO CORRIENTE:

……………….

30.- Inversiones mobiliarias 31.- Inversiones inmobiliarias

………………. ……………….

32.- Activos adquiridos en arrendamiento financiero

……………….

33.- Inmuebles maquinaria y equipo 34.- Intangibles

………………. ……………….

35.- Activos biológicos 36.- Desvalorización de activo inmovilizado

………………. ……………….

37.- Activo diferido 38.- Otros activos

……………….. ………………..

39.- Depreciación, amortización y agotamiento acum. (……………….) …………………. TOTAL DEL ACTIVO

===========

U.F.P. ADMINISTRADORES INDUSTRIALES

24

CONTABILIDAD FINANCIERA FAMOSA ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA Al 31 de Diciembre del 2010 (Expresado en nuevos soles)

__________________________________________________________ PASIVO PASIVO CORRIENTE:

……………...

40.- Tributos Contraprestaciones y aportes al sistema de Pensiones y de Salud por pagar 41.- Remuneraciones y participaciones por pagar

……………….. ………………..

42.- Cuentas por pagar comerciales-terceros 43.- Cuentas por pagar comerciales-relacionadas

……………….. ………………..

44.- Ctas.por pagar a los accionistas directores y gerentes……………….. 45.- Obligaciones financieras ………………..

PASIVO NO CORRIENTE:

……………...

46.- Cuentas por pagar diversas-terceros

………………..

47.- Cuentas por pagar diversas-relacionadas . 48.- Provisiones

……………….. ………………..

49.- Pasivo diferido

……………….. ………………

TOTAL DEL PASIVO

PATRIMONIO

============

……………...

50.- Capital 51.- Acciones de inversión

……………….. ………………..

52.- Capital adicional 56.- Resultados no realizados

……………….. ………………..

57.- Excedente de Revaluación 58.- Reservas

……………….. ………………..

59.- Resultados Acumulados

………………..

89.- Determinación del resultado del ejercicio

………………..

…………….

TOTAL DEL PASIVO Y PATRIMONIO =============

U.F.P. ADMINISTRADORES INDUSTRIALES

25

CONTABILIDAD FINANCIERA MODELO 2:

FAMOSA ESTADO DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS POR FUNCIÓN Al 31 de Diciembre del 2010 (Expresado en nuevos soles)

70.- ventas Netas

………………….

69.- Costo de Ventas

(…………………) …………………

UTILIDAD BRUTA GASTOS OPERATIVOS:

94.- Gastos administrativos (……………..) 95.- Gastos de Venta

(……………..)

RESULTADO DE OPERACIÓN

(………………) …..……………..

OTROS INGRESOS Y EGRESOS:

77.- Ingresos financieros

……………….

67.- Gastos financieros

(………………)

75- Otros Ingresos de gestión 66- Gastos diversos

……………….. (………………)

RESULTADO DEL EJERCICIO

….………………

PARTICIPACION DE TRABAJADORES

…………………

IMPUESTO A LA RENTA

…………………

En este estado pueden separarse tres cuerpos, que es importante analizar: El primero, referido a la relación Ventas – Costo de ventas, con el fin de establecer la relación entre el monto vendido, con el monto que le costó comprar o fabricar a la empresa las unidades vendidas. Este concepto se puede graficar rápidamente con el siguiente ejemplo: 400 Unidades compradas a S/. 10.00 cada una = S/. 4,000.00 300 Unidades vendidas a S/. 15.00 cada una 300 Unidades costeadas a S/. 10.00 cada una

= =

4,500.00 3,000.00

La única relación posible en este caso es: Venta Costo de ventas

= S/. 4,500.00 = 3,000.00

Ganancia Bruta

1,500.00

U.F.P. ADMINISTRADORES INDUSTRIALES

26

CONTABILIDAD FINANCIERA El segundo, referido a los gastos propios de la empresa que cumplen con el contenido asignado en su objeto social. Estos gastos son los de Administración y de Ventas. Y el tercero, conformado por los gastos impropios de la empresa, es decir aquellos que no le corresponden para el desarrollo y cumplimiento de sus objetivos, pero que sin embargo los tiene que asumir por que se originan generalmente por actividades ajenas, por ejemplo una ganancia o pérdida por diferencia de cambio, sanciones administrativas fiscales, MODELO 3:

FAMOSA ESTADO DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS POR NATURALEZA Al 31 de Diciembre del 2010 (Expresado en nuevos soles)

70.- Ventas Netas 60.- Compras del ejercicio

……………….. (……………….)

61.- Variación de Mercaderías

…………………

MARGEN COMERCIAL

63.- Servicios prestados por terceros VALOR AGREGADO

62.- Cargas de Personal 64.- Tributos EXCEDENTE BRUTO DE EXPLOTACIÓN

………………… (………………..

..……………. (………………. ) (………………..) ………………………..

65.- Cargas diversas de Gestión

(………………..)

68.- Provisiones del Ejercicio

(………………..)

RESULTADO DE EXPLOTACIÓN

…………………….

77.- Ingresos Financieros 67.- Cargas Financieras

…………………. (…………………)

75 - Ingresos diversos Gastos diversos

………..………… (…………………

RESULTADO DEL EJERCICIO =================

_____________________________________________________________________________

U.F.P. ADMINISTRADORES INDUSTRIALES

27

CONTABILIDAD FINANCIERA

III. LA HOJA DE TRABAJO DEL BALANCE GENERAL. El Balance General es la Hoja de trabajo que concentra el movimiento del Mayor de un periodo contable, el cual induce a la preparación de los EE.FF, mediante un procedimiento de distribución de los saldos de esas cuentas cuyos formatos se han detallado anteriormente. La Hoja de trabajo del Balance General está conformada por 10 columnas, cada una de las cuales tiene una explicación y aplicación particular, que para ayuda de los estudiantes, se expone a continuación. 1.- Las dos primeras columnas: (1 y 2) 1.1.- Sumas del debe. 1.2.- Sumas del haber. Destinadas para trasladar las sumas del debe y del haber del Libro Mayor. Las sumatorias de estas dos columnas deben ser iguales entre sí, y al mismo tiempo deben ser iguales a la sumatoria del libro Diario por el periodo que se está realizando el Balance. 2.- las dos siguientes columnas: (3 y 4) 2.1.- Saldos deudores. 2.2.- Saldos acreedores. Están destinadas a establecer saldos de cada cuenta con el siguiente criterio: - Cuando los valores del debe son mayores que los del haber, el saldo es DEUDOR. - Cuando los valores del haber son mayores que los del debe el saldo de ACREEDOR. La sumatoria de estas dos columnas igualmente debe ser iguales entre sí, pero diferentes a las dos columnas anteriores. Estas cuatro columnas conforman el BALANCE DE COMPROBACIÓN Y SALDOS, ya que como su nombre lo indica, las dos primeras columnas comprueban que los pases del diario al mayor, las sumas del mayor, y los pases del mayor a este Balance de comprobación se hayan realizado en forma

U.F.P. ADMINISTRADORES INDUSTRIALES

28

CONTABILIDAD FINANCIERA correcta, y las dos últimas controlan los saldos con los que se va a trabajar de aquí en adelante. . 3.- Las dos siguientes columnas: (5 y 6) Están destinadas para realizar dos ajustes: 1.- Para saldar la cuenta 79. 2.- Para regularizar el costo de ventas. En el primer caso, se refiere a que la cuenta 79, es reconocida como cuenta de MAYOR, es decir que su movimiento termina en el control de este libro, por lo que es la única cuenta que se ha manejado en los registros contables que no ingresa a ningún estado financiero. Esta cuenta se salda con los montos de las cuentas de la clase 9, toda vez que en los destinos de las cuentas de gasto se han trabajado del siguiente modo: - Cargo a las cuentas del gasto (92-94-95-97) - Abono a la cuenta 79. Para el cierre de esta cuenta, se trabaja en sentido contrario de modo que la cuenta 79 quede saldada, y los saldos de las cuentas de la clase 9 permanezcan con sus valores y sean aplicados en la columna de gatos por función. En el segundo caso, se refiere a la incongruencia que se realiza al registrar el asiento de costo de ventas considerando la siguiente apreciación: Cuando se compra: -

El asiento se realiza con las siguientes cuentas: Cargo: a la cuenta 60 COMPRAS. Cargo: a la cuenta 40 TRIBUTOS POR PAGAR. Abono: a la cuenta 42 PROVEEDORES.

-

Su destino, corresponde a la siguiente aplicación: Cargo: a la cuenta 20 MERCADERÍAS. Abono: a la cuenta 61 VARIACIÓN DE EXISTENCIAS.

Cuando se vende: El asiento se realiza con las siguientes cuentas: Cargo: a la cuenta 12 CLIENTES Abono: a la cuenta 40 TRIBUTOS POR PAGAR Abono: a la cuenta 70 VENTAS

U.F.P. ADMINISTRADORES INDUSTRIALES

29

CONTABILIDAD FINANCIERA Como puede notarse, al momento de registrar la venta, se asienta el comprobante de Pago, pero no se regulariza la situación del Inventario, por la mercadería que se ha vendido, por lo tanto hasta este momento, la situación de control es irregular puesto que por un lado se ha realizado una venta, lo que implica la entrega del objeto vendido, pero por otro lado no se ha desalmacenado el bien vendido, y este permanece en el almacén contablemente pero en forma física no existe. Esto se debe a que no se ha ejecutado el asiento de costo de ventas, que es el que regulariza esta situación, y por lo tanto este asiento se ejecuta del siguiente modo: Cargo: a la cuenta 69 COSTO DE VENTAS. Abono: a la cuenta 20 MERCADERÍAS.

Si se observa con detenimiento, se comprobará por un lado, que cuando se compró la mercadería el movimiento de la cuenta 20 se trabajó con la cuenta 61 y cuando se desalmacena esta misma mercadería se trabaja con la cuenta 69. Esta situación ocasiona el desfase que obliga a que en la hoja de trabajo del Balance General se realice un ajuste del siguiente modo: -

Se abona a la cuenta 69 COSTO DE VENTAS. Se carga a la cuenta 61 Variación de existencias el mismo valor que se trabajó en el costo de ventas. Se vuelve a saldar la cuenta 61.

La cuenta Costo de ventas pasa al estado de Ganancias y Pérdidas por función como cuenta de pérdida con el mismo valor que registra en el saldo del mayor, mientras que el saldo de la cuenta 61 es deducido por el monto del costo de ventas y su nuevo saldo pasa a la columna de NATURALEZA. Las dos siguientes columnas: (7 y 8) Están destinadas para trasladar las cuentas de ACTIVO (De la cuenta 10 hasta la cuenta 39) y las cuentas de Pasivo y patrimonio (de la cuenta 40 hasta la cuenta 59). Al sumar estas dos columnas generan una diferencia entre ellas. Esta diferencia constituye el Resultado del ejercicio. Si el monto mayor se encuentra en el activo, el resultado se coloca en el lado del Pasivo para igualar las dos columnas y su saldo constituye una UTILIDAD.

U.F.P. ADMINISTRADORES INDUSTRIALES

30

CONTABILIDAD FINANCIERA Si el monto mayor se encuentra en el Pasivo, el resultado se coloca en el lado del Activo para igualar las dos columnas y su saldo constituye una PÉRDIDA. En este caso algunas cuentas calificadas en el activo pueden mostrar saldos acreedores, como es el caso de la cuenta caja, cuando la empresa tiene adelantos en cuenta corriente, o viceversa algunas cuentas del pasivo pueden mostrar saldos deudores como la cuenta 40 cuando esta cuenta expresa un crédito fiscal. En la distribución de saldos en esta hoja del Balance General, dichos montos serán colocados en el lugar que le corresponde independientemente del grupo financiero que le toca. Las siguientes columnas (9 y 10). Están destinadas para controlar las cuentas de Gestión (cuentas de la clase 6 y 7). Sin embargo no todas las cuentas tienen la misma aplicación, por lo que se detalla el mecanismo de cada una de ellas: Son cuentas de pérdidas o ganancias por Naturaleza Las cuentas de Gasto: 60 – 61 (condicionada) – 62 – 63 – 64 – 65 – 67 – 68. Las cuentas de Ganancia: 70 – 71(condicionada) – 72 – 73 – 74 – 75 – 76 – 77 – 78. No son cuentas de Naturaleza: 69 - 79

Las siguientes columnas (11 y 12). Destinadas para recibir los saldos de las cuentas de la clase 9 como pérdidas y excepcionalmente la cuenta 69 y como ganancias las cuentas de la clase 7: cuentas 73 – 75 – 76 – 77 - 78. Son cuentas de Función: La cuenta de Costo: 69 Las cuentas de gasto: 92 – 94 – 95 – 97. Las cuentas de Ganancia: 70 – 73 – 75 – 76 – 77 – Es cuenta de Gasto: la cuenta 74.

Con los modelos de asientos previos y las explicaciones anteriores, es prudente ya comenzar a realizar ejercicios que permitan al alumno poner en práctica la generación de los estados financieros básicos:

U.F.P. ADMINISTRADORES INDUSTRIALES

31

CONTABILIDAD FINANCIERA Los tres EE.FF. básicos, se encuentran relacionados entre sí y mantienen una estructura que permite que operaciones de diferente índole se conjuguen en una sola información armónica y eficiente. Esta interrelación conlleva una evidente sincronización, que permite expresar las diferentes operaciones de la empresa y medirlas, cuantificarlas, expresarlas en términos monetarios y de relaciones porcentuales de manera tan organizada que su interpretación conlleva un entendimiento dimensional de la empresa en toda su magnitud. En esta circunstancia la empresa no queda expresada por los edificios, la propaganda, a veces la suntuosidad sino por el ente que expresa su propia naturaleza.

TAREA 03 Utilizando el libro Diario, el Mayor y la hoja de trabajo del Balance General, determinar el costo de ventas y la ganancia de una empresa comercial con los siguientes datos: 1.- Se compran al crédito y a valor neto 230 unidades de mercaderías a S/. l20.00 cada una. 2.- Se venden al crédito y a valor neto 125 unidades de mercaderías a S/. 200.00 cada una.

TAREA 04 Desarrollar la siguiente monografía de una empresa industrial, con los datos que a continuación se enumeran y determinar el costo de ventas y la ganancia del mes de mayo. El desarrollo implica la conformación de los libros Diario y Mayor, así como la preparación de la hoja de trabajo del Balance General y los tres estados financieros básicos. 1.- La constitución: El 01 de Mayo del 2010 se constituye la empresa industrial “PROYECTOS TECNICOS S.A.” con la emisión de 100 acciones de S/. 100 cada una las que son suscritas y pagadas del siguiente modo: - Juan Pablo suscribe 30 acciones y paga 20. - Víctor Raúl suscribe 40 acciones y paga 30. - Luis Enrique suscribe 30 acciones y paga todo con la entrega de una maquinaria de producción. 2.- Las operaciones del mes son las siguientes: 18-05.- Se compra al contado materia primas por S/. 3,500.00 valor neto. 21-05.- Se consume materias primas en la producción por S/. 2,800.00. U.F.P. ADMINISTRADORES INDUSTRIALES

32

CONTABILIDAD FINANCIERA 26-05.- Se paga el consumo de luz por S/. 1,300.00 que se distribuye del siguiente modo: - 70 % a la producción. - 20% a la administración. - 10% a la venta. 28-05.- Se calcula la planilla de salario por S/. 4,600.00 (agregar las cargas sociales). 30-05.- Se vende productos terminados por S/. 13,670.00 valor neto. 3.- Los datos para el cierre: - Determinar la depreciación mensual -El inventario final de Productos en proceso es de S/, 550.00. - El inventario final de Productos terminados es de – S/. 1,214.00.

TAREA 05 Determinar la renta neta antes de impuesto y participaciones en una empresa en marcha con los datos que a continuación se detallan: 1.- Asiento de apertura: Cuenta 104 S/. 13,000.00 Cuenta 231 8,560.00 Cuenta 241 23,500.00 Cuenta 333 80,000.00 Cuenta 391 11,230.00 Cuenta 4212 32,456.00 Cuenta 591 10.000.00 Cuenta 501 …………… 2.- La operaciones del mes de enero: 08-01- Se consumen materias primas por S/. 15,000.00. 12-01.- Se paga por un aviso publicitario en radio por S/,. 1,250.00 valor bruto 15-01.- Se coba a nuestro inquilino, el monto de S/. 2,000.00 v. bruto 22-01.- Se paga a Honorarios Profesionales por la auditoria del balance por el monto de 2,200.00 (retener el impuesto afecto) 26-01.- Se venden productos terminados por S/. 40,200.00 valor neto de cuyo monto se recibe el 60% y el saldo a 30 días. 30-01.- Se paga la planilla de remuneraciones por S/. 12,000.00 (Ya están incluidas las cargas sociales) 3.- Cierre de operaciones: - Establecer la depreciación del mes. - El inventario final de Productos en proceso es de 3,245.00.

U.F.P. ADMINISTRADORES INDUSTRIALES

33

CONTABILIDAD FINANCIERA

TAREA 06 Calcular la ganancia bruta de una empresa industrial con los siguientes datos: (establecer la ganancia mediante cálculos). > Se compran 200 unidades de materias primas a S/. 54.00 cada valor neto y 1,600 unidades de envases a S/. 3.50 cada uno valor neto. > Se paga un flete para su transporte por S/. 1.350.00 valor bruto. > Se consumen en la producción 128 unidades de materias primas y 500 unidades de envases. > Se deprecia el activo fijo del área de producción por S/. 2,300.00. > Se paga la planilla de salarios cuya cuenta 622 asciende a S/. 8,400.00. > Se venden productos terminados por S/. 31,000.00 valor neto. El procedimiento descrito para determinar los resultados del ejercicio, mostrados hasta el momento, corresponden aplicaciones normales de los movimientos realizados por la empresa. Sin embargo en el momento de realizar el análisis de cuentas (al final del ejercicio) los responsables del área de contabilidad se percatan de alguna deficiencias, errores, adecuaciones, y previsiones que no se han realizado o se han realizado con defecto, es necesario proceder a realizar los ajustes previos a fin de presentar en su verdadera dimensión y en su justo valor el saldo de cada cuenta.

IV. AJUSTES EN PÉRDIDAS.

LOS

ESTADOS

DE

GANANCIAS

Y

Los estados de Ganancias y pérdidas son dos: - Estado de ganancias pérdidas por naturalezas. - Estado de ganancias y pérdidas por función. Como ya se ha explicado, estos dos estados arrojan siempre un mismo resultado. Ello se debe a que ambos manejan los mismos valores aunque la aplicación de sus cuentas es diferente, como se puede apreciar en el siguiente ejemplo: “se registra el consumo de luz por el monto neto de 2,350.00 que se distribuye: 70% para producción, 20 % para administración y 10 % para ventas”.

U.F.P. ADMINISTRADORES INDUSTRIALES

34

CONTABILIDAD FINANCIERA El asiento que registra el gasto por naturaleza, es: DEBE 63

HABER

GASTOS DE SERVICIOS PRESTADOS POR TERCEROS 2,350.00 636

Servicios básicos 6361 Energía eléctrica.

40

TRIBUTOS CONTRA PRESTACIÓN ESSALUD Y APORTES AL

SISTEMA DE PENSIONES POR PAGAR. 401

423.00

Gobierno central 4011-Impuesto general a las ventas 40111-IGV

42

CUENTAS POR PAGAR COMERCIALES-TERCEROS 421

2,773.00

Facturas, boletas y otros comprobantes por pagar 4212 Emitidas Por el registro de los gastos

El asiento que registra el gasto por función (que cumple la función de destino del asiento anterior), es el siguiente: DEBE 92

GASTOS DE PRODUCCIÓN 924

94 95 79

470.00

Luz GASTOS DE VENTA

954

1,645.00

Luz GASTOS ADMINISTRATIVOS

944

HABER

235.00

Luz A CARGAS IMPUTABLES A CUENTAS DE COSTOS

2,350.00

GASTOS 791

Cargas imputables a cuentas de costos y gastos Por el destino de los gastos

Estos dos asientos nos demuestran lo afirmado en acápites anteriores, por la siguiente aplicación: -

Se conoce que las cuentas de la clase seis y las cuentas de la clase nueve, corresponden a las cuentas de gasto. Por lo tanto si se comparan los montos cargados a estos dos grupos, se tendrá:

U.F.P. ADMINISTRADORES INDUSTRIALES

35

CONTABILIDAD FINANCIERA 

Cuentas de la clase seis: 



Cuenta 63

S/.

S/. 2,350.00

Cuentas de la clase nueve: 

Cuenta 92

S/. 1,645.00



Cuenta 94

470.00



Cuenta 95

235.00

2,350.00

Como sus gastos son iguales por la particularidad que se ha señalado, los ingresos son también iguales por que las cuentas de la clase siete, que generan ingresos (cuentas 70 – 73 – 75 - -76 – 77- 78) son registradas simultáneamente en los dos estados por las mismas cuentas y por los mismos montos.

V.

AJUSTES DE LAS CUENTAS DE GASTO.

Una vez terminado el ejercicio fiscal, las cuentas de ganancias y pérdidas deben ser sometidas a un exhaustivo análisis, lo que origina en algunos casos la realización de ajustes, a fin de mostrar el saldo de cada cuenta en su verdadera dimensión y la expresión de su movimiento en sus correctos montos. Los siguientes casos, constituyen algunos de las más usuales que se pueden presentar. Para establecer una “Renta del Ejercicio” y de acuerdo al contenido de ley del Impuesto a la renta, es necesario determinar los gastos e ingresos que afectan únicamente al ejercicio que se está trabajando, ya que se pueden presentar los siguientes casos cuando de ingresos y gastos se trate:

VI. CASOS QUE SE PRESENTAN EN EL REGISTRO DE LOS INGRESOS Y GASTOS: 1. 2. 3.

Cuando el gasto o el ingreso corresponda al propio ejercicio. Cuando los ingresos o gastos se originen en un ejercicio previo y se prolonguen hasta el ejercicio que se está trabajando. Cuando los ingresos o gastos se inicien en el ejercicio que se está trabajando y se prolonguen hasta el ejercicio siguiente.

U.F.P. ADMINISTRADORES INDUSTRIALES

36

CONTABILIDAD FINANCIERA 4.

Cuando los ingresos o gastos se hayan iniciado en el ejercicio anterior y se prolonguen hasta el ejercicio siguiente.

PRIMER CASO: En el primer caso, no es necesario realizar ningún ajuste, toda vez que el ingreso o gasto afecta al ejercicio y es propio de él. Sin embargo debe tenerse en cuenta que los gastos hayan sido aplicados correctamente y que se hayan utilizado las cuentas debidas en su conformación. Además debe tenerse en cuenta los dispuesto en la ley de Impuesto a la renta a fin de no incluir gastos que no sean propios de la empresa, gastos no autorizados tributariamente, es decir conocer las restricciones que señala dicha ley para determinar la renta en forma adecuada. En algunos casos, las empresas incluyen dentro de sus gastos o ingresos algunos, que no les corresponden. Ejemplo: La empresa cargó como gasto total el monto de S/. 1,756.00 por recibo de la compañía de teléfonos. Sin embargo, existen en dicho recibo dos llamadas de larga distancia a teléfonos particulares del gerente pos S/. 110.00 valor neto. En este caso es necesario corregir el monto del gasto deduciendo del mismo el monto que debe cobrarse al gerente, del siguiente modo DEBE CUENTAS POR COBRAR AL PERSONAL A LOS ACCIONISTAS, DIRECTORES Y GERENTES

14 148

HABER

110.00

Diversas

63

GASTOS DE SERVICIOS PRESTADOS POR TERCEROS 636

110.00

Servicios básicos 6364

Teléfono Regularización del gasto cargado indebidamente.

Como el gasto ha quedado revertido, eso mismo debe suceder con el destino que quedaría mostrado del siguiente modo:

U.F.P. ADMINISTRADORES INDUSTRIALES

37

CONTABILIDAD FINANCIERA DESCRIPCIÓN CARGAS IMPUTABLES A CUENTAS DE COSTOS Y GASTOS

79 791

DEBE

HABER

110.00

Cargas imputables a cuentas de costos y gastos

94

GASTOS ADMINISTRATIVOS 941

110.00

Servicios de terceros 9417

Teléfono, Internet y cable Destino del asiento anterior

TAREA 7 Corregir los errores de las aplicaciones siguientes: a)- La compra de materias primas del 10 de junio por S/. 2,230.00 valor neto, se cargó por error a las cuentas 92 y 61 y abonó a las cuentas 24 y 79. b)- El gasto de Luz por S/. 584.00 valor bruto de la empresa “El Sol Naciente” fue cargado a su sucursal “el sol naciente I” quienes llevan contabilidad independiente corregir la operación de ambas empresas. SEGUNDO CASO: Cuando los ingresos o gastos se originen en un prolonguen hasta el ejercicio que se está trabajando.

ejercicio previo y se

Aplicando los mismos conceptos vertidos en el caso anterior, éste se produce bajo las mismas características con la diferencia de considerar el año uno como el actual y el dos como el futuro. Analizando primeramente los gastos considerar que se trata de un gasto no contabilizado, por corresponder a uno no conocido por la empresa al momento del cierre del ejercicio económico anterior. Ejemplo: no se provisionó el pago de intereses adeudados a un proveedor correspondiente al trimestre noviembre 2009 (Año 1) enero 2010 (Año 2), por S/. 1,000.00 netos mensuales. En este caso, al realizarse el registro recién en el mes de Enero del 2010, debe cargarse las dos terceras partes como gasto del ejercicio anterior y una parte como gasto propio del ejercicio que se está trabajando, como se muestra en el asiento siguiente; Cuando el gasto no fue provisionado en el ejercicio anterior el asiento correspondiente deberá practicarse así:

U.F.P. ADMINISTRADORES INDUSTRIALES

38

CONTABILIDAD FINANCIERA Asiento en 2010: DEBE 59

RESULTADOS DEL EJERCICIO 592

HABER

2,000.00

Pérdidas acumuladas 5922 Gastos de años anteriores

67

GASTOS FINANCIEROS 673

6736 Obligaciones comerciales TRIBUTOS CONTRA PRESTACION ESSALUD Y APORTES AL SISTEMA DE PENSIONES POR PAGAR.

40 401

1,000.00

Intereses por préstamos y otras obligaciones

540.00

Gobierno central 4011-IGV 40111-IGV

42

CUENTAS POR PAGAR COMERCIALES-TERCEROS 421

3,540.00

Facturas, boletas y otros comprobantes Por pagar 4212-Emitidas Por el registro de gastos no provisionados el año anterior

Como puede apreciarse, el destino de este asiento corresponde únicamente al gasto propio del ejercicio. De esa manera se separan los gastos para aplicaros a cada ejercicio que le corresponde. DESCRIPCION 97

GASTOS FINANCIEROS 972

79 791

Intereses CARGAS IMPUTABLES A CUENTAS DE COSTOS Y GASTOS

DEBE

HABER

1,000.00

1,000.00

Cargas imputables a cuentas de costos y gastos Por el destino del asiento anterior

Si el gasto hubiera sido provisionado en el ejercicio anterior, se supone que se habría realizado los siguientes registros: 1.

Un cargo a la cuenta 67 por S/. 2,000.00.

2.

Un cargo a la cuenta 18 por S/. 1,000.00.

3.

Un cargo a la cuenta 40 por S/. 540.00.

4.

Un abono ala cuenta 42 por el total de la operación

5.

Se habrá ejecutado igualmente el asiento de destino donde se aplicaba al gasto el monto de S/. 2,000.00.

U.F.P. ADMINISTRADORES INDUSTRIALES

39

CONTABILIDAD FINANCIERA

En el año 2010, se recogerá esta aplicación y se realizará el asiento: DEBE 67

GASTOS FINANCIEROS 673

HABER

1,000.00

Intereses por préstamos y otras obligaciones 6736

18

Obligaciones comerciales SERVICIOS Y OTROS CONTRATADOS POR ANTICIPADO

181

1,000.00

Costos financieros Por la aplicación del diferido de intereses

El asiento de destino se complementará con el siguiente asiento: DEBE 97

GASTOS FINANCIEROS 972

HABER

1,000.00

Intereses

79

CARGAS IMPUTABLES A CUENTAS DE COSTOS Y GASTOS 791

1,000.00

Cargas imputables a cuenta de costos y gastos Por el destino de los intereses diferidos

Si la operación hubiera sido un

ingreso financiero trabajado con el

ejemplo analizado para el gasto, en caso que la operación no ha sido provisionada, el asiento de aplicación en el ejercicio 2010 sería: ASIENTO EN EL AÑO 2010:

DEBE 12

CUENTAS POR COBRAR COMERCIALES-TERCEROS 121

HABAER

3,540.00

Facturas, boletas y otros comprobantes por cobrar 1212

40 401

Emitidas en cartera TRIBUTOS CONTRA PRESTACION ESSALUD Y APORTES AL SISTEMA DE PENSIONES POR PAGAR.

540.00

Gobierno central 4011-Impuesto general a las ventas 40111- IGV

59

RESULTADOS ACUMULADOS 591

2,000.00

Utilidades no distribuidas 5912

77

Ingresos de ejercicios anteriores INGRESOS FINANCIEROS

772

1,000.00

Rendimientos ganados 772

CUENTAS POR COBRAR COMERCIALES-TERCEROS

Por el registro de los intereses de je3rcicios anteriores

U.F.P. ADMINISTRADORES INDUSTRIALES

40

CONTABILIDAD FINANCIERA

En el caso que esta operación hubiera sido provisionada en el ejercicio 2009, en ese año se hubiera realizado el siguiente asiento: ASIE NTO EN EL AÑO 2009:

DEBE 12

CUENTAS POR COBRAR COMERCIALES-TERCEROS 121

HABER

3,540.00

Facturas, boletas y otros documentos por cobrar. 1212

40 401

Emitidas en cartera TRIBUTOS CONTRAPRESTACION ESSALUD Y APORTES AL SISTEMA DE PENSIONES POR PAGAR.

540.00

Gobierno central 4011-Impuesto general a las ventas 40111-IGV

49

PASIVO DIFERIDO 496

1,000.00

Ingresos diferidos

77

INGRESOS FINANCIEROS 772

2,000.00

Rendimientos ganados 7722

Cuentas por cobrar comerciales Por el ingreso diferido

En el año siguiente el asiento de aplicación al diferido se ejecutará de acuerdo al siguiente asiento: DEBE 49

PASIVO DIFERIDO 496

77

1,000.00

Ingresos diferidos INGRESOS FINANCIEROS

772

HABER

1,000.00

Rendimientos ganados 7722 Cuentas por cobrar comerciales Por la aplicación del diferido

TAREA 08 En el año 1 la empresa “Procesos Modernos S.A.” cargó al gasto el total de S/.6,000.00 por concepto de alquiler de su local de ventas y exposiciones. El pago corresponde a los meses de noviembre y diciembre del año 1 y Enero del año 2. Regularizar el registro contable de ambos ejercicios.

U.F.P. ADMINISTRADORES INDUSTRIALES

41

CONTABILIDAD FINANCIERA

TAREA 09 El13 de diciembre se recibe el pago de nuestro inquilino correspondiente al mes de enero del siguiente año. La empresa registró la operación como un ingreso del ejercicio. Se pide regularizar el ingreso por corresponder a otro período.

TERCER CASO: Cuando los ingresos o gastos se inicien en el ejercicio que se está trabajando y se prolonguen hasta el ejercicio siguiente. En cuanto a los gastos, se trata de aquellos que abarquen periodos del ejercicio presente y futuro a la vez. Ejemplo: Se requiere registrar una operación contable referida a los gastos de alquileres pagados en el mes de diciembre y que correspondan a los meses de diciembre del 2010 y enero y febrero del 2011 por S/. 1,500.00 neto cada mes. Como el pago se realiza en el año 2010, debe realizarse la totalidad de la operación en la siguiente forma: 1.- En el año 2010: DEBE 63

GASTOS DE SERVICIOS PRESTADOS POR TERCEROS 635

HABER

1,500.00

Alquileres 6352 Edificaciones

18

SERVIOCIOS Y OTROS CONTRATADOS POR TERCEROS 183

40 401

Alquileres TRIBUTOS CONTRA PRESTACION ESSALUD Y APORTES AL SISTEMA DE PENSIONES POR PAGAR.

3,000.00

810.00

Gobierno central 4011-Impuesto general a las ventas 40111-IGV

42

CUENTAS POR PAGAR COMERCIALES-TERCEROS 421

5,310..00

Facturas, boletas y otros comprobantes por pagar. 4212-Emitidas Por el registro del diferido

El destino del asiento anterior estará reflejado de la siguiente manera:

U.F.P. ADMINISTRADORES INDUSTRIALES

42

CONTABILIDAD FINANCIERA DEBE 94

GASTOS ADMINISTRATIVOS 943

79

1,500.00

Alquileres. 1,500.00

CARGAS IMPUTABLES A CUENTAS DE COSTOS Y GASTOS

791

HABER

Cargas imputables a cuentas de costos y gastos Por el destino de3l asiento anterior

En el año siguiente, se generará el asiento para reflejar el gasto propio del ejercicio, lo cual se verificará con los siguientes asientos: : DEBE 63

GASTOS DE SERVICIOS PRESTADOS POR TERCEROS 635

HABER

3,000.00

Alquileres 6352 Edificaciones

18

SERVIOCIOS Y OTROS CONTRATADOS POR TERCEROS 183

3,000.00

Alquileres Por aplicación del gasto diferido

Y el destino del gasto, estará conformado por el siguiente: DEBE 94

GASTOS ADMINISTRATIVOS 943

79

3,000.00

Alquileres CARGAS IMPUTABLES A CUENTAS DE COSTOS Y GASTOS

791

HABER

3,000.00

Cargas imputables a cuentas de costos y gastos Por el destino del asiento anterior

Si el caso se tratara de un ingreso por alquileres, el procedimiento contable estaría establecido por la siguiente secuencia de asientos: Por el ingreso no provisionado, en el ejercicio 2011, el asiento sería:

U.F.P. ADMINISTRADORES INDUSTRIALES

43

CONTABILIDAD FINANCIERA DEBE 12

CUENTAS POR COBRAR COMERCIALES-TERCEROS 121

5,355.00

Facturas, boletas y otros documentos por cobrar 1212 Emitidas en cartera TRIBUTOS CONTRA PRESTACION ESSALUD Y APORTES AL SISTEMA DE PENSIONES POR PAGAR.

40 401

HABER

855.00

Gobierno central 4011-Impuesto general a las ventas 40111-IGV

59

RESULTADOS ACUMULADOS 496

75

1,000.00

Ingresos diferidos OTROS INGRESOS DE GESTION

754

2,000.00

Alquileres 7542-Edificaciones. Por el registro de los ingresos del año anterior.

Cuando este ingreso haya sido provisionado en el ejercicio anterior, el asiento de regularización en el ejercicio que se está trabajando, (2011) será el siguiente: DEBE 49

PASIVO DIFERIDO 496

75

1,000.00

Ingresos diferidos OTROS INGRESOS DE GESTION

754

HABER

1,000.00

Alquileres 7542 Edificaciones Por la regularización del diferido.

TAREA 10 El 26 de febrero una empresa industrial tomó un préstamo del banco por S/. 200,000.00 para comprar un local. El periodo de pago es de 20 semestres con un interés semestral de S/, 24,000.00 que deben ser amortizados al final de cada periodo. Registrar la operación del préstamo así como las amortizaciones de los periodos Marzo-Setiembre y octubre-febrero.

U.F.P. ADMINISTRADORES INDUSTRIALES

44

CONTABILIDAD FINANCIERA CUARTO CASO: Cuando los ingresos o gastos se hayan iniciado en el ejercicio anterior y se prolonguen hasta el ejercicio siguiente. En este caso se considera a las operaciones que tienen una continuidad y permanencia en el tiempo y abarcan periodos continuados e ininterrumpidos como es el caso de las pólizas de seguros que cubren riesgos de manera permanente y sus pólizas se renuevan en forma automática a fin de no dejar la posibilidad de dejar espacios (tiempos no cubiertos). Ejemplo: Unas empresa tomó una póliza de seguro contra incendio para su almacén de productos terminados por S/, 5,110.00 netos anuales a partir del 01 de mes de mayo. Como Se trata de un gasto permanente, se analizará tomando en cuenta los siguientes parámetros: 1.- Si el monto neto anual es de S/. 5,110.00 la aplicación diaria cargada al gasto debe ser de S/. 14.00 netos. 2.- Durante el ejercicio anterior el gasto corresponde a 8 meses (245 días) de S/.14.00 y un diferido de 4 meses (12 días) por el mismo monto diario. 3.- En el ejercicio actual se transfiere al gasto los cuatro meses diferidos del año anterior, se gasta los 8 meses y se difiere los cuatro meses del año siguiente. 4.- El año siguiente se procede en la misma forma que el año actual, y así sucesivamente en forma indefinida, aún cuando exista el cambio de empresa aseguradora. En el desarrollo del caso del año actual, el proceso de registro contable, sería el siguiente: 1.- Se aplica el diferido considerado en el ejercicio anterior: DEBE 65 651

OTROS GASTOS DE GESTION Seguros SERVICIOS Y OTROS CONTRATADOS POR ANTICIPADO.

18 182

HABER

1,680.00

1,680.00

Seguros Por la aplicación del diferido del año anterior

U.F.P. ADMINISTRADORES INDUSTRIALES

45

CONTABILIDAD FINANCIERA Se ejecuta el asiento de destino: DEBE 92

GASTOS DE PRODUCCIÓN 923

79

HABER

1,680.00

Seguros 1,680.00

A CARGAS IMPUTABLES A CUENTAS DE COSTOS Y GASTOS

791

Cargas imputables a cuentas de costos y gastos Destino del asiento anterior

Hasta este registro el gasto del ejercicio actual es de 1,680.00. El siguiente registro corresponde a la renovación de la póliza y contiene la siguiente información: DEBE 65 651 18 182 40 401

OTROS GASTOS DE GESTIÓN

3,430.00

Seguros SERVIC. Y OTROS CONTRATADOS POR ANTICIPADO.

1,680.00

Seguros TRIBUTOS CONTRAPRESTACIONES DE ESSALUD Y APORTES AL SISTEMA DE PENSIONES POR PAGAR.

HABER

919.80

Gobierno central 4011-Impuesto general a las ventas 40111-IGV

42

6,029.80

CUENTAS POR PAGAR COMERCIALES-TERCEROS 421

Facturas, boletas y otros comprobantes por pagar Por el gasto y diferido del presente ejercicio

El destino estará conformado del siguiente modo: DEBE 92

GASTOS DE PRODUCCIÓN 923

79

HABER

3,430.00

Seguros CARGAS IMPUTABLES A CUENTAS DE COSTOS Y

3430.00

GASTOS 791

Cargas imputables a cuentas de costos y gastos Destino del asiento anterior

U.F.P. ADMINISTRADORES INDUSTRIALES

46

CONTABILIDAD FINANCIERA En el año actual, en consecuencia el gasto propio del ejercicio estará demostrado del siguiente modo: -

Destino del asiento de la regularización del diferido por S/. Gasto propio del ejercicio

VII. GASTOS DEL ANTERIOR.

EJERCICIO

PAGADOS

EN

1,680.00 3,430.00 5,110.00

EL

AÑO

Una empresa industrial paga en diciembre del año anterior el monto de S/. 1,500.00 valor neto por alquiler de una cochera por el mes de enero. Considerando que el año anterior se realizó la provisión y pago se realizaron en el año anterior, los asientos serían los siguientes: Por la provisión (año anterior). DEBE

18

40

42

SERVICIOS Y OTROS CONTRATADOS POR ANTICIPADO 183 Alquileres TRIBUTROS,CONTRAPRESTACIONES, Y APORTES AL SISTEMA DE PESIONES Y DE SALUD POR PAGAR. 401 Gobierno Central 4011- IGV 40111-IGV CUENTAS POR PAGAR COMERCIALESTERCEROS. 421 Fact.boletas y otros comprobantes por pagar 4212-Emitidas por el registro del gasto del año siguiente

HABER

1,500.00

270.00

1,770.00

Por el pago: (año anterior) DEBE

42

10

CUENTAS POR PAGAR COMERCIALESTRER 421 Fact. boletas y otros comprobantes por pagar 4212-Emitidas EFECTIVO Y EQUIVALENTE DE EFECTIVO 104 Cta. Ctes. En instituciones financieras 1041-Cuentas corrientes operativas Por el pago del alquiler

U.F.P. ADMINISTRADORES INDUSTRIALES

HABER

1,770.00

1,770.00

47

CONTABILIDAD FINANCIERA Por la regularización del diferido (siguiente año)

DEBE 63

HABER

GASTOS DE SERVICIOS PRESTADOS POR TERCEROS 1,500.00 635

18 183

Alquileres SERVICIOS Y OTROS CONTRATADOS POR ANTICIPADO.

1,500.00

Alquileres Por regularización del diferido del año anterior y aplicación del gasto del presente

Por el destino del gasto: DEBE

97

79

GASTOS FINANCIEROS 972 Descuentos y rebajas CARGAS IMP. A CUENTAS DE COSTOS Y GASTOS. 791 Cargas imputables a ctas. de costos y gastos

HABER

1,500.00

1,500.00

Por el destino del asiento anterior.

TAREA 11 Una póliza de seguro contra incendio, se toma el 13 de Julio del año 01 Con una cláusula de renovación automática por S/. 6,240.00 valor bruto anual. Se pide trabajar el año 01 por la provisión total y el gasto del periodo; el periodo 02 por la aplicación del gasto; el periodo 03 por la aplicación del gasto.

TAREA N° 12 1.-Se ha firmado un contrato de mantenimiento de equipos de oficina con la empresa TECNISERVICE por un periodo de tres años para ser pagados en forma trimestral. En el mes de Noviembre se gira un cheque por S/. 1,500.00 valor bruto por el trimestre. Registrar todo el periodo del contrato. 2.- El 13 de diciembre del año anterior se pagan los intereses hipotecarios correspondientes al primer trimestre del presente ejercicio por el monto de S/. 500.00 mensuales. Registrar el primer y cuarto trimestre del ejercicio.

U.F.P. ADMINISTRADORES INDUSTRIALES

48

CONTABILIDAD FINANCIERA TAREA N° 13 1.- El 01 de abril cancelamos con cheque por un año adelantado, el impuesto sobre propiedad vehicular por S/. 2,220.00. 2.- Por la semana 54 que abarca el periodo del 29 de diciembre al 04 de enero del año siguiente, se calcula la planilla de remuneraciones por el monto de S/. 12,100.00 que corresponde a la cuenta 621. 3.- El 01 de Setiembre se cobra un alquiler por el siguiente bimestre por el monto de S/, 1,000.00 mensuales valor bruto. En el presente ejercicio trabajar el último bimestre del año anterior y el primer bimestre del año siguiente.

VIII. AJUSTE DE LAS CUENTAS DE INVENTARIO. Los ajustes que se van a proponer, corresponden a las cuentas más influyentes en la conformación de un Estado Financiero, sin que esto quiera decir que son las únicas que se pueden ajustar. En realidad se pueden ajustar todas las cuentas con la finalidad de mostrar los montos que deben ser expresados en estos estados. Las cuentas de inventario, tienen relación con las cuentas de resultado, por lo que al ajustar unas, al mismo tiempo se pueden ajustar cuentas propias de inventario como pueden ajustarse además cuentas de resultados, pero en este caso, las que resulten del ajuste en este segundo grupo se analizarán con sus características propias cuando se haga el análisis de este grupo de cuentas. Debe tenerse en cuenta la sustancial diferencia que se encuentra entre las cuentas de “inventario” y las cuentas de “resultados”. Las primeras corresponden a las cuentas de activo, de pasivo y de patrimonio, las mismas que deben continuar de un ejercicio a otro, lo que motiva los asientos de cierre (para cerrarlas al finalizas un ejercicio) y el de reapertura (para iniciar el ejercicio siguiente).

U.F.P. ADMINISTRADORES INDUSTRIALES

49

CONTABILIDAD FINANCIERA Esta continuidad, permite que los saldos varíen únicamente con el movimiento propio de la cuenta, indiferente al tiempo que transcurra en ello y que por su naturaleza puede prolongarse de un ejercicio a otro, en forma indefinida, si no hay movimientos propios que la modifiquen. Las cuentas de resultado, en cambio, se saldan cada ejercicio, y en el ejercicio siguiente se apertura con nuevos movimientos hasta acumular en el ejercicio n saldo nuevo y propio. Por esta razón los saldos de las cuentas de resultados, no se trasladas de un ejercicio a otro.

IX. AJUSTE EN LA CUENTA CAJA BANCOS. CUENTA: BANCOS CUENTAS CORRIENTES. El ajuste de esta cuenta, se expresa fundamentalmente por la Conciliación entre los estados de cuenta de los bancos y el movimiento de la cuenta de bancos del mayor de la contabilidad de la empresa. Para el caso, se debe disponer de dos documentos: El Estado de cuentas del Banco y el detalle de la cuenta bancos de la contabilidad de la empresa. 1.- El movimiento de la cuenta CAJA y BANCOS. BANCO: NACIONAL DE LA JUVENTUD TIPO DE MONEDA : Moneda Nacional NÈMERO DE CUENTA: 245-1243578-5 CUENTA CONTABLE: 10412 FECHA

01-Mar 03-Mar 04-Mar 04-Mar 06-Mar 07-Mar 11-Mar 15-Mar 25-Mar 30-Mar

CONCEPTO

Saldo anterior Deposito en Cta. Cte. Ch/ 125487- Cía. Petróleos NIK Ch/.125488 - Norberto Bianchi N/D – Intereses. Deposito en cuenta Ch/. 125489 - Casa del Filtro Ch/ 125490 Adela Quiñones Deposito en cuenta Corriente Ch/. 125491 SUNAT . Impuestos

DEBE

HABAER

2,785.00 548.30 1,200.00 0.46 1,000.00 874.50 3,000.00 ,500.00

U.F.P. ADMINISTRADORES INDUSTRIALES

1,325.00

SALDO

4,521.20 7,306.20 6,757.90 5,557.90 5,557.44 6,557.44 5,682.94 2,682.94 7,182.94 5,857.94

50

CONTABILIDAD FINANCIERA 2.- El movimiento de la cuenta del Banco.

ESTADO DE CUENTA CORRIENTE

FECHA

03-Mar 05-Mar 06-Mar 07-Mar 12-Mar 24-Mar 25-Mar 29-Mar

CONCEPTO

BANCO NACIONAL DE LA JUVENTUD DEL: 01/03/2008 AL: 31/03/2008 CARGOS

Salado anterior Su entrega en cuenta Pago del cheque 125488 N/D intereses cobrados Su entrega en cuenta Pago del cheque 125487 Pago de su cheque 125489 Su entrega en cuenta N/A intereses saldo al 31 de Marzo del 2008

ABONOS

2,785.00 1,200.00 0.46 1,000.00 548.30 874.50 4,500.00 24.50

SALDO

4,472.20 7,257.20 6,057.20 6,056.74 7,056.74 6,508.44 5,633.94 10,133.94 10,158.44 10,158.44

3.- La conciliación Bancaria. CONCILIACION BANCARIA: Saldo según libros

5,857.94

CHEQUES PENDIENTES

125490 125491 N/A no reg. En libros Saldo del Banco

3000 1325

4,325.00 10,182.94 -24.5 10,158.44

La conciliación bancaria permite establecer una relación entre los saldos mostrados por el Banco y los saldos de la contabilidad de la empresa. Como en todos los casos, estos saldos no son siempre iguales, puesto que su movimiento se realiza en tiempos diferentes. La conciliación Bancaria se encarga precisamente de demostrar la correlación de estos saldos. Cuando se encuentra discrepancia entre los movimientos de alguno de los documentos analizados, se procede a realizar los ajustes que fueran necesarios. En estos casos se pueden presentar las siguientes situaciones: 1.- Cargos o abonos en los libros contables anotados por error, que no corresponden al movimiento propio del banco.

U.F.P. ADMINISTRADORES INDUSTRIALES

51

CONTABILIDAD FINANCIERA 2.- Cargos o abonos en el banco, que no corresponden a operaciones de la empresa o al movimiento de esa cuenta.

X.

AJUSTES EN LA CUENTA CLIENTES.

SUB CUENTA: FACTURAS Y LETRAS POR COBRAR. Otorgar un crédito a un cliente, significa para la empresa una utilización del capital de trabajo, y lo que tiene que tener en cuenta es el retorno en el tiempo más breve. Debido a las exigencias del mercado y de la capacidad de adquisición del público usuario la empresa se ve en muchas oportunidades obligada a otorgar créditos, los que debe manejar con mucha cautela y tomar las previsiones del caso para minimizar el riesgo de su no recuperación. Una de las condiciones más adecuadas es canjear las facturas por letras porque siendo las facturas comprobantes de pago, cumplen una función de transferencia de bienes o servicios, registro y control fiscal, mientras que la letra es un titulo valor, que por su naturaleza contrae obligaciones de naturaleza judicial y hasta penal en cuanto a su ejecución de cumplimiento. Por esta razón, cuando se realiza una venta, el documento que se emite es una factura, una boleta de venta, o un ticket de máquina registradora, pero cualquiera de ellos genera el siguiente asiento: -------------------- 1 --------------------12

CLIENTES

DEBE

HABER

17,700.00

121 Facturas por Cobrar 40

TRIBUTOS POR PAGAR

2,700.00

401 Gobierno Central 4011 - IGV 70

VENTAS

15,000.00

702 Productos Terminados Por la ventas al crédito

Este asiento originado por la venta y sustentado por el documento factura, puede ser canjeado (cambiado) por otro que anule la acción de la factura y lo reemplace por una o varias letras, como es el caso que se va a presentar.

U.F.P. ADMINISTRADORES INDUSTRIALES

52

CONTABILIDAD FINANCIERA (Canje con 2 letras y un interés neto en cada una por el valor de 230.00). --------------- 1 ------------------------12

CLIENTES

DEBE

HABER

18392.80

123 Letras por Cobrar

12

1231 Letra 01

9,061.85

1232 Letra 02

9,061.85

CLIENTES

17,850.00

121 Facturas por cobrar 40

TRIBUTOS POR PAGAR

82.80

401 Gobierno Central 4011 – IGV 77

INGRESOS FINANCIEROS

460.00

772 Intereses Por el canje de facturas por letras.

A través de este asiento se ha conseguido que la empresa cubra el crédito otorgado al cliente con dos documentos (letras) de mayor seguridad en su recuperación y con un vencimiento precisado. Cuando el cliente cancela su obligación en el plazo convenido, lo que hace la empresa vendedora es recuperar el dinero invertido en el crédito con el siguiente asiento: ----------------- 1 -------------------------10

CAJA Y BANCOS

DEBE

HABER

9,061.85

101 Caja 12

CLIENTES

9,061.85

123 Letras por cobrar 1231 Letra 01

9,061.85

Por la cobranza de la primera letra

Si por el contrario, el cliente no paga el documento a su vencimiento más el plazo que la ley le otorga, (ocho días adicionales al plazo de su vencimiento) este debe ser protestado. El documento protestado que se encuentra en poder del tenedor, debe ser provisionado como una cuenta de cobranza dudosa, y puede suscitar tres situaciones:

U.F.P. ADMINISTRADORES INDUSTRIALES

53

CONTABILIDAD FINANCIERA 1.- Ser cancelado en su totalidad, después de su protesto. 2.-Ser cancelado por partes mediante un contrato o compromiso de Cumplimiento. 3.- No ser cancelado. Cuando el documento protestado es cancelado en su totalidad, el asiento que pondría fin a la correlación de esta situación sería:

10 101

----------- 1 ---------------------

DEBE

CAJA Y BANCOS

9,061.85

Caja CLIENTES

12 129

HABER

9,061.85

Cobranza dudosa Por la cobranza dudosa

En el segundo caso, cuando se cancela una parte, de igual forma el asiento expresaría el ingreso por el monto recibido, el registro de la nueva letra por el saldo no pagado y el abono por el total del documento saldado, expresado con el siguiente asiento: ------------- 1 -----------------CAJA Y BANCOS

10 101

DEBE

HABER

3,500.00

Caja CUENTAS POR COBRAR COMERCIALES-TERCEROS

12 123

5,561.85

Letras CUENTAS POR COBRAR COMERCIALES-TERCEROS

12 129

9,061.85

Cobranza dudosa Por la cobranza como pago a cuenta

En este caso, la cuenta 123 queda rebajada por el monto amortizado. Monto original S/. 9,061.85 Monto amortizado 3,500.00 Saldo 5,561.85 Cuando el documento no es cancelado, el tenedor debe proceder a culminar en todos los sentidos la cobranza, y si no es posible una solución, el documento protestado debe iniciar una acción judicial por pago de deuda.

U.F.P. ADMINISTRADORES INDUSTRIALES

54

CONTABILIDAD FINANCIERA En este caso, y cuando el documento permanece impago hasta el cierre del ejercicio, el tenedor debe crear una provisión por litigio, con el fin de provisionar los gastos futuros que pueda acarrear el costo del juicio que se va a iniciar para el próximo ejercicio.

XI. AJUSTE EN LA CUENTA DE PROVISIONES. CUENTA: PROVISION POR LITIGIO: Toda vez que al cierre del ejercicio no se ha logrado cobrar al cliente, mediante este procedimiento se debe cargar a las cuentas de gasto del ejercicio del vencimiento de la letra el monto que se prevé gastar en el ejercicio o ejercicios siguientes para mantener el litigio (juicio) que se siga con el cliente. Supongamos que en este caso, la empresa supone que va a gastar en el futuro juicio los siguientes montos: Honorarios para abogados Gastos Notariales Movilidad, fotocopias, viáticos

S/. 1,500.00 1,000.00 600.00

El asiento que se genera por este concepto es el siguiente: ---------------

-----------------------

DEBE HABER

VALUACIÓN Y DETERIORO DE 68

ACTIVOS Y PROVISIONES

3,100.00

686 Provisiones 6861 Provisión para litigios 68611 Provisión para litigios-costo 48

PROVISIONES

3,100.00

481 Provisión Para litigios Por la Provisión para el juicio con el cliente……

La cuenta 68 forma parte de los gastos del ejercicio que los originaron y la cuenta 48 corresponde a un pasivo que será el enlace entre ambos ejercicios. En el ejercicio siguiente, la empresa inicia el juicio, por lo que comienza a gastar lo provisionado en el ejercicio anterior.

U.F.P. ADMINISTRADORES INDUSTRIALES

55

CONTABILIDAD FINANCIERA Suponiendo que el primer gasto es un honorario al abogado para que inicie la acción judicial por el monto de 400.00. El asiento que este hecho genera es el siguiente: --------------------48

----------------------

DEBE

HABER

400.00

PROVISIONES

483 Provisiones para litigios

40

TRIBUTOS CONTRAPRESTACIONES Y APORTES AL SISTEMA DE PENSIONES Y SALUD POR PAGAR

40.00

401 Gobierno Central 4017 Impuesto a la Renta 40172 Renta de cuarta Categoría 10

CAJA Y BANCOS

360.00

104 Bancos cuentas corrientes 1041 –Cuentas corrientes operativas Por la aplicación del gastos provisionado

Esta es una forma de gasto, y se ha elegido el de honorarios profesionales por su particularidad en la aplicación. Cuando el gasto tiene IGV. Entonces el asiento contendría otras cuentas como las que se utilizarían en la aplicación de un pago a un Notario Público, por certificación de documentos y otras legalizaciones por el monto neto de S/. 385.00. En este caso, el asiento sería: -----------------48

-------------------------

PROVISIONES

DEBE

HABER

385.00

481 Provisiones para litigio TRIBUTOS CONTRAPRESTACIONES Y APORTES AL SISTEMA DE PENSIONES 40

69.30

Y SALUD POR PAGAR 401 Gobierno Central 4011 IGV 40111 IGV

42

CUENTAS POR PAGAR COMERCIALESTERCEROS

454.30

421 Facturas, boletas y otros compr.por pagar Por la aplicación del gastos provisionados

U.F.P. ADMINISTRADORES INDUSTRIALES

56

CONTABILIDAD FINANCIERA En todos los casos lo que se persigue conseguir es agotar la cuenta 48 ya que no se está utilizando las cuentas de gasto, toda vez que los mismos ya han sido aprovisionados en el año anterior contra la cuenta 68. Como se puede apreciar en los casos que se ha presentado, la cuenta del tributo se maneja en el asiento en que se efectúa el gasto y no en la provisión. Al finalizar el litigio, si la cuenta 48 no ha sido consumida en su totalidad, entonces se cancela, devolviendo el saldo no utilizado mediante el siguiente asiento: (si dicho saldo hubiera sido por ejemplo de S/. 230.00) ------------------

-------------------------

PROVISIONES

48

DEBE

HABER

230

481 Provisiones para litigio OTROS INGRESOS DE GESTIÓN

75

230.00

759 Otros ingresos de gestión 7599-Otros ingresos de gestión Por recuperación de la provisión en exceso

Si llegado un momento de la aplicación de los gastos, la cuenta 48 comenzara a superar el monto provisionado, los asientos subsiguientes hasta la terminación del litigio, se realizarían agregando al gasto de ejercicios anterior, como el siguiente asiento: ------------------

-------------------------

RESULTADOS ACUMULADOS

59

DEBE

HABER

200.00

592 Pérdidas acumuladas 5922 Gastos de años anteriores TRIBUTOS CONTRAPRESTACIONES Y APORTES AL SISTEMA DE PENSIONES Y DE SALUD POR PAGAR

40

36.00

401 Gobierno central 401 IGV 40111-IGV CUENTAS POR PAGAR COMERCIALESTERCEROS

42

236.00

Facturas boletas y otros comprobantes por 421

pagar 4212-Emitidas Por la liquidación del gasto provisionado.

U.F.P. ADMINISTRADORES INDUSTRIALES

57

CONTABILIDAD FINANCIERA

XII. AJUSTE EN LAS CUENTAS DE EXISTENCIAS. CUENTAS DE LA CLASE 2: La demostración del saldo de esta cuenta se realiza fundamentalmente con la toma de inventarios físicos al 31 de diciembre. Se concilian los saldos del inventario físico, con los saldos del kardex. En casos de diferencias, pueden deberse a: 1.- Desvalorización de existencias. 2.- Cambios de códigos. 3.- Hurtos.

XIII. AJUSTE POR DESVALORIZACIÓN DE EXISTENCIAS. Cuando los productos almacenados sufren alteraciones ya sea por el precio del mercado, clima, por el medio ambiente, por vencimiento, por maduración, etc. sin que hayan sido vendidas o usadas, indudablemente la empresa sufre una pérdida que debe ser tratada con el siguiente asiento: ASIENTO Nº 20 CODIG DIVIS.

CONCEPTO

VALUACION Y DETERIORO DE ACTIVOS Y PROVISIONES

68

DEBE

HABER

820.00

685 Desvalorización de existencias 29

820.00

DESVALORIZACIÓN DE EXISTENCIAS

291 Mercaderías Mercaderías manufacturadas Por al pérdida del valor de la existencia

El asiento de destino del gasto será el siguiente: ASIENTO Nº 20 CODIG DIVIS.

94

CONCEPTO

GASTOS ADMINISTRATIVOS

DEBE

HABER

820.00

9434 Desvalorización de existencias 79

CARGAS IMPUT. A CTA DE COSTO

820.00

791 Cargas imputables a ctas. de costo y G. Por el destino de la desvalorización de existencias.

U.F.P. ADMINISTRADORES INDUSTRIALES

58

CONTABILIDAD FINANCIERA

XIV. AJUSTE POR CAMBIO DE CÓDIGO. Cuando por error se cambia el código de un producto por otro, ya sea en el ingreso o salida del almacén, debe realizarse el ajuste, bajo el siguiente criterio: Ejemplo: - Salieron 24 unidades del producto 1628 cuyo costo de adquisición es de S/5.40 por unidad. - Por error se trabajo con el código 1682 cuyo costo de adquisición es de S/. 14.60. Este error habría generado la siguiente diferencia: Salió por error el producto 1682 (24 X 14.60) S/. 350.40 Debió salir el producto 1628 (24 X 5.40) 129.60 Diferencia en exceso: 220.80 Por lo tanto es necesario revertir el asiento de consumo ajustando el exceso, con el siguiente asiento: ASIENTO Nº 20 CODIG DIVIS.

24

CONCEPTO

MATERIAS PRIMAS

DEBE

HABER

220.00

241 Mercaderías 61

220.00

VARIACION DE EXISTENCIAS

611 Variación de Materias Primas Por la regularización de la diferencia de inventarios.

El asiento de destino de esta regularización, será: ASIENTO Nº 20 CODIG DIVIS.

79

CONCEPTO

CARGAS IMPUT. A CUENTAS DE COSTO

DEBE

HABER

220.00

791 Cargas imputables a cuentas de costo 92

COSTO DE PRODUCCIÓN

220.00

921 Materias Primas Por la regularización de la diferencia de inventarios.

A través de estos dos asientos, lo que se consigue hacer es regularizar los saldos para que el gasto y el retiro del almacén queden reflejados los montos correctos (S/.129.80).

U.F.P. ADMINISTRADORES INDUSTRIALES

59

CONTABILIDAD FINANCIERA En seguida se prepara un asiento para regularizar las cuentas del activo afectadas por el error de anotación: ASIENTO CODIG DIVIS.

61

CONCEPTO

DEBE

HABER

129.60

VARIACION DE EXISTENCIAS

6128 Producto 61

129.60

VARIACION DE EXISTENCIAS

6182 Producto Por la regularización de las cuentas anotadas.

Si se traslada esta información a un tendrá: - En la cuenta 241: o – Abono inicial irregular o – Ajuste del exceso o – Saldo acreedor real -

-

análisis particular de las cuentas, se

350.40 220.80 129.60

En la cuenta 6182: o – Cargo inicial irregular o – Ajuste del exceso o – Transferencia a la cta. Real o – saldo real

350.60 (220.80) (129.60) 0.00

En la cuenta 6128 o – Cargo que le corresponde o – Saldo deudor real

129.60: 129.60

XV. AJUSTE POR HURTOS. Cuando la empresa está asegurada contra riesgos de robo, entonces el ajuste por este tipo de diferencias en el inventario, se trabajará con el siguiente asiento: 1.- Al momento de establecer el hurto y de informar a la Compañía de Seguros:

U.F.P. ADMINISTRADORES INDUSTRIALES

60

CONTABILIDAD FINANCIERA ASIENTO CODIG DIVIS.

CONCEPTO

CUENTAS POR COBRAR DIVERSASTERCEROS

16

DEBE

HABER

1,250.00

168 Otras Cuentas por cobrar diversas 1682-Otras cuentas por cobrar diversas. 24

1,250.00

MATERIAS PRIMAS

241 Materias Primas Por la regularización de la diferencia de inventario.

2.- La Cía. de Seguros después de su investigación y liquidación de la contingencia, puede optar por dos decisiones: A – Pagar el monto de la liquidación. B – Reponer el bien sustraído por otro idéntico. En el primer caso, el asiento de la regularización, sería: ASIENTO Nº 20 CODIG DIVIS.

10

CONCEPTO

CAJA Y BANCOS

DEBE

HABER

1,250.00

101 Caja CUENTAS POR COBRAR DIVERSASTERCEROS

16

1,250.00

168 Otras cuentas por cobrar diversas 1682-Otras cuentas por cobrar diversas. Por la regularización de la diferencia de inventario.

En el segundo caso, cuando la compañía de seguros repone el bien siniestrado, el asiento sería: ASIENTO Nº 20 CODIG DIVIS.

24

CONCEPTO

MATERIAS PRIMAS

DEBE

HABER

1,250.00

241 Materias Primas 16

CUENTAS POR COBRAR DIVERSASTERCEROS

1,250.00

168 Otras cuentas por cobrar diversas 1682-Otras cuentas por cobrar diversas. Por el ingreso de las mercaderías

En otros casos, cuando la existencia no está asegurada o cuando la póliza de seguro no cubre todo el riesgo del siniestro, el asiento sería tal como el ejecutado para la provisión por desvalorización de existencias que ya se ha comentado.

U.F.P. ADMINISTRADORES INDUSTRIALES

61

CONTABILIDAD FINANCIERA

XVI. MODELO DEL PROCEDIMIENTO PARA AJUSTAR EE.FF. Se presenta un caso completo para reconocer el procedimiento que debe seguirse para ajustar un estado financiero en razón de algunos ajustes de los ya conocidos, que se han planteado: PRIMER PASO: Datos del Estado financiero original correspondientes al mes de enero: 1.- Asiento de apertura: - Cuenta 10411 - Cuenta 3331 - Cuenta 50111

S/.

30,000.00 20,000.00 50,000.00

2.- Operaciones del periodo: 2.1.- Se compran mercaderías al crédito por S/. 6,000.00valor neto. 2.2.- Se venden mercaderías al crédito por S/. 10,000.00 valor neto. 2.3.- El costo de ventas asciende a S/. 5,000.00 2.4.- Se toma una póliza de seguro contra incendio por S/. 1,000 por el periodo 01 de Febrero del 2011 al 31 de Enero del 2012..

SEGUNDO PASO: Preparar los asientos de diario para registrar contablemente los datos consignados en el primer paso: -------------------- 01 ---------------------------10

CAJA Y BANCOS 104

DEBE

HABER

30,000.00

Cuentas corrientes en instituciones financieras 1041 - Cuentas corrientes operativas

33

INMUEBLES MAQUINARIA Y EQUIPO 333

20,000.00

Maquinaria y equipo de explotación 3331 - Maquinaria y equipo de explotación 33311 . Costo de adquisición o producción

50

CAPITAL 501

50,000.00

Capital Social 5011 - Acciones Por el activo, Pasivo y Capital al iniciar operaciones

U.F.P. ADMINISTRADORES INDUSTRIALES

62

CONTABILIDAD FINANCIERA ------------------------- 02 ----------------------60 601 40

401

42

421

COMPRAS Mercaderías 6011 Mercaderías manufacturadas TRIBUTOS, CONTRAPRESTACIONES Y APORTES AL SISTEMA DE PENSIONES Y Y DE SALUD POR PAGAR Gobierno central 4011 Impuesto general a las ventas 40111-IGV cuenta propia CUENTAS POR PAGAR COMERCIALESTERCEROS Facturas, boletas y otros comprobantes por pagar. 4212-Emitidas

DEBE

HABER

6,000.00

1080.00

7,080.00

Por la compra de mercaderías

------------------------- 03 -----------------------20 201

61 611

MERCADERIAS Mercaderías manufacturadas 2011 Mercaderías manufacturadas 20111-Costo VARIACIÓN DE EXISTENCIAS Mercaderías 6111 Mercaderías manufacturadas

DEBE

HABER

6,000.00

6,000.00

Destino de la compra

------------------------- 04 --------------------------12 121 40

401

70 701

CUENTAS POR COBRAR COMERCIALESTERCEROS. Facturas, boletas y otros comprobantes por cobrar 1212 Emitidas en cartera TRIBUTOS, CONTRAPRESTACIONES Y APORTES AL SISTEMA DE PENSIONES Y Y DE SALUD POR PAGAR Gobierno central 4011 Impuesto general a las ventas 40111-IGV cuenta propia VENTAS Mercaderías 7011 Mercaderías 70111 – Terceros

DEBE

HABER

11,800.00

1,8 00.00

10,000.00

Por la venta de mercaderías

U.F.P. ADMINISTRADORES INDUSTRIALES

63

CONTABILIDAD FINANCIERA

------------------------- 05 ----------------------69 691

20 201

COSTO DE VENTAS Mercaderías 6911 Mercaderías manufacturadas 69111 Terceros MERCADERIAS Mercaderías manufacturadas 2011 Mercaderías manufacturadas 20111-Costo

651 40

401

42

421

HABER

5,000.00

5,000.00

-------------------------- 06 ---------------------65

DEBE

OTROS GASTOS DE GESTIÓN Seguros TRIBUTOS, CONTRAPRESTACIONES Y APORTES AL SISTEMA DE PENSIONES Y Y DE SALUD POR PAGAR Gobierno central 4011 Impuesto general a las ventas 40111-IGV cuenta propia CUENTAS POR PAGAR COMERCIALESTERCEROS Facturas, boletas y otros comprobantes por pagar. 4212-Emitidas

DEBE

HABER

1,000.00

180.00

1,180.00

Por la pólizas de seguro contra incendio.

DEBE

94 943 79 791

GASTOS DE ADMINISTRACIÓN. Gastos generales CARGAS IMPUTABLES A CUENTAS DE COSTOS Y GASTOS Cargas imputables a cuenta de costos y gastos

HABER

1,000.00

1,000.00

Por el destino del asiento anterior

TERCER PASO Trasladar los datos y cuentas del diario al libro MAYOR: CUENTA 10

DEBE F/. CUENTA A capital

Fol PARCIAL TOTAL 60

30,000

F/. CUENTA

HABER Fol

PARCIAL TOTAL

30,000

U.F.P. ADMINISTRADORES INDUSTRIALES

64

CONTABILIDAD FINANCIERA CUENTA 33

DEBE F/. CUENTA A Capital

Fol PARCIAL TOTAL 60

20,000

F/. CUENTA

Fol

20,000

Fol PARCIAL TOTAL

HABER

F/. CUENTA

Fol

Por varios

Fol PARCIAL TOTAL 60

6,000

60

1,080

60

180

F/. CUENTA A variaciación de F/. existencias

F/. CUENTA

PARCIAL TOTAL

Fol 60

PARCIAL TOTAL 1,800

HABER

F/. CUENTA

Fol

PARCIAL TOTAL

Por varios

60

7,080

Por varios

60

1,180

Fol PARCIAL TOTAL 6,000

F/. CUENTA

6,000 f/.

Por costo de ventas

Fol 60

PARCIAL TOTAL 5,000

CUENTA 61 Fol PARCIAL TOTAL

F/. CUENTA

Fol PARCIAL TOTAL

f/.

60

11,800

5,000

HABER

F/. CUENTA Por mercaderías

Fol 60

CUENTA 12

DEBE

8,260 HABER

CUENTA 20

60

1,800

1,260

f/.

A varios

Fol

HABER

Por Ctas. por cobrar

Fol PARCIAL TOTAL

DEBE F/. CUENTA

HABER

F/. CUENTA

CUENTA 42

DEBE

50,000

6,000

Fol PARCIAL TOTAL

DEBE F/. CUENTA

50,000

CUENTA 40

DEBE F/. CUENTA A Ctas. por pagar cobrar. A Ctas. por pagar cobrar.

PARCIAL TOTAL

CUENTA 60

DEBE F/. CUENTA A Ctas. por pagar cobrar

PARCIAL TOTAL

CUENTA 50

DEBE F/. CUENTA

HABER

F/. CUENTA

PARCIAL TOTAL 6,000

6,000

HABER Fol

PARCIAL TOTAL

11,800

U.F.P. ADMINISTRADORES INDUSTRIALES

65

CONTABILIDAD FINANCIERA

CUENTA 70

DEBE F/. CUENTA

Fol PARCIAL TOTAL

F/. CUENTA F/. Por ctas. por cobrar

F/. CUENTA

Fol PARCIAL TOTAL

F/. A mercaderías

60

5,000

Fol PARCIAL TOTAL

f/.

60

1,000

F/. CUENTA

Fol

PARCIAL TOTAL

F/. CUENTA

HABER Fol

PARCIAL TOTAL

1,000

F/. CUENTA

Fol PARCIAL TOTAL

f/.

60

1,000

10,000

HABER

CUENTA 94

DEBE

F/. CUENTA

10,000

5,000

F/. CUENTA

DEBE

60

PARCIAL TOTAL

CUENTA 65

DEBE

A cargas imputables

Fol

CUENTA 69

DEBE

A Ctas. Por pagar

HABER

F/. CUENTA

HABER Fol

PARCIAL TOTAL

1,000

CUENTA 79 Fol PARCIAL TOTAL

F/. CUENTA Por Gastos f/. administrativos.

HABER Fol. PARCIAL TOTAL 60

1,000

1,000

Una vez trabajado el libro MAYOR, se debe preparar la hoja de trabajo del Balance General, como queda estructurado en el siguiente cuadro:

U.F.P. ADMINISTRADORES INDUSTRIALES

66

20,000.00

33

1,000.00

94

82,060.00

1,000.00

10,000.00

75,800.00

1,000.00

1,000.00

5,000.00

11,800.00

1,000.00

6,000.00

20,000.00

30,000.00

ACREEDOR

75,800.00

1,000.00

10,000.00

6,000.00

8,260.00

540.00

50,000.00

U.F.P. ADMINISTRADORES INDUSTRIALES

82,060.00

1,000.00

65

79

5,000.00

11,800.00

69

70

12

6,000.00

5,000.00

61

8,260.00

6,000.00

1,800.00

20

1,260.00

40

50,000.00

42

6,000.00

60

50

30,000.00

DEUDOR

DEBE

HABER

SALDOS

SUMAS

10

CODIGO

6,000.00

1,000.00

5,000.00

DEBE

AJUSTES

6,000.00

1,000.00

5,000.00

HAABER

68

62,800.00

62,800.00

11,800.00

1,000.00

20,000.00

30,000.00

ACTIVO

INVENTARIO

11,000.00

4,000.00

4,000.00 62,800.00

7,000.00

1,000.00

6,000.00

PERDIDAS

NATURALEZA

58,800.00

8,260.00

540.00

50,000.00

PASIVO

HOJA DE TRABAJO DEL BALANCE GENERAL

CONTABILIDAD FINANCIERA

11,000.00

11,000.00

10,000.00

1,000.00

GANANCIAS

10,000.00

4,000.00

6,000.00

1,000.00

5,000.00

PERDIDAS

FUNCIÓN

10,000.00

10,000.00

10,000.00

GANANCIAS

CONTABILIDAD FINANCIERA Los EE.FF. resultantes de las operaciones trabajadas en el libro DIARIO, trasladados al libro MAYOR y expresados en la Hoja de Trabajo del Balance General, serán los que a continuación se describen: BALANCE DE SITUACIÓN FINANCIERA ACTIVO ACTIVO CORRIENTE 10 - Caja y Bancos 12 – Ctas p. 20 - Mercaderías

PASIVO 42,800.00

30,000.00 11,800.00 1,000.00

PASIVO CORRIENTE 40 - Tributos por Pagar 42 – Proveedores

8,800.00 540.00 8,260.00

PATRIMONIO ACTIVO NO CORRIENTE 33 –Imueble.

20,000.00

50 – Capital 89 - Resultados del Ejerc.

62,800.00

TOTAL

20,000.00

TOTAL

54,000.00 50,000.00 4,000.00 62,800.00

ESTADO DE GANANCIAS Y PÉRDIDAS POR FUNCIÓN 70 Ventas

10,000.00

69 Costo de Ventas Utilidad bruta

(5,000.00) 5,000.00

GASTOS OPERATIVOS 94 Gastos administrativos Resultado del ejercicio

(1,000.00) 4,000.00

========= ESTADO DE GANANCIAS Y PÉRDIDAS POR NATURALEZA 70 Ventas 60 Compras Sub total 61 Variación de Existencias Sub total 65 Cargas diversas de G. Resultado del Ejercicio

10,000.00 6,000.00 4,000.00 1,000.00 5,000.00 (1,000.00) 4,000.00 ==========

U.F.P. ADMINISTRADORES INDUSTRIALES

69

CONTABILIDAD FINANCIERA Sin embargo en dichos estados no se han considerado o no se ha trabajado en forma correcta, las operaciones que a continuación se anotan, lo que obliga a realizar modificaciones para perfeccionar el Estado Financiero anterior. Para el Caso se deben realizar los siguientes asientos: 1.- No se ha generado el asiento de las depreciaciones del activo fijo por el monto de S/. 166.66 (2,000/12). 2.-.El Gasto mensual de la póliza se ha aplicado por el total para el presente ejercicio, debiéndose aplicar como tal, únicamente el mes de enero y diferir el saldo entre los meses de febrero a diciembre. 1,000.00/12 = 83.33 distribuido: Gasto: Enero 2010 S/, 83.33 Diferido: Febrero 2010-diciembre 2010

S/.916.67

Para registrar estas operaciones no consideradas originalmente en los estados financieros mostrados. Se realizan los siguientes asientos: El asiento de la depreciación es un nuevo movimiento que se incorpora: DEBE

68

39

VALUACION Y DETERIORO DE ACTIVOS Y PROVISIONES 681 Depreciación 6814-Depreciación de inmuebles maquinaria y equipo-Costo 68142-Maquinaria y equipo de explotación DEPRECIACIÓN, AMORTIZACIÓN Y AGOTAMIENTO ACUMULADOS 391 Depreciación acumulada 3913-Inmuebles, maq. y equipo-costo 39132-Maquinaria y equipo de explotación

HABER

166.66

166.66

Por el registro dela depreciación

DEBE

94 79

GASTOS ADMINISTRATIVOS 942 Depreciaciones CARGAS IMPUTABLES A CUENTAS DE COSTOSY GASTOS 791 Cargas imputables a cuentas de costos y gast.

HABER

166.66

166.66

Por el destino del asiento anterior

U.F.P. ADMINISTRADORES INDUSTRIALES

70

CONTABILIDAD FINANCIERA Los asientos del seguro corresponden a una operación que se modifica:

Cod. Cod. 18

65

CONCEPTOS

DEBE

SERVICIOS Y OTROS CONTRATADOS POR ANTICIPADO 184 Primas pagadas por opciones OTROS GASTOS DE GESTIÓN 651 Seguros Por el diferido del seguro

HABER

916.67 916.67

En este caso se regulariza la situación del gasto, trasladando éste a los meses subsiguientes en la medida que se vaya produciendo el cado para cada uno de ellos. Del mismo modo, se corrige el destino realizado en el asiento original contra el gasto total del seguro: Cod. Cod.

CONCEPTOS

DEBE

79

CARGAS IMP. A CUENTAS DE COSTOS Y G 791 Cargas imputables a ctas. De costos y gastos

94

GASTOS ADMINISTRATIVOS 943 Pólizas de seguros

HABER

916.67 916.67

Por la regularización de gasto de seguros

Estos asientos deben ser adicionados al mayor anteriormente presentado, y llevados a una nueva hoja de trabajo del Balance General, lo que generará un nuevo estado de situación financiera ajustado, como el que a continuación se presenta los que serán presentados en forma definitiva: (Los alumnos deben preparar el mayor actualizado y la nueva hoja de trabajo del Balance General, para llegar al Balance de situación financiera que se presenta).

BALANCE DE SITUACIÓN FINANCIERA ACTIVO ACTIVO CORRIENTE

PASIVO 43,716.67

PASIVO CORRIENTE

10 - Caja y Bancos

30,000.00

40 - Tributos por Pagar

12 – Ctas p. 20 – Mercaderías 18.- Diferid

11,800.00 1,000.00 916.67

42 – Proveedores

ACTIVO NO CORRIENTE 33 –Inmueb. TOTAL

8,800.00 540.00 8,260.00

PATRIMONIO

19,833.34

50 – Capital 89 - Resultados del Ejerc.

63,650.01

TOTAL

19,833.34

U.F.P. ADMINISTRADORES INDUSTRIALES

54,750.01

50,000.00 4,750.01 63,550.01

71

CONTABILIDAD FINANCIERA ESTADO DE GANANCIAS Y PÉRDIDAS POR FUNCIÓN 70 Ventas

10,000.00

69 Costo de Ventas Utilidad bruta

(5,000.00) 5,000.00

GASTOS OPERATIVOS 94 Gastos administrativos Resultado del ejercicio

(249.99)) 4,750.01

========= ESTADO DE GANANCIAS Y PÉRDIDAS POR NATURALEZA 70 Ventas 60 Compras Sub total 61 Variación de Existencias Sub total 65 Cargas diversas de G. 68 Provisiones Resultado del Ejercicio

10,000.00 (6,000.00) 4,000.00 1,000.00 5,000.00 (83.33) (166.66) 4,750.01 ==========

Una vez establecidos en forma definitiva los EE.FF., entonces se procede a analizarlos, lo que conlleva ciertas técnicas, que se van a explicar en seguida

U.F.P. ADMINISTRADORES INDUSTRIALES

72

CONTABILIDAD FINANCIERA

XVII. ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS (EE.FF.). Como se ha explicado, los EE.FF. que hayan sido ajustados y reclasificados deben ser sometidos al análisis correspondiente a fin de extraer de ellos la información que los directivos, representantes legales y funcionarios autorizados de la empresa requiere para tomar las decisiones que adoptarán en el futuro sobre su marcha administrativa, financiera, etc. de la misma. 17.1. ESTRUCTURA DE UN ESTADO FINANCIERO. El balance de situación financiera en primera instancia muestra el origen de los fondos que dispone la empresa y la forma en que han sido aplicados o invertidos. En el primer análisis de un balance se expresa la relación entre el capital aportado por los accionistas (PASIVO) y el disponible por el pago de la inversión (ACTIVO). Es decir, la fuente original de los fondos de la empresa la otorgan los accionistas razón por la cual, el capital figura en el pasivo de la empresa. La aportación de los accionistas (activo) constituye la disponibilidad que tiene la empresa para iniciar sus operaciones. Otra operación que permite corroborar lo dicho, es que la empresa hubiera solicitado un préstamo al banco para comprar una maquinaria de producción. En este caso la fuente es la deuda al banco (allí se origina el fondo) y en el activo se muestra en que se invirtieron esos fondos (Inmuebles maquinaria y equipo) De esta manera, se puede concluir que todas las partidas del pasivo (incluyendo el Patrimonio) generan fondos u originan valores que quedan disponibles para que la empresa los utilice o los invierta en sus activos. Dependiendo del movimiento de las cuentas que actúan en cada parte del balance, se puede establecer que: Las fuentes de dinero que cuenta la empresa se producen por: 1.- Los aumentos en el pasivo 2.- Las disminuciones en el activo (reducción de las inversiones) El uso de las fuentes obtenidas, se generan cuando: 1.- Se generan aumentos en el activo (aumento de inversiones) U.F.P. ADMINISTRADORES INDUSTRIALES

73

CONTABILIDAD FINANCIERA 2.- Disminuciones en el pasivo y patrimonio. Con el fin de explicar con mayor propiedad lo que se está afirmando, se desarrolla un ejemplo con valores supuestos diferentes al caso que se ha trabajado anteriormente, y se muestran en dos ejercicios diferentes: AÑO 1

AÑO 2

DIFERENCIA

ACTIVO ACTIVO CORRIENTE Caja y Bancos

32,450.00

41,561.00

Cuentas por cobrar

200,000.00

246,760.00

9,111.00 46,760.00

Existencias

150,000.00

176,500.00

26,500.00

TOTAL DEL ACTIVO CORRIE NTE

382,450.00

464,821.00

82,371.00

Inmuebles Maquinaria y Equipo

498,763.00

598,654.00

99,891.00

Depreciación acumulada

-38,765.00

-49,660.00

-10,895.00

TOTAL ACTIVO NO CORRTIENTE

459,998.00

548,994.00

88,996.00

ACTIVO NO CORRIENTE

TOTAL DEL ACTIVO

842,448.00

1,013,815.00 171,367.00

PASIVO PASIVO CORRIENTE: Proveedores

41,572.00

60,265.00

18,693.00

Tributos por pagar

10,876.00

14,135.00

3,259.00

Deudas a corto plazo

40,000.00

26,500.00

-13,500.00

TOTAL DEL PASIVO CORRIENTE

92,448.00

100,900.00

8,452.00

PASIVO NO CORRIENTE Préstamos a largo plazo

130,000.00

267,267.00

137,267.00

TOTAL PASIVO

222,448.00

368,167.00

145,719.00

PATRIMONIO Capital social Utilidad ejercicio 01

600,000.00

600,000.00

20,000.00

20,000.00

Utilidad año 02 TOTAL DEL PATRIMONIO

TOTAL PASIVO Y PATRIMONIO

620,000.00

842,448.00

25,648.00

25,648.00

645,648.00

25,648.00

1,013,815.00 171,367.00

U.F.P. ADMINISTRADORES INDUSTRIALES

74

CONTABILIDAD FINANCIERA Estos EE.FF. permiten conocer cuáles han sido las fuentes que tomó la empresa para proveerse de fondos, los mismos que corresponden a las diferencias de los pasivos que son: -

Préstamos a Largo Plazo Utilidad Proveedores Tributos por pagar

S/. 137,267.00 25,648.00 18,693.00 3,259.00 184,867.00

Estos fondos fueron aplicados en activos que se reflejan en las siguientes partidas: -

Caja y Bancos Cuentas por cobrar Existencias Activo fijo neto Deudas a corto plazo

S/. 9,111.00 46,760.00 26,500.00 88,996.00 13,500.00 184,867.00

Este primer análisis permite reconocer, cómo se financia la empresa y de dónde se originan sus ingresos, así como para poder realizar sus inversiones y hacer frente a sus gastos En el caso que se ha expuesto, por ejemplo se ve claramente que .la partida que genera la mayor cantidad de fondos es la de los préstamos a largo plazo, y que ese monto en su mayor parte ha sido destinado a la adquisición de maquinaria y equipo para mejorar y acelerar la producción lo que en el fondo mejorará la performance de la empresa puesto que sus ventas y por ende sus utilidades irán en incremento. Por lo tanto debe considerarse que este préstamo es conveniente para el futuro de la empresa. Por otro lado, se aprecia también que entre las cuentas por cobrar y pagar en corto plazo, existe un desequilibrio, ya que los créditos otorgados (S/. 46,760.00) exceden a los créditos recibidos (S/. 18,693.00) lo que muestra un mal manejo de las finanzas a corto plazo, pues estas dos partidas deben ser equilibradas o en el mejor de los casos la partida del pasivo debe ser mayor que la del activo. Es una cuestión que la gerencia de finanzas debe tener en cuenta.

U.F.P. ADMINISTRADORES INDUSTRIALES

75

CONTABILIDAD FINANCIERA Aquí se deduce también que el crédito recibido a largo plazo ha sido aplicado para pagar deudas a los proveedores, lo que constituye el peor negocio que las empresas pueden realizar. En fin se pueden seguir realizando muchas situaciones analíticas, pero más adelante, habrá oportunidad de realizar otros comentarios sobre este tópico.

17.2. MÉTODOS DE ANÁLISIS FINANCIERO. 17.2.1. MÉTODO DE ANÁLISIS VERTICAL. Consiste en comparar la relación porcentual que existe entre el total del activo y del pasivo en relación a los montos de las partidas que los conforman para un sólo período económico y para una misma empresa. El balance que se tiene como ejemplo en las páginas anteriores, servirá para continuar con su análisis aplicando el método de análisis vertical. AÑO 1

%

%

ACTIVO ACTIVO CORRIENTE Caja y Bancos Cuentas por cobrar Existencias TOTAL DEL ACTIVO CORRIE NTE

32,450.00 200,000.00 150,000.00 382,450.00

3.85% 23.74% 17.81%

ACTIVO NO CORRIENTE Inmuebles Maquinaria y Equipo Depreciación acumulada TOTAL ACTIVO NO CORRTIENTE

498,763.00 -38,765.00 459,998.00

59.20% -4.60%

TOTAL DEL ACTIVO

842,448.00

100%

41,572.00 10,876.00 40,000.00 92,448.00

4.93% 1.29% 4.75%

45.40%

54.60% 100.00%

PASIVO PASIVO CORRIENTE: Proveedores Tributos por pagar Deudas a corto plazo TOTAL DEL PASIVO CORRIENTE

U.F.P. ADMINISTRADORES INDUSTRIALES

76

CONTABILIDAD FINANCIERA PASIVO NO CORRIENTE Préstamos a largo plazo TOTAL PASIVO PATRIMONIO Capital social Utilidad ejercicio 01 Utilidad año 02

130,000.00 222,448.00

15.43%

600,000.00 20,000.00

71.22% 2.37%

TOTAL DEL PATRIMONIO

620,000.00

TOTAL PASIVO Y PATRIMONIO

842,448.00

26.40%

73.60%

100.00%

100.00%

Aquí se está haciendo una comparación de la composición porcentual de cada partida en relación a su total, de cuya relación se puede extraer las siguientes conclusiones: 1.

Este balance presenta una relación entre las cuentas por cobrar por S/. 200,000.00 por créditos otorgados a los clientes frente a las cuentas por pagar por S/.41,572.00 que resulta una relación elevada y no conveniente para la empresa, lo que debe generar una reacción modificar esta relación. Si se compara esta misma relación en el año 2, se comprueba que la diferencia ha crecido, lo que indica que: O la empresa no ha tomado una decisión sobre el particular por desconocimiento. O en su defecto constituye una política de la empresa, que debe manejar con mucha cautela toda vez que siendo las tasas de morosidad de los clientes un riesgo permanente, cuidar estas recuperaciones de manera especial. Obsérvese además, que en el año que se está analizando, la relación porcentual de las cuentas por cobrar frente al total del activo corriente alcanza el 52.29% en desmedro de otras partidas que podrían generar mejores rendimientos a la empresa.

2.

La relación existente entre los créditos otorgado en el frente a las existencias, (S/. 150,000.00) es también empresa al dirigir sus inversiones a sus almacenes, mejorar su producción y por ende aumentar sus rentabilidad.

U.F.P. ADMINISTRADORES INDUSTRIALES

año 1 (S/. 200,000.00), preocupante, ya que la conseguirá aumentar y ventas y mejorar su

77

CONTABILIDAD FINANCIERA 3.

La utilidad de este ejercicio, de S/. 20,000.00 es insuficiente frente al capital invertido, toda vez que represente únicamente el 2.37 % del mismo. Si este capital hubiera sido invertido en una cuenta de ahorro a plazo fijo, hubiera generado un rendimiento de aproximadamente el doble de lo obtenido por la empresa. La rentabilidad de una empresa se mide a través de esta relación, lo que nos lleva a concluir que la empresa que se está analizando a pesar de generar utilidades, no genera las suficientes como para denominarse una empresa rentable. Es preocupación de la Gerencia General mejorar esta relación, (lo que sucede en el año 2, pero no con el impulso necesario)

4.

El capital social, representa el 71.22 % de toda la fuente de financiamiento que constituye un financiamiento propio, y en consecuencia la empresa puede llegar a endeudamientos mayores para mejorar la posición de los activos corrientes, especialmente la partida de los inventarios, para mejorar su producción, ya que el activo fijo que es el que avalaría los créditos futuros está bien conformado (Sin embargo es necesario conocer su composición para saber cuánto corresponde las partidas de inmuebles).

5.

Igualmente se puede seguir analizando comparando los porcentajes de relación entre los totales del activo corriente y el activo fijo frente al total del activo y lo mismo buscar la relación con el total del pasivo.

6.

Otra forma de analizar estos EE.FF. a través de porcentajes, es comparando la composición de las cuentas particulares con el total de su grupo financieros, como ocurre con la relación de las cuenta por cobrar (S/. 200,000.00) con el total del activo corriente por S/. 382,450 que representa un 52.29% considerado u n porcentaje muy alto para este rubro y que constituye una cartera de riesgo.

El Estado de Ganancias y Pérdidas por función muestra el contenido económico de la empresa, y permite establecer el resultado final a que llega después de haber realizado Todas sus operaciones mercantiles en un período (un año). También es aplicable este método, tal como se demuestra en el siguiente estado financiero.

U.F.P. ADMINISTRADORES INDUSTRIALES

78

CONTABILIDAD FINANCIERA

EMPRESA “EL MILAGRO SAC. ESTADFO DE GANANCIAS Y PÉRDIDAS POR FUNCIÓN AÑ 31 DE DICIEMBRE DEL 2010 (Expresado en nuevos soles)

70 – Ventas 709- devoluciones en ventas Ventas netas (69) Costo de Ventas Utilidad bruta

1 550,000.00 30,000.00 1 520,000.00 1 057,000.00 463,000.00

GASTOS DE OPERACIÓN: (94) Gastos de Administración (240.000.00) (95) Gastos de venta (135,000.00) ( 375,000.00) Utilidad de Operación 88,000.00 =========== Este estado también puede estar sometido al análisis vertical, estableciendo porcentajes en base a las ventas y la utilidad bruta u otras combinaciones que se pueden establecer de acuerdo a las necesidades de cada empresa. EMP. EL MILAGRO ESTADO DE GANANCIAS Y PÉRDIDAS POR FUNCIÓN AL 31 DE DICIEMBRE DEL 2010 (Expresado en nuevos soles) 70 Ventas 709 Devolución en ventas Ventas netas

1,550,000.00 -30,000.00 1,520,000.00

69 Costo de ventas Utilidad bruta GASTOS DE OPERACIÓN 94 Gastos Administrativos 95 Gastos de venta

-1,057,000.00 463,000.00

-240,000.00 -135,000.00

100% 69.54% 30.46%

100%

51.84%

-375,000.00 88,000.00

29.16% 19.00%

Con esta información se puede llegar a las siguientes conclusiones: 1.

La relación ventas-costo de ventas no es una relación excelente en este caso, puesto que representa casi el 70% lo que no da margen para generar una

U.F.P. ADMINISTRADORES INDUSTRIALES

79

CONTABILIDAD FINANCIERA utilidad más adecuada. Esta relación debe posicionarse más o menos en un 60 %. La consecuencia de esta primera relación es la obtención de la renta bruta que llega a representar un 13.46%, debiendo oscilar alrededor del 40%. 2.

Los gastos administrativos, son muy elevados puesto que constituyen el 51.84 % de la utilidad bruta y el 15.78% de la venta neta. Esta relación puede mejorarse hasta ubicarse en un 10% que es una relación ideal. Téngase en consideración que las referencias de relación que se están comentando corresponden a un tipo ideal de empresa, sin embargo las comparaciones y los porcentajes van a depender del manejo de cada tipo de empresa, y sus consecuencias no podrán medirse con los mismos parámetros. Por ejemplo, una empresa de bebidas gaseosas utilizará mayores gastos en sus campañas de publicidad y propaganda que una empresa de fabricación de medias De igual forma los gastos administrativos de una minera serán más elevados que los que muestre una empresa de servicios.

3.

Los gastos de venta lo mismo que los administrativos, se encuentran en una posición elevada ya que representan el 29.16% de la utilidad bruta y el 8.88% de la venta neta, debiendo ubicarse como un promedio ideal en el 5%.

4.

En el análisis que se está efectuando, se puede concluir que la administración o gerencia de esta empresa debe poner énfasis en la administración de sus gastos y costos. Una racionalización adecuada puede mejorar esta condición y hacer elevar la utilidad del ejercicio de manera más importante para que al mismo tiempo mejore la rentabilidad tal como se ha comentado cuando se analizó este tópico en el Balance de Situación Financiera.

U.F.P. ADMINISTRADORES INDUSTRIALES

80

CONTABILIDAD FINANCIERA 17.2.2.

MÉTODO DE ANÁLISIS HORIZONTAL.

El análisis que se realiza con este método consiste en comparar dos o más estados financieros de una misma empresa para conocer sus desviaciones y si estas fueran impropias hacer las correcciones del caso. Utilizando los estados financieros trabajados en hojas precedentes, se va a realizar el análisis siguiente: AÑO 1

AÑO 2

DIFERENCIA

ACTIVO CORRIENTE Caja y Bancos Cuentas por cobrar Existencias TOTAL DEL ACTIVO CORRIE NTE

32,450.00 200,000.00 150,000.00 382,450.00

41,561.00 246,760.00 176,500.00 464,821.00

9,111.00 46,760.00 26,500.00 82,371.00

ACTIVO NO CORRIENTE Inmuebles Maquinaria y Equipo Depreciación acumulada TOTAL ACTIVO NO CORRTIENTE

498,763.00 -38,765.00 459,998.00

598,654.00 -49,660.00 548,994.00

99,891.00 -10,895.00 88,996.00

TOTAL DEL ACTIVO

842,448.00

1,013,815.00

171,367.00

PASIVO CORRIENTE: Proveedores Tributos por pagar Deudas a corto plazo TOTAL DEL PASIVO CORRIENTE

41,572.00 10,876.00 40,000.00 92,448.00

60,265.00 14,135.00 26,500.00 100,900.00

18,693.00 3,259.00 -13,500.00 8,452.00

PASIVO NO CORRIENTE Préstamos a largo plazo TOTAL PASIVO

130,000.00 222,448.00

267,267.00 368,167.00

137,267.00 145,719.00

600,000.00 20,000.00 620,000.00

600,000.00 20,000.00 25,648.00 645,648.00

25,648.00 25,648.00

842,448.00

1,013,815.00

171,367.00

ACTIVO

PASIVO

PATRIMONIO Capital social Utilidad ejercicio 01 Utilidad año 02 TOTAL DEL PATRIMONIO TOTAL PASIVO Y PATRIMONIO

U.F.P. ADMINISTRADORES INDUSTRIALES

81

CONTABILIDAD FINANCIERA Con este procedimiento el análisis se trabaja comprando los montos de cada cuenta entre un ejercicio y otro, de modo que se puede ir conociendo su comportamiento a través del tiempo. Con el avance de los sistemas de cómputo, actualmente este análisis puede realizarse en forma mensual o semanal para corregir los acontecimientos que generen desviaciones desfavorables para la empresa o aquellas que demanden correcciones importantes o necesarias. En el caso que se está analizando se pueden percibir las siguientes conclusiones: 1.

El aumento del saldo de la cuenta Caja no es relevante ni significativo, teniendo en cuenta además que este saldo cambia en forma diaria y en algunos casos, muchas veces en el mismo día.

2.

El aumento de S/. 46,760.00 en la cuenta de clientes por los créditos otorgados a ellos, da la impresión de que la empresa continúa concediendo créditos con el riego que estos representan en su recuperación. Si se considera el aumento de este periodo tuviera un comportamiento similar en períodos sucesivos, el manejo de esta cuenta, resultaría muy comprometedor en el futuro. Sin embargo hay que considerar que tratándose de dos periodos que corresponden a dos años económicos, lo sucedido en el interior de esos 12 meses puede darnos una información diferente. En consecuencia lo aconsejable es analizar esta cuenta en su movimiento mensual, y establecer una curva que nos permita conocer su comportamiento en periodos más corto.

3.

Un aumento en las partidas de existencias (de S/. 150,000.00 a 176,000.00) no indica necesariamente un incremento de la inversión en este rubro ya que la incidencia radica en el uso del costo de los insumos consumidos por la producción. CONCEPTOS

Inventario Inicial Compras del ejercicio Inventario disponible Costo de Producción Inventario final

SUPUESTO 150,000.00 300,000.00 450,000.00 230,000.00 220,000.00

U.F.P. ADMINISTRADORES INDUSTRIALES

MENORES COMPRAS 150,000.00 200,000.00 (Inversión) 350,000.00 80,000.00 (consumo) 270,000.00

82

CONTABILIDAD FINANCIERA Una menor inversión (compra) genera un mayor inventario final de existencias al final del período, lo que corrobora lo afirmado en el párrafo anterior. Esta situación induce a pensar que antes de emitir una opinión aparentemente positiva, puede esconder una situación negativa, por lo que es necesario conocer a cabalidad la composición del movimiento que genera la diferencia entre las cifras comparadas para emitir una opinión más ajustada a la verdad. 4.

La cuenta que controla las inversiones en activo fijo ha sufrido un incremento de S/. 99,891.00 entre estos dos ejercicios, pero eso no implica que se haya realizado inversión por ese monto toda vez que como es el caso de todas las cuentas puede haber sufrido una rebaja por ventas de bienes de ese rubro, y por lo tanto la inversión pudo haber sido mayor. Para un análisis más racional de esta cuenta y su depreciación es mejor recurrir a la información que nos brinda el libro MAYOR, o en su defecto la información contenida en las tarjetas de control del activo fijo.

17.2.3.

MÉTODO DE ANÁLISIS POR SISTEMA DE ÍNDICES.

Los ratios son razones que ayudan a entender un estado financiero comparando cuentas o grupos de cuentas financieras entre sí, o de períodos diferentes para llegar a conclusiones interesantes. Un ratio establecido para un periodo particular, puede ser no significativo, pero comparado con periodos anteriores, marca una tendencia que a su interpretación puede dar luces para formular una política respecto a esa conclusión. Estudiar su tendencia, sirve de base para la ejecución de los presupuestos, y la viabilidad de los proyectos que la empresa puede emprender. También sirve para corregir desviaciones o enmendar errores en que puede haber caído la administración en el manejo diario de las operaciones financieras de la empresa. Con su ayuda, y la interpretación que se haga de ellos de acuerdo a las características propias de cada empresa, se podrá mejorar la marcha de la misma para realizar una mejor performance y más adecuada administración.

U.F.P. ADMINISTRADORES INDUSTRIALES

83

CONTABILIDAD FINANCIERA Los índices ó ratios son cocientes numéricos que miden la relación que se establece entre dos variables, determinadas cuentas individuales ó agrupadas por sectores o tamaños con la finalidad de: a) b)

Ayudar al diagnóstico de una situación determinada. Pronosticar lo que sucederá con alguna variable a partir de la información disponible.

ÍNDICES DE LIQUIDEZ.- Busca medir la capacidad de la empresa para hacer frente a sus compromisos de corto plazo que se originan en el ciclo operativo: -

Liquidez General =

Activo corriente Pasivo corriente

-

Prueba Acida

-

Capital de Trabajo =Activo corriente – Pasivo corriente

-

Prueba Defensiva =Caja Bancos + Valores Negociables Pasivo corriente

= Activo Cte. – Exis.t – Gast. Pag. Por Adel. Pasivo corriente

ÍNDICES DE GESTIÓN.- Evalúan los efectos de decisiones y de políticas seguidas por la empresa en la utilización de sus recursos, con respecto a cobros, pagos, inventarios y activos. Evalúan la capacidad y eficacia con que se están utilizando recursos disponibles a partir del cálculo de rotaciones de determinadas partidas. También se conocen como ratios “operativos” : -

Rotación de Cuentas por Cobrar =

Ventas netas Promed. Ctas. X Cob. Comerc.

-

Período Medio de Cobranza

= Promed. Ctas. x Cob. Comerc. Ventas netas

-

Rotación de Cuentas por Pagar =

Compras Promed. Ctas. x Pag.Comerc.

-

Período medio de Pago

=

Promed.Ctas. x Pag.Comerc. x 360 Compras

-

Rotación de Inventarios (veces) =

Costo de Ventas Inventario Promedio

U.F.P. ADMINISTRADORES INDUSTRIALES

84

CONTABILIDAD FINANCIERA -

Rotación de Inventarios (días)

= Inventario Promedio x 360 Costo de ventas

-

Rotación del Capital de Trabajo (veces) =

Ventas Netas Capital de Trabajo Promedio

-

Rotación del Activo Total

=

Ventas Netas Capital de trabajo Promedio

-

Rotación del Activo Fijo

=

Ventas Netas Activo Fijo Neto Promedio

ÍNDICES DE SOLVENCIA.- También llamados de endeudamiento o apalancamiento, analizan la capacidad de la empresa para responder por las obligaciones tanto a corto como a largo plazo y son: -

Grado de Endeudamiento =

Pasivo Total Activo total

-

Grado de Propiedad

=

Patrimonio Total Activo Total

-

Endeudamiento Patrimonial =

Pasivo Total Patrimonio Total

-

Cobertura de Gastos Financieros =

Ut. Ant. de Imp. – Gtos.Finc. Gastos Financieros

ÍNDICES DE RENTABILIDAD.- Evalúan los resultados de la gestión empresarial pretenden reflejar los resultados económicos de una gestión. -

Rentabilidad Neta del Patrimonio =

Utilidad Neta Patrimonio Promedio

-

Rentabilidad por Acción =

Utilidad Neta Número de Acciones

-

Rentabilidad del Activo =

Utilidad Neta Activo Total Promedio

-

Rentabilidad sobre Ventas =

Utilidad Neta Ventas

U.F.P. ADMINISTRADORES INDUSTRIALES

85

CONTABILIDAD FINANCIERA

XVIII.

DISTRIBUCIÓN DE UTILIDADES.

Tal como se puede concluir, en la ley General de sociedades, las empresas o sociedades constituidas bajo este régimen legal y en su condición de empresas privadas, cuyos aportes sociales provienen del sector productivo, tienen como fundamento de su creación la generación de ganancias o rentas. La medida que justifica una buena administración de este tipo de empresas es la generación de utilidades. Cuando un inversionista aporta un capital a una empresa es para recibir de ella una ganancia que viene en forma de dividendos cuyo valor puede ser rentable o no. En cualquier condición, una ganancia debe ser sometida al tratamiento legal que diversas leyes del país legislan sobre el particular. El caso es que para esta aplicación existen varios dispositivos legales que se encuentran diseminados y tratan sobre el mismo tema. UTILIDAD, GANANCIA Y RENTA. Utilidad y ganancia son sinónimos que se aplican al aspecto financiero de una empresa y que se expresan estableciendo la diferencia entre los ingresos netos producidos en un periodo y los costos y gastos generados en el mismo periodo. Estos tres conceptos: Ingreso, costo y gasto, son expresados en un estado de Ganancias y Pérdidas por función cuya estructura se va a explicar rápidamente, para entender mejor los conceptos que se tratan de explicar. En una empresa industrial, la primera parte de este estado, está referida a la relación entre el ingreso generado por las ventas de los productos fabricados y vendidos menos el valor que se invirtió en fabricar estos mismos productos vendidos. En este caso, se está hablando de ventas de los productos fabricados por la empresa, No se tocan aquí otros ingresos, como los que podrían corresponder a otras ventas, ingresos de otra naturaleza, etc. La relación tiene que ser estrictamente entre las ventas de productos fabricados y el costo total de su fabricación. Para reconocer la estructura de un estado de ganancias y pérdidas por función, respecto a la “utilidad bruta” es necesario analizar con detenimiento la composición de cada una de estas cuentas.

U.F.P. ADMINISTRADORES INDUSTRIALES

86

CONTABILIDAD FINANCIERA VENTA. Cuando se desea cuantificar el valor de la venta en una empresa, debe entenderse como tal, la que se realiza en cumplimiento de su objeto social. Toda empresa conformada en cualquier modalidad de constitución y el sector que le corresponda tiene un objeto social, ya sea de servicio, de comercialización, de extracción de producción o cualquiera otra, Tratándose de una empresa industrial por ejemplo tomar 70211 y de este valor deducir la cuenta 70931.

únicamente la cuenta

Solamente la diferencia de estas dos cuentas, debe considerarse en este rubro a fin de compararla con el costo. Todas las demás divisionarias de la cuenta setenta del Plan Contable General para Empresa no forman parte de éste análisis sino en otras aplicaciones y para los tipos de empresas que le sean aplicables. COSTO DE VENTAS: En una empresa industrial, el costo está conformado por los siguientes conceptos: Materias Primas. Materiales auxiliares indirectos Estos dos conceptos generan el costo de materiales. Mano de obra directa. Gastos indirectos de fabricación. Estos dos conceptos generan el costo de fabricación. El costo de materiales más los costos de fabricación generan el costo de Producción. El costo de producción menos la producción almacenada mas la producción desalmacenada, generan el costo de ventas. Aparentemente estos dos conceptos marchan por diferentes caminos en el aparato productivo de la empresa, puesto que el costo de producción termina con el almacenamiento de estos en el almacén de productos terminados mientras que la venta se inicia a partir de ese almacenamiento. El costo de ventas se encuentra en medio de estos dos conceptos pues se establece

U.F.P. ADMINISTRADORES INDUSTRIALES

87

CONTABILIDAD FINANCIERA por la cantidad de unidades almacenadas y vendidas valorizadas al precio que ingresaron al almacén. Como puede verse los componentes del costo están referidos a los productos que se fabrican, (que son los únicos que se pueden vender para establecer una relación adecuada y correcta) Si se deduce de la venta el valor resultante del costo de ventas se establece la utilidad Bruta. Se denomina utilidad bruta, porque está referida solo a estos dos conceptos, se convertirá en una utilidad neta o final cuando se le hayan deducido los gastos necesarios para mantener la marcha de la empresa y su proceso posterior hasta la venta de los productos fabricados (que ya no tienen nada que hacer con el costo)

XIX.

RESULTADO DE OPERACIÓN.

Una vez deducido de la venta, el costo de venta, es necesario deducirle además los gastos de administración y los gastos de venta que sean propios de la empresa, necesarios para mantener su actividad y cumplir con el objeto social señalado en sus estatutos. Se puede afirmar que las utilidades generadas hasta este momento son las reales y propias de la empresa, ya que con su aplicación la empresa fija sus parámetros y establece su rentabilidad. Sin embargo, existen otros ingresos o gastos que afectan a esta renta, pero que no son propios del objeto social de la empresa, pero que evidentemente se dan por condiciones internas y externas a ella como las que se analizan en el siguiente párrafo.

RESULTADO DEL EJERCICIO. Para establecer este resultado, se agregan al resultado de operación los siguientes ingresos: 1.

Los conceptos contenidos en la cuenta 73 descuentos, rebajas y bonificaciones obtenidas.

2.

Los conceptos contenidos en la cuenta 75 – Otros ingresos de gestión, como:

U.F.P. ADMINISTRADORES INDUSTRIALES

88

CONTABILIDAD FINANCIERA -

Comisiones y corretajes. Regalías. Alquileres. Recuperación de cuentas de valuación. Enajenación de activos fijos, etc.

3.

Los conceptos contenidos en la cuenta 76 – Ganancias por mediación de activos no financieros al valor razonable.

4.

Los conceptos contenidos en la cuenta 77 – Ingresos financieros como: - Intereses ganados. - Dividendos percibidos. - Descuentos obtenidos por pronto pago. - Diferencia de cambio y otros.

Igualmente se deducirán los siguientes gastos: 1.

Los conceptos contenidos en la cuenta 65 – Otros gastos de gestión, como: Costo neto de la enajenación de activos fijos. Costo neto de la enajenación de valores. Gestión medioambiental.

2.

Los conceptos contenidos en la cuenta 66 – Pérdida por medición de activos no financieros al valor razonable.

3.

Los conceptos contenidos en la cuenta 67, gastos financieros como: Intereses por préstamos y otras obligaciones. Pérdida por instrumentos financieros derivados. Descuentos concedidos por pronto pago, etc.

Establecida de esta forma la renta del ejercicio, se procede a distribuirla, toda vez que ella no es propiedad de la empresa sino en la parte que les corresponde como se verá inmediatamente a cada uno de los componentes siguientes: -

A los trabajadores. Al estado. A las reservas. A los accionistas.

U.F.P. ADMINISTRADORES INDUSTRIALES

89

CONTABILIDAD FINANCIERA Con el fin de tener una mejor precisión, se analizará el tratamiento de una utilidad de S/, 325,648.00 que una empresa industrial haya arrojado en un ejercicio económico, cuyo desagregado se realizaría bajo los siguientes criterios.

XX.

PARTICIPACIÓN DE LOS TRABAJADORES.

Los trabajadores sujetos al régimen laboral de la actividad privada participan de las rentas de la empresa en función a los porcentajes señalados en los artículos 1ª , 2ª, 4ª y 10ª del Decreto Legislativo 892 y del Decreto Supremo Nª 009-98 distribuidos en las siguientes categorías: -

Empresas pesqueras Empresas de Telecomunicaciones Empresas Industriales Empresas mineras Comercio y restaurantes Otras actividades

10 % 10 % 10 % 8% 8% 5%

En el caso de las empresas industriales el 10% será aplicable sobre monto de la utilidad, o sea que este monto alcanzaría a: Utilidad del ejercicio 10 % participación Nuevo saldo de la renta

325,648.00 32,564.80 21,698.21

Según la ley señalada, esta participación debe ser distribuida entre los trabajadores de la siguiente manera: El 50% en función a los días trabajados. El 50% en función a las remuneraciones percibidas. Esta distribución se materializará con una aplicación práctica sobre el supuesto de la siguiente información: Suponiendo que durante el ejercicio que se está analizando, el siguiente hubiera sido el record valido para calcular esta distribución

U.F.P. ADMINISTRADORES INDUSTRIALES

90

CONTABILIDAD FINANCIERA

TRABAJADORES

Jorge Altamirano Nicolás Rengifo Rosario del Campo Gustavo Rocamayor Andrés Dávila

DIAS

REMUNERACIONES

LABORADOS

PERCIBIDAS

365 274 128 300 30

45,000.00 30,540.00 19,400.00 39,700.00 2,000.00

Esta información, sirve para aplicar lo señalado en la ley, teniendo en cuenta lo siguiente: 1.

La distribución del primer 50% que se realiza en función a los días laborados, se aplica generando un factor que resulta de dividir el monto de la distribución entre el total de días laborados.

2.

Este factor se multiplica por los días laborados de cada trabajador y se encontrará el monto distribuido para ese trabajador en funciona los días que laboró en el año.

3.

La sumatoria de lo distribuido, debe ser igual al 50% calculado. Determinar el 50% de la participación: 32,564.80 / 2 = 16,282.40 Determinar el factor: 16,282.40 / 1097 = 14.842661

4.

Aplicando el factor a Jorge Altamirano: 14.842661 * 365 = 5,417.57 y así sucesivamente.

De este modo se conforma el siguiente cuadro: TRABAJADORES

Jorge Altamirano Nicolás Rengifo Rosario del Campo Gustavo Rocamayor Andrés Dávila TOTALES

DIAS

PARTICIPACIÓN

LABORADOS

POR DÍAS

365 274 128 300 30 1097

5,417.57

4,066.89 1,899.86 4,452.80 445.28 16,282.40

Para el caso del segundo 50% se procede de manera similar, pero estableciendo el factor con la remuneración. 1.

Estableciendo el factor: 16,282.40 / 136,640.00 = 0.1191627

U.F.P. ADMINISTRADORES INDUSTRIALES

91

CONTABILIDAD FINANCIERA 2.

Participación de Jorge Altamirano: 0.1191627*45000.00 = 5,362.32

TRABAJADORES

REMUNERACIONES

PARTICIPACIÓN

PERCIBIDAS

POR REMUNERAC.

Jorge Altamirano Nicolás Rengifo Rosario del Campo Gustavo Rocamayor Andrés Dávila TOTALES

45,000.00 30,540.00 19,400.00 39,700.00 2,000.00 136,640.00

5,362.32 3,639.23 2,311.76 4,730.76 238.33 16,282.40

Resumiendo: Habría que establecer que los trabajadores participan del conjunto calculado según el siguiente cuadro: TRABAJADORES

PARTICIPACIÓN POR DÍAS

Jorge Altamirano Nicolás Rengifo Rosario del Campo Gustavo Rocamayor Andrés Dávila TOTALES

5,417.57 4,066.89 1,899.86 4,452.80 445.28 16,282.40

PARTICIPACIÓN

TOTAL

POR REMUNERAC. PARTICIPACION

5,362.32 3,639.23 2,311.76 4,730.76 238.33 16,282.40

10,779.89 7,706.12 4,211.62 9,183.56 683.61 32,564.80

El asiento que registra esta participación es el siguiente: DEBE

89

87

DETERMINACION DEL RESULTADO DEL EJERCICIO 891 Utilidad PARTICIPACION DE LOS TRABAJADORES 871 Participación de los trabajadores-corriente

HABER

32,564.80 32,564.80

Por la participación de los trabajadores en la renta de la empresa.

El asiento que transfiere esta participación hacia un reconocimiento de la deuda antes de su pago, es el siguiente:

U.F.P. ADMINISTRADORES INDUSTRIALES

92

CONTABILIDAD FINANCIERA

DEBE

87 41

PARTICIPACION DE LOS TRABAJADORES 871 Particip. De los trabajadores-corriente REMUNERACIONES Y PARTICIPACIONES POR PAGAR 413 Participación de los trabajadores por pagar

HABER

32,564.80

32,564.80

Por el reconocimiento de la deuda a los Trabajadores

Cuando esta participación se cancela, se genera el siguiente asiento: DEBE

41

10

REMUNERACIONES Y PARTICIPACIONES POR PAGAR 413 Participación de los trabajadores por pagar EFECTIVO Y EQUIVALENTES DE EFECTIVO 104 Cuentas corrientes en instituciones financier. 1041-Cuentas corrientes operativas

HABER

32,564.80

32,564.80

Por el pago de la participación de los trabajadores en la empresa

Jorge Altamirano Nicolás Rengifo Rosario del Campo Gustavo Rocamayor Andrés Dávila

XXI.

10,779.89 7,706.12 4,211.62 9,183.56 683.61

IMPUESTO A LA RENTA.

El Impuesto a la Renta de tercera categoría que afecta a las empresas, se aplica sobre la base del Texto Único Ordenado de la Ley de Impuesto a la Renta aprobado por Decreto Supremo Nª 179-2004-EF y su reglamento Decreto Supremo 122-94-EF y sus modificatorias. Tiene un tratamiento muy particular, por lo que es necesario analizarlo con mayor detenimiento: 1. La tasa de este impuesto es del 30%. 2. Este impuesto se paga por adelantado durante el año y se liquida a fin del ejercicio cuando se determina la “Renta Tributaria”. 3. Los pagos de este tributo realizados durante el ejercicio, se consideran pagos a cuenta. 4. Los pagos a cuenta adquieren dos formas: - 2 % sobre las ventas mensuales. - Factor aplicable sobre las ventas mensuales. 5. Liquidación al fin del ejercicio de acuerdo a la utilidad del mismo. U.F.P. ADMINISTRADORES INDUSTRIALES

93

CONTABILIDAD FINANCIERA 6.

Regularización del pago a cuenta con la liquidación final del año.

La aplicación que se está planteando, se va a considerar como si se tratara de una empresa ubicada en el régimen general y hubiera adoptado el sistema de pago a cuenta del impuesto a la renta en base a cocientes o factores, lo que generaría el siguiente análisis: 1.

Determinar el monto del impuesto: - Saldo anterior S/. 293,083.20 - 30% Impuesto 87,924.96

2.

Determinar el factor para calcular los pagos a cuenta. Del año precedente al anterior (para enero febrero y marzo). Impuesto del año precedente al anterior Ventas netas del año precedente

28,000.00 1,650,000

Factor del año precedente al anterior: 0.0169. Pagos a cuenta del primer trimestre: Enero ventas. 127,350.00 * 0.0169 = 2,152.22 Febrero 115,890.00 * 0.0169 = 1,958.54 Marzo 131,547.00 * 0.0169 = 2,223.14 En esta misma forma se calculará el impuesto para los meses subsiguientes del año, pero estableciendo a partir de mes de abril un factor por la relación del año anterior. De este modo se habrá acumulado un impuesto total del año el cual queda expresado en la cuenta 40171(renta de tercera categoría) cuyo saldo deudor indica el crédito fiscal contra este impuesto que se mantiene hasta el fin del periodo para compararlo con el impuesto real del ejercicio y establecer su regularización. El asiento que registra el importe del impuesto anual de tercera categoría generado por el Balance anual, sería el siguiente: DEBE 89

HABER

DETERMINACION DEL RESULTADO DEL EJERCICIO

87,924.96

891 Utilidad 88

IMPUESTO A LA RENTA

87,924.96

881 Impuesto a la renta-corriente Por la determinación del impuesto a la renta de tercera categoría por el periodo

U.F.P. ADMINISTRADORES INDUSTRIALES

94

CONTABILIDAD FINANCIERA De esta manera, se tiene en la empresa dos cuentas que controlan el mismo impuesto: La cuenta 40171 con saldo deudor (proveniente de los pagos a cuenta durante el ejercicio). La cuenta 881 con saldo acreedor (proveniente de la determinación de la renta anual). Como la cuenta 40171 igualmente tiene un saldo por los pagos efectuados por adelantado durante el ejercicio, acumula un valor total que constituye un crédito fiscal para esa cuenta. Los pagos realizados por adelanto, se registran con el siguiente asiento mensual (Para el mes de enero) DEBE

40

10

TRIBUTROS,CONTRAPRESTACIONES, Y APORTES AL SISTEMA DE PESIONES Y DE SALUD POR PAGAR 401 Gobierno Central 4017 - Impuesto a la renta 40171-Rentaq de tercera categoría. EFECTIVO Y EQUIVALENTE DE EFECTIVO 104 Cuentas corrientes en instituciones financier 1041-Cuentas corrientes operativas Por el pago a cuenta del impuesto a la renta del mes de enero

HABER

2,152.22

2,152.22

Suponiendo que la cuenta 40171 hubiera acumulado durante el ejercicio el monto de S/. 72,500.00. El asiento de regularización sería el siguiente: DEBE 88

IMPUESTO A LA RENTA

HABER

87,924.96

881 Impuesto a la renta-corriente

40

10

TRIBUTROS,CONTRAPRESTACIONES, Y APORTES AL SISTEMA DE PESIONES Y DE SALUD POR PAGAR 401 Gobierno Central 4017 - Impuesto a la renta 40171-Rentaq de tercera categoría. EFECTIVO Y EQUIVALENTE DE EFECTIVO 104 Cuentas corrientes en instituciones financier 1041-Cuentas corrientes operativas Por la regularización del impuesto a la renta y el pago correspondiente

U.F.P. ADMINISTRADORES INDUSTRIALES

72,500.00

15,424.96,

95

CONTABILIDAD FINANCIERA

XXII. RESERVA LEGAL. La Reserva Legal es un concepto contenido en la ley General de Sociedades que se calcula cuando las empresas generan una utilidad mayor al 7 % de su capital social. Cuando esto sucede la empresa está obligada a retener del saldo de las utilidades después de deducir la participación del los trabajadores y el impuesto a la renta el 10% con el fin de formar un fondo destinado a compensar pérdidas futuras (si las hubiere). En el caso que se está analizando el monto que se tomará como base para establecer esta reserva, será: Utilidad del ejercicio S/. Participación de trabajadores Impuesto a la renta Saldo Reserva Lega 10%

325,648.00 (32,564.80) (87,924.96) 205,158.24 (20,515.82)

El monto de S/. 20,515.82 que corresponde a la reserva legal, se controlará con el siguiente asiento: DEBE 89

DETERMINACION DEL RE3SULTADO DEL

HABER

20,515.82

EJERCICIO 891 Utilidad

58

RESERVAS 582 Reserva Legal

20,515.82

Por la determinación de la reserva legal

XXIII. DIVIDENDOS. El saldo de S/. 184,642.42 establecido en el tema anterior constituye la utilidad distribuible entre los accionistas o socios de la empresa, la cual se distribuye respetando los porcentajes de propiedad de cada uno de ellos que conforman el capital social. -

Esta distribución puede adoptar tres formas o la combinación de ellas, de acuerdo a lo que decidan los accionistas en la junta general convocada para la aprobación del balance anual. Esas formas de distribución pueden ser: dividendos, capitalizaciones o utilidades retenidas o no distribuidas.

U.F.P. ADMINISTRADORES INDUSTRIALES

96

CONTABILIDAD FINANCIERA En este caso, con la finalidad de ilustrar la aplicación completa, se va tocar las tres formas Para atender la aplicación de cualquiera de ellas, es necesario primeramente conocer cuál es la composición de capital social, y en función a esta distribución se realizan las aplicaciones que se están comentando. Supongamos que el capital social de S/ 2´600,000.00 estuviera conformado por las siguientes aportaciones: Accionista “A” 250,000.00 Accionista “B” 900.000.00 Accionista “ C” 1´450,000.00 Habría necesidad en primer lugar, de determinar el porcentaje de participación de cada socio y luego aplicar estos mismos porcentajes al saldo que queda por distribuir: Accionista “A” 9.61 % Accionista “B” 34.62 % Accionista “C” 55.77 % El dividendo que le correspondería a cada uno de ellos si la junta hubiera decidido repartir la totalidad como tal, sería: Monto a distribuir: 184,642.42 Accionista “A” 9.61% = S/. 17,744.14 Accionista “B” 34.62% = 63,923.21 Accionista “C” 55.77% = 102,975.07 184,642.42

-

Esta distribución genera el asiento contable de distribución de dividendos como el que se detalla: CONCEPTOS 89 891 44 441

DETERMINACION DEL RESULTADO DEL EJERCICIO Utilidad CUENTAS POR PAGAR A ACCIONISTAS DIRECTORES Y GERENTES Accionistas 4412 Dividendos

DEBE

HABER

184,642.42

184,642.42

Por la distribución de dividendos

U.F.P. ADMINISTRADORES INDUSTRIALES

97

CONTABILIDAD FINANCIERA

XXIV. CAPITALIZACIÓN. Cuando la Junta de accionistas es informada que no dispone de efectivo para realizar la distribución como se ha propuesto en el punto anterior, queda la posibilidad de distribuir esas utilidad en forma de acciones equivalentes al valor de su dividendo. El derecho accionario es distribuido en función al valor nominal de las acciones quedando en algunos casos un saldo cuando el monto final no alcanza al valor de una acción. Suponiendo que el valor nominal de las acciones que se está ejemplificando fuera de S/. 100.00 entonces la distribución se presentaría de la siguiente manera: NOMBRE

MONTO

Nª ACCIONES

S/. A CAPITALIZAR

SALDO

Accionista “A”

17,744.14

177 Acciones

17,700.00

44.14

Accionista “B”

63,923.21

639 Acciones

63,900.00

23.21

Accionista “C”

102,975.07

1 ,029 Acciones

102,900.00

75.07

184,500.00

142.42

TOTAL

En este caso el monto a capitalizar, estará representada por la cantidad de acciones que la empresa emitirá a favor de sus accionistas por el valor señalado en el cuadro, lo que queda expresado en el siguiente asiento: CONCEPTOS 89 891 50 501

DETERMINACION DEL RESULTADO DEL EJERCICIO Utilidad CAPITAL Capital Social 5011 Acciones

DEBE

HABER

184,642.42 184,642.42

Por la capitalización de utilidades

Los montos de los saldos quedarán en la cuenta Resultados Acumulados, Sub cuenta utilidades no distribuidas, monto que será trasladado como se indica en el siguiente caso.

U.F.P. ADMINISTRADORES INDUSTRIALES

98

CONTABILIDAD FINANCIERA

XXV. UTILIDADES NO DISTRIBUIDAS. Corresponden a los montos no capitalizados ni distribuidos como dividendos y por lo tanto su monto puede acumularse con las utilidades no distribuidas de otros ejercicios y distribuirse cuando los accionistas lo estimen conveniente. El asiento que se genera en este caso, es el siguiente: CONCEPTOS 89 891 59 591

DETERMINACION DEL RESULTADO DEL EJERCICIO Utilidad RESULTADOS ACUMULADOS Utilidades no distribuidas 5911 Utilidades acumuladas

DEBE

HABER

184,642.42 184,642.42

Por la transferencia de resultados a la cuenta 59

Finalmente se debe indicar que a raíz de estos tres casos que se ha analizado puede existir una combinación de aplicaciones, todas con cargo a la cuenta 89 y con abono a los montos y cuentas que haya acordado la Junta General de Accionistas. También pueden existir combinaciones con los saldos de la cuenta 59, en acuerdos futuros y con las mismas características que se ha señalado.

U.F.P. ADMINISTRADORES INDUSTRIALES

99

CONTABILIDAD FINANCIERA

XXVI. TALLER DE GESTIÓN CONTABLE - SISCONT. Se inicia reconociendo la Hoja de trabajo del Balance General, que en SISCONT es identificada como hoja de trabajo de 10 columnas, la cual es presentada en dos partes, debido al espacio disponible en la hoja de aplicación. La primera parte comprende las siguientes columnas:

La segunda parte de esta hoja de balance es la que se muestra a continuación:

Este balance centraliza todas las operaciones realizadas por la empresa durante el periodo que se está trabajando, y consecuentemente es la generadora de los EE.FF. En esta circunstancia lo primero que debe hacerse es validar el balance que ha conformado el SISCONT, teniendo en cuenta los siguientes criterios:

U.F.P. ADMINISTRADORES INDUSTRIALES

100

CONTABILIDAD FINANCIERA 1º.

2º.

3º. 4º.

5º.

6º.

Verificar que la sumatoria de las dos primeras columnas (débito y crédito) sean idénticas entre sí, y que al mismo tiempo sea igual a la sumatoria del libro Diario. Es imprescindible esta verificación puesto que existe la posibilidad que el libro diario no esté cuadrado, o algunas cuentas de naturaleza se encuentren sin destino. Verificar que las dos siguientes columnas denominadas deudor y acreedor cuadren entre ellas, pero con valores distintos a los de las dos primeras columnas. Que la diferencia entre los totales del Activo y el Pasivo, sea igual a las diferencias que arrojen las columnas de Naturaleza y de Función. Que el total de los gastos de naturaleza sea igual al total de los gastos de función. Esta razón se debe a que los montos de función corresponden a los asientos de destino, y como ellos siempre expresan el monto de los valores determinados en los asientos de naturaleza, sus sumas deben ser siempre iguales. Esto se puede mostrar en aquellas cuentas que hayan tenido un solo movimiento y un solo destino. Cuando estas dos diferencias no cuadran lo probable es que en el plan de cuentas no se haya enlazado alguna cuenta de “registro”. Que las cuentas de ingreso de las columnas de naturaleza y de función cuadren entre sí. Esto debido a que cuando se prepara el Plan de Cuentas, a las cuentas de la clase 7 se les clasifica como cuentas de “Resultado” lo que le permite al programa distribuir los mismos saldos de las cuentas clasificada bajo esta condición a los estados de Naturaleza y función. Verificar que las diferencia en las columnas de Inventario, Naturaleza y Función sean siempre iguales.

Teniendo en cuentas estas exigencias para dar conformidad al Balance el siguiente paso es trasladar sus valores a los EE.FF. Para ello se requiere también cumplir ciertas exigencias que permitan realizar un trabajo adecuado y eficaz. Identificar los códigos financieros equivalentes a los códigos de las cuentas del Plan Contable, para que con ellos se puedan conformar los estados financieros, que tienen una estructura particular a donde deben asignarse los valores del Balance. Las aplicaciones de los nuevos formatos que conformarán los EE.FF., están conformados con los siguientes rubros: El Activo: conformado por el activo corriente y el activo no corriente (o fijo).

U.F.P. ADMINISTRADORES INDUSTRIALES

101

CONTABILIDAD FINANCIERA -

El Pasivo: conformado por el pasivo corriente, el pasivo no corriente (a largo Plazo) y el Patrimonio Neto. Los resultados por naturaleza: conformado por los ingresos y gastos. Los resultados por función conformados por los ingresos, gastos y costos.

Todos los saldos de las cuentas del mayor, de la contabilidad general deben ser trasladados a alguno de estos rubros, y esa función se cumple cuando enlazamos los códigos que se han anunciado anteriormente. De esta manera el programa puede continuar el proceso. Para conseguir enlazar estos dos códigos, primero es necesario crear los códigos financieros que se van a necesitar, y ello se consigue con el formato que se puede identificar en el SISCONT, del siguiente modo: En la máscara principal del SISCONT ir a “Informes contables”. En el recuadro que aparece, ir a la opción “Balance, Estado de resultados y Ratios financieros”. Al ubicar en esta opción el cursor, aparecen a lado derecho tres opciones, ir a: “formato de Balance y Ratios” enseguida ir a Seleccionar formato “UNO”. Este formato debe contener todos los códigos creados en el Plan de Cuentas. La asignación de códigos es potestativa de acuerdo a la NECESIDAD DE CADA empresa, ya que el formato está estructurado como una base sobre la que deben crearse los códigos que se requieran, del siguiente modo: El modelo del formato es el que a continuación se muestra, pero el detalle de las aplicaciones se encuentra explicado en las siguientes páginas.

El listado de códigos financieros que se enlazan con los códigos del Plan Contable, se encuentran en el listado “formato de balance” en el propio programa; sin U.F.P. ADMINISTRADORES INDUSTRIALES

102

CONTABILIDAD FINANCIERA embargo, con el fin de que el alumno tenga una referencia directa, se presenta un detalle de enlaces más utilizados: PLAN CONTABLE CUENTA

NOMBRE

ESTADO FINANCIERO CODIGO

DESCRIPCION

1011

CAJA SOLES

A105

Caja y Bancos

10411

BANCO DE CREDITO POPULAR

A105

Caja y Bancos

1212

EMITIDAS EN CARTERA

A110

Clientes

1231

EN CARTERA

A110

Clientes

20111

COSTO

A125

Existencias

33311

COSTO DE ADQUISICION O CONSTRUC

A310

Inmuebles maquinaria y equi.

33511

MUEBLES Y ENSERES-COSTO

A310

Inmuebles maquinaria y equi.

39132

DEPREC. MAQ. Y EQUI. DE EXPLOTAC

A320

Depreciac. Y amortiz.acumulad

40111

IGV

P110

Tributos por pagar

40173

IMPUESTO TERCERA CATEGORÍA

P110

Tributos por pagar

40174

IMPUESTO CUARTA CATEGORÍA

P110

Tributos por pagar

4212

FACTURAS BOLETA Y OTGR. EMITIDOS

P120

Proveedores

5011

ACCIONES

P505

Capital Social

5911

UTILIDADES ACUMULADAS

P525

Resultados acumulados

5921

PERDIDAS ACUMULADAS

P525

Resultados acumulados

6011

MERCADERIAS MANUFACTURADAS

N110

Compra de mercaderías

6111

VARIACION MERCAD. MANUFACTUR

N115

Variación de mercaderías

6352

ALQUILER - EDIFICACIONES

N205

Servicios prest. Por terceros

6364

TELEFONO

N205

Servicios prest. Por terceros

676

DIFERENCIA DE CAMBIO

N505

Gastos financieros Costo de ventas

69111

COSTO-MERCADERIAS-TERCEROS

F110

70111

VENTAS-MERCADERÍAS-TERCEROS

R105

776

DIFERENCIA DE CAMBIO

R505

9431

CORREOS Y TELECOMUNICACIONES

F210

Gastos de administración

9531

CORREOS Y TELECOMUNICACIONES

F205

Gastos de venta

976

PERDIDA DIFERENCIA DE CAMBIO

F510

Gastos financieros

Como se ha dicho, para que el programa pueda distribuir entre los estados financieros los saldos de las cuentas contables que tiene su particular código de identificación y tratamiento se requiere crear otro grupo de códigos equivalentes con el fin de correlacionarlos y conformar una estructura diferente. De esta forma los valores establecidos en la hoja de trabajo de 10 columnas podrán ser reubicados en los formatos de los estados financieros para que este entendimiento pueda brindar un resultado adecuado. Nótese que las cuentas de la clase 7 no tienen vinculación con un similar en el Estado financiero en razón de que los saldos de este grupo de cuentas deben ser U.F.P. ADMINISTRADORES INDUSTRIALES

103

CONTABILIDAD FINANCIERA reflejadas simultáneamente en el estado de ganancias y pérdidas por naturaleza y por función. Si en el desarrollo de la aplicación contable se detecta que una cuenta que se requiere, no está codificada, se procederá a crearla teniendo en cuenta el siguiente procedimiento: 1. 2. 3. 4.

Ubicar el grupo financiero que le correspondería como tal, y tomar el código siguiente a la cuenta más relacionada con el mismo concepto. Presionar la tecla “enter” En cuyo caso aparecerá un recuadro donde le solicita el ingreso del código y luego el nombre de la cuenta. Confirmar que el código creado figura en el listado “formato de balance”. Proceder a aplicar el código en la generación de su estado financiero.

Una vez que se tenga preparado el listado de “formato de Balance” proceder a enlazar las cuentas relacionando los códigos contables del plan de cuentas con los códigos financieros creados en la tabla “Formato de Balance” bajo el siguiente procedimiento: 1.

2.

3.

En el formato “Enlace Plan de Cuentas” aparece el plan de cuentas creado en el proceso contable. Allí se elige la cuenta que se va a enlazar. Presionar la tecla “enter” y luego el código financiero creado en el “Formato de Balance”. Una vez colocado el código, confirmar en el “balance clasificado”, si los valores contenidos en la hoja de trabajo de 10 columnas han sido trasladados el formato del Estado Financiero. Una vez verificada la transferencia de los saldos, proceder del mismo modo con las demás cuentas de la Hoja de trabajo de 10 columnas.

U.F.P. ADMINISTRADORES INDUSTRIALES

104

CONTABILIDAD FINANCIERA 4. 5.

Comprobar que los tres estados financieros básicos reflejen el mismo resultado. Confirmar que los resultados obtenidos en los tres EE.FF. básicos reflejen el mismo valor que el saldo de la hoja de trabajo de 10 columnas.,

De este modo, los EE.FF. básicos quedan estructurados adecuadamente y conformados de acuerdo a las exigencia actuales de presentación.

XXVII. CENTROS DE COSTOS. Es una función del SISCONT de carácter extracontable, pero por la particularidad y la importancia que contrae, se le ha asignado un espacio en este manual para trabajar lo que corresponde a la parte de los costos que no ha sido tratado en la contabilidad financiera. Los centros de costos están diseñados fundamentalmente para trabajar los costos de producción o cualquier otro tipo de información que la empresa desee asignar como control de sucursales, tiendas, centros de distribución, agencias, etc. En el presente caso se le asignará la naturaleza de costo de producción, y para ello, se deben observar algunas exigencias y particularidades que el propio programa necesita para su ejecución.

A continuación se presenta el proceso de creación de los centros de costo: U.F.P. ADMINISTRADORES INDUSTRIALES

105

CONTABILIDAD FINANCIERA 27.1.

UNIDADES DE NEGOCIO (CENTROS DE COSTO).

En el formato anterior se han creado cuatro centros de costo para controlar los productos “A” y “B” que se fabrican en la planta N° 1 y los productos “Azul” y “Negro” que se fabrican en la planta N° 2. Para crear un “Centro de costo” se procede de la siguiente manera: 1. 2. 3. 4. 5. 6.

En la máscara principal del programa ir a la opción “gestión de negocios”. Presionar la primera opción “Unidades de negocio”. Para crear el código “base” presionar la tecla “INS”. Al aparecer el recuadro de datos, colocar el código 23 PRODUCCION PLANTA 1. Presionar nuevamente la tecla ”Ins” para crear el siguiente código 2301 para dar nombre al primer producto “Producto A”. Proceder del mismo modo para crear todos los códigos nombrados.

De esta forma se han creado los siguientes centros de costo: -

Código 11 Código 1101 Código 1102 Código 57 Código 5710 Código 5720

Planta 01 Producto “A” Producto “B” Planta 02 Producto “Azul” Producto “Negro”

U.F.P. ADMINISTRADORES INDUSTRIALES

106

CONTABILIDAD FINANCIERA Una vez creados los códigos que se van a requerir para el control que se desea aplicar, se procede a cumplir la segunda fase, que es identificar las cuentas de ingresos o de gastos que sean susceptibles de ingresar a los centros de costo. (tendrán acceso a estos centros únicamente los códigos que hayan sido previamente seleccionados- ningún otro código ingresar)

27.2.

CLASIFICAR CUENTAS.

Esta opción está destinada para identificar las cuentas que se van a trabajar en los centros de costo. Para el caso, debe ingresarse a esta opción donde aparecerá el Plan de cuentas en su integridad. Las cuentas que deben ser clasificadas son las del elemento 6 que deben ser identificadas como cuentas de pérdida y del elemento 7 para las cuentas de ganancias. Las únicas cuentas que pueden ser clasificadas dentro de los dos grupos que se ha señalado, son las cuentas “REGISTRO”.

U.F.P. ADMINISTRADORES INDUSTRIALES

107

CONTABILIDAD FINANCIERA En el recuadro aparecen tres opciones, de las cuales hay que elegir una para cada cuenta: Sin centro de costo. Cuenta de pérdida. Cuenta de ganancia. Una vez clasificada la cuenta, en el listado de van apareciendo con una letra “P” aquellas seleccionadas como “Pérdida” y con la letra “G” aquellas seleccionadas como “Ganancia”. Después de haberse clasificado las cuentas se procede a realizar los asientos correspondientes. EJEMPLO: Se desea aplicar a los centros de costo el gasto de consumo de luz por el monto neto de S/. 2,560.00 que se distribuye de la siguiente manera: A producción 70% A administración 25% A distribución 5% Como el monto que le corresponde a la producción, debe repartirse entre los productos, es necesario conocer cuál es el valor o el porcentaje de relación de cada uno de ellos, como el caso: -

Para el producto “A” Para el producto “B” Para el producto “Azul” Para el producto “Negro”

20% 25% 30% 25%

Primeramente es necesario conocer la cuenta de naturaleza que manejará este problema. Por tratarse de consumo de energía, la cuenta adecuada es: -

63 - Gastos de Servicios prestados por terceros. 636 - Servicios básicos. 6361- Energía eléctrica

A esta cuenta se le aplicará las partes proporcionales del gasto que afecten a cada área y a cada producto. En este caso la distribución obedecerá al siguiente criterio: U.F.P. ADMINISTRADORES INDUSTRIALES

108

CONTABILIDAD FINANCIERA -

El 70% para el área de producción o sea S/. 1,792.00. El 25% para el área de Administración o sea S/. 640.00. El 5 % para el área de distribución, o sea S/. 128.00.

Así mismo, debe considerarse la distribución hacia los productos, lo que implica repartir los S/. 1,792.00, de la siguiente forma: -

Para el Producto “A” Para el Producto “B” Para el producto “C” Para el producto “D”

S/. 358.40 S/. 448.00 S/. 537.60 S/. 448.00

Centro de costo: Centro de costo: Centro de costo: Centro de costo:

1101 1102 5710 5720

Como puede notarse, los valores aplicados a la cuenta 6361 que sean aplicables a los productos, deben identificar el centro de costos al cual están dirigidos. Esto no sucede con las aplicaciones a las áreas de administración ni de distribución, toda vez que estas áreas no manejan costos de producción.

U.F.P. ADMINISTRADORES INDUSTRIALES

109