Seminario ecos Sontecomapan.pdf

Seminario Ecología de la Laguna de Sontecomapan, Veracruz 28 y 29 de enero 2016 (ECOS-Francia/México) Auditorio Jesús V

Views 88 Downloads 0 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Seminario

Ecología de la Laguna de Sontecomapan, Veracruz 28 y 29 de enero 2016 (ECOS-Francia/México) Auditorio Jesús Virchez 9-15 hrs. Universidad Autónoma Metropolitana Xochimilco Como parte del festejo del Día del Biólogo

Autoridades Rectora Dra. Patricia E. Alfaro Moctezuma Secretario de la Unidad Lic. G. Joaquín Jiménez Mercado Director de la División de Ciencias Biológicas y de la Salud Mtro. Rafael Díaz García Secretaria Académica de la División Dra. T. Leonor Sánchez Pérez Jefe del Departamento El Hombre y su Ambiente Dr. Gilberto Vela Correa Coordinadora de la Licenciatura en Biología Judith Castellanos Moguel Comité organizador M. en C. María Guadalupe Figueroa Torres Dra. María Jesús Ferrara Guerrero Dr. Marc Pagano Dra. María Elena Castellanos Páez Dra. Marcela Benítez Díaz Mirón M. en C. Alfonso Esquivel Herrera M. en C. Ruth Soto Castor Dr. Javier Aldeco Ramírez M. en C. Martha Rodríguez Gutiérrez Dr. José Roberto Ángeles Vázquez Biól. Saúl Almanza Encarnación Agradecimiento a: Proyecto ECOS Francia-ANUIES-CONACyT-SEP M10-A01, IRD-UAM-Xochimilco Cuerpo Académico “Estrategias Ecológicas para el Desarrollo Sustentable de los Sistemas Acuáticos” Área de Investigación “Sistemas y Procesos Ecológicos de los recursos Acuáticos Tropicales”

Mesas de trabajo 1) 2) 3) 4) 5)

Hidrodinámica y fisicoquímica, coordinada por el Dr. Javier Aldeco Microbiología, coordinada por la Dra. Ma. Jesús Ferrara Fito y Zooplancton por el Dr. Marc Pagano Macrofitas, coordinada por el Dr. Carlos Boudouresque Macrofauna, coordinada por el Dr. Manuel Castillo

ÍNDICE

página

Flujo de oxígeno disuelto y sal entre la laguna costera de Sontecomapan y el mar costero adyacente.................................................................1 Evaluación de la contaminación fecal de origen antrópico a partir de la identificación de géneros enterobacterianos en Sontecomapan, Veracruz………………………………………………………….….…3 Diagnóstico sobre la disminución de la calidad del agua en la Laguna de Sontecomapan, Veracruz, México…………………………….…………...5 Análisis multivariado de las variables físico-químicas del agua de la laguna de Sontecomapan, Ver……………………………..…………………7 Tasas de fijación de nitrógeno y desnitrificación en la Laguna de Sontecomapan, Veracruz………………………………………………………………..9 Dinoflagelados de la laguna de Sontecomapan, Veracruz: pasado y presente………………………………………………………………………….11 Variabilidad espacio temporal del zooplancton en la laguna de Sontecomapan, Veracruz……………………………………………………………….…13 Morfometría geométrica como herramienta para la identificación de morfotipos de Brachionus plicatilis……………………………………………………15 Efecto de sustancias derivadas de la descomposición de manglar en la productividad primaria planctónica de la laguna de Sontecomapan, Veracruz………………………………………………………………17 Tendencias de cambio de la cobertura del bosque de mangle en el Sistema Lagunar de Sontecomapan, Veracruz, con imágenes satelitales Landsat………………………………………………………...19 Monitoreo y control de la hoja de tigre en los manglares de la laguna de Sontecomapan…………………………………………………………...21 Análisis Ecológico de la Comunidad de Peces en la Laguna de Sontecomapan, Veracruz, México………………………………………..…24 Producción primaria requerida de Mugil curema (Mugiliformes: Mugilidae) lebrancha en la laguna de Sontecomapan, Veracruz, México………………………………………...26 Ecoturismo y Conservación en la UMA “Rancho Los Amigos”, Sontecomapan, Veracruz………………………………………………………………….27

Seminario ecología de la laguna de Sontecomapan

UAM Xochimilco, enero 2016

Flujo de oxígeno disuelto y sal entre la laguna costera de Sontecomapan y el mar costero adyacente. 1

1

1

2

1

Aldeco, J., Ferrara-Guerrero, M.J., Castellanos-Páez, M.E., Pagano, M., Ángeles-Vázquez, J.R. y 1

Aparicio-Osorio, O.

1

Universidad Autónoma Metropolitana – Xochimilco. Calzada del Hueso 1100, Colonia Villa Quietud, CP. 04960, México, D.F. Departamento El Hombre y su Ambiente. [email protected] 2 Aix-Marseille University, Mediterranean Institute of Oceanography (M I O), 13288, Marseille, Cedex 9, France; Université du Sud Toulon-Var, 83957, La Garde Cedex, France CNRS-INSU/IRD UM 110. Palabras clave: laguna costera, corriente de marea, exportación/importación, serie de tiempo, oxígeno disuelto

Introducción. Las lagunas costeras son rasgos de las costas a lo largo de la mayoría de los continentes, tienen conexión restringida al océano, sus aguas son pobremente renovadas, tienen tiempos de residencia altos y son efímeras en el tiempo geológico (Kjerfve y Magill, 1989). La importación y exportación de materiales (compuestos químicos o biológicos) es crucial para las pesquerías del mar costero adyacente y para un saludable lavado y reno-vado del agua de la laguna costera. Objetivo. Construir una serie de tiempo de velocidad de la corriente en el Canal El Real, a partir de crucetas de deriva y datos de nivel del agua. Calcular la importación y exportación de oxígeno y sal. Sitio de estudio. El Sistema Lagunar de Sontecomapan es una laguna costera tropical en el sursuroeste del Golfo de México, 18º32’N y 95ºW. Es alimentado por riachuelos y dos ríos permanentes y tiene al norte comunicación con el mar. La marea en Coatzacoalcos (~60 km al este) es mixta predominantemente diurna y de poca amplitud. Metodología. Campo. Para cuantificar la velocidad y dirección de la corriente de agua, crucetas de deriva fueron liberadas en diferentes localidades en la zona norte de la laguna. Los tiempos de liberación preferidos en la fase de la marea fueron π y 2π, (vaciante y llenante, respectivamente), fases de corrientes máxima. Con un GPS se ubicó la posición inicial y final de estas y se anotó el tiempo transcurrido. El muestreo se realizó del 26 al 28 de septiembre del 2009. De manera simultánea a la medición de velocidades de corriente, se generaron series de tiempo de oxígeno disuelto, salinidad y con una regleta graduada en mm se determinó la altura de la marea cada hora. Se midió la sección transversal del canal “El Real” por la aproximación de Riemann. Gabinete. Las trayectorias de las crucetas se graficaron (Figura 1). Se graficaron en series de tiempo los parámetros medidos, y el nivel del agua de la regleta de marea se comparó con la marea de predicción para Coatzacoalcos (Figura 2).

Figura 1- Laguna de Sontecomapan. Trayectorias de las crucetas de deriva. Coordenadas UTM en metros x10-5.

Se evaluó el flujo de agua Q:

 dQ =  A dV i

i

donde Qi es el gasto en m3/s, A es el área de la sección transversal de canal y Vi es la velocidad de la corriente en el tiempo i. Se calculó el flujo instantáneo de masa (mL/s en el caso de oxígeno disuelto o kg/s en el caso de sal) con la siguiente fórmula:

Fi = Qi Ci

donde Ci es la concentración de oxígeno disuelto ó sal en el tiempo i. Por último la masa exportada o importada (Mei) se calculó de la integración en el tiempo del flujo de masa: t=a

M ei  =  Fi dt

t=0 donde el dt está dado en horas de la serie de tiempo.

Figura 2. Marea de Sontecomapan y Coatzacoalcos del 26 al 28 de septiembre del 2009.

1

Seminario ecología de la laguna de Sontecomapan

Bajo la suposición de que la corriente de marea es forzada por la altura de la marea, las mediciones de velocidad de las crucetas se graficaron con los datos de altura de marea observados, y de esta relación se obtuvo una pendiente que indica la velocidad de la corriente para cada altura de marea. Una vez que se tuvo esta relación, se calculó la serie de tiempo de velocidades (Vi) para el cálculo de Qi. Resultados. La comparación de la marea observada con la de predicción (Figura 2) señala procesos locales que amortiguan la altura. En la primera cresta se ve una reducción de la altura cuando la de predicción es más alta, mientras que en la segunda cresta son similares, 5 cm mayor en Sontecomapan (Figura 2). También se observó un desfase de ~6 h entre una y otra. La Tabla 1 indica los flujos de oxígeno disuelto y sal para la serie llenante-vaciante-llenante. Es de notar la congruencia de los flujos con la amplitud de la marea, y se alcanza ver la gran diferencia de oxígeno disuelto (5x106L vesus 31x106L) y sal (8x103Kg versus 41x103Kg) entre la primera y segunda llenante. Discusión. La presencia de biopelículas sedimentarias al interior de la laguna (AparicioOsorio et al., 2010) hace patente la poca velocidad de las corrientes de agua, por lo que se hace relevante evaluar su hidrodinámica.

UAM Xochimilco, enero 2016

Vaciante -13,832,578

-28,466

Llenante 31,111,551

41,958

Los valores de oxígeno observados fueron bajos, cerca del límite de hipoxia (< 2 mL/L), afortunadamente la marea llenante aporta una importante cantidad de oxígeno Tabla 1). Conclusión. Debido a la presencia de el canal “El Real” el método de crucetas de deriva dio resultados aceptables de las corrientes de marea. Los valores de oxígeno disuelto exportados, y los de sal importada fueron bajos; esto es probable porque el muestreo fue en la estación de lluvia. Agradecimientos Este trabajo se llevó a cabo gracias al convenio ECOS-ANUIES-CONACYT M10-A01, dentro del acuerdo México-Francia del CONACYT, y al proyecto “Evaluación diagnóstica de la estructura del circuito microbiano planctónico y de la dinámica hídrica de la laguna de Sontecomapan, Veracruz” (acuerdos del Rector general 12/008). Referencias Aldeco, J., M. Signoret-Poillon, M.A. MonrealGómez y D. A. Salas-de-León, 2012. Export of materials on a tidal channel that connects through a river a coastal lagoon with the adjacent sea. Brazilian Journal of Oceanography. 60(3):311-322.

La velocidad media de las corrientes observadas fue de 0.20 m/s, y hacia adentro de la laguna estas velocidades fueron pequeñas. Quizá el efecto de embudo hacia adentro de la laguna no permitió ver una pérdida de altura de la marea en el canal.

Aparicio-Osorio, O., M. J. Ferrara- Guerrero, J. Aldeco y M. G. Figueroa Torres, 2010. Producción del carbono del bacteriobentos fotótrofo en las biopelículas sedimentarias de una laguna costera del sur del Golfo de México. Revista Sociedades Rurales, Producción y Medio Ambiente. Vol. 10. No. 20. pp. 103-119.

Tabla 1. Cantidad de oxígeno disuelto (L) y sal (kg) importados/exportados (signo menos) en 1.5 ciclos de marea.

Kjerfve, B. y K. E. Magill, 1989. Geo-graphic and hydrodynamic character-istics of shallow coastal lagoons. Marine Geology. 88:187-199.

oxígeno(L) Llenante 5,281,441

sal (kg) 8,917

2

Seminario ecología de la laguna de Sontecomapan

UAM Xochimilco, enero 2016

Evaluación de la contaminación fecal de origen antrópico a partir de la identificación de géneros enterobacterianos en Sontecomapan, Veracruz 12

12

Soto-Castor R , Esquivel-Herrera A .

1

Universidad Autónoma Metropolitana Xochimilco. Depto. El Hombre y Su Ambiente. Calzada del Hueso 1100, Col. Villa Quietud. Coyoacán 04960, D.F. [email protected] 2

Doctorado en Ciencias Biológicas y de la Salud Universidad Autónoma Metropolitana

Palabras clave: Contaminación antrópica, coliformes, laguna costera, NMP, Salmonella, Shigella

Introducción

Resultados

Los estudios sobre la evaluación de los niveles de contaminación fecal de origen antrópico en la laguna de Sontecomapan son escasos pero recientemente se ha enfatizado la evaluación de la contaminación fecal de origen antrópico así como la detección y presencia de géneros de enterobacterias, especialmente los de tipo patógeno como por ejemplo Salmonella y Shigella ya que afectan la calidad del agua de este cuerpo costero. La importancia de detectar a estas bacterias en estos cuerpos acuáticos es que de éstos se extraen especies para uso comestible y de comercialización que son consumidos por la población local y regional, lo cual pone en riesgo su salud al entrar en contacto con organismos como peces y crustáceos que contienen bacterias patógenas de origen fecal.

Los altos niveles de contaminación por bacterias coliformes totales y fecales superaron las normas oficiales mexicanas NOOM-001-1996, para la determinación de la calidad del agua. Los niveles de contaminación más altos por bacterias coliformes totales y fecales en agua de superficie se presentaron en las estaciones La Boya, El Chancarral, El Fraile, Río Basura, El Real y Costa Norte, el valor promedio de coliformes totales y fecales fue de 1200 NMP -1 100 ml . Los valores más

Metodología La colecta de agua se hizo durante 4 muestreos realizados en marzo y septiembre de 2009 y enero y junio 2010. Se muestrearon 10 estaciones localizadas en la periferia lagunar, esta red de estaciones fue propuesta para trabajos anteriores (Fig.1). Las muestras se obtuvieron de agua superficial y agua de fondo de la columna de agua siguiendo las recomendaciones de Andrews (1992). El método estándar utilizado para estimar los niveles de contaminación fecal fue el de Número Más Probable o tubos múltiples de fermentación (APHA, AWWA y WPCF, 1992). Para el aislamiento de los géneros de enterobacterias se usaron medios de cultivo enriquecidos y selectivos y para la identificación se usaron las pruebas bioquímicas propuestas por Holt et al. (1994).

Fig. 1 – Laguna de Sontecomapan, Ver. Toponimia y sitios de muestreo. (Modificado por Hervé, A., IRD, 2014)

altos de bacterias coliformes totales y fecales en agua de fondo se encontraron en las estaciones La Boya, El Chancarral, El Real, El Fraile, La

3

Seminario ecología de la laguna de Sontecomapan

UAM Xochimilco, enero 2016

Palma y Río Basura. Los valores más bajos de bacterias coliformes totales y fecales de agua de superficie y fondo se detectaron en el mes de -1 junio 2010 con valores de 18 NMP 100 ml . Los resultados obtenidos a partir de las muestras de agua superficial y agua de fondo provenientes de los cuatro muestreos probaron que las bacterias coliformes se asociaron con los asentamientos humanos y con el aporte de aguas continentales que desembocan al cuerpo lagunar, en las estaciones la Boya, El Real, El Chancarral Río Basura y Costa Norte, principalmente. El mayor número de aislamientos de enterobacterias de agua de superficie y fondo fue del mes de enero 2010, y el menor número de aislamientos se obtuvo en el mes de junio 2010. La presencia de géneros de enterobacterias de origen antrópico y animal se confirmó al obtener aislamientos de los géneros Enterobacter, Klebsiella, Escherichia, Serratia, Proteus y a los géneros patógenos como Salmonella y Shigella entre los más importantes.

asentamientos humanos, mostrando además del impacto antrópico la contaminación de origen animal por heces fecales de aves silvestres y animales de corral como gallinas y cerdos.

Tabla 1. Número de aislamientos de agua de superficie y fondo, Sontecomapan, Veracruz.

También se obtuvo apoyo por el proyecto ECOS-CONACyT, “Impacto de las perturbaciones antrópicas en las comunidades microbianas en un ecosistema tropical somero. Laguna de Sontecomapan, Veracruz”.

Marzo

Sept

Enero

Junio

2009

2009

2010

2010

69

47

92

34

El muestreo donde se obtuvo el mayor número de aislamientos provenientes de muestras de agua de superficie y fondo fue el correspondiente al mes de enero de 2010, probablemente asociado a la temporada de estiaje, mientras que en junio y septiembre se obtuvo el menor número de aislados de enterobacterias de agua de superficie y fondo relacionado con el lavado de las entradas de agua continental hacia la laguna en la temporada de lluvias. Agradecimientos El financiamiento para el trabajo de campo estuvo apoyado por el proyecto: Acuerdos del Rector General. “Evaluación diagnóstica del circuito microbiano y la dinámica hídrica de la Laguna de Sontecomapan, Veracruz”

A Alain Hervé, técnico del IRD, por la elaboración del mapa de localización de estaciones de muestreo. Referencias

Discusión La evaluación de la contaminación fecal por el grupo coliforme así como la detección de la presencia de géneros de enterobacterias durante los 4 muestreos realizados en distintas temporadas de colecta demostraron que este cuerpo lagunar está expuesto al aporte de contaminación fecal de origen antrópico y por fauna silvestre al confirmarse la presencia de distintos géneros enterobacterianos. Por otra parte, los niveles más altos de contaminación fecal se encontraron en las estaciones, La Boya, El Chancarral, El Real y Río Basura las cuales se asociaron sea al aporte de aguas de tipo continental como en Río Basura o con desechos domésticos de

Andrews W (1992) Manual of food quality control. Microbiological Analysis. FAO. pp 338. APHA AWWA y WPCF (1992) Standard methods of the examination of water and wastewater. 17a. ed. 1220 p. Holt J G, Krieg R, Sneath A, Peter H, Stanley N R y Stanley T W (1994) Bergey’s Manual of determinative bacteriology. Williams & Wilkins. Estados Unidos. 9a ed. 59-220. NOM-001-ECOL-1996. Que establece los límites máximos permisibles de contaminantes en las descargas de aguas residuales en aguas y bienes nacionales. Secretaría del Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca (SEMARNAP). México.

4

Seminario ecología de la Laguna de Sontecomapan

UAM Xochimilco, enero 2016

Diagnóstico sobre la disminución de la calidad del agua en la Laguna de Sontecomapan, Veracruz, México 1

1

1

González Larraza Pamela Georgina , Aguirre-León Arturo , Almada Ávila Gabriel , Binnqüist2 Cervantes Gilberto Sven Laboratorio Ecología Costera y Pesquerías. [email protected], [email protected],

1

[email protected]. Laboratorio de Planeación Ambiental. [email protected]

2

Departamento El Hombre y su Ambiente. UAM-Xochimilco. Calzada del Hueso 1100, Col. Villa Quietud, Delegación Coyoacán, C.P. 04960, D.F. México. Palabras clave: Diagnóstico, calidad del agua, deterioro ambiental, Laguna Sontecomapan, Veracruz.

La Laguna de Sontecomapan es un ecosistema relevante por su nivel de integridad ecológica, presenta una amplia biodiversidad, y cuenta con gran potencial para la provisión de servicios ecosistémicos. Estos atributos ambientales influyeron para que la laguna formara parte de la Reserva de la Biósfera de Los Tuxtlas (CONANP, 2008). Sin embargo, este sistema presenta condiciones de deterioro en la calidad de sus hábitats. Por una parte, existen sitios en donde se superan los límites permisibles de calidad del agua aceptados por la normatividad ambiental mexicana. Esto sugiere un potencial problema de contaminación de la laguna causado por descargas sanitarias no tratadas, ausencia de un sistema de drenaje local y de tratamiento efectivo de aguas residuales en las partes altas de la subcuenca, y poca participación de la población local. Por lo tanto, el objetivo de este trabajo fue diagnosticar el nivel de integridad ecológica en que se encuentra la Laguna de Sontecompan, a partir de sus niveles de calidad del agua y dinámica hidrológica. El presente estudio se desarrolló en octubre de 2014 y febrero de 2015. Fue registrada y analizada información ambiental (parámetros físico-químicos, sedimentos, materia orgánica, composición bacteriana) en una red de 10 sitios de muestro en el sistema lagunar. Asimismo se aplicaron encuestas estructuradas a diversos actores locales para establecer la problemática y situación actual de la calidad del agua en el sistema. Para la elaboración del diagnóstico ambiental se realizó un análisis de la situación a través de las fases de

planeación propuestas por Botequilha y Ahern (2002). En la fase de enfoque se estructuró la problemática que explica la disminución de la calidad del agua y se definieron las metas a lograr. Para lo cual, se elaboró un árbol de problemas (causasconsecuencias) con una perspectiva multidimensional ecológica, socioeconómica y cultural. La fase de análisis se enfocó en caracterizar los cambios fisicoquímicos, hidrometeorológicos, sedimentos, materia orgánica, carbono orgánico y composición microbiológica de la Laguna. La fase de diagnóstico consideró el análisis de la integridad ecológica del sistema lagunar a partir de los niveles de calidad de agua, el cual se complementó con un análisis FODA (Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas). La fase de prognosis tuvo como propósito la definición de los ejes estratégicos que sustentaron la propuesta de intervención así como las líneas de acción y los programas operativos. Los parámetros fisicoquímicos registrados en octubre y febrero indicaron variaciones en la dinámica lagunar. El gradiente salino (5.3 a 19.2 ups), señalo la presencia de una cuña y estratificación vertical relacionada con el intercambio marino y el aporte fluvial. La temperatura del agua (29.7 a 23.3 °C), mostró poca variación, indicando una mínima estratificación térmica. Las concentraciones de oxígeno disuelto son en general bajas (2.8 a 5.3 g/ml), influenciadas por la geomorfología, patrón de corrientes y actividades biológicas y humanas. La profundidad (1.9 a 2.1 m) lo caracteriza como un sistema somero, influenciado por la precipitación y el patrón mareal. La transparencia del agua (0.86 a 1.20 m) es

5

Seminario ecología de la Laguna de Sontecomapan

el reflejo del patrón sedimentario contenido de materia orgánica.

y

El análisis granulométrico del sedimento indicó para octubre que las arenas predominaron en la mayor parte del sistema y en menor proporción limos y arcillas, como resultado de la influencia mareal. Para febrero se estimó alto contenido de arenas en la zona de la boca marina, y predominancia de limos hacia el interior de la laguna. Este patrón es debido al arrastre de ríos y arroyos y al aporte de materia orgánica. Los sitios lagunares más cercanos a los asentamientos humanos y desembocaduras de ríos y arroyos, corresponden a las zonas donde se encontró mayor concentración de coliformes totales y fecales, así como bacterias patógenas (Escherichia sp., Estreptococos sp., Estafilococos sp., Micrococcus sp., Pseudomonas sp., Shigella sp., Salmonella sp., Rhodotorula sp. y Vibrio sp.). El árbol de problemas permitió explicar que las principales causas que influyen en la disminución de la calidad del agua son: el aporte de agroquímicos e hidrocarburos, la descarga de aguas residuales no tratadas, el cierre natural de la boca-barra, la escorrentía superficial, la falta de educación ambiental y la nula aplicación del marco normativo. Las consecuencias asociadas a las causas son: la contaminación del sistema, riesgos a la salud humana, azolve del sistema, eutrofización acelerada, deterioro ambiental y pérdida de servicios ecosistémicos. El análisis FODA permitió determinar que las principales Fortalezas del sistema son: la presencia de manglar en las riberas de la laguna y un aceptable nivel de deterioro del sistema. Las principales Debilidades son: erosión y deforestación de las riberas por actividades agropecuarias, presencia de agroquímicos e hidrocarburos, altas concentraciones de bacterias entéricas y falta de políticas municipales para el mantenimiento de la calidad del agua. Las principales Oportunidades son: interés de la población

UAM Xochimilco, enero 2016

para participar en la recuperación de la calidad del agua y de la CONANP y CONAGUA para el saneamiento de las cuencas hidrológicas. Las principales Amenazas son: descarga de aguas negras derivadas de las partes altas de la cuenca, cambios de uso de suelo por urbanización y agricultura, falta de programas de educación ambiental. Se propusieron ejes estratégicos de intervención para contender con la problemática ambiental del agua, estos son: Información y difusión, Capacitación, Planeación, Financiamiento, Equipamiento e infraestructura, e Investigación científica. Las conclusiones derivadas de este trabajo son las siguientes: 1. El estado actual de la Laguna de Sontecomapan, presenta evidencias de una disminución en la calidad del agua, lo que sugiere un problema de contaminación, provocando condiciones negativas en el ambiente para la proliferación de microorganismos patógenos, un aumento en la eutrofización y problemas de salud pública. 2. El agua del sistema no es apta para recreación con contacto primario y para el desarrollo de la vida acuática, por lo que se requiere de un programa de saneamiento integral para mejorar el bienestar socio-ambiental de la región, ya que el problema de la contaminación no es tan severo y aún es reversible. 3. Una de las estrategias de intervención ambiental, es que se inicié con el control de las fuentes de contaminación y el azolve en las partes altas de la cuenca, para evitar que estos tengan impactos negativos en el cuerpo lagunar.

Referencias Botequilha, L. y Ahern, J. 2002. Applying landscape ecological concepts and metrics in sustainable landscape planning. Landscape and Urban Planning 59: 65-93. CONANP, 2008. Programa de Conservación y Manejo Reserva de la Biosfera Los Tuxtlas. SEMARNAT. México.

6

Seminario ecología de la laguna de Sontecomapan

UAM Xochimilco, enero 2016

Análisis multivariado de las variables físico-químicas del agua de la laguna de Sontecomapan, Ver. 1

Alfonso Esquivel Herrera , Ruth Soto Castor

1

1

Laboratorio de Ecología Microbiana. Departamento El Hombre y Su Ambiente. Calzada del Hueso 1100, Col. Villa Quietud. Coyoacán 04960, D.F. [email protected] Palabras clave: Análisis de componentes principales, análisis de conglomerados, laguna costera, nutrimentos

Introducción Las características físico-químicas del agua de las lagunas costeras están sujetas a cambios que son dependientes del efecto conjunto de la escorrentía, la influencia de las mareas, la precipitación pluvial, la insolación y la mezcla por el viento. Estos agentes actúan de manera compleja modificando tanto las características del agua de manera directa, como a través de los organismos, principalmente microorganismos que realizan la transformación de algunas de las especies químicas presentes (Contreras, 1985). Cuando a lo anterior se añade una morfología compleja de la laguna (como en el caso de Sontecomapan, a la variación temporal se añade una variación espacial. Los métodos de análisis multivariado pueden ser útiles para reconocer estos patrones.

Resultados Al igual que en lo reportado por MondragónGaleana (2005) el análisis de conglomerados identifica una porción influenciada por el mar (El Real y La Boya), otra con marcada influencia dulceacuícola (El Fraile y Arroyo Basura) y el resto de las estaciones con influencia de ambos ambientes; sin embargo, a diferencia de lo encontrado por Mondragón-Galeana (2005) en este estudio la estación de muestreo en arroyo La Palma aparece como un grupo particular. En cuanto a la diferenciación entre superficie y fondo, el hecho de que generalmente aparezcan próximas ambas muestras para un punto en un mismo grupo, indica que en los muestreos analizados había una mezcla vertical del agua (Fig.2).

Material y métodos Los resultados que se presentan provienen de muestreos de agua de superficie y agua de fondo realizados en marzo y septiembre de 2009 y en enero y junio de 2010, en 10 puntos de colecta (Fig. 1). Los análisis se realizaron de acuerdo con APHA, AWWA y WPCF (1992) y Strickland y Parsons (1972), empleando el método Winkler con la modificación de la azida de sodio para la determinación de oxígeno disuelto y las técnicas espectrofotométricas correspondientes para la cuantificación de nutrimentos. Para la determinación de fósforo total se realizó una digestión previa por el método del persulfato. Se aplicaron métodos de análisis multivariado; el análisis de conglomerados se realizó con datos normalizados al estadístico Z, para eliminar las unidades de las variables. Para el análisis de componentes principales los datos fueron transformados al Loge (x+ 0.001), donde x es cada valor individual. Todos estos análisis se realizaron con el programa Statistica for Windows ver. 7 (StatSoft, Tulsa, Ok.).

Fig. 1 – Laguna de Sontecomapan, Ver. Toponimia y sitios de muestreo. . (Modificado por Hervé, A., IRD, 2014)

7

Seminario ecología de la laguna de Sontecomapan

UAM Xochimilco, enero 2016

Correspondientemente, las estaciones más cercanas a la boca de comunicación (La Boya, El Real) se localizan hacia el tercer cuadrante (Fig. 4), ya que también presentan valores altos de nitritos y nitratos durante el muestreo de junio de 2010. Otro punto de muestreo con tendencias notables es arroyo Basura, al que el análisis correlaciona con valores altos de nitrógeno amoniacal y fósforo soluble reactivo, tanto en superficie como en fondo.

Agradecimientos Fig. 2 – Análisis de conglomerados por sitio de muestreo. Marzo 2009 – junio 2010

Por su parte, el análisis de componentes principales por variables por variable (F8g.3) muestra a la salinidad en los diferentes muestreos correlacionada con la parte negativa del primer eje, indicando que esta variable explica una porción importante de la variabilidad de la laguna.

El financiamiento para el trabajo de campo estuvo apoyado por el proyecto: Acuerdos del Rector General. “Evaluación diagnóstica del circuito microbiano y la dinámica hídrica de la Laguna de Sontecomapan, Veracruz” También se obtuvo apoyo por el proyecto ECOS-CONACyT, “Impacto de las perturbaciones antrópicas en las comunidades microbianas en un ecosistema tropical somero. Laguna de Sontecomapan, Veracruz”. A Alain Hervé, técnico del IRD, por la elaboración del mapa de localización de estaciones de muestreo.

Referencias APHA AWWA y WPCF (1992) Standard methods of the examination of water and wastewater. 17a. ed. 1220 p.p. Contreras EF. 1985. Las lagunas costeras mexicanas. Centro de Ecodesarrollo. Secretaría de Pesca. 263 p.p.

Fig. 3 – Análisis de componentes principales por variable. Marzo 2009 – junio 2010

Mondragón-Galeana A. 2005 Patrones espaciales de distribución de la producción primaria fitoplanctónica y su relación con el estado trófico en la laguna de Sontecomapan, Veracruz, México. Informe Final de Servicio Social (Biología) UAMXochimilco. 83 p.p. Strickland JDH y Parsons TR. 1972. A practical handbook of seawater analysis Bull. Fish. Res. Board. Canadá.

Fig. 4 – Análisis de componentes principales por sitio de muestreo. Marzo 2009 – junio 2010

8

Seminario ecología de la laguna de Sontecomapan

UAM Xochimilco, enero 2016

Tasas de fijación de nitrógeno y desnitrificación en la Laguna de Sontecomapan, Veracruz 1

2

1

2

1

Ferrara-Guerrero, M.J., Moran-Villa, V., Aldeco-Ramírez, J., Pagano, M., Angeles-Vázquez, JR.

1

Universidad Autónoma Metropolitana – Xochimilco. Calzada del Hueso 1100, Colonia Villa Quietud, CP. 04960, México, D.F. Departamento el Hombre y su Ambiente. 2 Aix-Marseille University, Mediterranean Institute of Oceanography (M I O), 13288, Marseille, Cedex 9, France; Université du Sud Toulon-Var, 83957, La Garde Cedex, France CNRS-INSU/IRD UM 110. [email protected] Palabras clave: Acetileno, agua intersticial, agua de fondo, cromatografía de gases, óxido nitroso.

A pesar de que los flujos nitrógeno en lagunas costeras son importantes desde el punto de vista ecológico y biológico, además de jugar un papel relevante sobre los niveles de eutrofización y como trampas de nutrientes para las costas adyacentes, en México existe poca información sobre estos procesos en lagunas costeras. En este trabajo se evaluaron la tasa de fijación de nitrógeno molecular y de desnitrificación en agua de fondo e intersticial de la Laguna de Sontecomapan, Veracruz, en los meses de noviembre de 2004, febrero y junio de 2005.

según Aminot y Chaussepied (1983). La tasa de fijación de nitrógeno se estimó por la reducción de C2H2 (Capone, 1993), a través de una serie de incubaciones in situ en frascos herméticos gasificados con C2H2, la producción de C2H4 se cuantificó por cromatografía en fase gaseosa (Posgate, 1982). Para calcular la tasa de desnitrificación se utilizaron dos métodos: 1)

2)

La técnica de perfusión con acetileno para observar la desaparición del NO3 incubando los sedimentos por 12 horas. La tasa de desnitrificación fue calculada mediante la regresión lineal del tiempo de incubación contra la concentración de N-NO3 . El valor de la pendiente de la ecuación lineal fue usado para realizar el cálculo de la tasa en un periodo de 24 horas. La técnica de inhibición de la N2O reductasa por medio de bloqueo con acetileno, una sub-muestra de la fase gaseosa fue analizada por cromatografía de gases para detectar la concentración de N2O.

Donde: Figura 1- Laguna de Sontecomapan Veracruz y ubicación de los puntos de muestreo Se muestrearon seis puntos: arroyo la Boya, río la Palma, el Cocal, Costa Norte, Punta Ostión y Costa Norte (figura 1). Los parámetros físicoquímicos medidos fueron: profundidad, transparencia, temperatura, oxígeno disuelto, salinidad, conductividad pH, Eh, materia orgánica, textura de los sedimentos. Los + nutrientes inorgánicos (N-NH4 , N-NO2 , N-NO3) se determinaron por métodos colorimétricos

CE= coeficiente del estándar de óxido nitroso. V gas= volumen de la fase gaseosa en el frasco. V H2O= volumen del agua incubada (o sedimento). 0.1= Coeficiente de Bunsen. Volinyectado= cromatógrafo

volumen

inyectado

en

el

9

Seminario ecología de la laguna de Sontecomapan

UAM Xochimilco, enero 2016 -

La mayor actividad Nitrogenasa se observó en el agua de fondo con valores de 182.6 a 486.9 -1 µmol C2H4 L y disminuyó considerablemente -1 en los sedimentos (20 a 81.7 µmol C2H4 L ) (figura 2). Un análisis de correlación simple mostró que la fijación de nitrógeno en el agua intersticial se ve afectada negativamente por las altas concentraciones de arena y N-NO3 (r=-0.66, -0.56 respectivamente), mientras que las arcillas promueven esta actividad (r=0.59). En el sedimento las bajas concentraciones de + N-NH4 y las concentraciones altas de O2 favorecieron esta actividad (r=O.54, 0.92).

N-NO3 (r= -0.90), C org (r= -0.71) y la salinidad (r= -0.72). En el agua de fondo la tasa de desnitrificación fue en general alta y mostró poca variabilidad en las diferentes épocas del -1 -1 año muestreadas (725 ± 258.6 µmol N L h ). 15000 12500 10000 µmol NO3 m -2 h-1

Δt= tiempo de incubación.

7500 5000 2500 0 -2500 -5000 -7500

Las bajas tasas de fijación de nitrógeno en los sedimentos superficiales durante el muestreo de junio se ´puede atribuir a las descargas de agua provenientes de los ríos y a la entrada de agua oligotrófica desde la línea de costa al interior de la laguna.

Punta Levisa

Nortes 06

Sábalo

Lluvias 06

Frente cocal

La Palma

La Boya

Nortes 07

Figura 3- Tasa de desnitrificación en sedimentos superficiales en las diferentes épocas de muestreo. El balance de nitrógeno mostró que la pérdida de nitrógeno se dio en zonas sin influencia de + ríos y en la boca. El intercambio de N-NH4 y NNO3 en la interfase agua-sedimento es un factor determinante en la regeneración, reincorporación y pérdida de nitrógeno.

500 450 400 µmol C2H4 l -1 h-1

Costa Norte

350 300 250 200 150

Agradecimientos

100 50 0 Costa Norte Punta Levisa Noviembre

Febrero

Sabalo

Frente cocal

La Palma

La Boya

Junio

Figura 2- Tasas de fijación de nitrógeno en las diferentes épocas de muestreo. A pesar de que las altas concentraciones de NNO3- en el medio inhiben de la fijación de nitrógeno, en este estudio se observó que estas favorecieron a la fijación de nitrógeno (r=0.76). Con respecto a la tasa de desnitrificación se observó que en los sedimentos superficiales los valores más altos se encontraron en Punta Levisa y Costa Norte (388.35 y 1480.23 µmol N -2 -1 m h respectivamente), y los menores en la desembocadura del río Sábalo y el Cocal -2 -1 (502.56 y 1.59 µmol N m h respectivamente) (figura 3).

Este trabajo se llevó a cabo gracias al convenio ECOS-ANUIES-CONACYT M10-A01, dentro del acuerdo México-Francia del CONACYT, y del proyecto “Evaluación diagnostica de la estructura del circuito microbiano planctónico y de la dinámica hídrica de la laguna de Sontecomapan, Veracruz” (acuerdos del Rector general 12/008). Referencias  



Aminot A. & Chaussepied M. 1983. Manuel des analyses chimiques en milieu marin. CNEXO (ed), Brest. 395p. Capone D. G. & Carpenter E. J. 1981. Perfusion method for assaying microbial activities in sediments: Applicability to studies of N2 fixation by C2H2 reduction. Applied Environmental Microbiology. 43(6):1400-1405. Postgate, J.R. 1982. The fundamental of nitrogen fixation. Cambridge University Press, London. 252 p.

Se observó que esta actividad se vio influenciada negativamente por el Eh (r= -0.85),

10

Seminario ecología de la laguna de Sontecomapan

UAM Xochimilco, enero 2016

Dinoflagelados de la laguna de Sontecomapan, Veracruz: pasado y presente 1

1

1

1

Figueroa Torres, M.G. , Almanza Encarnación S. , Muciño –Márquez R.E. , Ferrara-Guerrero, M. J. y 2 Pagano, M. 1,

Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco. Depto. El Hombre y su Ambiente. Calzada del Hueso No. 1100. Col. Villa Quietud. México, 04960, D.F. Del. Coyoacán. Tel/fax +52(55) 54837181. 2

Aix-Marseille University, Mediterranean Institute of Oceanography (M I O), 13288, Marseille, Cedex 9, France; Université du Sud Toulon-Var, 83957, La Garde Cedex, France CNRS-INSU/IRD UM 110. Email: [email protected] Palabras clave: fitoplancton, dinoflagelados, diversidad, variación temporal.

Introducción Los dinoflagelados son organismos fitoplanctónicos, microscópicos, en su mayoría autótrofos, aunque los hay heterótrofos. Son principalmente marinos con un número de especies elevado en la zona tropical en comparación con las zonas templadas y polares. (Okolodkov y Blanco, 2011). La riqueza de especies en las lagunas costeras del estado de Veracruz es mucho más pobre que en el mar abierto, probablemente debido a la inestabilidad de las condiciones fisicoquímicas de estos ecosistemas (Santoyo y Signoret, 1975). La importancia de este grupo radica en que junto con las diatomeas y las clorofitas son de los organismos más frecuentes y abundantes en las lagunas costeras, son productores primarios que producen biomasa útil para los consumidores, liberan oxígeno a la atmósfera, captan, retienen y transfieren el carbono derivado del CO2 atmosférico, pueden formar florecimientos algales benéficos y otros nocivos, por su abundancia y toxicidad para la biota marina y para el hombre. Se revisó material colectado en dos épocas climáticas en 2015 y se comparó con estudios previos en la laguna (propios y de otros autores), para ver su comportamiento en escalas de tiempo de varios años. Metodología Se realizaron dos muestreos de fitoplancton en la laguna de Sontecomapan, Veracruz, en diez estaciones: La Boya, El Real, La Palma, El Fraile, Costa Norte, El Chancarral, Río Basura, Coxcoapa, Sábalo y Punta Levisa. Las muestras se recolectaron con una botella van Dorn, se colocaron en frascos de plástico

de 250 ml y se fijaron con acetato-lugol (100:1). Para la identificación y cuantificación del fitoplancton, las muestras se revisaron en cámaras de Utermöhl, y se revisaron en un microscopio invertido Olympus CK40, Se obtuvieron fotomicrografías con una cámara SONY. Para la identificación de especies se consultaron claves y descripciones taxonómicas especializadas, así como el sistema AlgaeBase para verificar los nombres taxonómicos aceptados (Guiry y Guiry, 2016). Resultados De los estudios realizados a partir de la recolectas realizadas en febrero de 2015, se registraron 10 especies, dentro de las que destacan: Prorocentrum gracile y Peridinium quinquecorne y en junio de 2015, solo se registraron 6 especies en bajas concentraciones. El sitio con más especies fue La Boya y el de menos fue Río Basura. Con respecto a los estudios previos (Guerra y Lara, 1996; Aké Castillo y Vázquez, 2011, Muciño-Márquez et al., 2011a y 2011b, este estudio, 2015, entre otros) han reportado un total de 63 especies de dinoflagelados, cuya riqueza de especies fluctúa de manera muy importante desde 26 hasta seis especies por época de muestreo, siendo los años con mayor número de especies, 1999 y 2000, de los cuales 27 han sido reportadas como formadoras de FAN en otros lugares y tres son productoras de toxinas. Recientemente se tienen registros muy pobres que fluctúan entre 6 y 10 especies. También se observó que existen problemas taxonómicos debido a la plasticidad morfológica de las especies y a las sinonimias, por lo que si se hace una revisión exhaustiva, el número final de especies de la laguna podría variar considerablemente. Apoyándose además en pruebas de biología molecular. Los

11

Seminario ecología de la laguna de Sontecomapan

géneros más importantes (frecuentes y abundantes) fueron Ceratium, Protoperidinium, Dinophysis, Oxytoxum, Prorocentrum. Los cuales no llegaron a formar florecimientos algales de más de un millón de células/L. No obstante, llama la atención los florecimientos esporádicos de Ceratium furca var. hircus y Peridinium quinquecorne var. trispiniferum. De acuerdo con Guerra y Lara (1966), Ceratium furca var. hircus fue registrada sólo en época de secas (mayo-junio), en condiciones salobres (13-35 ppt), y altas temperaturas (30-34 °C) Sin embargo, revisando documentos históricos se observa su presencia también en octubre del 2000 y en marzo de 2000 y 2001. Por otra parte, Aké y Vázquez (2011) reportaron la presencia de un florecimiento de Peridinium quinquecorne var. trispiniferum en los meses de febrero y junio, cuando las salinidades de la laguna estuvieron por debajo de valores de 21 ppt y a temperaturas mayores de 24.5 ºC. señalando que en febrero de 2003 alcanzó densidades altas, siendo la especie dominante en la comunidad fitoplanctónica. Desde el punto de vista taxonómico, de acuerdo con Balech y Bourrelly esta especie debería de pertenecer al género Protoperidinium por su distribución en aguas salobres y marina; sin embargo, es necesario revisar su fórmula tecal.

UAM Xochimilco, enero 2016

considerando que las actividades humanas más importantes alrededor de la laguna son la ganadería, la agricultura, la pesca y el turismo, y al cambio climático producido a nivel mundial y local por las emanaciones de gases de efecto invernadero. Agradecimientos Este estudio fue apoyado por la Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Xochimilco, a través del proyecto Mareas rojas emergentes de México, por el CONACyT y por el convenio ECOS-ANUIES para la movilidad MéxicoFrancia. Referencias Aké Castillo J. A. y Vázquez G. 2011. Peridinium quinquecorne var. trispiniferum var. nov. (Dinophyceae) from a brackish environment. Act. Bot. Mex, Jan 2011, no.94, p.125-140. Guerra M., S.L y Lara V. M. A., 1996. Florecimiento de Ceratium furca (Peridinuales: Ceratiaceae) en un ambiente salobre: La laguna de Sontecomapan, México. Rev. Biol. Rop. 44 (1): 23-30. Guiry, M.D. & Guiry, G.M. 2016. AlgaeBase. Worldwide electronic publication, National University of Ireland, Galway. http://www.algaebase.org; searched on 26 January

Otras especies como Prorocentrum compressum, presente en la laguna, forman florecimientos, aunque no produce toxinas su proliferación puede provocar asfixia en peces y ostiones.

Muciño., M.R.E. Figueroa., T., M. G Gárate., L., I., 2011a. "Especies fitoplanctónicas formadoras de proliferaciones algales nocivas en la boca de la laguna costera de Sontecomapan, Veracruz, México." Cuadernos de Investigación UNED 3 (2).

Los datos de nutrimentos y abundancia de especies reportados, para esta laguna la ubican en un estado mesotrófico, con baja riqueza de especies en comparación con otras lagunas.

Muciño-Márquez R.E, Figueroa-Torres M.G. y Gárate-Lizárraga I. 2011b. Variación nictemeral del género Prorocentrum (Dinophyceae) en la laguna costera Sontecomapan, Veracruz, México Vol.1 (1): 3-13

Conclusiones La dinámica del fitoplancton está asociada directamente a los cambios en los patrones de comportamiento de los factores fisicoquímicos. Los procesos de eutrofización facilitan el desarrollo masivo de los dinoflagelados; sin embargo, se ha observado que la riqueza de especies ha disminuido considerablemente en la laguna debido probablemente a la contaminación del agua de origen antrópico

Okolodkov, Y.B., y R. Blanco Pérez, 2011. “Diversidad de microalgas marinas y de aguas salobres”, en La Biodiversidad en Veracruz: Estudio de Estado, vol. 2, Publisher: CONABIO, Gobierno del Estado de Veracruz. Santoyo, H. y M. Signoret Variación nictemeral del fitoplancton en la Bahía de Campeche, México. Rev. lat-amer. Microbiol. 1975 161-157 17 (3)

12

Seminario ecología de la laguna de Sontecomapan

UAM Xochimilco, enero 2016

Variabilidad espacio temporal del zooplancton en la laguna de Sontecomapan, Veracruz. 1

1

1

2

Benítez-Díaz Mirón, M.I. , Garza-Mouriño, G. , Castellanos-Páez, M.E. y Pagano, M.

1,

Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco. Depto. El Hombre y su Ambiente. Laboratorio de Rotiferología y Biología Molecular de Plancton. Calzada del Hueso No. 1100. Col. Villa Quietud. México, 04960, D.F. Del. Coyoacán. Tel/fax +52(55) 54837181. 2

Aix-Marseille University, Mediterranean Institute of Oceanography (M I O), 13288, Marseille, Cedex 9, France; Université du Sud Toulon-Var, 83957, La Garde Cedex, France CNRS-INSU/IRD UM 110. Email: [email protected]

Palabras clave: rotíferos, zooplancton, diversidad y abundancia, variabilidad espacio temporal.

El microzooplancton (20-200 µm), principalmente ciliados, dinoflagelados heterótrofos, rotíferos y algunos pequeños metazoarios como los nauplios de copépodos, son componentes muy importantes de los ecosistemas pelágicos (Calbet, 2008). Entre los grupos de organismos que se encuentran en las lagunas costeras, el zooplancton es considerado como una herramienta sensible para el monitoreo de los cambios ambientales, debido a sus respuestas poblacionales inducidas por las fluctuaciones de los factores bióticos y abióticos (Naumenko, 2009), e.g. la reacción a las condiciones tróficas (Marcus, 2004; Pinto-Coelho et al., 2005) y a las condiciones de salinidad (Kibirige y Perissinotto 2003; Santangelo et al., 2007). Los resultados que se presentan provienen de los muestreos realizados en marzo, junio y noviembre del año 2010, durante las temporadas de sequia, lluvias y "Nortes", en 10 puntos de colecta. Se determinó la variabilidad espacial y estacional de los factores ambientales y las comunidades de zooplancton mediante el análisis multivariado después de la transformación de datos (log + 1). Sólo aquellos taxa con una contribución superior al 0,6% fueron considerados (28 taxa sobre 55 identificados). Cincuenta y cinco taxa de zooplancton fueron registrados en las 10 estaciones

durante los 3 muestreos, de los cuales 21 corresponden a rotíferos, 17 a copépodos (incluyendo nauplios de diversas especies), 3 a cladóceros, 7 grupos misceláneos de otros grupos holoplanctónicos (ostrácodos, poliquetos, nemátodos, apendicularios, quetognatos, hidrarácnidos y ácaros acuáticos), y 7 taxa de meroplancton (larvas de poliquetos, peces, quironómidos, gastrópodos, bivalvos y decápodos). El índice de diversidad de Shannon se encontró entre 0 y 3.8 bits.ind-1 y fue significativamente más alto en las temporadas de secas y lluvias que en la temporada de nortes. Las dos especies de copépodos más abundantes fueron Acartia tonsa y Oithona nana, presentes en mas del 80% de las muestras y representando hasta el 100 y 77% de la abundancia de copépodos nonaupliares respectivamente. Paracalanus aculeatus (43% de la presencia y hasta 37% de la abundancia), Euterpina acutifrons (20% y hasta 3%) y Pseudodiaptomus sp. (17% y hasta 29%) estuvieron igualmente bien representados, mientras que las demás especies fueron escasas (10% fueron nemátodos (37%), ostrácodos (30%), hidrarácnidos (27%), ácaros acuáticos (23%) y apendicularios (17%). Entre los grupos identificados de zooplancton, los rotíferos fueron el grupo más diverso (21 especies pertenecientes a 8 familias), debido a la influencia del agua dulce en la laguna. Contrastantemente este phylum sólo representó el 3.7% de las especies de agua dulce reportadas para la región neotropical (Segers, 2008) y 5.7% del total de especies reportadas para México. Además, durante este estudio se encontraron sólo 12 especies de rotíferos reportadas en trabajos previos, y se sumaron 9 especies reportadas por primera vez para la laguna, actualizando el inventario de esta laguna a 69 especies de rotíferos. En este trabajo se resalta la variabilidad espacio-temporal en la composición y abundancia del zooplancton en relación a la alta variabilidad de los factores abióticos y el contexto trófico en la laguna de Sontecomapan. Los patrones espaciales no pudieron ser detectados para la mayoría de las variables, pero se registraron claras diferencias entre las tres temporadas. Estas diferencias se explican principalmente por la transparencia del agua, la salinidad, la temperatura, el pH y la disponibilidad de alimentos (empleando las Clorofilas a, b y c como indicadores de la abundancia y composición de fitoplancton), que pueden considerarse como los principales factores en la determinación de la estructura del zooplancton en la laguna.

Agradecimientos

Los autores agradecen el apoyo financiero otorgado por el CONACyT al proyecto “Distribución y diversidad de rotíferos planctónicos en la laguna costera de

UAM Xochimilco, enero 2016

Sontecomapan, Veracruz”, para la compra de equipo e insumos. El apoyo financiero del Acuerdo General del Rector 12/2008 de la Universidad Autónoma Metropolitana; para la realización de los muestreos y, el apoyo otorgado por el convenio ECOSANUIES para la movilidad México-Francia.

Referencias Calbet A. 2008. The trophic roles of microzooplankton in marine systems. ICES Journal of Marine Science: Journal du Conseil 65: 325-331.

Kibirige

I, Perissinotto R. 2003. The zooplankton community of the mpenjati estuary, a south african temporarily open/closed system. Estuarine, Coastal and Shelf Science 58: 727-741.

Naumenko EN. 2009. Zooplankton in different types of estuaries (using curonian and vistula estuaries as an example). Inland Water Biology 2: 72-81.

Marcus N. 2004. An overview of the impacts of eutrophication and chemical pollutants on copepods of the coastal zone. Zoological Studies 43: 211-217.

Pinto-Coelho R, Pinel B, Methot G, Havens KE. 2005. Crustacean zooplankton in lakes and reservoirs of temperate and tropical regions: Variation with trophic status. Canadian Journal of Fisheries and Aquatic Sciences 62 (2): 348-361.

Santangelo JM, Rocha AM, Bozelli RL, Carneiro LS, Esteves FA. 2007. Zooplankton responses to sandbar opening in a tropical eutrophic coastal lagoon. Estuarine, Coastal and Shelf Science 71: 657-668.

Segers H. 2008. Global diversity of rotifers (rotifera) in freshwater. Hydrobiologia 595: 49-59.

14

Seminario ecología de la laguna de Sontecomapan

UAM Xochimilco, enero 2016

Morfometría geométrica como herramienta para la identificación de morfotipos de Brachionus plicatilis. 1

1

Benítez-Díaz Mirón, M.I. , Garza-Mouriño, G. y Castellanos-Páez, M.E.

1

1,

Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco. Depto. El Hombre y su Ambiente. Laboratorio de Rotiferología y Biología Molecular de Plancton. Calzada del Hueso No. 1100. Col. Villa Quietud. México, 04960, D.F. Del. Coyoacán. Tel/fax +52(55) 54837181. Email: [email protected] Palabras clave: Brachionus plicatilis, morfometría geométrica, salinidad.

Dentro de los ecosistemas costeros, la interacción entre los factores bióticos y abióticos puede modificar los micro-hábitats y por lo tanto estructurar la composición taxonómica de las comunidades de rotíferos en un cuerpo de agua (Arora y Mehra, 2003; Chou et al., 2012), o hacer evidentes variaciones fenotípicas en las especies (AlcántaraRodríguez et al., 2012). El estudio de la forma en los rotíferos ha sido evaluado para determinar los cambios fenotípicos en la apariencia causados por uno o varios mecanismos incluyendo, los polimorfismos inducidos por las condiciones físicas del medio [(e. g. Brachionus caudatus), (Araujo y Hagiwara, 2005; Athibai y Sanoamuang, 2008)]; los polimorfismos inducidos por la dieta [(e. g. Asplancha), (Gilbert, 1976)], los polimorfismos inducidos por el depredador [(e. g. Brachionus havanaensis, B. rubens, B. patulus, B. macracanthus y B. calyciflorus), (Nandini et al., 2003)], los polimorfismos que eclosionan de los quistes, y el enanismo en los machos (Wallace et al., 2006). No obstante, la salinidad es uno de los factores que han sido identificados como factor clave en la especialización ecológica de algunas poblaciones (Campillo et al., 2010), e incluso se ha demostrado la plasticidad fenotífica en respuesta a la salinidad (Alcántara-Rodríguez et al., 2012). En presente trabajo se analiza la variabilidad morfológica de tres cepas del rotífero Brachionus plicatilis aisladas de la laguna de Sontecomapan para identificar si existen cambios en la morfología de tres cepas cuando son cultivadas en una misma salinidad. Se empleó como herramienta la geometría morfométrica, ya que ésta se basa en un análisis de la forma (incluyendo el tamaño), para comparar caracteres homólogos seleccionados como puntos de referencia o landmarks, permitiendo el análisis basado en conceptos de biología, estadística y geometría

para determinar la variabilidad morfológica entre fenotipos (Dryden y Mardia 1998). La obtención de los especímenes de Brachionus plicatilis, se realizó en 10 estaciones de muestreo en la laguna de Sontecomapan, mediante arrastres con una red para zooplancton de 60 µm de luz de malla, la muestra fue concentrada en un litro de agua y se mantuvo a temperatura ambiente. Posteriormente, se separaron 4 hembras de 3 morfotipos (12 ejemplares), encontradas en las estaciones Costa Norte, el Fraile y el Cocal. Cada hembra fue colocada individualmente en 2 ml de agua de mar estéril diluida con agua destilada a la salinidad en la que fueron encontrados. Una vez que los cultivos se estabilizaron, fueron aclimatados a las condiciones de cultivo durante 20 días y cultivados por 30 días más. Los clones seleccionados fueron alimentados con un cultivo monoespecífico de la microalga 6 Chlorella marina a una densidad de 2.77 x 10 . -1 cel ml , el medio de cultivo se cambió diariamente para mantener constante la concentración del alimento, a una salinidad de 6 y a una temperatura de 25 ºC (CastellanosPáez et al., 1999).

Fig. 1.- Protocolos de medición del análisis biométrico (A), y “landmarks” o puntos de referencia para al análisis geométrico morfométrico.

La evaluación biométrica de la lorica se realizó procesando las fotomicrografías con el analizador de imágenes Image Pro Plus®

15

Seminario ecología de la laguna de Sontecomapan

Versión 7.1 de Media Cybernetics en el microscopio óptico BX50 de Olympus. Para el análisis geométrico morfométrico, se generó un archivo de imágenes en formato TPS con el programa tpsUtil (Rohlf, 2005a), versión 1.34 para cada una de las cepas; posteriormente se digitalizaron 22 puntos de referencia (landmarks) en el programa tpsDig2 versión 2.04 (Rohlf, 2005b). Tal como se muestra en la figura 1. El análisis geométrico morfométrico se efectuó con el software MorphoJ (Klingenberg, 2011). Las configuraciones, definidas por los puntos de referencia, fueron trasladadas, giradas y estandarizadas a un valor centroide, y alineadas a través de un análisis general de Procusto (GPA) (Rohlf y Slice 1990). Para determinar la existencia de diferencias entre las formas y de explorar la importancia de éstas, se realizó un análisis de la deformación relativa (equivalente al análisis de componentes principales), sobre las configuraciones superpuestas (Rohlf, 2005c). Finalmente, para la visualización de las variaciones morfológicas en un espacio euclidiano como redes de deformación se empleó el software MorphoJ (Klingenberg, 2011). El análisis biométrico realizado no permite emplear de manera singular ninguno de los caracteres evaluados para separar los morfotipos, ya que se presentaron sobreposiciones de talla entre ellos, sin embargo, cuando se realiza el análisis geométrico morfométrico, se hacen evidentes los cambios en la forma de la lorica, permitiendo distinguir entre las cepas provenientes de baja salinidad y aquellas de mayor tolerancia. Agradecimientos Las autoras agradecen el apoyo financiero otorgado al proyecto “Evaluación diagnostica de la estructura del circuito microbiano planctónico y de la dinámica hídrica de la laguna de Sontecomapan, Veracruz” (acuerdos del Rector general 12/008). Universidad Autónoma Metropolitana, para la realización de los muestreos y, el apoyo otorgado por el convenio ECOS-ANUIES-CONACYT M10-A01, dentro del acuerdo México-Francia del CONACYT, para la movilidad México-Francia.

UAM Xochimilco, enero 2016

Referencias Alcántara-Rodríguez JA, Ciros-Pérez J, OrtegaMayagoitia E, Serrania-Soto CR, Piedra-Ibarra, E, 2012. Local adaptation in populations of a Brachionus group plicatilis cryptic species inhabiting three deep crater lakes in central Mexico. Freshwater Biology 57: 728-740. Araujo A y Hagiwara A, 2005. Screening methods for improving rotifer culture quality. Hydrobiologia 546: 553-558. Arora J y Mehra NK, 2003. Seasonal dynamics of rotifers in relation to physical and chemical conditions of the river yamuna (delhi), india. Hydrobiologia 491: 101-109. Athibai S y Sanoamuang LO, 2008. Effect of temperature on fecundity, life span and morphology of long- and short-spined clones of Brachionus caudatus f.Apsteini (rotifera). International Review of Hydrobiology 93: 690699. Campillo S, García-Roger EM, Carmona MJ, Serra M, 2010. Local adaptation in rotifer populations. Evolutionary Ecology 25: 933-947. Castellanos-Páez ME, Garza-Mouriño G y MarañónHerrera S. 1999. Aislamiento, caracterización, biología y cultivo del rotífero Brachionus plicatlis (O.F. Müller). Libros de Texto. Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco. México, D.F. 119 p. Chou WR, Fang LS, Wang WH, Tew KS, 2012. Environmental influence on coastal phytoplankton and zooplankton diversity: A multivariate statistical model analysis. Environ Monit Assess 184: 5679-5688. Dryden IL y Mardia KV, 1998. Statistical shape analysis. Wiley, Chichester. Felsenstein J (1985) Phylogenies and the comparative method. American Naturalist 125: 1–15. Gilbert JJ. 1976. Selective cannibalism in the rotifer Asplancha sieboldi: contact recognition of morphotype and clone. Proc. Ntla. Acad. Sci. USA 73: 3233-3237. Klingenberg CP. 2011. MorphoJ: an integrated software package for geometric morphometrics. Molecular ecology resources 11 (2):353-357. doi:10.1111/j.1755-0998.2010.02924.x Nandini S, Pérez-Chávez R y Sarma SSS, 2003. The effect of prey morphology on the feeding behaviour and population growth of the predatory rotifer Asplanchna sieboldi: a case study using five species of Brachionus (Rotifera). Freshwater Biology 48: 2131-2140. Rohlf J y Slice D, 1990. Extensions of the procrustes method for the optiomal superimposition of landmarks. Systematic Zoology. 39: 40-59 p. Rolhf J. 2005a. Tps utility program version 1.33. Ecology and Evolution, SUNY at Stony Brook. Rolhf J. 2005b. Tps Dig, version 2.04. Ecology and Evolution SUNY at Stony Brook. Rolhf J. 2005c. Tps Relative warps version 1.42. Ecology and Evolution SUNY at Stony Brook. Wallace RL, Snell TW, Ricci C, Nogrady T, 2006. Rotifera: biology, ecology and systematics. vol 1, 2nd edn. Kenobi Productions, Ghent.

16

Seminario ecología de la laguna de Sontecomapan

UAM Xochimilco, enero 2016

Efecto de sustancias derivadas de la descomposición de manglar en la productividad primaria planctónica de la laguna de Sontecomapan, Veracruz 1,

Aké Castillo J. A. y Vázquez G

,2

1

Instituto de Ciencias Marinas y Pesquerías, Universidad Veracruzana, Calle Hidalgo 617 Col. Río Jamapa, Boca del Río, Veracruz, México, [email protected] 2

Instituto de Ecología, A. C. Km 2.5 Carretera antigua a Coatepec 315, El Haya, Xalapa, Veracruz

Palabras clave: fitoplancton, ligninas, oxígeno, sustancias húmicas, taninos

Las lagunas tropicales se caracterizan por una entrada constante de sustancias orgánicas derivadas de la comunidad de manglar presentes en estos sistemas, las cuáles pueden tener un efecto en la dinámica fitoplanctónica (Rivera-Monroy et al., 1998). Las hojas de manglar son el principal deshecho vegetal que contiene elevadas concentraciones de taninos y otras sustancias húmicas que son liberadas rápidamente en los primeros estadios de descomposición y entran rápidamente al medio acuático (Flores-Verdugo et al., 1987, Aké-Castillo et al., 2006).

de la época de secas (Mayo), lluvias (Agosto) y nortes (Octubre).

La laguna de Sontecomapan está parcialmente rodeada de una comunidad de manglar donde Rhizophora mangle es la especie que contribuye con una cantidad considerable de hojarasca que entra directamente a la laguna liberando grandes concentraciones de sustancias derivadas de su descomposición (Aké-Castillo et al., 2006). Los sustancias activas al folin fenol (taninos y ligninas) tienen un efecto en la dinámica fitoplanctónica de la laguna (Aké-Castillo y Vázquez, 2008).

Los resultados mostraron diferencias significativas en los efectos de los diferentes extractos en los experimentos de Mayo y Agosto.

Para probar el efecto de las sustancias derivadas de la descomposición de hojarasca en la productividad primaria acuática, se diseñó un experimento que consistió en obtener extractos de la descomposición de hojarasca y utilizar éstos de diferentes días de descomposición (2, 10 y 45 días) en incubaciones de muestras de agua de la laguna in situ. El experimento se realizó en el año de 2002 con muestras de agua de dos sitios (interior de la laguna y canal de conexión con el mar) en tres diferentes meses representativos

La productividad primaria se evaluó mediante el método de botellas claras y oscuras evaluando la evolución del oxígeno (Vollenweider, 1974). Se utilizaron 5 tratamientos: 1 y 2 controles; 3: extracto 2 días; 4: extracto 10 días; 5: extracto 45 días. Los datos se analizaron utilizando un análisis de varianza factorial anidado (Zar, 1999) y procesados con el paquete estadístico Statistica ver. 7.

Fig. 1 – Productividad primaria bruta en dos sitios de la laguna de Sontecomapan para 3 diferentes meses en 2003. Se muestra la media y el intervalo de confianza (95%). El círculo vacío es el control sin extracto, el cuadrado es el control sin extracto pero con el agua inicial de obtención de extractos, el rombo es el tratamiento del extracto del día 2, el triángulo del extracto del día 10 y el círculo negro el extracto del día 45.

17

Seminario ecología de la laguna de Sontecomapan

En mayo el tratamiento 5 inhibió la productividad primaria comparada con el control y los tratamientos del día 2 y 10 en el sitio 1. En el sitio 2 el efecto fue similar pero sin detectar diferencias significativas. En agosto en el sitio 1, aunque no hubo diferencias significativas, el tratamiento 3 estimuló la productividad primaria. En el sitio 2, el efecto del tratamiento 3 fue diferente significativamente del tratamiento 5. En octubre no hubo diferencias significativas, pero el tratamiento 3 estimulo la productividad primaria en el sitio 2. El efecto estimulatorio en Mayo, inhibitorio en Agosto y nulo en octubre, muestran que las sustancias presentes en la descomposición de hojarasca son una mezcla de sustancias estimulatorias e inhibitorias. Por otra parte, los resultados obtenidos en los diferentes meses, muestran que la composición fitoplanctónica es un factor importante en dónde el metabolismo de las especies determinan la respuesta. Cada especie tiene un umbral diferente para su actividad fotosintética y crecimiento (Bonilla et al., 1998). La comunidad fitoplanctónica de mayo fue más sensible a las altas concentraciones de taninos y ligninas, las cuales inhibieron la productividad primaria. En agosto, las especies fueron más sensibles a la adición de nutrientes que estimularon la productividad primaria y decreciendo cuando las sustancias húmicas aumentaron en concentración. En octubre, las especies fueron más tolerantes a las altas concentraciones de taninos y ligninas.

UAM Xochimilco, enero 2016

Agradecimientos

A Ariadna Martínez Virués, Olivia Hernández y Ricardo Madrigal quiénes auxiliaron en el montaje del experimento en campo. Referencias

Aké-Castillo, J.A., Vázquez, G., López-Portillo, J. 2006. Litterfall and decomposition of Rhizophora mangle L. in a coastal lagoon in the southern Gulf of Mexico. Hydrobiologia 559, 101–111. Aké-Castillo, J. A. & G. Vázquez. 2008. Phytoplankton variation and its relation to nutrients and allochthonous organic matter in a coastal lagoon on the Gulf of Mexico. Estuar. Coast. Shelf Sci. 78: 705-714. Bonilla, S., D. Conde & H. Blanck. (1998). The photosynthetic responses of marine phytoplankton, periphyton and epipsammon to the herbicides paraquat and simazine. Ecotoxicology, 7: 99-105. Flores-Verdugo, F. J., J. W. Day Jr. & R. BriseñoDueñas, 1987. Structure, litterfall, decomposition, and detritus dynamics of mangroves in a Mexican coastal lagoon with an ephemeral inlet. Mar. Ecol. Prog. Ser. 35: 83–90. Rivera-Monroy, V. H., C. J. Madden, J. W. Day Jr., R. R. Twilley, F. Vera-Herrera & H. AlvarezGuille´n, 1998. Seasonal coupling of a tropical mangrove forest and an estuarine water column: enhancement of aquatic primary productivity. Hydrobiologia 379: 41–53. Vollenweider, B. A. 1974. Manual on methods for measuring primary production in aquatic environment. IBP-Handbook No. 12, Blackwell Oxford. Zar, J. H., 1999. Biostatistical Analysis. Prentice-Hall, Inc., USA, 662 pp.

18

Seminario ecología de la laguna de Sontecomapan

UAM Xochimilco, enero 2016

Tendencias de cambio de la cobertura del bosque de mangle en el Sistema Lagunar de Sontecomapan, Veracruz, con imágenes satelitales Landsat. 1

1

José Luis Hernández Gaona , Catherine Lynnette Navarro Duarte y Javier Aldeco Ramírez

1

1

Universidad Autónoma Metropolitana- Xochimilco: [email protected]

Palabras clave: Bosque de mangle, dirección de cambio, percepción remota, sistema lagunar de Sontecomapan.

Se analizaron las tendencias de cambio de la cobertura del bosque de mangle del Sistema Lagunar de Sontecomapan, Veracruz, entre los años 1979, 1986 y 2000. Para tal fin, se emplearon imágenes satelitales LANDSAT. En el contexto de la Ecología de Paisaje, la percepción remota constituye una herramienta importante para el análisis, que facilita y amplía la representación, la interpretación y el análisis de los datos espaciales. Su uso combinado con la tecnología SIG, permite incrementar las posibilidades de tratar paisajes y regiones en forma integral. En ese sentido, el procesamiento digital se realizó en el programa IDRISI versión ANDES 15 y los mapas de cobertura se realizaron en ILWIS 3.4. Primeramente, se obtuvieron imágenes con diferentes composiciones RGB, para tener un mejor análisis visual de las coberturas y posteriormente realizar una segmentación de las diferentes superficies observadas. Las imágenes segmentadas se transformaron en polígonos y se les asignó una unidad de medida (m). A cada polígono se le asignó una clase, previamente tipificada en una Leyenda de Trabajo, las cuales se nombran a continuación: “Agua del Sistema Lagunar”, “Mangle”, “Zona Urbana”, “Zona Agropecuaria”, “Otro Tipo de Vegetación”, “Otro Tipo de Cobertura o Uso de Suelo”, “Agua de Mar del Golfo de México” y “Menor a 4ha”. Para la evaluación de los cambios de las coberturas, se realizaron 3 agrupaciones 19792000 (fechas extremas), 1979-1986 y 19862000 (fechas intermedias).En IDRISI se utilizó la aplicación de Land Change Modeler for

Ecological Sustainability en Environmental/Simulation Models (Eastman, 2006), lo cual generó los resultados de los cambios que ha sufrido la cobertura del suelo, esto es, los cambios observados en cada una de las clases de la leyenda de trabajo. Se generaron mapas de cambios, persistencia, ganancias y pérdidas, transformación de una a otra categoría y los intercambios entre una y otra categoría, obteniendo así información valiosa que representa los resultados de las tendencias de cambio de cada clase. Pincipalmente persistió una reducción en la cobertura del bosque de mangle y en Otro tipo de vegetación, pero con ganancia en la Zona agropecuaria. Por otro lado, se utilizó la fórmula para la determinación de la tasa de deforestación y los resultados indican una pérdida anual del bosque de mangle de 1.64% en el periodo 1979-2000 con 422 ha. Para el periodo 19791986 la pérdida anual fue de 2.22% con una reducción de 325 ha, y para el periodo 19862000 la pérdida anual fue de 1.34% con 263 ha. Las Figuras 1, 2 y 3, muestran los mapas de cobertura de suelo del área de estudio, donde se observan las distintas clases descritas con las cuales se puede diferenciar el cambio que ha tenido el área de estudio durante las tres fechas de 1979, 1986 y 2000, y por consiguiente, se visualiza la transformación de la cobertura del bosque de mangle en cada una de ellas, así mismo la cobertura de las distintas clases que tienden a aumentar, como es el caso de la Zona agropecuaria y la Zona urbana.

19

Seminario ecología de la laguna de Sontecomapan

UAM Xochimilco, enero 2016

su valor de uso, en función a los servicios sanitarios y la protección de costas de tormentas, la pérdida anual por hectárea fue de aproximadamente de 4,194,000 dólares (54,522,000 pesos). Es fundamental conocer la dinámica de cambios de cobertura del bosque de mangle en cuanto a la dirección de cambio, para evaluar el deterioro y la tasa de deforestación existente a lo largo del tiempo.

Fig. 1 – Mapa del Sistema Lagunar de Sontecomapan, Veracruz., México, con cobertura de suelo y su leyenda de trabajo de 1979.

Estas tendencias y su explicación, proporcionan indicadores de la dinámica de los ecosistemas e información sobre elementos clave que requieren atención especial en su análisis y manejo. Agradecimientos Este trabajo se llevó a cabo gracias al convenio ECOS-ANUIES-CONACYT M10-A01, dentro del acuerdo México-Francia del CONACYT, y del proyecto “Evaluación diagnostica de la estructura del circuito microbiano planctónico y de la dinámica hídrica de la laguna de Sontecomapan, Veracruz” (acuerdos del Rector general 12/008). Referencias

Fig. 2 – Mapa del Sistema Lagunar de Sontecomapan, Veracruz., México, con cobertura de suelo y su leyenda de trabajo de 1986.

Chuvieco E. 2000. Fundamentos de teledetección espacial. Ediciones Rialp, S. A. Madrid, España. pp. 370-426. Eastman J. 2006. IDRISI Andes Guide to GIS and Image Processing. Manual Versión 15. Clark Labs. Clark University Worcester. MA, USA. p. 328. Lira J. 2003. La Percepción Remota. Nuestros ojos desde el espacio. La ciencia para todos/33. Secretaria de Educación Pública, Fondo de Cultura Económica y Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología. México. pp. 10-40. Moizo M. 2004. La percepción remota y la tecnología SIG: una aplicación en ecología de paisaje. Revista Internacional de Ciencia y Tecnologia de la Informacion Geografica. Geofocus. 4: 1-24.

Fig. 3 – Mapa del Sistema Lagunar de Sontecomapan, Veracruz., México, con cobertura de suelo y su leyenda de trabajo de 2000.

Con la importancia biológica, social, económica y ecológica que cuenta el bosque de mangle, se tiene una estimación que a nivel económico

20

Seminario ecología de la laguna de Sontecomapan

UAM Xochimilco, enero 2016

Monitoreo y control de la hoja de tigre en los manglares de la laguna de Sontecomapan Leo Adalid Luna Aguilar; Brenda Ileana Vega Rodríguez; Ramón Gerardo Velázquez Luna

Los humedales de la Laguna de Sontecomapan

Los

son considerados como una de las regiones

Acrostichum danaeifolium se producen en las

más importantes de la costa occidental del Golfo

zonas tropicales y subtropicales en varias partes

de México, esta región cuenta con una gran

del mundo. Se limita a las zonas de humedales.

diversidad de especies y endemismos.

La

vegetación se compone de bosque ripario, selva

Helechos

Clasificación

Acrostichum

Taxonómica

de

aureum

los

y

helechos

llamados “Hoja de Tigre”

baja inundable, duna costera y bosque de mangle, los cuales dan lugar a la reproducción,

Reino

Plantae

Plantae

alimentación o crecimiento de muchas especies;

Phylum

Pteridophyta

Pteridophyta

En este sitio RAMSAR se pueden encontrar tres

Clase

Polypodiopsida

Polypodiopsida

Orden

Polypodiales

Polypodiales

(Avicennia

Familia

Polupodiaceae

Polupodiaceae

germinans), en el estrato herbáceo las especies

Género

Acrostichum

Acrostichum

especies de mangle: mangle rojo (Rhizophora mangle),

mangle

racemosa),

más

blanco

mangle

comunes

son

(Laguncularia

negro

Acrostichum

aureum,

Epíteto específico aureum

danaeifolium

Rhabdadenia biflora y Machaerium lunatum. Son frecuentes las epífitas, entre las que destacan

Dichaea

cephalotus,

panamensis,

Encyclia

alata,

Elleanthus Epidendrum

Nombre

Científico

Acrostichum

aureum

Acrostichum danaeifolium Charles Lineo, 1753

Langsd. & Fisch., 1810

nocturnum, Scaphyglottis livida y Momordes sp.

Los cambios en los ecosistemas debidos a

En la Laguna de Sontecomapan la planta

fenómenos

llamada “hoja de Tigre” se refiere a las especies

huracanes o por actividades antropogénicas,

Acrostichum

Acrostichum

han permitido cambios en los ecosistemas la

danaeifolium; Son grandes Helechos que se

introducción de especies exóticas, e invasoras;

encuentran

mangle,

aunado al cambio climático se incrementa la

marismas, márgenes y otros humedales, toleran

vulnerabilidad de los ecosistemas; Lo que puede

suelos salinos, pero no toleran inundaciones

favorecer

prolongadas, ni agua muy salobre. Las plantas

oportunistas las cuales pueden ser indicadoras

miden alrededor de 2 a 4 metros de altura y son

de perturbación o de un proceso de resiliencia,

tan amplias como su altura, las hojas son

siendo especies sucesoras que se presentan en

compuestas y grandes llegan a medir hasta

sitios previamente ocupados por algún tipo de

2metros de largo, Los rizomas y los tallos están

vegetación natural del lugar, esta sucesión es

cubiertas por escamas, no producen ni flores ni

típica

frutas, se reproducen mediante esporas que

abandonados.

aparecen en el envés de la punta de las hojas,

Para La Comisión Nacional para las Áreas

las

arqueadas

Naturales Protegidas, es de interés el monitoreo

alrededor de los bordes de la planta, pero

y control de la hoja de tigre, por tal motivo las

tienden a ser más erectas cerca del centro.

actividades de este proyecto se coordinaron con

frondas

aureum,

en

los

son

y

bosques

generalmente

de

en

naturales,

al

sitios

tormentas,

crecimiento

ganaderos

de

o

tornados,

especies

de

cultivo

la RBLT, además se acordó trabajar en conjunto

21

Seminario ecología de la laguna de Sontecomapan

UAM Xochimilco, enero 2016

con la brigada de restauración ya existente, para

antioxidante, para tratar forúnculos, heridas,

realizar trabajos de remoción de hoja de tigre;

gusanos, problemas de vejiga, reumatismo, para

se realizaron recorridos por toda la Laguna de

la fiebre malaria (Yee et. al., 2009; Hout et al.,

Sontecomapan para identificar la presencia y

2006, Bandaranayake, 2002; Coe y Anderson,

talla de los helechos del genero Acrostichum

1999; Bandaranayake, 1998; Murillo 1983)

para el procesamiento de datos y presentación de la información, la técnica utilizada fue basada en

el

método

florístico-ecológico

de

la

Fitosociología, fundada por el botánico suizo Josías Braum-Blanquet

Para la campaña de educación y difusión, se creó el slogan “ Yo cuido al manglar” se imprimieron calcomanías adheribles, pulseras de tela, carteles, material que se distribuyó entre la población local y entre el turismo que visito la

Se realizaron 18 recorridos, y un total de 79

región

puntos de muestro en los cuales se observó

durante las cuales también se les hablo sobre

presencia de la “hoja de tigre” Acrostichum

las actividades que ha realizado la RBLT para

aureum y danaeifolium en un 90% del sistema

conservar y reforestar al mangla; en escuelas

lagunar; La brigada de restauración de la

primarias de Coxcoapan, Sontecomapan, así

localidad de Sontecomapan, ha trabajado en la

como en una cooperativa de pescadores de

zona, Por otra parte se creó e implemento una

Sontecomapan, y en la comunidad de la Barra

campaña de educación ambiental y difusión

se impartieron pláticas sobre la importancia del

sobre

Se

manglar y su preservación, de estos encuentros

impartieron pláticas sobre especies exóticas,

surgieron inquietudes por palarte de la población

invasoras y ferales, a la comunidad aledaña al

para sumarse a los esfuerzos que ya se realizan

manglar

en el manglar.

la

conservación

y

se

autoridades

realizó

del

una

locales,

manglar;

reunión

con

municipales,

representantes académicos, y comunidad para logar acuerdos para el monitoreo y control de especies exóticas, invasoras y ferales en la Reserva de la Biosfera de los Tuxtla.

durante

las

vacaciones

invernales,

A la reunión que se convocó para lograr acuerdos,

asistieron

representantes

de

la

comunidad, comisario ejidal de Sontecomapan, representantes

del

gobierno

municipal

de

Catemaco, personal de la RBLT, de la unidad

Se reconoce que estos helechos son parte

académica de la estación biológica de la UNAM,

esencial de los ecosistemas de manglar en el

del Tecnológico de San Andrés Tuxtla entro

mundo (López-Portillo, Escurra, 2002; Cortes,

otros,

2001; Murren y Ellison, 1998; Álvarez Ramis,

importancia de sumar esfuerzos entre las

1990), siendo un género presente en este tipo

distintas dependencias para poner más atención

de sistemas desde Eoceno y en centro y

las especies exóticas, invasoras y ferales, así

Sudamérica desde hace más de 3 millones de

como promover una mayor difusión en el

años (Jiménez J.A., 1999; Graham, 1995), estos

cuidado del manglar que es además de ser un

helechos, sirven de refugio a aves, animales,

ecosistema muy importante para la región es un

evitan el asolvamiento del sistema, la cobertura

atractivo turístico muy importante.

y talla varia en el sistema, debido a la cobertura

en

dicha

reunión

se

consenso

la

Conclusiones:

de dosel, al grado de perturbación presente en el manglar, considerando a los helechos como

Se concluye que los helechos llamados hoja de

una especie oportunista.

tigre,

No

son

especies

invasoras,

son

indicadoras de perturbación, amortiguan el Algunas propiedades estudiadas del helecho Acrostichum aureum se encuentran, que es útil como

diurético,

expectorante,

cambio de uso de suelo, son refugio para muchas

aves

y

animales,

de

las

antibacterial,

22

Seminario ecología de la laguna de Sontecomapan

UAM Xochimilco, enero 2016

recomendaciones podemos destacar que para

Ubicar

aún mejor control de la hoja de tigre es

manglar y selva alta.

importante

enriquecer

las

estrategias

de



zona

de

transición

entre

Evitar plantar o introducir especies

reforestación no solo con árboles de mangle,

como,

sino que también es importante ir recuperando

(Conocarpus erectus) que si bien esta

la selva alta que tiene un alto grado de

reportado en la literatura como una

afectación y es parte fundamental del sistema

especie de mangle, no es nativo de

Lagunar

Sontecomapan, y no se sabe si podría

de

Sontecomapan,

Son

especies

oportunistas dada su amplia plasticidad, su rápida

reproducción,

nutricional,

rápida

bajo

requerimiento

propagación

y

forrajeros,

botoncillo

alterar de alguna manera al manglar. 

rápido

Trabajar

en

conjunto

distintas

instituciones, junto con las personas de

crecimiento.

distintas comunidades, para el cuidado del manglar y biodiversidad en general.

Su proliferación se debe a la alteración del ecosistema,

pastos

al

presentarse

condiciones



Aprovechar espacios dentro del

favorables para esta especie, pues al haber

manglar para la creación de viveros,

deforestación de los árboles de mangle, estos

los cuales proveerán mayor número de

helechos incrementan su población.

árboles para reforestar al estar cerca de los sitios a restaurar.

Recomendaciones: 



No se debe erradicar los helechos llamados hoja de tigre, una mejor estrategia de reforestación ayudara a control la población de estos helechos.



Atender la situación de las especies exóticas ya presentes

Agradecimientos. 

Al personal de la RBLT. Ing. José Faustino Escobar Chontal, Ing. Katya

Se deben enriquecer las estrategias de

Andrade Escobar por su apoyo.

reforestación tomando en cuenta la microtopografía 

de

las

zonas

a

Dra. Rosamond Coates, jefa de la

reforestar.

estación de Biología tropical los Tuxtla

Al identificar la sucesión de especies

del

del manglar y zonas de transición con

colaboración en la realización de este

la Selva Alta, se realizara un manejo

proyecto

más integral de las especies que compones los ecosistemas manglar y Selva Alta. 



Reforestar de acuerdo a la sucesión de



IB-UNAM .por su asesoría

y

Lic. José González Azamar, por las facilidades para utilizar la sala de cabildos

del

H

ayuntamiento

de

Catemaco.

especies de costa hacia tierra adentro

23

Seminario ecología de la laguna de Sontecomapan

UAM Xochimilco, enero 2016

Análisis Ecológico de la Comunidad de Peces en la Laguna de Sontecomapan, Veracruz, México. 1

1

2

Guillén-Castrillo Marissa , Aguirre-León Arturo , Díaz-Ruiz Silvia .

1

Departamento El Hombre y su Ambiente. Laboratorio de Ecología Costera y Pesquerías. UAM Xochimilco. Calz del Hueso 1100, Coyoacán, Villa Quietud, 04960 Ciudad de México, D.F; [email protected], [email protected]. 2

Departamento de Hidrobiología. Laboratorio de Ictiología y Ecología Estuarina. UAM-Iztapalapa. San Rafael Atlixco 186, Iztapalapa, Vicentina, 09340 Ciudad de México, D.F; [email protected]. Palabras clave: comunidad de peces, diversidad, abundancia, dominancia, Sontecomapan, Veracruz, México.

Los estudios ecológicos sobre la comunidad de peces en el sistema lagunar de Sontecomapan, Veracruz, son actualmente escasos. El sistema ha sido fuertemente impactado por actividades antropogénicas como la pesca artesanal. Por lo anterior, el presente trabajo analizó aspectos de la estructura de la comunidad de peces en escala espacio-temporal y su relación con el comportamiento ambiental del sistema. Los datos se obtuvieron en 10 sitios de muestreo (Fig. 1). Se registraron las condiciones físico-químicas del sistema en superficie y fondo de salinidad, temperatura, oxígeno disuelto, pH, así como la transparencia y profundidad de la columna de agua.

formaldehído al 10% y posteriormente preservadas en etanol al 70 %. La identificación taxonómica de los peces se realizó con claves especializadas de Castro-Aguirre et al., (1999) y Miller (2005). Se calcularon los parámetros ecológicos de la comunidad: los índices ShannonWeaver (H’), Margalef (D) y Pielou (J’), así como, la 2 2) densidad (ind/m ), biomasa (g/m y peso promedio (g/ind). La dominancia se calculó con el Índice de Valor de Importancia (IVI %), como la suma porcentual del número, peso y frecuencia de aparición de cada especie (De la Cruz-Agüero, 1994). Se realizó análisis de varianza para estimar diferencias estadísticas espaciales y temporales de las variables ambientales y parámetros ecológicos de la comunidad. Cuando se cumplió la homogeneidad de varianzas (Prueba de Levene) se utilizó la prueba ANOVA-F, cuando no se cumplió se utilizó la prueba Kruskal-Wallis-H, con un nivel de significancia de p