Semejanzas y Diferencias Entre Modelos Curriculares

Universidad Nacional Abierta Rectorado Dirección de Investigaciones y Postgrado Coordinación - Centro Local Lara UNIDAD

Views 604 Downloads 10 File size 228KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Universidad Nacional Abierta Rectorado Dirección de Investigaciones y Postgrado Coordinación - Centro Local Lara

UNIDAD CURRICULAR: DISEÑO CURRICULAR UNIDAD II: SEMEJANZAS Y DIFERENCIAS ENTRE LOS ELEMENTOS CONSTITUTIVOS DE LOS MODELOS PRESENTADOS. Universidad Nacional Abierta, Centro Local Lara

Participante: JOSÉ RAFAEL GRIMÁN MORALES Profesor: Raúl González

Barquisimeto, Agosto 2018

1. Introducción. En este trabajo se realiza un análisis comparativo entre diferentes modelos de diseño curricular. Los modelos analizados son el Modelo Clásico denominado Modelo por objetivos conductuales, el Modelo por proceso y el Modelo por investigación. Se presentan reflexiones acerca de la relación entre las metodologías de diseño curricular y las concepciones o modelos curriculares. También sobre cual modelo se adapta mejor al sistema de educación abierta y a distancia. Se justifica la existencia de diferencias en los diseños curriculares de las modalidades a distancia y presencial. Se describe una metodología de diseño curricular para el diseño curricular en la educación superior. Finalmente se considera cual modelo de diseño curricular interpreta mejor la concepción constructivista del aprendizaje. ANÁLISIS COMPARATIVO ENTRE MODELOS CURRICULARES

CARACTERÍSTICAS Y/O ELEMENTOS CONSTITUTIVOS ÉNFASIS COLOCADO EN:

MODELO POR OBJETIVOS CONDUCTUALES Los resultados de la enseñanza. Visualiza la educación en función de la relación medios-fines. [1] p. 118-119. Los contenidos y las actividades de aprendizaje como “medios” para alcanzar los “fines”. P. 124

MODELO DE PROCESO

MODELO DE INVESTIGACIÓN

La naturaleza y estructura del conocimiento, otorgándole más valor de aprendizaje a las disciplinas académicas. [1] p. 121 El proceso de socialización en la escuela. Las características del proceso de aprendizaje de los alumnos [1] p. 123

En investigar el currículum durante su etapa de desarrollo, para que de esta investigación se generen propuestas de innovación dirigidas a mejorar el diseño curricular. [1] p. 127-128. En “hacer progresar el conocimiento del investigador en aquella área del saber donde se ha planeado.” [1] p. 128 En “las variables contextuales de la escuela y su ambiente” [1] p. 128 Investigación, innovación, experimental, exploración y comprobación, perspectiva evolutiva. Similares al modelo de proceso por ser abiertos, no terminados.

FUNCIONES DE LA ESCUELA: FINALIDADES DE APRENDIZAJE FORMA DE FORMULAR OBJETIVOS

El entrenamiento y la Instrucción.

Iniciación, inducción al conocimiento o educación.

Como un enunciado que describe el comportamiento futuro del estudiante, que al ser observado se puede constatar el aprendizaje. [1] p. 117. Se formulan objetivos de instrucción, de ejecución, conductuales que “encaminan a todos los alumnos por igual hacia una conducta previamente determinada” [1] p. 126

Como enunciado que describe una finalidad sin especificar la conducta futura del estudiante. [1] p. 117. Se formulan “objetivos basados en actividades y situaciones consideradas valiosas en sí mismas” [1] p. 126. Se formulan objetivos expresivos que describen una situación de aprendizaje, “identifican

ROL DEL MAESTRO EN EL DISEÑO

“el rol del maestro es instrumental y su participaciones halla muy reducida por la naturaleza misma del modelo.” [1] P. 127. Participa como un simple operador del desarrollo del currículum.

EL ALUMNO

Se centra en sus necesidades, su interacción con la sociedad, con el mundo del trabajo. También considera “las normas aceptables de comportamiento de dicha sociedad y que de alguna manera determinan al sujeto.” [1] p. 120 Por sustentarse en las teorías conductistas, se considera al alumno como un ente pasivo, que está principalmente para recibir lo que se le enseña, tal y cual un recipiente. “Útil en el entrenamiento de destrezas o retención de información (datos)” [1] p. 117

PUNTO FUERTE Y UTILIDAD

una actividad en la que se encontrará sumergido el aprendiz o un problema que tendrá que resolver.” [1] p. 126. “el papel del maestro es preponderante, puesto que el currículo no está acabado” cuando finaliza el diseño; lo anterior significa que en realidad “se construye” durante su desarrollo y aplicación para esta construcción es vital la participación del docente.” [1] P. 127

El diseñador del currículum es un investigador del desarrollo del mismo. El rol del maestro es además de tener participación activa en la investigación del desarrollo, debe ser estudioso dedicado al mejoramiento de la enseñanza y estudioso de su enseñanza. [1] p. 128. Debe desarrollar “el triple rol de enseñante, investigador y evaluador del currículum” [1] p. 129.

También considera necesidades y todo lo demás que el modelo por objetivos conductuales, pero además toma en cuenta “las características del proceso de aprendizaje de los alumnos (grupal o individual)” [1] p. 123 El proceso de enseñanzaaprendizaje está centrado en el estudiante. El estudiante participa activamente en el proceso de enseñanza-aprendizaje. “Útil en la comprensión de las relaciones de contenido en un sector del conocimiento y de los modelos de pensamientos implícitos en ese sector” [1] p. 117

Mejoramiento continuo del diseño curricular, del proceso enseñanza-aprendizaje y del profesor.

[1] Casarini, M. (1999). Teoría y Diseño Curricular. México: Trillas. Capítulo III: Diseño y Desarrollo del Curriculum. pp. 109-133..

a) ¿Cómo se relacionan los modelos de planificación curricular y las concepciones curriculares? Razone su respuesta. Y c) ¿Cómo se determina el diseño curricular para el nivel de Educación Superior? Se debe elaborar una metodología de diseño curricular, en concordancia con un modelo de diseño curricular previamente adoptado porque según Casarini, M. (1999), los procedimientos metodológicos no se pueden determinar manteniéndose desligado de una posición determinada sobre el currículum, porque la metodología del diseño

curricular presenta “presenta variaciones derivadas de los cambios producidos por los paradigmas curriculares y de los contextos socio-históricos concretos en donde se desarrolla” (Casarini, M. 1999, p. 129). El modelo de diseño curricular seleccionado incide de manera determinante en los factores claves que constituyen el diseño curricular: (a) Las finalidades y el perfil de egreso, conformado este último por el saber básico, el saber hacer, el saber ser y los espacios, sectores y lugares para el ejercicio profesional. (b) Los contenidos culturales valiosos. (c) Los procesos de aprendizaje y enseñanza y las propuestas de evaluación. (Casarini, M. 1999). El diseñador debe ser capaz de determinar las necesidades socio-profesionales, formular las finalidades, definir el perfil de egreso, seleccionar los procesos psicodidácticos y desarrollar sistemas de evaluación del diseño curricular obtenido. Casarini, M. (1999) presenta un resumen de una metodología de diseño curricular presentada por Díaz Barriga, F y otros (1992). 1. Análisis y estudio de una realidad tanto educativa como social. Este estudio debe comprender cuestiones tales como aportaciones científico-tecnológicas de la comunidad, aspectos socioeconómicos y culturales, planes de estudio vigentes y análisis de instituciones e individuos. 2. Diagnóstico y pronóstico de la situación social, de manera específica, de las necesidades; para ello se toman en cuenta los resultados del estudio de la etapa anterior. 3. Determinadas las necesidades, se plantea como posibilidad de solución una propuesta curricular que abarque los siguientes tres aspectos esenciales: selección y determinación de un marco teórico, diseño de programas y planes de estudio vigentes y elaboración de recursos didácticos. 4. Evaluación tanto interna como externa de la propuesta curricular. (Díaz Barriga, F y otros. 1992, citada en Casarini, M. 1999. P. 133)

b) ¿Cuál de los modelos aplicados tiene mayor aplicabilidad en un Sistema de Educación Abierta y a Distancia? Argumente su respuesta

El modelo de diseño curricular de proceso es el que mejor se adapta para ser aplicado en un Sistema de Educación Abierta y a Distancia. En este sistema de educación los procesos psico-didácticos se apoyan en la teoría de aprendizaje de adultos, tomando en consideración como aprende un adulto en situación de aprendizaje, entonces: (a) por centrarse en las características del proceso de aprendizaje de los alumnos, (b) por considerar al estudiante como actor principal en el proceso de enseñanza-aprendizaje, (c) por cambiar la forma de participación del docente, pasando a

ser un docente facilitador y orientador del proceso de enseñanza-aprendizaje, en lugar de ser poseedor absoluto y transmisor de los conocimientos. Se puede concluir que el modelo de proceso tiene mayor adaptabilidad al Sistema EaD. d) ¿Son las modalidades de educación a distancia y presencial opuestas en relación al diseño curricular? Justifique su respuesta La diferencia fundamental entre la modalidad de educación a distancia y la presencial es el hecho de que la primera está concebida para facilitar la educación a personas, por lo general adultas que por alguna razón no pueden asistir al sistema formal de educación presencial. Entonces el proceso de educación en gran parte de la modalidad a distancia se desarrolla sin la presencia del profesor y el alumno en un lugar y tiempo determinado, y se desarrolla principalmente por el alumno interactuando con materiales y a distancia por diferentes medios de comunicación con el profesor. Desarrollándose algunos encuentros presenciales para consultorías y evaluaciones. En la bibliografía consultada sobre los modelos de diseño curricular no se encontró ninguna afirmación relativa a la existencia de modelos de diseño diferentes para estas modalidades. Se encontró más bien que la Escuela y los responsables de especificar el diseño curricular son los que escogen el modelo con el cual se encuentran identificados para a partir de él definir la metodología de diseño curricular. Considerando el diseño curricular como el proyecto y documento que recoge las finalidades, información concreta sobre las intenciones, maneras para llevar a cabo las intenciones y las pautas para la evaluación. Se puede indicar que los diseños curriculares de las modalidades a Distancia y Presencial, no son opuestas, pero por la naturaleza misma de estas modalidades se puede indicar que los diseños pueden presentar diferencias principalmente en la manera de llevar a cabo las intenciones y en parte de las pautas seguidas para la evaluación. Si los diseños fueran opuestos no pudiera existir la modalidad Semi-Presencial. Para justificar la existencia de diferencias en los diseños curriculares se recurre a la afirmación realizada por Belloso e Inciarte, al indicar que la propuesta destinada a promover los Estudios a Distancia en la URBE, tenía como objetivo “plantear cambios significativos en nuestro modelo educativo, donde la plataforma instruccional se combinan con la tecnológica para desarrollar un ambiente de aprendizaje virtual, a través de un enfoque constructivista y basado en el aprendizaje significativo” . (Belloso e Inciarte. s/f. p.

2). Obsérvese que el énfasis del cambio está puesto la manera de llevar a cabo las intenciones.

e) En una concepción constructivista del aprendizaje, qué modelo educativo interpreta mejor dicha concepción. La concepción constructivista del aprendizaje se apoya en varios psicólogos cognoscitivos que sostienen “que la persona construye significado a partir de sus propias experiencias.” (Rojas Velásquez, F. 2001. P 10). Esta concepción intenta explicar la forma cómo el ser humano adquiere conocimiento y cómo modifica lo que conoce. (Rojas Velásquez, F. 2001). Carretero (1993) citado en Díaz Barriga y Hernández (1998) afirma que el constructivismos es una idea que sostiene que en un individuo los aspectos cognitivos y sociales no son un simple producto del ambiente ni de sus disposiciones internas, sino una construcción propia que resulta de la interacción de estos dos factores. (p. 14) El proceso de construcción del conocimiento depende “de los conocimientos previos o representación que se tenga de la nueva información o de la tarea a resolver …De la actividad externa o interna que el aprendiz realice al respecto” (Díaz Barriga y Hernández. 1998. p 15). De acuerdo con estas definiciones de la concepción constructivista del aprendizaje y considerando que le Modelo de proceso coloca su énfasis en la estructura y naturaleza del conocimiento y en la características del proceso de aprendizaje de los alumnos, se concluye que el modelo de proceso interpreta mejor a la concepción constructivista. Conclusiones. 

Por medio de un análisis comparativo se interpretan mejor las diferencias y semejanzas entre los diferentes modelos del diseño curricular.



El modelo de diseño curricular que mejor se adapta al diseño curricular de un sistema de educación abierta y a distancia.



Los diseños curriculares de las modalidades a distancia y presencial no son opuestos más si se diferencian principalmente en la manera de llevar a cabo la intenciones del diseño curricular.



Los diversos modelos de diseño curricular tienen características que afectan a los diversos componentes de un diseño curricular y producen variaciones en las metodologías de diseño curricular.



La concepción constructivista del aprendizaje es mejor interpretada por el modelo de proceso.



Un modelo ecléctico conformado por el modelo de proceso y el modelo de investigación puede ser una propuesta interesante a desarrollar para el mejoramiento continuo del diseño curricular.

Referencias Bibliográficas. Belloso, J. e Inciarte, M. (s/f). Universidad Dr. “Rafael Belloso Chacín” y los estudios a distancia, dentro del proceso de transformación y modernización universitaria En: http://tecnologiaedu.us.es/eusXXI/Programa/paginas/regionzuliafalcon/Inciarte%20Mer cedes.doc Casarini, M. (1999). Teoría y Diseño Curricular. México: Trillas. Capítulo III: Diseño y Desarrollo del Curriculum. pp. 109-133 Díaz Barriga, F. y Hernández, G. (1998). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Una interpretación constructivista. Mc Graw Hill. México Rojas Velásquez, F. (2001). Enfoques sobre el aprendizaje humano. Recuperado el 1108-2018 de: https://www.researchgate.net/publication/238796967