Sem_Cano Butler Preciado

UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES FACULTAD DE FILOSOFIA Y LETRAS DEPARTAMENTO: FILOSOFÍA SEMINARIO: “Género y Resistencia: de

Views 70 Downloads 0 File size 137KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES FACULTAD DE FILOSOFIA Y LETRAS

DEPARTAMENTO: FILOSOFÍA SEMINARIO: “Género y Resistencia: de Judith Butler a Beatriz Preciado” PROFESOR: Dra. Virginia Cano CUATRIMESTRE: SEGUNDO AÑO: 2012 PROGRAMA Nº:

1

UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS DEPARTAMENTO DE FILOSOFIA SEMINARIO: “Género y Resistencia: de Judith Butler a Beatriz Preciado” PROFESORA: Virginia Cano 2 ° CUATRIMESTRE DE 2012 PROGRAMA N° ....... 1. Fundamentación y descripción El presente seminario tiene por objetivo abordar una de las temáticas principales de la reflexión moderna y contemporánea: la cuestión de la subjetividad. En esta ocasión, nos acercaremos a dicha problemática desde la perspectiva que interroga por la relación entre la sexualidad, el género y la conformación de la subjetividad, así como por la posibilidad de pensar la resistencia en espacio de esas trinas coordenadas. En este sentido, el abordaje del curso será tanto genealógico, en la medida en que intentará narrar una historia posible de dicha temática, así como crítico, en tanto recupera una perspectiva específica para inquirir sobre los límites, posibilidades y problemas de la cuestión aquí tratada. En vistas a ello, tendremos por objetivo especificar, en primera instancia, la articulación entre metafísica y subjetividad. De este modo, partiremos de un análisis de las críticas a los modos metafísico y moderno de comprender la subjetividad presentes en F. Nietzsche, M. Foucault y J. Derrida. Estos tres autores, y sus redes conceptuales, sentarán las bases a partir de las cuales se abordarán los procesos de subjetivación sexogenerizados. En segundo término, entonces, abordaremos la cuestión de la subjetividad desde la perspectiva específica del género y la sexualidad. En este sentido, recuperaremos los planteos de J. Butler y B. Preciado, fundamentalmente, como modos de re-rescribir los planteos deconstructivos y biopolíticos de Nietzsche, Derrida y Foucault, en el marco de un diálogo crítico con la teoría feminista francesa y estadounidense. El desarrollo de las “normas del género” y las “tecnologías del cuerpo” nos permitirá enriquecer el análisis de la de producción de subjetividades. A su vez que, dicha perspectiva sexo generizada nos permitirá desarrollar algunos de los vínculos entre las concepciones de la subjetividad, la ética y la política. Por último, nos abocaremos al análisis de algunas de las “nuevas figuras de la subjetividad” (el “sujeto lesbiano”, “la marica”, etc) para alumbrar uno de los problemas fundamentales de nuestra reflexión contemporánea: la cuestión de la libertad y la agencia de un sujeto condicionado por las tecnologías que lo producen. En este sentido, y recuperando la idea foucaulteana de resistencia, se articularán distintos modos de pensar estrategias deconstructivas y bio-políticas de agenciamiento de los cuerpos, la sexualidad y el género. En vista a ello, volveremos críticamente sobre las propuestas de Preciado y Butler, elaborando un análisis de las potencias y limitaciones de las subjetividades disidentes desde una perspectiva local. Para ello, recurriremos a algunos pensadores de nuestro país que interrogan y problematizan algunas de las cuestiones abordadas, a la vez que enmarcan estas discusiones en nuestro propio contexto epocal e histórico (Flores, Cabral, Berkins).

2. Objetivos 2

*Comprender las diferencias entre las nociones de sujeto, subjetividad, identidad, identificación, y conciencia, así como sus relaciones con la perspectiva de género y sexualidad. * Articular la relación entre una concepción historizada de la subjetividad y los procesos de resistencia y agenciamiento de dichas formas de subjetivación. *Realizar un rastreo crítico y genealógico de la temática a partir de la lectura, análisis, y hermeneusis de los textos fuentes. * Especificar la problemática del sujeto en tres dimensiones fundamentales: ontología, ética y política. *Analizar las implicancias, relaciones y cooperación entre la crítica a la metafísica y a la subjetividad moderna y los planteos éticos, políticos y gnoseológicos de la contemporaneidad. *Desarrollar algunas propuestas alternativas a una concepción sustancialista o apriorística de la subjetividad. *Explicitar las nuevas articulaciones contemporáneas de la subjetividad a partir de los ejes del género y la sexualidad. *Evaluar la pertinencia y eficacia de las críticas contemporáneas al sujeto y los problemas ético-políticos que se derivan de las mismas desde el problema de la constitución de subjetividades sexo-generizadas. * Desarrollar un análisis crítico y genealógico de las categorías mentadas a partir de la puesta en discusión de los textos propuestos en el programa.

3. Contenidos Unidad I: Metafísica, historia y subjetividad La crítica a la metafísica y la genealogía de la(s) subjetividad(es): 1. Nietzsche y la crítica a la metafísica occidental: monotonoteísmo y subjetividad: a. La historia de un error: ontología y dualismo. La partición y jerarquización de mundos. b. Las “sombras de dios”: la crítica nietzscheana a la subjetividad moderna. Mismidad y enfermedad. La voluntad de verdad como voluntad de aseguramiento. c. Hacia un nuevo modo de concebir la subjetividad: corporalidad, ficción y provisoriedad. 2. Foucault y los procesos de subjetivación: a. La perspectiva genealógica de la subjetividad: el sujeto-sujetado. El pasaje de paradigma soberano al paradigma biopolítico. El “modelo de la lepra” y el “modelo de la peste”. Las tecnologías positivas del poder. b. Sujeto, sexualidad y normalización: la historia de la sexualidad desde la perspectiva ética del sujeto. Los modelos del sujeto ético según Foucault: del sujeto dueño de sus placeres al sujeto moderno de una sexualidad medicalizada. Las tecnologías del yo y el poder de normalización. c. Relaciones de poder y resistencia: los procesos de subjetivación y la cuestión de la libertad. El arte de la “inservidumbre voluntaria” y la crítica como “experiencia del franqueamiento posible”. 3

3. Derrida y el logo-fono-falo-centrismo: la deconstrucción y el “cálculo del sujeto”: a. La crítica derrideana al pensamiento occidental: subjetividad y alteridad. b. Espectralidad, hospitalidad y subjetividad: la cuestión de la comunidad. Sercon y otredad. Unidad 2: Subjetividad, género y sexualidad Coordenadas en tensión: ontología, ética y política: 1. Deconstruyendo el género: Judith Butler y la teoría del género como performatividad: a. Genealogía y ontología: de la crítica de la sustancia al género como “performance”. Desustancializando los sujetos sexo-generizados. “Sexogénero-deseo”: una tríada en problemas. b. Cuerpo y subjetividad: materialidad e inscripciones sexo-generizadas. Corporalidad, citación y precariedad. Normas, inteligibilidad y supervivencia. Re-escrituras de la subjetividad. c. Género y subversión: citaciones subversivas y actos corporales insurrectos. Desplazamientos y estrategias deconstructivas. El “sujeto-mujer” en tensión: feminismo y deconstrucción. 2. (Bio)políticas del género y la sexualidad: Beatriz Preciados y las tecnologías del cuerpo. a. Una lectura sexo-generizada de Foucault: De Teresa de Lauretis a la episteme postmoneyista. Las tecnologías del cuerpo (sexo-generizado): cirugía, endocrinología y pornografía. b. El crepúsculo del sexo o sobre por qué es necesario aniquilar una nueva sombra de dios: la muerte de la naturaleza y la proliferación de las prótesis. c. Más allá de la heterosexualidad obligatoria: re-escrituras del contrato social. Rich, Wittig y Preciado. Estrategias declinante (fuga del género) y reapropiante. Unidad 3: Subjetividades resistentes. Disidencia sexual y políticas de la supervivencia Cuerpo, subjetividad y narración: 1. Las voces disidentes y las estrategias (post)identitarias: a. El “sujeto lesbiana” como locus de la resistencia: identificación, disidencia y subversión. Del “bollo-lobo” de B. Preciado a la “maestra lesbiana” de valeria flores. b. La “marica” como sujeto político: Paco Vidarte y la comunidad mari-bollotrans. c. La “travesti” y la deconstrucción del binarismo: L. Berhins y la potencia de la re-significación colectiva. 2. Corporalidades resistentes: políticas de la corporalidad: a. “Sexualidades migrantes”: la (in)habitabilidad de los cuerpos a-normales. 4

Normalización, disciplinamiento e invisibilidad. b. Tensiones, conflicto y limitación en la construcción de un “nosotrxs”. De la primera persona del singular a la primera persona del plural. Comunidad, subjetividad y narración. Escrituras colectivas y comunidades escriturales: el coraje de “la verdad”. Del decir-me al decir-nos. Límites y estrategias del ser-con. 4. Bibliografía específica obligatoria Unidad I - Cragnolini, M., Moradas nietzscheanas. Del sí mismo, del otro y del “entre”, Bs. As, La cebra, 2006, “La constitución de la subjetividad en Nietzsche. Metáforas de la identidad” y “Nombre e identidad. Del filosofar en nombre propio”, pp. 27-35 y 51-55. - Derrida, J., “Hay que comer o el cálculo del sujeto”, Trad. N. Billi y V. Gallo, en Confines, n° 17, Buenos Aires, diciembre de 2005. ------------------, Espectros de Marx, Madrid, Trotta, 1998, “Exordio”. ------------------, La bestia y el soberano. Tomo II, Bs. As., Manantial, 2010 (Selección de textos a cargo de la Dra. G. Balcarce). - Foucault, M., “El sujeto y el poder” en Revista de Ciencias Sociales, N° 12, Montevideo, 1996. -------------------, Historia de la sexualidad. I. La voluntad de saber, Trad. U. Guiñazú, Madrid, Siglo XXI, 1995, “IV. El dispositivo de la sexualidad” y “Derecho de muerte y poder sobre la vida”, pp. 93-194. -------------------, Historia de la sexualidad II. El uso de los placeres, Trad. M. Soler, Bs. As., Siglo XXI, 1996, “Introducción” y “Capítulo primero: “La problematización moral de los placeres”, pp. 7-91. ------------------, Historia de la Sexualidad. 3. La inquietud de sí, Trad. T. Segovia, México, Siglo XXI, 1990, “Capítulo segundo: la inquietud de sí”, pp. 38-68. ---------------------, Los anormales, Trad. H. Pons, Bs. As, FCE, 2000, “Clase del 8 de enero de 1975” y “Clase del 22 de enero de 1975”, pp. 15-38 y 61-82. --------------------, “¿Qué es la ilustración? (1984)” en ¿Qué es la ilustración?, Madrid, La piqueta, 1996, pp.83-111. ---------------------, “Sexo, poder y gobierno de la identidad” (Entrevista a M. Foucault en The Advocate, n° 400, 1984) en: Dits et écrits II (1976-1988), Paris, Gallimard, 2001, pp. 1554-1565. - Nietzsche, F., Crepúsculo de los ídolos, Trad. A. Sánchez Pascual, Madrid, Alianza, 1997, “La razón en la filosofía”, “Cómo el mundo verdadero acabó convirtiéndose en una fábula”, pp. 45-52. -----------------------, Así habló Zaratustra, Trad. A. Sánchez Pascual, Barcelona, Altaya, 1997, “De los transmundanos” y “Los despreciadores del cuerpo”, pp. 56-62. ----------------------Fragmentos póstumos. “El sujeto como ‘ficción lógica’” (selección y traducción a cargo de la Dra. Mónica Cragnolini). 5

- Nietzsche, F., La ciencia jovial, Trad. José Jara, Venezuela, Monte Ávila, 1999, “¡Cuidémonos!” y “El hombre frenético”, pp. 105-106 y 116-118. ------------------, Más allá del bien y del mal, Trad. A. Sánchez Pascual, Madrid, Alianza, 1997, “Prólogo” y “Sección primera: de los prejuicios de los filósofos”, pp. 17-46.

Unidad 2: - Butler, J., El género en disputa, Trad. Ma. Antonia Muñoz, Barcelona, Paidós, 2007, “Prefacio (1999)”, “1. Sujetos de sexo/género/deseo”, “Inscripciones corporales, subversiones performativas”, pp. 7-34, 45-100, y 253-275. -------------------, Cuerpos que importan. Sobre los límites materiales y discursivos del “sexo”, Trad. A. Bixio, Bs. As., Paidós, 2002, “Introducción”, “4. El género en llamas: cuestiones de apropiación y subversión”, y “8. Acerca del término queer”, pp. 17-48, 179-203, y 313-339. ------------------, Deshacer el género, Trad. P. Soley Beltrán, Paidós, Barcelona, “1. Al lado de uno mismo: en los límites de la autonomía sexual”, pp. 35-66. ------------------, Mecanismos psíquicos del poder. Teorías sobre la sujeción, Trad. J. Cruz, Madrid, Cátedra, 2001, “Sometimiento, resistencia, resignificación. Entre Freud y Nietzsche”, pp. 95-118. - Cabral, M., “Salvar las distancias. Apuntes acerca de ‘Biopolíticas del Género’” en: Ají de Pollo (eds), Biopolítica, Bs. As, Ají de Pollo, 2008, pp. 123-138. - De Lauretis, “La tecnología del género” en Mora, N° 2, Noviembre de 1996, pp. 6-34. - Femenías, M. L., Sobre sujeto y género. Lecturas feministas desde Beauvoir a Butler, Bs. As., Catálogos, 2000, “Sujeto-mujer y otros espacios contrahegemónicos”, “Feminismo, postfeminismo y giro lingüístico”, pp. 179-280. - Preciado, B., “Basura género. Mear/cagar. Masculino/Femenino” en Disidencia Sexual. Revista virtual de la Cuds, http://www.cuds.cl/articulos/15sept08mear.htm. -------------------, “La invención del género, o el tecnocordero que devora a los lobos” en Ají de pollo (eds), Biopolítica, Ed. cit., pp. 15-38. -----------------, Manifiesto contrasexual, trad. J. Díaz y C. Meloni, Barcelona, Anagrama, 2002, “¿Qué es la contra-sexualidad?” “Money makes sex o la industria de los sexos”, “Tecnologías del sexo”, pp. 15-38, y 90-136. -------------, Testo yonki, Madrid, Espasa Calpe, 2008, “La era farmacopornográfica”, “Tecnogénero: El crepúsculo de la heterosexualidad como naturaleza”, y “Micropolíticas de género en la era farmacopornográfica. Experimentación, intoxicación voluntaria y mutación”, pp. 25-46, 95-99 y 233-185. --------------- “Multitudes queer. Notas para una política de los “anormales” en Revista Multitudes, N° 12, Paris, 2003. ---------------- “Transfeminismo y micropolíticas farmacopornográfica” en Ramona, N° 99, abril de 2010.

del

género

en

la

era

- Rich, A., “Heterosexualidad obligatoria y existencia lesbiana” en: Duoda. Revista d ´Estudis Feministe, N° 10, 1996, pp. 15-42. 6

- Wittig, Monique, El pensamiento heterosexual y otros ensayos, Trad. J. Sáez y P. Vidarte, Madrid, Egales, 2010, “Categoría de sexo”, “No se nace mujer”, “El pensamiento heterosexual”, y “A propósito del contrato social”, pp. 21-44, 44-58, y 5972.

Unidad 3: - Berkins, Lohana, “Eternamente atrapadas por el sexo” en Fernández, J., D´uva, M., Viturro, P. (comps), Cuerpos ineludibles. Un diálogo a partir de las sexualidades en América Latina, Bs. As, Eds Ají de pollo, 2004, pp. 19-24. ----------------------, “Un itinerario político del travestismo” en: Maffía, D. (comp), Sexualidades migrantes. Género y transgénero, Bs. As, Librería de las mujeres editoraFeminaria Editora, 2003, pp. 145-155. - Butler, J., “Imitación e insubordinación de género” en Revista de Occidente, N° 235, Diciembre de 2000, pp. 85-109. - Cabral, M., “Pensar la intersexualidad, hoy” en Maffía, D. (comp), Sexualidades migrantes. Género y transgénero, ed. cit., 2003, pp. 133-142. --------------------, Escrituras de la intersexualidad en castellano, Córdoba, Anarrés Editorial, 2009, “Versiones”, pp. 102- 121. - Fugitivas del desierto, “Geopolítica de los cuerpos: habitantes del ‘interior’” en Ají de pollo (eds), Biopolítica, ed. cit., pp. 47-69. - flores, v. [sic], “‘La maestra tiene novia’: hacia una erótica del saber” y “Labrys: el doble filo de la identidad” en Notas lesbianas. Reflexiones desde la disidencia sexual, Rosario, Hipólita Ediciones, 2005. pp. 58-69 y 80-84. ---------------, “Industrias del cuerpo”. Ficciones feministas, fábulas epistemológicas y políticas del desacato”. Ponencia leída en el Tercer Circuito Disidencia Sexual: “No hay Respeto”, organizado por la Coordinadora Universitaria por la Disidencia Sexual (CUDS), Santiago de Chile, junio del 2011. -Preciado, B., “Devenir bollo-lobo o cómo hacerse un cuerpo queer a partir de El pensamiento heterosexual” en Córdoba, D., Sáez, J. y Vidarte, P. (Eds), Teoría queer. Políticas bolleras, maricas, trans, mestizas, Madrid, Egales, 2005, pp. 111-131. - Richard, N., “Postfacio/Deseos de… ¿Qué es un territorio de intervención política? en Coordinadora Universitaria por la Disidencia Sexual (eds), Por un Feminismo sin Mujeres, Chile, Territorios Sexuales Ediciones, 2011. - Torricella, P., “Densificar las coordenadas “lesbiana en la investigación”: una tarea pendiente”. Ponencia en: II CONGRESO INTERDISCIPLINARIO sobre GÉNERO Y SOCIEDAD: “Lo personal es político”. Córdoba, 22, 23 y 24 de mayo de 2012. - Trujillo, Gracia, “4. Sujetos y miradas inapropiables/adas: el discurso de las lesbianas queer”, en Platero, R. (coord.), Lesbianas. Discursos y representaciones, ed. cit, pp.107-118. - Ziga, I., Devenir perra, Barcelona, Melusina, 2009, “Como la moneda falsa… estafa al patriarcado”, pp. 119-138. 7

5. Bibliografía complementaria general - Abelove, et al (ed), The Lesbian and Gay Studies Reader, New York/London, Routeledge, 1993. - Ají de pollo (eds), Biopolítica, Bs. As, Ají de Pollo, 2008 - Balcarce, G., “Modalidades espectrales: vínculos entre la justicia y el derecho en la filosofía derrideana” en Contrastres, Vol XIV, Málaga, 2009, pp. 23-42. ---------------------, “Pensamientos de la hospitalidad. Herencias e inspiración” en Agora. Papeles de Filosofía, Vol 30-31, Universidad de Santiago de Compostela, 2000, pp. 173192. - Butler, J., Bodies that Matter. On the Discursive Limits of ‘Sex’, New York-London, Routledge, 1993. ---------------, Gender Trouble. Feminism and the Subversion of Identity, New YorkLondon, Routledge, 2006. --------------, Giving an Account of Oneself, New York, Fordham University Press, 2005. --------------, Precarious Life. The Powers of Mourning and Violence, London-New York, Verso, 2006. -------------, The Psychic Life of Power. Theories in Subjection, California, Stanford University Press, 1997. ------------, Undoing Gender, New York-London, Routledge, 2004. - Casale, R. y Chiachio, C. (comps), Máscaras del deseo. Una lectura del deseo en Judith Butler, Bs. As, Catálogos, 2009. - Cabral, M. (ed), Escrituras de la intersexualidad en castellano, Córdoba, Anarrés Editorial, 2009. - Cano, V., “Género y resistencia: de las siliconas al aceite de avión”. Ponencia presentada en las Jornadas: “Nietzsche y la biopolítica. Viejos problemas, nuevas perspectivas”, organizado por el PIP 2056: “La impronta nietzscheana en los debates contemporáneos en torno a la biopolítica”, Bs. As., Biblioteca Nacional, 2 de diciembre de 2011. - Cano, V., “No se nace lesbiana, se llega a serlo: (re)escrituras del contrato social” en Labrys. Estudos feministas, N° 19, Enero/Junio 2011, Brasil. ISSN: 1676-9651. Dirección electrónica. - Cano, Virginia, “Sendas intempestivas: De Nietzsche a Derrida” en G. Schujman (coord.), Filosofía: temas fundamentales y aportes para su enseñanza, Buenos Aires, Biblos, 2007, pp. 107-131. ISBN: 978-950-786-617-3. - Cano, V, De Santos, M., Torricella, P. (et. al), “Feminismo y jovialidad: lecturas, tensiones, contextos” en II° Jornadas CINIG de Estudios de Género y Feminismos: Feminismos del siglo XX: desde Kate Millett hasta los debates actuales, CINIG, Universidad de La Plata, La Plata, 28 al 30 de septiembre de 2011. - Corbalán, Macky, “El silencio caníbal”, ponencia leída en La celebración de las 8

amantes. Jornadas de orgullo y disidencia lesbiana, Córdoba, 5 al 7 de abril de 2012. - Coordinadora Universitaria por la Disidencia Sexual (eds), Por un Feminismo sin Mujeres, Chile, Territorios Sexuales Ediciones, 2011. - Córdoba, D., Sáez, J. y Vidarte, P. (eds), Teoría queer. Políticas bolleras, maricas, trans, mestizas, Madrid, Egales, 2005, pp. 111-131. - Cragnolini, M., Derrida, un pensador del resto, Bs. As., La cebra, 2007. --------------------, Moradas nietzscheanas. Del sí mismo, del otro y del “entre”, Bs. As, La cebra, 2006. -------------------, Nietzsche, camino y demora, Bs. As, EUDEBA, 1998. --------------------------, “Nietzsche y la biopolítica: el concepto de vida en la interpretación de Esposito” en Mendiola, I. (coord) Rastros y rostros de la biopolítica, Barcelona, Anthropos, 2009. - Corber y Valocchi, S. (ed), Queer Studies. An interdisciplinary Reader, USA, Blackwell Publishing Ltd, 2003. - De Lauretis, “Sujetos excéntricos: teoría feminista y conciencia histórica” en Cangiano, C y DuBois, L (comp.) De mujer a género, Buenos Aires, CEAL, 1993, pp. 73-113. -------------------, Technologies of Gender. Essays on Theory, Film and Fiction, Indianapolis, Indiana University Press, 1987. - Derrida, J., De l´hospitalité, Paris, Calmann-Lévy, 1997. ------------------, Espectros de Marx, Madrid, Trotta, 1998. --------------, Eperons. Les styles de Nietzsche, Paris, Flammarion, 1978. ---------------, “Hay que comer o el cálculo del sujeto”, Trad. N. Billi y V. Gallo, en Confines, n° 17, Buenos Aires, diciembre de 2005. ------------------, La bestia y el soberano. Tomo II, Bs. As., Manantial, 2010. --------------, L´oreille de l´autre, Montreal, V1b Editeur, 1882. --------------, Politiques de l´amitié, Paris, Galilée, 1994. ---------------, Márgenes de la filosofía, trad. C. González Marín, Madrid, Cátedra, 1998. ------------------, Memorias para Paul de Man, trad. C. Gardini, Barcelona, Gedisa, 1998. ------------------, ¡Palabra!, trad. C. de Peretti y P. Vidarte, Madrid, Trotta, 2001. ----------------, “Sobrevivir: Líneas al borde”, trad. Susana Guardado y del Castro en Bloom, H. et al, Deconstrucción y crítica, México, Siglo veintiuno editores, 2003. ---------------, Spur. Les Styles de Nietzsche. Paris, Flammarion, 2004 (Versión española: Espolones. Los estilos de Nietzsche, trad. M. Arranz Lázaro, Valencia, Pre-textos, 1997). - De Beauvoir, S., El segundo sexo, Trad. J. García Puente, Bs. As, Sudamerica, 1998. - Despentes, V., Teoría King Kong, Barcelona, Melusina, 2006. - Femenías, M. L., Introducción a Butler, Bs. As., Catálogos, 2003. ---------------------, Sujeto y género, Bs. As, Catálogos, 2000. ---------------------. El género del multiculturalismo, Bernal, Universidad Nacional de 9

Quilmes editora, 2007. - Femenías, M. L. y Cagnolati, B. (comps), Simone de Beauvoir. Las encrucijadas de “el otro sexo”, La Plata, Universidad Nacional de La Plata, 2010. - Fernández, J., D´uva, M., Viturro, P. (comps), Cuerpos ineludibles. Un diálogo a partir de las sexualidades en América Latina, Bs. As, Eds Ají de pollo, 2004. - flores, valeria [sic], “Un pensamiento lumpérico. De comunidades imaginadas, protocolos identitarios y lenguaje de derecho” en: Blog: “Escritos eréticos” , http://escritoshereticos.blogspot.com/2011/11/un-pensamiento-lumperico-decomunidades.html ----------------------, Deslenguada, Desbordes de una proletaria del lenguaje, Bs. As, Ají de Pollo, 2010. -------------------, “Industrias del cuerpo”. Ficciones feministas, fábulas epistemológicas y políticas del desacato”. Ponencia leída en el Tercer Circuito Disidencia Sexual: “No hay Respeto”, organizado por la Coordinadora Universitaria por la Disidencia Sexual (CUDS), Santiago de Chile, junio del 2011. ------------------, Notas lesbianas. Reflexiones desde la disidencia sexual, Rosario, Hypólita Ediciones, 2005. - Foucault, M., Defender la sociedad, trad. H. Pons, FCE, Buenos Aires, 2006. ------------------, Dits et Écrits I, 1954-1975, Paris, Gallimard, 2001. - Foucault, M., “El sujeto y el poder” en Revista de Ciencias Sociales, N° 12, Montevideo, 1996. ----------------, Hermenéutica del sujeto (Curso en el Collège de France 1981-1982), Trad. H. Pons, Bs. As., FCE, 2006. ----------------, Historia de la sexualidad. I. La voluntad de saber, Trad. U. Guiñazú, Madrid, Siglo XXI, 1995. -------------------, Historia de la sexualidad II. El uso de los placeres, Trad. M. Soler, Bs. As., Siglo XXI, 1996. ------------------, Historia de la Sexualidad. 3. La inquietud de sí, Trad. T. Segovia, México, Siglo XXI, 1990. ------------------, Microsofía del poder, trad. J Varela y F Alvarez-Uría, Madrid, Ediciones de La piqueta, 1992. ---------------------, Los anormales, Trad. H. Pons, Bs. As, FCE, 2000, “Clase del 8 de enero de 1975” y “Clase del 22 de enero de 1975”, pp. 15-38 y 61-82. --------------------, ¿Qué es la ilustración?, Madrid, La piqueta, 1996. ---------------------, “Sexo, poder y gobierno de la identidad” (Entrevista a M. Foucault en The Advocate, n° 400, 1984) en: Dits et écrits II (1976-1988), Paris, Gallimard, 2001, pp. 1554-1565. ------------------, Seguridad, territorio, población. Curso en el Collège de France (19771978). Trad: Horacio ----------------, Sexualidad y poder (y otros textos), Trad. A. Gabilondo, Folio, Barcelona, 2007.

10

----------------, Vigilar y Castigar. Nacimiento de la prisión, trad. A. Garzón del Camino, México, Siglo XIX, 1995. - Hekman, S. (ed), Feminist Interpretations of Michel Foucault, Pennsylvania, The Pennsylvania State univetsity Press, 1996. - Maffía, D. (comp), Sexualidades migrantes. Género y transgénero, Bs. As, Librería de las mujeres editora-Feminaria Editora, 2003. - Mérida Jiménez, Rafael (ed.), Sexualidades Transgresoras. Una antología de estudios queer, Editorial Icaria, Barcelona, 2002, pp. 55-79. - Nicholson, L. (comp.), Feminismo/posmodernismo, Feminaria, Buenos Aires, 1992. - Nietzche, F., Sämtliche Werke. Kritische Studienausgabe Herausgegeben von G. Colli und M. Montinari, Berlin/New Taschenbuch Verlag und Walter de Gruyter, 1999; Sämtliche Studienausgabe in 8 Bänden, Herausgegeben von G. Colli und M. Deutscher Taschenbuch Verlag/W. de Gruyter, 1986.

in 15 Bänden, York, Deutscher Briefe. Kritische Montinari, Berlin,

- Nietzsche, F., Así habló Zaratustra, trad. A. Sánchez Pascual, Barcelona, Altaya, 1997. -----------------, Aurora, trad. G. Cano, Madrid, Biblioteca nueva, 2000. -----------------, Crepúsculo de los ídolos, trad. A. Sánchez Pascual, Madrid, Alianza, 1997. -----------------, Fragmentos póstumos (1869-1874), trad. L. E. de Santiago Guervós, Madrid, Técnos, 2007, vol I. ------------------. Fragmentos póstumos (1875-1882), trad. M. Barrios y J. Aspiunza, Madrid, Técnos, 2008, vol II. ------------------. Fragmentos póstumos (1885-1889), trad. J. L. Vermal y J. B. Llinares, Madrid, Técnos, 2006, vol IV. ----------------, Humano, demasiado humano, trad. A. Brotons Muñoz, Madrid, Akal, 1996, Volúmenes I y II. -----------------, Ecce Homo, trad. A. Sánchez Pascual, Madrid, Alianza, 1996. -----------------, La ciencia Jovial, trad. J. Jara, Venezuela, Monte Ávila, 1999. ----------------, La genealogía de la moral, trad. A. Sánchez Pascual, Madrid, Alianza, 1995. ----------------, Más allá del bien y del mal, trad. A. Sánchez Pascual, Madrid, Alianza, 1997. Sämtliche Werke. Kritische Studienausgabe in 15 Bänden, Herausgegeben von G. Colli und M. Montinari, Berlin/New York, Deutscher Taschenbuch Verlag und Walter de Gruyter, 1999; Sämtliche Briefe. Kritische Studienausgabe in 8 Bänden, Herausgegeben von G. Colli und M. Montinari, Berlin, Deutscher Taschenbuch Verlag/W. de Gruyter, 1986. -----------------, Sobre la utilidad y el perjuicio de la historia para la vida, trad. G. Cano, Madrid, Biblioteca Nueva, 2003. -----------------, Sobre verdad y mentira en sentido extramoral, trad. L. M. Valdés. Madrid, Tecnos, 1990. - Oliver, K. y Pearsall, M., Feminist Interpretations of Friedrich Nietzsche, 11

Pennsylvania, The Pennsylvania State univetsity Press, 1998. - Parmeggiani, G., Perspectivismo y subjetividad en Nietzsche, Málaga, Analecta Malacitana, 2002. - Pateman, El contrato sexual, Trad. M. L. Femenías, Barcelona, Anthropos, 1995. - Platero, Raquel (coord.), Lesbianas. Discursos y representaciones, España, Melusina, 2008 - Preciado, B., “Basura género. Mear/cagar. Masculino/Femenino” en Disidencia Sexual. Revista virtual de la Cuds, http://www.cuds.cl/articulos/15sept08mear.htm. -----------------, Manifiesto contrasexual, trad. J. Díaz y C. Meloni, Barcelona, Anagrama, 2002, “¿Qué es la contra-sexualidad?” “Money makes sex o la industria de los sexos”, “Tecnologías del sexo”, pp. 15-38, y 90-136. -------------, Testoyonki, Madrid, Espasa Calpe, 2008, “La era farmacopornográfica”, “Tecnogénero: El crepúsculo de la heterosexualidad como naturaleza”, y “Micropolíticas de género en la era farmacopornográfica. Experimentación, intoxicación voluntaria y mutación”, pp. 25-46, 95-99 y 233-185. --------------- “Multitudes queer. Notas para una política de los “anormales” en Revista Multitudes, N° 12, Paris, 2003. ---------------- “Transfeminismo y micropolíticas farmacopornográfica” en Ramona, N° 99, abril de 2010.

del

género

en

la

era

---------------, Manifiesto contrasexual, trad. J. Díaz y C. Meloni, Barcelona, Anagrama, 2002. --------------- “Multitudes queer. Notas para una política de los “anormales” en Revista Multitudes, N° 12, Paris, 2003. ---------------, “Museo, basura urbana y pornografía” en Zehar: revista de Arteleku-ko aldizkaria, N” 64, 2008, págs. 38-67. ----------------, Pornotopía. Arquitectura y sexualidad en “Playboy” durante la guerra fría, Barcelona, Anagrama, 2010. ---------------- “Transfeminismo y micropolíticas farmacopornográfica” en Ramona, N° 99, abril de 2010.

del

género

en

la

era

- Rich, Adrienne (2001 [1986]). Sangre, pan y poesía. Prosa escogida 1979-1985. Barcelona: Icaria. --------------------, "Compulsory Heterosexuality and Lesbian Existence" en Signs: Journal of Women in Culture and Society, 5:631-60, 1980. - Rousseau, J. J., Discurso sobre el origen de la desigualdad entre los hombres, Buenos Aires, Orbis, 1984. ----------------------, El contrato social, Barcelona, Altaya, 1996.. -Silva Massacese, María Julieta "Tecnologías de la carne: Retro(futurista) alimentación" en Volumen de ensayos premiados por el Concurso Filosofía Sub-40 (en imprenta) - Torricella, P., “Densificar las coordenadas “lesbiana en la investigación”: una tarea pendiente”. Ponencia en: II CONGRESO INTERDISCIPLINARIO sobre GÉNERO Y SOCIEDAD: “Lo personal es político”. Córdoba, 22, 23 y 24 de mayo de 2012 -------------------------, “Sobre academia occidental y revistas feministas: interpelaciones 12

de la crítica poscolonial”. Revista Labrys, vol 2, 2011. - Vidarte, Paco, Ética marica. Proclamas libertarias para una militancia LGTBQ, Madrid, Egales, 2007. - Wittig, Monique, El pensamiento heterosexual y otros ensayos, Trad. J. Sáez y P. Vidarte, Madrid, Egales, 2010. - Ziga, I., Devenir perra, Barcelona, Melusina, 2009. ------------, Un zulo propio, Barcelona, Melusina, 2009.

6. Carga horaria Cuatro horas semanales. 7. Actividades planificadas El seminario se estructurá en dos partes. En la primera, una exposición general y problemática sobre los textos y ejes conceptuales a discutir. En la segunda, los alumnos realizarán exposiciones grupales de algunos de los textos de la bibliografía primaria y/o secundaria del curso. Por su parte, se solicitará la confección de al menos dos protocolos (escritos breves, críticos y experimentales) por parte de los alumnos. 8. Condiciones de regularidad y régimen de promoción El seminario se dictará con cuatro horas semanales, los alumnos deberán asistir a no menos del 80% de las reuniones. El profesor evaluará la participación de los alumnos con una nota no inferior a cuatro (4) puntos (que surgirá de los protocolos, exposiciones orales y participación en clase), para que los mismos estén en condiciones de entregar el trabajo monográfico. La calificación final resultará del promedio de ambas notas. El trabajo monográfico deberá ser previamente acordado con la docente a cargo, y remitirse a los problemas y bibliografía del presente seminario.

9. Recomendaciones A los alumnos de la carrera de Filosofía, se les recomienda haber cursado: “Historia de la filosofía moderna”, “Metafísica (dictado a cargo de la Dra. M. Cragnolini) y el seminario a cargo de la Dra. M. L. Femenías: “Fundamentos de la filosofía crítica feminista y de la teoría de género” (dictado en el primer cuatrimestre de 2012).

13

Firma Aclaración Cargo

14