Semana14 ORD 2013 I

UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2013-I UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS Universidad del Perú, DECANA DE AM

Views 221 Downloads 20 File size 3MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO

Ciclo 2013-I

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA

CENTRO PREUNIVERSITARIO

Habilidad Lógico Matemática EJERCICIOS DE CLASE Nº 14 1.

Se dispone de varias pesas de cuatro tipos, cuyos pesos en kilogramos son los cuatro primeros números primos. ¿Cuál es el menor número de pesas que se necesita para pesar 124 kg de arroz, si siempre se utilizan los cuatro tipos de pesas? A) 18

B) 19

C) 20

D) 21

E) 22

Resolución: Pesas: 2; 3; 5; 7 Peso: 2 + 3 + 5 + 7 = 17 124 – 17 = 107 = 15(7) + 1(2)  124 = 2(2) + 1(3) + 1(5) + 16(7) Mínimo Nro de pesas = 2 + 1 + 1 + 16 = 20 Clave: C 2.

En las figuras, las balanzas están en equilibrio y las pesas tienen su peso indicado en gramos. 12

12 12

¿Cuánto pesa A) 72

en gramos? B) 96

C) 69

D) 48

E) 84

Resolución:

12

12

12

R = 24, T = C + R 2C = R + T + 12 = 24 + C + 24 + 12 entonces C = 60  T = 60 + 24 = 84 Clave: E

Cuadernillo Nº 14

Pág. 1

UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO 3.

Ciclo 2013-I

Un vendedor de abarrotes tiene una balanza de dos platillos y solo dos pesas, una de 3 kg y otra de 7 kg. Si el vendedor tiene suficiente cantidad de arroz y un cliente le pide 2 kg de arroz, ¿cuántas pesadas como mínimo debe realizar el vendedor con la balanza utilizando siempre en cada pesada las dos pesas? A) 4

B) 3

C) 5

D) 2

E) 6

Resolución: 1) Tenemos: 1º pesada: Pesa : 7kg  Pesa : 3kg  Arroz : 10kg 2º pesada: Arroz : 10kg  Pesa : 3kg  Pesa : 7kg  Arroz : 6kg 3º pesada: Pesa : 3kg  Arroz : 6kg  Arroz : 2kg  Pesa : 7kg 2) Por tanto, solo son necesarias 3 pesadas para obtener 2 kg de arroz. Clave: B 4.

Se dispone de una balanza de un solo platillo que solo puede pesar 11 kg y 19 kg. Si se tiene solo un paquete abierto de azúcar de 27 kg, ¿cuántas pesadas como mínimo son necesarias para obtener 3 kg de azúcar de dicho paquete? A) 1

B) 4

C) 3

D) 2

E) 5

Resolución:

Clave: D 5.

En el gráfico, los paquetes del mismo color pesan el mismo número entero de kilogramos y las pesas tienen su peso indicado en kilogramos. Halle el peso de tres paquetes negros y cuatro paquetes blancos.

A) 37 kg

Cuadernillo Nº 14

B) 40 kg

C) 11 kg

D) 13 kg

E) 30 kg

Pág. 2

UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO

Ciclo 2013-I

Resolución:

Se tiene: 4B  19 + 2N ……...I 7+ 2N  2B …………II 2B  1+ 3N ………..III 3+ N = B ……………IV De III y IV: N  5 De I y IV: N  3,5 Luego N=4 En IV B=7 Piden 3N + 4B = 40 Kg Clave: B 6.

Un tendero dispone de una balanza de un solo platillo, que solo puede pesar exactamente 5, 9 o 16 kg. Si el vendedor posee una pesa de 2 kg, ¿cuántas veces como mínimo tendrá que utilizar la balanza para pesar exactamente 54 kg de quinua? A) 5

B) 7

C) 4

D) 6

E) 8

Resolución: 1) Proceso de pesadas 1º Pesada: 16kg 2º Pesada: 16kg

3º Pesada: 16 kg 4º Pesada: 3kg + Pesa:2 kg 5º Pesada: 3kg + Pesa:2 kg

2) Se tiene: 16 + 16 + 16 + 3 + 3 = 54 3) Por tanto mínimo número de pesadas: 5. Clave: A 7.

Un vendedor se encuentra en el mercado con una balanza de dos brazos para pesar sus ventas, pero infortunadamente ha dejado las pesas olvidadas en su casa. Sin embargo, entre sus enseres se encuentra con que dispone de los siguientes elementos: - Una barra de hierro de 80 cm de longitud y 40 kilos de peso. - Una cinta métrica. - Una sierra para metales.

Cuadernillo Nº 14

Pág. 3

UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO

Ciclo 2013-I

Si no se permite juntar ni superponer, ¿cuántos cortes como mínimo hará para obtener un sistema de pesas que le permita pesar, kilo por kilo, todos los pesos desde uno hasta cuarenta kilos? A) 1

B) 2

C) 3

D) 4

E) 6

Resolución: Basta dividir la barra en segmentos de longitudes: 2, 6, 18 y 54 cm. El peso de estos trozos será entonces: 1, 3, 9 y 27 kg. Colocando adecuadamente las pesas se puede pesar 40 kilogramos diferentes:

Clave: C 8.

Se tienen dos depósitos, uno con 835 litros y otro con 527 litros de agua. A la 1 p.m. se abre en cada uno el desagüe cuyo caudal es 5 lt/min y se cierran cuando la relación de agua que queda en ambos depósitos es de 5 a 1. Halle la hora que se cerraron los desagües. A) 1:30 p.m.

B) 3:25 p.m.

C) 4:00 p.m.

D) 3:20 p.m.

E) 2:30 p.m.

Resolución: Tiempo en minutos después de la 1pm: x Primer depósito: (835 – 5t) litros Segundo depósito: (527 – 5t) litros 835  5t 527  5t



5 1

 t = 90 minutos Clave: E

9.

Se desea preparar una sustancia en base a los componentes A, B y C en la proporción 2, 5, y 8, pero le faltan 2 litros de B y 2 litros de C, los cuales son reemplazados por el componente A, siendo la proporción final 2, 3, x. Halle el valor de x. A) 2

Cuadernillo Nº 14

B) 3

C) 4

D) 5

E) 6 Pág. 4

UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO

Ciclo 2013-I

Resolución: A = 2k; B = 5k;

C = 8k.

Se utilizó: A‘= 2k + 4 ; B’ = 5k – 2 ; C’ = 8k – 2

2k  4



2

5k  2

8k  2



3

 x= 5

x

k 4

Clave: D x

10. Si 2x + 2.3x + y = 56 ; A) 1

3.2  3

x  y 1

 87 , calcule 2x – y.

C) – 1

B) 0

D) 2

E) – 2

Resolución: x

 3. 2  2.3 x

3.2  3

3

x  y 1

x  y 1

x  y 1

 3(56)



 87

 81  3

4



x

3

 Reemplazando: 2  2.3  56

x+y=3 

x=1  y=2

 2x – y = 2(1) – 2 = 0 Clave: B

5 2

11. Si  5y 

 5 , halle la suma de las cifras del resultado de resolver

A) 5

B) 6

C) 9

D) 10

5

y2 .

E) 7

Resolución:

 5y    y  5 E

5

5 2 

5 2

 

5 2  1 2



 5

y2  y

2 5

 

5 2

5

 5y 

 

5 2

5

5 2

  5  

5 2

   

2 5

5

Clave: A

Cuadernillo Nº 14

Pág. 5

UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO 1 2 x

12. Sabiendo que x  valor de 32(x1 – x2). A) 4

Ciclo 2013-I

tiene dos soluciones reales x1, x 2 tal que x1 > x2 , halle el

B) 6

C) 32

D) 8

E) 16

Resolución:

x x

1 2 x x

x

1

2  x

x

x

1 1 2  (2 ) ;

1 2 4  (2 )

De aquí x1 = 1/4

y

x2 = 1/16 Clave: B

13. En La figura, ABCD-EFGH es un cubo. Si su arista mide 3 cm , halle la medida del segmento AT .

F

A)

G

B) 2 2 cm

6 cm

C) 3 2 cm

H

E

D) 5 3 cm

T

B

E) 4 6 cm

C

Resolución: 1). Sea la arista del cubo: a

D

A

F

G

2). Fig. ⊿ ATD  ⊿ OMD 

x a 2/2

x



a a 3/2

E

H

a

O

a 6  6cm 3

B

a 3 2

q T a 2 2

a a

q A

a 2

M

C

a 3 2

x

a 2

D

Clave: A

14. Se construye dos sólidos con cuatro cubos idénticos como en la figura 1. Con ellos es posible construir un cubo de 222 como en la figura 2. ¿De cuántas otras maneras diferentes se puede dividir el cubo de 222 en dos sólidos cada uno de ellos formados por cubos? A) 5

B) 6

C) 7

D) 8

E) 9 Fig. 1

Cuadernillo Nº 14

Fig. 2

Pág. 6

UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO

Ciclo 2013-I

Resolución: Nro. Cubos: 8

Fig. 1

Fig. 2

Se debe dividir en 2 sólidos:

Casos:

4–4

7–1

6–2

5–3

Clave: A EJERCICIOS DE EVALUACIÓN Nº 14 1.

Si las siguientes balanzas están en equilibrio y los objetos diferentes tienen pesos diferentes

; la balanza

A)

;

se equilibra con:

B)

C)

D)

E)

Resolución:

;

;

Clave: A Cuadernillo Nº 14

Pág. 7

UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO 2.

Ciclo 2013-I

Un vendedor tiene una balanza de dos platillos y ha extraviado las pesas de su balanza. Para poder pesar 1, 2, 3 , 4 , 5 , 6 ó 7 kg. decide desatar una cadena de 7 eslabones numerados del 1 al 7 de derecha a izquierda (Cada eslabón pesa 1 kg.) y utilizar los eslabones como pesas. ¿Eslabones de qué números de deberá abrir como mínimo? (Dé como respuesta la suma de estas posibles soluciones) A) 8

B) 3

C) 5

D) 4

E) 6

Resolución: Si abrimos el tercer o el quinto eslabón tenemos lo siguiente: 2 eslabones 1 eslabón 4 eslabones Por lo tanto podemos pesar 1,2, 3, 4 , 5 , 6 ó 7 kg. Por lo tanto 3 + 5 = 8 Clave: A 3.

Se tiene una balanza de dos platillos y además una pesa de 35 gramos y otra de menor peso, pero de valor desconocido. Si con tres pesadas es posible dividir a 1800 gramos de azúcar, en una parte de 400 gramos y otra de 1400 gramos ¿de cuántos gramos es la pesa desconocida? A) 5 gr

B) 10 gr

C) 20 gr

D) 15 gr

E) 25 gr

Resolución: Con una primera pesada, sin usar las pesas, es posible obtener dos cantidades de 900gramos. En la segunda pesada, uno de 900 gramos se divide en dos de 450 gramos. Finalmente con la tercera pesada, se necesita quitar 50 gramos, para tener 400 gramos. Luego la pesa desconocida, debe ser de 15 gramos. Clave: D 4.

Se dispone de una balanza de dos platillos y cuatro pesas: de 3, 7, 8 y X kg. Realizando dos pesadas, el peso máximo que se pudo obtener de azúcar, usando siempre las cuatro pesas fue de 111 kg. Calcule el valor de X. A) 21

B) 17

C) 37,5

D) 15

E) 19

Resolución: En la primera pesada, se obtiene máximo 18 + X kilos y en la segunda se puede obtener 36 + 2X kg. Luego: Cantidad máxima de azúcar, en kilos = 54 + 3X = 111  X = 19 Clave: E

Cuadernillo Nº 14

Pág. 8

UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO 5.

Ciclo 2013-I

Con tres números enteros positivos se escribe una proporción geométrica continua. 17 Si la suma de estos tres números es 34 y la suma de sus inversas es , halle el 18 valor del producto de los tres números. A) 216

B) 220

C) 218

D) 326

E) 236

Resolución: Sean los números: a, b y c a b    b c   a  b  c  34  1 1 1 17      a b c 18 

bc  bb  ab b  b2

b2  ac 

a  b  c  34 bc  ac  ab 17  abc 18



b  a  b  c  17 17   18 18 b3

 Como a  b  c  34   b2  36  ac  abc  36  6  216  b6 

Clave: A 6.

En una reunión de camaradería por cada 5 hombres adultos que entran, ingresan 6 niños y por cada 3 mujeres adultas que entran, ingresan 8 niñas. Si ingresan en total 858 menores de edad y el número de hombres adultos es al número de mujeres adultas como 7 es a 4, ¿cuántos hombres adultos asistieron a dicha reunión? A) 300

B) 280

C) 315

D) 240

E) 210

Resolución: Ha Nh Ha Ma



5



7



3

Ma Nm

6

4

8



5x7x3



105k



60k

6x7x3



105k

Nh + Nm = 286k = 858

126k

 k=3 Ha = 315

60k

160k

Clave: C 7.

Si 3

x 1

x

 9  810

A) 5

Cuadernillo Nº 14

B) 4

y

3

81 2

m

 6561 , halle la suma de cifras de (5x – 4m).

C) 7

D) 6

E) 3

Pág. 9

UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO

Ciclo 2013-I

Resolución: 

3

x 1

81 2

3

2x

x

x

3

3

 3 (3  3 )  3 (3  3 )  x = 3

m

8

3



5x – 4m = 5(3) – 4(1/4) = 14

 6561  3



m



81 2

= 2

3

 3

4m

3  m = ¼

 Suma de cifras de (5x – 4m) = 5 Clave: A 8.

xy

Si 4 . 6 . 3

x 1

A) 1

 36

xy  1

xy

.2 . 3

B) 2

 xy

, halle x + y.

C) 4

D) 8

E) 16

Resolución:  3 

x  1  xy

3

x -1

6

2xy  2  xy

 2

.2

2xy

xy  2

= 1 = 30 

x=1 y=0

 x+y=1 Clave: A 9.

En la figura, ABCD-EFEGH es un cubo. Si HG  3 3m , calcule la distancia de AF a BD . A) 3 m B) 2 m C) 4 m D) 5 m E) 6 m Resolución: 1) a  3 3m 2) AEGC: Plano de proyección. 3) AP  FH (3ra  ) 4) proyAF APQ  AP 5) proyBD APQ  Q 6) Por Relaciones Métricas: 1 1 1 2 a ( )2  ( )2  ( ) x x a a/ 2 3 7) Por tanto: x = 3 m

a x

a 2 Clave: A

Cuadernillo Nº 14

Pág. 10

UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO

Ciclo 2013-I

10. Se tiene un bloque de madera de forma cúbica cuyo lado mide un número cuadrado perfecto, más uno (en centímetros). Al sólido se le hace un corte recto a 10 cm de algún lado de una cara, originándose dos sólidos que tienen la forma de un paralelepípedo recto. Si la cara de menor área mide 170 cm2, ¿cuál es el volumen del mayor sólido así formado? A) 2023 cm3 D) 2890 cm3

B) 2560 cm3 E) 2650 cm3

C) 2980 cm3

Resolución: Lado del cubo: x2 + 1





10 x 2  1  170  x  4





x2+1

x2+1

Vmayor sólido  10 4  1 17 2

10

Vmayor sólido  2890 cm3

Clave: D

Habilidad Verbal SEMANA 14 A EL TEXTO CIENTÍFICO El texto científico da a conocer información o resultados asociados con la práctica de la investigación científica. Algunos textos muestran un hecho basado en una descripción objetiva y rigurosa, que en principio es susceptible de confirmación. Otros describen un experimento que permitió establecer un resultado. Cuando de resultados se trata, estos pueden ser positivos, como la corroboración de una hipótesis o un descubrimiento de impacto; o negativos, como la refutación o rechazo de una hipótesis. TEXTO DE EJEMPLO En el uso corriente, cuando hablamos de una lengua, pensamos en algún tipo de fenómeno «social», una propiedad compartida por una comunidad. ¿Qué clase de comunidad? No existe una respuesta clara a esta pregunta. Hablamos del chino como lengua, y a ella oponemos el español, el catalán, el portugués, el italiano y las demás lenguas románicas, como lenguas diferentes. Pero los llamados dialectos chinos son tan variados como las lenguas románicas. Llamamos al holandés una lengua y al alemán una lengua diferente, pero la variedad del alemán que se habla cerca de la frontera holandesa puede ser entendida por los hablantes de holandés que viven cerca y no por los hablantes de alemán de regiones más remotas. El término «lengua» tal como se usa en la conversación corriente pone en juego oscuros factores sociopolíticos y normativos. Es dudoso que podamos dar una explicación coherente de cómo se usa realmente el término. En el uso común del lenguaje el problema no se plantea. Lo único que se requiere es que el uso sea lo suficientemente claro para los propósitos comunes. Pero si lo que queremos es hacer una investigación del lenguaje seria, necesitamos cierta precisión conceptual, y por lo tanto debemos refinar, modificar o simplemente reemplazar los conceptos del uso corriente, tal como la física le asigna un significado técnico preciso

Cuadernillo Nº 14

Pág. 11

UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO

Ciclo 2013-I

a términos tales como «energía», «fuerza» o «trabajo», desviándose de los conceptos imprecisos y más bien confusos del uso corriente. 1.

El objetivo principal del autor es A) objetar la imprecisión del concepto común de «lengua». B) impugnar la unidad lingüística entre el holandés y el alemán. C) presentar detalladamente las diferencias entre las lenguas. D) defender la concepción tradicional que se tiene de lengua. E) comparar los asertos lingüísticos con los conceptos físicos.

Solución: A. Para el autor, la noción de «lengua» es sumamente imprecisa y vaga en vista de que encubre diferencias irreconciliables de la presunta homogeneidad que asumimos al usarla en el lenguaje común. 2.

Con la finalidad de probar que el concepto de lengua es impreciso, el autor presenta A) una definición que se ajusta al diverso y heteróclito mosaico lingüístico constituido por las denominadas lenguas romances. B) los casos del alemán y el chino para mostrar las profundas divergencias entre lo que comúnmente asumimos como una unidad idiomática. C) datos fiables que hacen posible equiparar a la Lingüística con los postulados más serios en el campo de la Física. D) serias interrogantes que deben ser resueltas para convertir a la Lingüística en una ciencia formal y altamente predictiva. E) explicaciones consistentes acerca del trasfondo social que hace posible la clarificación del concepto dudoso de «lengua».

Solución: B. El término puesto en cuestión es inconsistente pues el chino, asumido como una unidad, presenta profundas divergencias; además, lo que se concibe como alemán no es tan claro en virtud de que ciertos hablantes de alemán son entendidos por holandeses antes que por alemanes. 3.

Respecto del concepto de «lengua» y su trasfondo sociopolítico, el autor considera que la palabra es A) ecuménica. D) imparcial.

B) objetiva. E) arbitraria.*

C) científica.

Solución: E. Para el autor, en la conversación corriente, el uso del término «lengua» encubre factores sociopolíticos y normativos; por tanto, tal uso es completamente arbitrario, ya que no se condice con la realidad lingüística. 4.

En el texto, la palabra OSCURO connota A) incertidumbre.* D) oscuridad.

E) tenebrosidad. E) incomprensión.

C) opacidad.

Solución: A. El término alude a los factores sociopolíticos subyacentes al uso corriente del vocablo «lengua». En tanto que tal, estos son indefinidos y el autor no los expone. Por consiguiente, este vocablo connota falta de certeza, esto es, INCERTIDUMBRE. 5.

Se deduce del texto que el autor considera los estudios lingüísticos previos como A) descriptivos. D) explicativos.

Cuadernillo Nº 14

B) consistentes. E) predictivos.

C) acientíficos.*

Pág. 12

UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO

Ciclo 2013-I

Solución: C. Para el autor, una propuesta científica del estudio del lenguaje, pasa por delimitar conceptos. De lo anterior, se desprende que el autor asume que la tradición anterior no es científica. 6.

Es incompatible con el desarrollo textual afirmar que las lenguas son A) entendidas comúnmente como unidades homogéneas. B) realidades que se caracterizan por su heterogeneidad. C) motivo de imprecisiones en la conversación cotidiana. D) fenómenos sociales homogéneos en el uso corriente. E) asumidas soslayando su relación con lo sociopolítico.*

Solución: E. Las lenguas involucran factores sociopolíticos oscuros, según el autor del texto. Esto quiere decir que al carácter arbitrario del término subyace un claro sesgo sociopolítico, y, por consiguiente, este se asume no se soslaya. 7.

La expresión PONER EN JUEGO, usada en el texto, se puede reemplazar por A) poner en riesgo. D) dar por terminados.

B) hacer manifiestos. E) dejar de lado.

C) pasar por alto.

Solución: B. Chomsky considera que en el uso cotidiano del término «lengua» pone en juego o actualiza oscuros factores sociopolíticos; por consiguiente, esta expresión es perfectamente reemplazable por HACER MANIFIESTOS (patentes, claros). 8.

Si todos los hablantes de una lengua tuvieran un grado de intercomprensión o inteligibilidad mutua total, probablemente A) el concepto tradicional de lengua tendría asidero. B) la propuesta del autor dejaría de lado el lenguaje. C) la Física sería indiscernible de la Lingüística. D) los conceptos físicos tendrían que reajustarse. E) el autor del texto dejaría de hablar del chino.

Solución: A. Si los hablantes de una lengua se comprendieran completamente, la asunción de lengua como realidad homogénea, usada en el uso corriente, tendría un asidero fáctico. TEXTO 2 El concepto de la globalización es bastante vago y difícil de definir. Todos hablamos de él, pero al hacerlo nos referimos a fenómenos diversos, o a distintas dimensiones del mismo. El concepto ha sido altamente debatido entre científicos sociales. Al resumir este debate, el autor español Martínez Peinado destaca tres perspectivas para entender la globalización: la real, la ideológica y la política. De acuerdo con la primera, la globalización es una realidad mesurable y observable. Es posible abordarla a través del estudio de la actividad económica que se realiza en y para un mercado supranacional, donde se observan decisiones tomadas por agentes supranacionales, que está regulado por mecanismos cuyo control no depende de instituciones locales, nacionales o regionales. De acuerdo con la segunda perspectiva —indica Martínez—, existe una ideología de la globalización, esto es, un discurso que la exalta como valor normativo, que la justifica y argumenta su inevitabilidad (es el discurso del «fin de las ideologías», y de algunas versiones del postmodernismo, según indica el mismo autor). Este discurso lleva implícita la idea de que hay un único camino hacia el desarrollo, y éste consiste en Cuadernillo Nº 14

Pág. 13

UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO

Ciclo 2013-I

alcanzar la competitividad dentro del mercado mundial, pase lo que pase. Además, acepta el capitalismo y el predominio del capital financiero —tal como se ha desarrollado últimamente— como único sistema viable para el mundo contemporáneo. Su mensaje para los países en vías de desarrollo señala recetas muy concretas para desarrollarse en el marco de la nueva estructura mundial y el que no se integre en los términos propuestos, no será protagonista y quedará relegado al subdesarrollo. En la tercera perspectiva descrita por Martínez, la globalización es una política, o sea la acción consciente para promover la expansión económica mundial que se apoya en la ideología mencionada. La política de la globalización hoy está dominada por las ideas neoliberales que apuntan a afianzar las condiciones necesarias para la expansión de los mercados globales. Algunas de estas condiciones ya están bastante estudiadas: por ejemplo, la apertura de los mercados nacionales, la desregulación, la eliminación de los obstáculos al flujo del capital financiero, la privatización de los servicios estatales, la flexibilización de los mercados de trabajo, etc. Martínez sugiere que las tres dimensiones de la globalización (realidad, ideología y política) están estrechamente unidas y a veces es difícil distinguirlas. No obstante, analíticamente son distintas. En realidad, cada dimensión representa un aspecto distinto del mismo fenómeno general, más que tres realidades independientes. Por ejemplo, el uso efectivo del discurso y la implantación de políticas neoliberales de globalización pueden conducir a la aceleración de procesos globales, bien sean de tipo económico, político, cultural o social. Es importante, sin embargo, distinguir en una discusión cuándo los argumentos hacen referencia al fenómeno real y sus consecuencias, cuándo a la ideología que quiere demostrar las virtudes de esta tendencia histórica, y cuándo a la política de globalización, entendida como la recomposición de la hegemonía de una fracción del capitalismo mundial impuesta a ciertas naciones. 1.

El texto presenta, básicamente, A) tres formas distintas de comprender el fenómeno de la globalización.* B) una visión de la globalización desde la perspectiva político-ideológica. C) un análisis breve de lo que actualmente asumimos por globalización. D) la discusión de Martínez Peinado sobre el fenómeno de globalización. E) un análisis certero acerca del actual fenómeno de la globalización.

Solución: A. El texto, desde el primero párrafo, se enmarca en una explicación del fenómeno de la globalización en función de la mirada tripartida que sobre este hecho tiene el español Martínez Peinado. 2.

En el texto, el vocablo ABORDARLA implica A) estudio. D) visión.

B) tratado. E) enfoque.*

C) ilustración.

Solución: E. El término en cuestión se emplea en el sentido de comprender, enfocar una situación desde un determinado lugar. 3.

El término IMPLANTACIÓN se puede reemplazar por A) inserción. D) premeditación.

B) instauración.* E) fijación.

C) autorización.

Solución: B. El término, en el último párrafo está referido al establecimiento de políticas neoliberales, esto es, a su INSTAURACIÓN.

Cuadernillo Nº 14

Pág. 14

UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO 4.

Ciclo 2013-I

Desde la perspectiva ideológica de la globalización, es compatible sostener que A) el subdesarrollo es un problema que no tiene solución. B) la competitividad de los mercados resulta insustancial. C) existe un único sendero para el desarrollo de los países.* D) resulta indistinguible de cualquier otro modelo económico. E) se encuentra en todas las versiones del postmodernismo.

Solución: C. En el texto se afirma: «Además, acepta el capitalismo y el predominio del capital financiero —tal como se ha desarrollado últimamente— como único sistema viable para el mundo contemporáneo». 5.

Se deduce del texto, que la propuesta de Martínez tiene como finalidad A) una mejor comprensión del fenómeno reseñado.* B) ayudar a aquellos interesados en el tercer mundo. C) simplificar el manejo del término «globalización». D) auxiliar a los sociólogos en el estudio de lo global. E) fomentar el correcto empleo de un extraño vocablo.

Solución: A. La propuesta de Martínez, que el texto reseña, tiene como intención facilitar las diversas dimensiones que abarca el fenómeno actual de la globalización. 6.

Es incompatible con el desarrollo textual afirmar que la propuesta de Martínez Peinado A) se permite evaluar la globalización en términos económicos. B) asume tres dimensiones para entender la globalización. C) sostiene que la globalización es mensurable y observable. D) simplifica la visión que se tiene del vocablo «globalización». E) analiza el término globalización desde diferentes aristas.

Solución: D. El autor ve tres dimensiones distintas en el término en cuestión; por consiguiente, es incompatible asumir que simplifica el vocablo. 7.

Si el fenómeno de la globalización no tuviera una base ideológica, entonces A) las acciones políticas carecerían de una clara direccionalidad.* B) la globalización no podría existir en ningún país desarrollado. C) los países tercermundistas podrían superar el subdesarrollo. D) sería imposible comprender el fenómeno económico reseñado. E) los políticos tendrían dificultades para instaurarla en sus países.

Solución: A. El texto sostiene que las acciones políticas actuales se apoyan en la creencia ideológica, en tal sentido, la ausencia de una ideología clara generaría un comportamiento político multidireccional. 8.

Si lo supranacional fuese un concepto sin una correspondencia real en términos económicos, posiblemente, A) el fenómeno de la globalización se entendería en más facetas. B) sería difícil objetivizar la globalización a partir de la economía.* C) Martínez sería un autor irrelevante para comprender lo global. D) el aspecto ideológico y el político serían imposibles de asumir. E) el autor tendría serios inconvenientes para reseñar a Martínez.

Cuadernillo Nº 14

Pág. 15

UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO

Ciclo 2013-I

Solución: B. Martínez Peinado se permite asumir una dimensión económica sobre la base de la existencia de un mercado supranacional. Si no fuese verificable tal mercado, el análisis de la globalización no podría realizarse desde lo económico. ELIMINACIÓN DE ORACIONES 1.

I) El pueblo Maya veneró a una gran cantidad de dioses y los personificó en ciertos astros y en algunos elementos de la naturaleza. II) Estos dioses estaban jerarquizados en divinidades relacionadas con la mentalidad animista de los mayas. III) En El grupo de las divinidades mayores destacan Itzamná y Cuculcán. IV) En el grupo de los dioses menores figuraban YumKaaxe e Ixchel. V) Una de las particularidades de la religión Maya fue su carácter politeísta. A) V

B) IV

C) III

D) II

E) I

Solución: A. El conjunto oracional gira en torno a las divinidades del pueblo Maya; se elimina la oración V por redundancia con la oración I. 2.

I) Los palotes, emparentados con el saltamontes, son insectos que tienen un nombre muy apropiado. II) Sus cuerpos verdes o pardos, largos y en forma de ramitas, son muy difíciles de distinguir por sus depredadores, entre las pequeñas ramos en que viven. III) Debido a sus formas se camuflan bien en su hábitat natural, pasando de desapercibidos. IV) Las hembras son capaces de producir sus pequeños huevos en forma de barril sin que previamente se haya producido apareo con el macho. V) La mayoría de los palotes no tienen alas y los machos son extremadamente raros en algunas especies. A) I

B) IV

C) V

D) II

E) III

Solución: E. El conjunto oracional gira en torno a la descripción de los palotes, se elimina la oración III por ser redundante con la oración II. 3.

I) La socialización es el proceso que transforma a un ser biológico en un ser cultural. II) La socialización incluye como factores a la familia, el grupo de la misma edad, la escuela y el trabajo. III) Los niños obedecen a la autoridad de acuerdo con recompensas o castigos que son impuestos en la escuela. IV) La socialización comporta ciertas fases en las que los individuos aprenden a asumir su identidad social. V) La socialización, a través de las interacciones sociales, determinan el comportamiento en función de un rol y, sobre todo, el habla y sus reglas gramaticales y sociales. A) I

B) V

C) III

D) IV

E) II

Solución: A. Se elimina la oración III por impertinencia. 4.

I) El Taki Onqoy o Ayra fue una manifestación de arraigo a las creencias indígenas en un momento de crisis generalizada en el área andina. II) El taki Onqoy quiebra el orden colonial mediante patrones prehispánicos. III) El Taki Onqoy supuso una forma clara de transgresión del orden colonial impuesto, en búsqueda de redención. V) El Taki Onqoy fue una respuesta que partió de los patrones indígenas prehispánicos, buscando su permanencia. V) El Taki Onqoy constituyó uno de los numerosos movimientos nativistas que surgieron de los Andes, bajo condiciones y características diversas. A) I

Cuadernillo Nº 14

B) III

C) V

D) II

E) IV Pág. 16

UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO

Ciclo 2013-I

Solución: D. Se elimina la oración II por redundancia, esta está implicada en III y IV. SEMANA 14 B TEXTO 1 En el siglo XIII, Fernando III (1217-1252) y Alfonso X el Sabio (1252-1284) ampliaron los límites del reino de Castilla y León hasta las fronteras del reino de Granada. Se inició a su vez, el proceso de formación del castellano como lengua estándar, cuyo uso se afianza, en la administración y en la cultura, no solo con respecto del latín sino también respecto de otras variedades de la Península. Alfonso X el Sabio contribuyó de forma decisiva a este proceso, al generalizar la redacción de los documentos de su cancillería en romance y promover la elaboración de un importante número de obras. Los textos escritos bajo la tutela de Alfonso X, que intervenía en su elaboración y corrección, pertenecen fundamentalmente a tres áreas diferentes: el derecho, la historiografía y la ciencia. La labor del escritorio alfonsí fue determinante para conseguir una primera normalización de la lengua, el castellano drecho, con un sistema ortográfico relativamente uniforme que se mantuvo hasta finales del siglo XV, una importante ampliación del léxico en los diversos campos terminológicos y un notable desarrollo de las estructuras sintácticas y discursivas de la lengua escrita. 1.

El tema central del texto es A) la normalización concluyente del castellano. B) el léxico incipiente del español en el siglo XV. C) la contribución de Alfonso X en la escritura. D) el español drecho constituido por Alfonso X.* E) el español y sus características sintácticas.

SOLUCIÓN: D. El texto nos habla del proceso de normalización del español gestado por Alfonso X el Sabio. Este proceso deviene en la constitución del español drecho o primera versión normalizada de la lengua hispana. 2.

El sentido contextual de la palabra ESCRITORIO es A) carpeta. D) mobiliario.

B) gaveta. E) manejo.

C) despacho.

SOLUCIÓN: C. Alfonso X el Sabio hizo posible la primera normalización del español gracias a su uso administrativo generalizado. Alfonso X era canciller y su despacho impuso la escritura en romance. La palabra ESCRITORIO, por consiguiente, está referida a la instancia que este dirigía. 3.

Resulta incompatible con el desarrollo textual afirmar que el castellano drecho A) contaba con una ortografía totalmente simétrica. B) evidenció un desarrollo pragmático o discursivo. C) ostentó un importante desarrollo terminológico. D) presentó un importante desarrollo sintáctico. E) se gestó bajo la administración de Alfonso X.

SOLUCIÓN: A. Los sistemas ortográficos pueden ser simétricos o asimétricos. En el texto se señala que la ortografía del español drecho fue relativamente uniforme u homogénea, de lo cual podemos asumir que no era totalmente simétrico. Cuadernillo Nº 14

Pág. 17

UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO 4.

Ciclo 2013-I

Se deduce del texto que el proceso de normalización lingüística se gesta, entre otras variables, a partir de A) la creación de cancillerías que promuevan el uso de la escritura. B) la proliferación de manuales escriturarios en el aparato estatal. C) la perpetuación en el poder de intelectuales de reconocida fama. D) la producción de creaciones literarias de inopinada rentabilidad. E) el uso generalizado de una lengua en el terreno administrativo.

SOLUCIÓN: E. En el texto se señala que fue determinante para esa primera etapa de normalización o estandarización del castellano, la instauración generalizada de su uso escrito en documentos oficiales (gestada por Alfonso X). De lo anterior se deduce que la normalización de una lengua está ligada a su uso administrativo. 5.

Si Alfonso X hubiese soslayado el uso escrito del romance, probablemente A) habría sido muy difícil la gestación del español drecho como un primer intento de normalización. B) su labor en la cancillería habría sido realmente supina, y hoy su nombre carecería de relevancia. C) la labor de normalización o estandarización lingüística habría sido dirigida por la administración. D) los gobernantes del siglo XV habrían desestimado su irrecusable labor como canciller de España. E) la estandarización del español habría caído en manos del rey Fernando III en el siglo XIII.

SOLUCIÓN: A. Una de las causas de la gestación del español drecho como primer intento de normalización del español fue el uso del romance de forma generalizada. Esta medida fue tomada por Alfonso X. TEXTO 2 Las moscas de la fruta han ingeniado un medicamento que protege a sus larvas de parásitos para asegurar la continuidad de su especie, como lo ha demostrado un estudio reciente. El investigador genético Todd Schlenke y su equipo de la Universidad de Emory han descubierto que la mosca de la fruta (Drosophila melanogaster) desova en alcohol para proteger a sus larvas de avispas invasivas, las cuales inyectan sus propios huevos dentro de las larvas. Utilizan el alcohol como un medicamento natural contra estos huéspedes invasores. Al alimentarse de frutas en proceso de fermentación, las moscas han desarrollado tolerancia al alcohol. Sin embargo, para las avispas es altamente tóxico, por lo que se defienden de ellas depositando sus huevos en fruta descompuesta y elevando el contenido alcohólico en las larvas. Durante el estudio, se colocó en la misma caja a moscas y avispas. A pesar de jamás haber estado en contacto con las avispas (ni tampoco sus ancestros varias generaciones atrás), las moscas reconocían a las hembras y, detectando de manera innata el peligro, modificaban sus costumbres reproductivas. La respuesta inmune conductual de las moscas resulta en la medicación preventiva de las larvas contra la futura infección a causa de las avispas. Estos insectos demuestran que también en la naturaleza es común el uso de medicamentos.

Cuadernillo Nº 14

Pág. 18

UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO 1.

Ciclo 2013-I

El tema central del texto es A) el alcohol como medio de defensa en larvas de la mosca de la fruta. B) las larvas de ciertas avispas y su intolerancia a la ingesta de alcohol. C) las moscas de la fruta y su relación pugnaz con las avispas invasoras. D) el alcohol, veneno eficaz contra la proliferación de moscas y avispas. E) el uso de medicamentos naturales en numerosas especies silvestres.

SOLUCIÓN: A. El texto desarrolla el tema del desove en alcohol por parte de la mosca de la fruta para defender a sus larvas de los ataques que les podrían infligir las avispas, las cuales inoculan sus huevos en las larvas de la mosca referida. 2.

La palabra INVASIVA en el texto alude a una relación de tipo A) inofensivo. D) parasitario.

B) colaborativo. E) simbiótico.

C) recíproco.

SOLUCIÓN: E. Las avispas inoculan sus huevos en las larvas de las moscas de la fruta con la finalidad de desarrollarse a costa de estas últimas. Por consiguiente, se gesta entre una relación de tipo parasitario de la avispa hacia la mosca. 3.

Resulta incompatible afirmar que las moscas de la fruta A) han desarrollado un mecanismo instintivo para protegerse de avispas. B) son incapaces de detectar el peligro en una avispa que jamás vieron. C) desarrollaron tolerancia al alcohol gracias a la ingesta de fruta madura. D) han creado un medio natural de protección mediante fruta fermentada. E) desovan sus larvas en frutos descompuestos de manera premeditada.

SOLUCIÓN: B. En el último párrafo del texto se indica que las moscas que fueron puestas junto con avispas, a pesar de no haberlas visto nunca, acusaban el peligro y desarrollaban una forma nueva de procreación. 4.

Se deduce del texto que la detección del peligro que representan las avispas en las moscas de la fruta A) es una reacción instintiva que se desarrolla en estado larvario. B) es aprendida por los especímenes machos mientras comen. C) solo se manifiesta cuando los insectos quieren alimentarse. D) permite que las moscas puedan huir en busca de protección. E) solo se desencadena si las larvas son protegidas del alcohol.

SOLUCIÓN: A. El experimento da cuenta de que las moscas reconocen a las avispas hembras sin haberlas presenciado antes. Lo anterior supone que el mecanismo de defensa se desarrolla desde el estado larvario. 5.

Si las avispas pudieran alimentarse de frutos en proceso de fermentación, posiblemente A) las larvas de las avispas necesitarían empaparse de alcohol. B) las moscas de la fruta serían un objeto fácil de parasitismo. C) las tendrían que ser capaces de defenderse ante el alcohol. D) las moscas de la fruta podrían procrearse con ciertas avispas. E) las larvas moscas se percatarían de la presencia de avispas.

SOLUCIÓN: B. Si las avispas fuesen capaces de consumir alcohol, este no sería tóxico para ellas y, por consiguiente, podrían inocular sus larvas en las moscas de la fruta de manera fácil.

Cuadernillo Nº 14

Pág. 19

UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO

Ciclo 2013-I

TEXTO 3 SERIES VERBALES 1.

¿Cuál de los siguientes términos no forma parte de la serie verbal? A) Pusilánime D) Denodado*

B) Achantado E) Apocado

C) Medroso

Solución: D. La serie verbal está conformada por sinónimos. La palabra «denodado» significa ‘intrépido, esforzado, atrevido’ y, por ello, queda excluida. 2.

Desorden, barullo, caos... A) follón* D) mezcolanza

B) embuste E) prosapia

C) contusión

Solución: A. La serie verbal es sinonímica. Se completa con la palabra FOLLÓN cuyo sentido es «desorden». 3.

¿Cuál de los siguientes términos no forma parte de la serie verbal? A) Invectiva D) Dicterio

B) Injuria E) Agravio

C) Ditirambo*

Solución: C. La serie verbal está conformada por sinónimos. La palabra «ditirambo» significa ‘alabanza exagerada, encomio excesivo’ y, por ello, queda excluida. 4.

Parsimonia, lentitud, sosiego... A) indolencia D) abstinencia

B) cachaza* E) cordura

C) afabilidad

Solución: B. El campo semántico es el de la lentitud y se completa con el sinónimo CACHAZA. 5.

¿Cuál de los siguientes términos no forma parte de la serie verbal? A) Inestable D) Voluble

B) Mudable E) Incesante*

C) Tornadizo

Solución: C. La serie verbal está conformada por sinónimos. La palabra «incesante» significa ‘que no cesa o que se repite con mucha frecuencia’ y, por ello, queda excluida. 6.

Dadivoso, generoso, magnánimo... A) liberal* D) cordial

B) sincero E) consecuente

C) despejado

Solución: A. La serie verbal es sinonímica. Se completa con la palabra LIBERAL cuyo sentido es ‘generoso’. 7.

Determine la palabra que es sinónimo de HIPÓCRITA, ENGAÑOSO y FARSANTE. A) Proteo D) Puritano

B) Farisaico* E) Taimado

C) Mojigato

Solución: B. La palabra «farisaico» corresponde como sinónimo a la serie verbal HIPÓCRITA, ENGAÑOSO y FARSANTE. Cuadernillo Nº 14

Pág. 20

UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO 8.

Ciclo 2013-I

Determine el antónimo de la serie APOLOGÍA, ALABANZA, LOOR. A) Líbelo D) Componenda

B) Proverbio E) Prótesis

C) Dilema

Solución: A. La serie está compuesta por sinónimos de alabanza, su antónimo es líbelo un discurso que busca injuriar. 9.

¿Cuál de loa siguientes términos no pertenece a la serie verbal? A) Efusivo. D) Lucrativo.

B) Fructífero. E) Provechoso.

C) Productivo.

Solución: A. La serie presenta sinónimos de beneficio, el término efusivo significa persona con ímpetu. 10. Platicar, charlar, parlar… A) probar. D) susurrar.

B) dividir. E) departir.

C) degustar.

Solución: E. La serie verbal presenta sinónimos de conversar, por ello se completa con DEPARTIR, cuya primera acepción es ‘hablar, conversar’. SEMANA 14 C TEXTO 1 La investigadora norteamericana Dorothea Mc Carthy mostró que entre niños de edades comprendidas entre los tres y los cinco años había dos grupos de funciones: las que los niños poseen ya, y las que pueden realizar con ayuda, en grupo, o en colaboración con otros, pero que no dominan independientemente. El estudio de Mc Carthy demostró que este segundo grupo de funciones se hallaba en el nivel de desarrollo real de los niños de cinco a siete años. Todo aquello que no podían llevar a cabo sin ayuda, sin colaboración o en grupos a la edad de tres a cinco años, podían hacerlo perfectamente por sí solos al alcanzar la edad de cinco a siete años. De este modo, si tuviéramos que determinar únicamente la edad mental —esto es, sólo las funciones que han madurado— no tendríamos más que un resumen del desarrollo completo; sin embargo, si determinamos las funciones en maduración, podremos predecir lo que sucederá con estos niños a la edad de cinco a siete años, siempre que se mantengan las mismas condiciones evolutivas. La zona de desarrollo próximo puede convertirse en un concepto sumamente importante en lo que a la investigación evolutiva se refiere, un concepto susceptible de aumentar la efectividad y utilidad de la aplicación de los diagnósticos de desarrollo mental en los problemas educacionales. Una total comprensión del concepto de zona de desarrollo próximo debe desembocar en una nueva evaluación del papel de la imitación en el aprendizaje. Un principio inamovible de la psicología clásica es que únicamente la actividad independiente de los niños, no su actividad imitativa, indica su nivel de desarrollo mental. Este punto de vista se expresa de modo manifiesto en todos los sistemas de test actuales. Al evaluar el desarrollo mental, sólo se toman en consideración aquellas soluciones que el niño alcanza sin la ayuda de nadie, sin demostraciones ni procesos puramente mecánicos. No obstante, los psicólogos más recientes han demostrado que una persona puede imitar solamente aquello que está presente en el interior de su nivel evolutivo. Así, por ejemplo, si un niño tiene dificultades con un problema de aritmética y el profesor lo resuelve en la pizarra, el

Cuadernillo Nº 14

Pág. 21

UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO

Ciclo 2013-I

pequeño podrá captar la solución rápidamente. Pero si el profesor resolviera un problema de matemática avanzada, el niño no podría comprenderlo por mucho que tratara de imitarlo. 1.

En el texto el vocablo PRESENTE se puede reemplazar por A) latente. D) maduro

B) vigente. E) manifiesto.

C) recurrente.

Solución: A. Presente se puede reemplazar por latente. 2.

En el texto, el autor destaca la importancia de A) subordinar la enseñanza del niño al nivel de su desarrollo mental alcanzado. B) aplicar las conclusiones de Dorothea Mc Carthy en el ámbito de la educación. C) investigar los procesos mentales reales y en maduración con fines educativos. D) diagnosticar la edad mental del niño para emprender con eficacia la enseñanza. E) la comprensión del concepto zona de desarrollo próximo en el ámbito educativo.*

Solución: E. Para el autor, este concepto es susceptible de aumentar la efectividad y utilidad de la aplicación de los diagnósticos de desarrollo mental en los problemas educacionales. 3.

Se deduce que la zona de desarrollo próximo A) se erige sobre la base de la labor esforzada y sistemática que el niño desarrolla. B) influye en la edad mental de los niños que aprenden solo mediante la imitación. C) es suficiente para alcanzar niveles óptimos en la enseñanza de la matemática. D) para Dorothea Mc Carthy, es un factor esencial que influye en el aprendizaje. E) para la psicología clásica, es irrelevante para establecer la edad mental del niño.

Solución: E. Para esta psicología, únicamente la actividad independiente de los niños, no su actividad imitativa, indica su nivel de desarrollo mental 4.

Con respecto al nivel desarrollo real de la mente, es incompatible aseverar que A) es equivalente a la mental y se manifiesta en los logros alcanzados. B) requiere la intervención directa de un tutor en la solución de problemas. C) se observa en individuos que tienen plena seguridad de lo que hacen. D) se puede medir y evaluar con objetividad mediante diversos test en uso. E) se manifiesta en los aprendizajes adquiridos de manera autónoma.

Solución: B. El desarrollo real de a mente permite a los niños alcanzar soluciones sin ayuda; en consecuencia, es incompatible decir que requiere ayuda de un tutor. 5.

Si la psicología clásica asumiera como propia el concepto de zona de desarrollo próximo, probablemente A) valoraría la destreza del niño en la resolución de problemas. B) criticaría el papel de la imitación porque inhibe la creatividad. C) relievaría la enseñanza como paso previo al aprendizaje. D) recomendaría enseñar a los niños a valerse por sí mismos. E) se preocuparía por evaluar los logros personales del niño.

Solución: C. Este concepto implica aquello que se puede aprender con ayuda; por ello, relievaría la enseñanza.

Cuadernillo Nº 14

Pág. 22

UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO 6.

Ciclo 2013-I

Si el concepto de zona de desarrollo próximo soslayara el nivel de evolución mental, A) solo se lograría enseñar el nivel básico de la aritmética. B) su aplicación en el ámbito educativo sería infructuoso. C) en la educación, la didáctica cobraría mayor importancia. D) los principios de la psicología clásica entrarían en vigencia. E) se neutralizaría la potencialidad creativa de los niños.

Solución: B. Como dice el texto, el nivel evolutivo mental es requisito para la aplicación de la enseñanza. TEXTO 2 Al comenzar nuestro trabajo, formulamos como objetivo determinar si había una secuela psíquica en niños que crecían dentro de familias incompletas y queriéndolo o no esperábamos un resultado defectivo; pero en el curso de nuestro hallazgo nos hemos ido percatando —la dialéctica está en todas las cosas— de que no todo es adverso y que los niños estudiados pasan por una situación de cambio y de nuevas expectativas. En efecto, tenemos una doble perspectiva discutida en las fuentes de nuestra profesión que merece tenerse en cuenta en el punto ahora tratado. Es equivalente al doble punto de vista con que se enfoca la adaptación y su contrapartida: la inadaptación y las conveniencias de una y de otra. El equilibrio y la sensatez —supuestas características— de los niños que crecen en familias completas y que aparentemente usufructúan de la mejor opción, son a la vez indicadores de quietud o inercia y pueden llevar al anquilosamiento y la improductividad, pues estabiliza y adecúa al individuo a su ambiente pudiendo quedar este mezclado y sin identidad propia. En el otro lado, la inquietud y el riesgo libran al individuo de perderse en el montón, pero lo sumen en una inestabilidad permanente, evaluados por Terman en la década del 40 del siglo XX y de cuya muestra de entonces sólo sobrevivía la mitad. Se encontró que una causa «psicosocial» de la muerte prematura de la otra mitad fue el divorcio parental durante la infancia. Este resultado argumenta a favor de las consecuencias defectivas de la uniparentalidad; sin embargo, a ello puede oponerse una perspectiva optimista que lleva a apreciar esa excitabilidad generada por la experiencia de pérdida en la medida de un estresor movilizante de la acción y la creatividad, en el mismo sentido en que Lazarus reclama estudiar los efectos positivos del estrés y su valor de promoción de vida y de la con esta democracia amateur conocida frase de Bernard Shaw: «El progreso se debe al hombre insensato». Quienes se han ocupado de la angustia y la ansiedad no sólo refieren sus efectos preocupantes, son muchas las biografías de hombres célebres que derivan el genio del infortunio. Quizá podría parecer conclusiva una solución ecléctica que combine el equilibrio con la inquietud, pero como se trata de explicar la consecuencia de la uniparentalidad en los hijos y desde que estos hacen un comportamiento normal algo diferente también del comportamiento normal de los que crecen en familias completas, cabe considerar la uniparentalidad como una de las alternativas posibles, y no como subyace en nuestros planteamientos iniciales: un fenómeno social de cola perniciosa. 1.

En el texto, la expresión LA DIALÉCTICA ESTÁ EN TODAS LAS COSAS implica que A) la doble negación es positiva. C) todo resulta muy complejo. E) estas siempre se encauzan.

B) lo negativo es predominante. D) todo presenta doble aspecto.

Solución: D. Todas las cosas tienen una doble perspectiva.

Cuadernillo Nº 14

Pág. 23

UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO 2.

Ciclo 2013-I

La conclusión principal a la arriba el autor es que A) la uniparentalidad es una alternativa que genera dos etapas en el niño: la perniciosa y la movilizante. B) los niños nacidos en familias incompletas, en perspectiva, pueden superar esta situación adversa. C) el equilibrio y la sensatez es la tendencia que caracteriza a los niños nacidos en familias completas. D) la inestabilidad permanente de los niños nacidos en familias incompletas fue evaluada por Terman. E) la uniparentalidad y el estrés, que afectan al niño moderno, tienen en común ser factores movilizantes.

Solución: B. El autor centra su atención en los niños que nacen en familias uniparentales o incompletas y arriba a la conclusión de que esta adversidad puede ser un factor movilizante que genere en el niño situaciones de cambio y de nuevas expectativas. 3.

Con respecto a la problemática de los niños nacidos en familias incompletas, se deduce que el autor, inicialmente, la A) investigó con especial interés. C) examinó sin ningún prejuicio. E) abordó de manera unilateral.

B) evaluó con el test de Terman. D) analizó de manera minuciosa.

Solución: E 4.

Se infiere que muchas biografías de hombres célebres que derivan el genio del infortunio, A) corroboran la tesis de que la situación de uniparentalidad puede generar expectativas optimistas. B) cuestionan la idea de que los hijos de las familias incompletas pueden estar libres de toda cola perniciosa. C) demuestran que el equilibrio y la sensatez también pueden ser características de niños nacidos en familias incompletas. D) estimulan a los niños nacidos en familias completas a superar el anquilosamiento y la improductividad. E) permite concluir que, en perspectiva, la familia completa es más perniciosa que la incompleta.

Solución: A. Según el autor, el infortunio no solo tiene efectos perniciosos sino puede generar la genialidad. 5.

Del texto se desprende que tanto la familia completa como la incompleta A) se caracterizan, sobre todo, por generar actitudes negativas en los niños. B) determinan que, en perspectiva, los individuos se adapten a la sociedad. C) pueden orientar a los niños hacia la adopción de conductas perniciosas. D) constituyen contextos en los que la cola perniciosa es una alternativa. E) desean que su medio influya positivamente en la conducta de los niños.

Solución: D. Ambos contextos tienen su lado pernicioso: el anquilamiento, la primera; y la muerte prematura, la segunda.

Cuadernillo Nº 14

Pág. 24

UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO 6.

Ciclo 2013-I

Se infiere que la conclusión a la que arriba la investigación, A) cuestiona la uniparentalidad por tener cola perniciosa. B) critica la conducta de los niños de familias completas. C) refuta, en parte, la hipótesis de la que partió el estudio. D) comprueba el carácter movilizante de la adversidad. E) establece la directa relación entre genialidad e infortunio.

Solución: C. El autor, en su estudio, parte de la hipótesis de que en niños que crecían dentro de familias incompletas, queriéndolo o no, se espera un resultado defectivo. La conclusión no niega este resultado; sin embargo, sostiene que la uniparentalidad puede ser movilizante de la acción y la creatividad. 7.

Con respecto a la conducta de los niños nacidos en familias completas, es incompatible aseverar que A) a la larga, puede tener características perniciosas. B) en general, propende a la adaptación con su medio. C) tiende a limitarse a las normas sociales establecidas. D) es proclive al anonimato y ajeno a acciones de rebeldía. E) fue evaluada plenamente por Terman en el siglo XX.

Solución: E. Terman evaluó a los niños nacidos en familias incompletas. 8.

Si la hipótesis del estudio hubiera sido concebida dialécticamente, A) habría sido corroborada plenamente por las conclusiones del estudio. B) el autor habría soslayado las conclusiones optimistas de Lazarus. C) frase de Bernard Shaw acerca del progreso habría perdido vigencia D) la genialidad también habría sido posible en familias completas. E) la creatividad habría sido posible en contextos de familias completas.

Solución: A. Habría considerado el efecto movilizante de esta situación adversa. TEXTO 3 Frege se opone a Mill y concuerda con Kant en que la matemática es conocida a priori. Pero mantiene que las verdades de la aritmética no son sintéticas en absoluto, y niega que contengan información alguna que no esté implícita en la naturaleza del conocimiento mismo. A diferencia de la geometría –que, de acuerdo con Kant, se basaba en una intuición a priori- la aritmética era analítica; no era, por cierto, nada más que una rama de la lógica. El objetivo a largo plazo de Frege era mostrar que la aritmética podía ser formalizada sin tener que recurrir a ningún tipo de nociones o axiomas no lógicos, pues estaba basada únicamente en leyes generales que son operativas en cualquier esfera del conocimiento y no requieren la menor apoyatura de hechos empíricos. En adición a su formalización y al cálculo de proposiciones y de funciones, la Conceptografía contenía una buena cantidad de importante trabajo preparatorio para esta reducción de la aritmética a la lógica; más la presentación completa de la tesis de Frege hubo de esperar a la publicación de su libro Los fundamentos de la aritmética en 1884. P. 18 1.

El objetivo del autor es A) mostrar lógicamente que la aritmética y geometría son a priori. B) demostrar que los enunciados de la matemática son sintéticas. C) confirmar la tesis de Kant que la aritmética es conocida a priori. D) mostrar el intento de Frege de reducir la aritmética a la lógica.* E) introducirnos en la filosofía de la matemática iniciada por Frege.

Cuadernillo Nº 14

Pág. 25

UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO

Ciclo 2013-I

Rpta. D. El autor trata sobre la concepción que tiene Frege de las matemáticas y termina que la reducción de ésta a la lógica estaría en Los fundamentos de la aritmética. 2.

La palabra MOSTRAR tiene el significado contextual de A) enseñar. D) publicar.

B) demostrar.* E) descubrir.

C) expresar.

Rpta. B. En las ciencias formales sólo es posible la demostración. 3.

Se infiere del texto que las matemáticas para Mill A) mantienen una base empírica.* C) están fuera de la experiencia. E) necesitan ser axiomatizadas.

B) no son enunciados analíticos. D) son analíticas y no sintéticas.

Rpta. A. Si Kant y Frege sostienen que la matemática es a priori, entonces para Mill está sustentada en la experiencia. 4.

Es incompatible sostener que Kant y Frege A) sostienen que las matemáticas son a priori. B) concordaban que la aritmética es analítica.* C) se oponen a Mill en relación a la matemática. D) divergían sobre las verdades de la aritmética. E) destierran la experiencia de las matemáticas.

Rpta. B. Kant sostiene que los enunciados de la matemática eran sintéticas y Frege analíticas. 5.

Si Frege hubiera logrado su objetivo A) estaría de acuerdo con las tesis de Mill en aritmética. B) Kant habría abandonado sus tesis sobre la geometría. C) el contenido de la Conceptografía sería irrelevante. D) sus axiomas tendrían una base lógica y matemática. E) la tesis de Kant sobre la aritmética sería abandonada.*

Rpta. E. Al discrepar sobre los enunciados de la aritmética y logrado el objetivo de Frege, las tesis de Kant quedarían relegadas.

Aritmética EJERCICIOS DE CLASE N° 14 1.

Si mezclamos “n” litros de alcohol de 60º con “4n” litros de alcohol puro y 13 litros de agua, se obtiene alcohol de 40º. Calcule el valor de “n”. A) 6

B) 5

C) 2

D) 4

E) 3

Solución: n(60) + 4n(100) + 13(0) = (5n + 13 ) (40) n=2 CLAVE: C

Cuadernillo Nº 14

Pág. 26

UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO 2.

Ciclo 2013-I

Un vendedor desea obtener 88 litros de vino de S/. 70 el litro, para ello mezcló vino de S/. 80 y de S/. 58 el litro. Calcule la diferencia positiva entre el número de litros que se empleó de cada precio. A) 10

B) 7

C) 4

D) 2

E) 8

Solución: x (80) + (88 – x ) (58) = 88 (70) x = 48 ; 88 – x = 40 Por lo tanto: 48 – 40 = 8 CLAVE: E 3.

Un comerciante mezcla café de S/. 90 el kg con café de S/. 60 el kg. Luego de esta mezcla vendió 60 kg a S/. 84 el kg ganando el 20% del costo. ¿Cuántos kg de café del más barato empleó en dicha venta? A) 30

B) 40

C) 10

D) 50

E) 20

Solución: x (90) + ( 60 – x ) = 60 (70) x = 20 Por lo tanto: 60-x = 40 CLAVE: B 4.

Se tiene dos barras de plata de leyes 0,800 y 0,700 cuyos pesos son entre sí como 3 es a 4 respectivamente. Al fundir ambos lingotes con “x” gramos de plata pura se obtuvo 45 gramos de plata con una ley de 0,800. Calcule el valor de “x”. A) 10

B) 8

C) 6

D) 5

E) 15

Solución: (3w)(0,8) + (4w)(0,7) + x(1,0) = 45(0,8) 26w + 5x = 180 7w + x = 45 De donde: w=5 Por lo tanto x= 10 CLAVE: A 5.

Un joyero funde dos lingotes de oro de 2 kg y 4 kg, de 21 kilates y 0,75 de ley respectivamente. Si dichos lingotes contienen cobre, ¿cuántos kg más de oro puro que de cobre hay en la aleación final? A) 3

B) 3,2

C) 3,5

D) 2,75

E) 2,5

Solución:

I)

# kilates # kilates  0,75  24 24 2(21) + 4(18) = 6(K)  K= 19

II)

Ley 

Ley 

 # kilates  18

Woro puro # kilates Woro puro 19    Wtotal 24 6 24

W oro puro= 19/4

; W cobre= 5/4

Por lo tanto: 19/4 – 5/4 = 7/2 = 3,5 CLAVE: C Cuadernillo Nº 14

Pág. 27

UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO 6.

Ciclo 2013-I

Se tiene un lingote de oro de 1 kg cuya ley en milésimas es el máximo número posible múltiplo de 25. ¿Con cuántos gramos de oro puro se debe fundir para que su ley se duplique? A) 9000

B) 9500

C) 9250

D) 8750

E) 8500

Solución: 1000(L)+ x (1000) = (1000+x) (2L)



x

1000 L 1000  2 L

Pero: 1000-2L>0  L