Semana 3. Taller. SVE

Análisis de Programa de Vigilancia Epidemiológica con Énfasis en Osteomuscular para la Empresa Limpia Ductos S. A ESP Y

Views 129 Downloads 6 File size 102KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Análisis de Programa de Vigilancia Epidemiológica con Énfasis en Osteomuscular para la Empresa Limpia Ductos S. A ESP

Yuleny A. Romero Gutiérrez Cód. 112404010 Viviana P. Gabalo Rodríguez Cód. .11203264 William Gómez Cifuentes Cód. .112033193 María I. Grisales Ibarra Cód. .11203089

Corporación Universitaria UNITEC Facultad de ciencias Administrativas, Económicas y contables Especialización en gestión de la seguridad y salud en el trabajo Bogotá DC

4 de noviembre 2020

Tabla de contenido

Pág. Identificación de estructura del SVE con énfasis osteomuscular de la empresa Limpia ductos SA ESP..............................................................................................4 Identificación de atributos del SVE estudiado...........................................................6 Identificación de indicadores se utilizados en los procesos de evaluación..............6 Identificación de Actividades y o estrategias desarrolladas para el diagnóstico, la intervención y la evaluación.......................................................................................8 Etapa N° 01 : Diagnóstico de condiciones de trabajo:...........................................8 Etapa No. 2 : Diagnóstico de condiciones de salud...............................................8 Etapa No. 3: Identificación de expuestos y de casos............................................8 Etapa No. 4: Definición de Metas e Indicadores de PVE.......................................9 Etapa No. 5: Elaboración y ejecución de plan de trabajo......................................9 Etapa N° 6: Monitoreo y seguimiento.....................................................................9 Etapa No. 7: Acciones de Mejoramiento..............................................................10 Referencias..............................................................................................................10

Introducción

El SVE es un instrumento administrativo que permite obtener información generadora de estrategias de prevención y control de la situación en salud de un grupo de personas , también se puede diferir como un estrategia esencial para la detección de enfermedades, que lleva a cabo programas de prevención, control y erradicación de las mismas , cuyo objetivo fundamental es brindar una herramienta metodológica que permita implementar la gestión necesaria para conocer controlar y evaluar permanentemente una condición de riesgo o de salud o enfermedad. En este taller identificaremos las características anteriormente mencionadas que debe cumplir un SVE, tomando de ejemplo el programa elaborado para una empresa llamada Limpia ductos S.A ESP, empresa de tratamiento de residuos , se hará su respectivo análisis y sugerencias reconociendo el cumplimiento de los requisitos y condiciones que debe tener todo programa de este tipo, tendientes a la prevención y control de enfermedades.

Identificación de estructura del SVE con énfasis osteomuscular de la empresa Limpia ductos SA ESP El SVE se estructuro acorde a los grados de riesgo de los trabajadores, se plantearon intervenciones específicas, que fueron implementadas en periodos de tiempo establecidos según la prioridad de intervención y la necesidad. Con la implementación del Modelo de Vigilancia Epidemiológica analizado ,se observa que con los objetivos planteados, se logra la identificación de las condiciones personales y laborales de los trabajadores , lo cual permite la implementación de las medidas de intervención acorde a los grados de riesgo obtenidos, posteriormente la evaluación del impacto de dichas medidas ,proponiendo las reintervenciones requeridas en cada uno de los casos. Así mismo, con este modelo de vigilancia epidemiológica ocupacional, se evidenciaron resultados comparativos favorables entre la primera etapa de identificación y la tercera etapa de evaluación del impacto de las intervenciones implementadas, logrando definir mejores condiciones como: cantidad de segmentos corporales con dolor (rangos mayores); riesgo en postura de cuello, espalda, muñecas, miembros inferiores y miembros superiores. El motivo para justificar este SVE en esta empresa es adecuado ya que la matriz de valoración de riesgos dio como resultado que las actividades que se desarrollan en la empresa generan un alto riesgo ergonómico, en especial los peligros asociados a trauma acumulativo de miembros superiores, la manipulación de cargas , las posturas inadecuadas, constituyéndose en factores de riesgo importantes y prioritarios dentro de las labores cotidianas realizadas, por todo esto es prioritario implementar un programa de vigilancia epidemiológico con, el cual se eviten generar posibles enfermedades asociadas al desarrollo de labores propias de la organización No obstante, no hubo cambios importantes en la etapa del proyecto en condiciones como: índice de masa corporal, hábitos de vida dañinos y tiempo de la jornada laboral al día. A su vez, se obtuvo los mismos resultados en condiciones como: postura con el 75% o más de la jornada laboral y otras patologías

Síndrome del túnel del carpo., Teno sinovitis de Quervain, Epicóndilitis, Hombro doloroso, Dolor lumbar inespecífico, Hernia discal. En el caso de la empresa Limpiaductos sa en la que se desarrolló el presente modelo de vigilancia epidemiológica, es inminente la falta de recursos destinados para la salud y seguridad de los trabajadores, lo cual dificulta la implementación de algunas medidas de intervención en las que se requería de inversión y gestión administrativa, situación que probablemente puede presentarse en otras empresa en nuestro país. No obstante, la colaboración de los trabajadores y creatividad de los diversos participantes del proyecto, permitieron obtener resultados e indicadores alentadores. Marco legal: Cuenta con elementos básicos como normatividades que tienen como objetivo fundamental la protección integral del trabajador y los bienes materiales que conforman la empresa, contemplando las normativas que rige la salud ocupacional en Colombia y el proceso de seguridad en el trabajo. Diagnóstico: está establecido en 7 etapas 1. Diagnóstico de condiciones de trabajo. 2. Diagnóstico de condiciones de salud 3. Identificación de expuestos y de casos 4. Definición de Metas e Indicadores de PVE. 5. Elaboración y ejecución de plan de trabajo 6. Monitoreo y seguimiento. 7. Acciones de Mejoramiento. Con resultados desfavorables en el informe en la empresa Limpiaductos en condiciones como: puesto de trabajo por características del teclado y ratón, disconfort por temperatura en el puesto de trabajo y diagnóstico de enfermedad osteomuscular, esta última probablemente por mayor conocimiento de los trabajadores del procedimiento de reporte de dichas condiciones ante instancias pertinentes.

Identificación de atributos del SVE estudiado Teniendo en cuenta el segundo paso para plantear un SVE, que hace referencia a la fuente de datos necesarios para la vigilancia epidemiológica (Urbaneja, 1953), la información presentada para la conformación del SVE de la empresa Limpiaductos s.a.e.s.p , es tomada de informes epidemiológicos proporcionados por la empresa, reportes de condiciones de salud radicadas por los trabajadores, matriz de identificación de peligros y valoración de riesgos anual, además de inspecciones y reportes fisioterapéuticos, en cuento a la sencillez de la información, esta base de datos se distribuye y presenta mediante cuadros y gráficas, que facilitan la compresión e interpretación de datos, adicional, se tiene como base informativa, el registro del diagnóstico de condiciones de salud, teniendo en cuenta exámenes periódicos con énfasis osteomuscular, en cuanto a la información de los datos de identificacion de la población trabajadora, el autor aplico encuesta de morbilidad sentida que permite conocer características específicas de la población a estudiar, esta base fue utilizada para la identificación de incidencia y prevalencia, que aunque se valoró, no se presentó ni graficaron sus resultados siendo esta una de las falencias en la calidad del dato que se identificó en el sistema analizado. Igualmente, el autor referencia informes, inspecciones y demás fuentes, presentándose como herramientas de informaciones confiables y veraces para la estructuración del SVE que puede ser adaptada en otras actividades enfocadas al reconocimiento y anticipación de enfermedades laborales. (Avila, 2016) No obstante, el SVE de la empresa Limpiaductos s.a.e.s.p carece de un sistema de clasificación y codificación de la información que garantice la comparabilidad interna de los resultados de la vigilancia en la organización a lo largo del tiempo.

Identificación de indicadores se utilizados en los procesos de evaluación Antes de dar respuesta a la pregunta se hace necesario definir que es

un

indicador y cuáles son los principales a abordar en un SVE: Se entiende como indicador el dato o la información que sirve para conocer las características y la intensidad de un hecho o para determinar su evolución futura, los indicadores permiten realizar el seguimiento en el tiempo de una población con el fin de disponer de una visión general de su salud, y vigilar su actividad laboral y detectar fenómenos insalubres no deseados y riesgos a controlar. Los indicadores más comunes en un SVE son la incidencia que se define como número de casos nuevos de una enfermedad ,existiendo dos variedades de ella la incidencia acumulada , que no es otra cosa que la población de individuos sanos que desarrollan la enfermedad en un tiempo determinado y la tasa de incidencia, que se define como el cociente entre el número de casos nuevos de una enfermedad ocurridos en un periodo de tiempo y a suma de todos los casos individuales de observación, también existe la prevalencia que es la suma de todos los casos nuevos y antiguos de una enfermedad, existen otras mediciones como la tasa de morbilidad y letalidad, en fin hay un sin número de indicadores que deben estar presentes en cualquier SVE. En nuestro ejercicio y análisis del SVE de limpiaductos S.A ESP, no se observan indicadores como tal, se mencionan las enfermedades más frecuentes osteomusculares , pero no se hace relación a las tasas de morbilidad, de incidencia ,de prevalencia lo que no permite tener un conocimiento exacto sobre la cantidad de trabajadores afectados por cada patología y se hace más difícil priorizar los procesos de prevención, ya que los indicadores nos proporción datos objetivos y mediciones precisas sobre las cuales se elaboran propuestas y estrategias para el logro de lo

fundamental en los sistemas de vigilancia epidemiológica que es el control y mitigación de riesgos para la no presencia de una enfermedad. Dentro del marco histórico del SVE analizado Numeral número (8), se mencionan 2 accidente laborales, a nuestro modo de ver se debería presentar una tabla de incidencia y prevalencia de accidentalidad laboral para poder analizar más ampliamente este fenómeno y asi poder establecer unas estrategias acorde con esta realidad empresarial.

Identificación de Actividades y o estrategias desarrolladas para el diagnóstico, la intervención y la evaluación.

La empresa de limpia ductos S.A ESP utilizo la siguiente información proporcionada por las siguientes fuentes de

las condiciones de trabajo de la

población desde el punto de vista de los factores de riesgo biomecánicos relacionados con la aparición de los DME en el trabajo: Etapa N° 01 : Diagnóstico de condiciones de trabajo: Matriz de identificación de peligros y evaluación de riesgos Inspecciones de puesto de trabajo Etapa No. 2 : Diagnóstico de condiciones de salud El diagnostico de condiciones de salud esta soportado en los resultados de: 

Descripción demográfica de la población: edad, género, cargo, área, antigüedad.



Exámenes médicos periódicos con énfasis osteomuscular.



Auto reporte de síntomas OM



Análisis de ausentismo OM

Etapa No. 3: Identificación de expuestos y de casos La identificación de expuestos se actualizará anualmente después de la realización de la jornada de exámenes médicos periódicos.

La relación de personal se hará en la base de datos para el seguimiento de expuestos a riesgo osteomuscular y casos identificados en la que se tendrán en cuenta las variables: Nombre, Edad, Genero, Antigüedad en la empresa, Área, Cargo, Factor de riesgo al que está expuesto y nivel de riesgo, Identificación de casos. Etapa No. 4: Definición de Metas e Indicadores de PVE Parámetros: 

Cumplimiento



Eficacia



Cobertura



Indicadores de prevalencia e incidencia de casos confirmados y sospechosos expresados de la siguiente forma:



Incidencia:

# Casos nuevos periodo # De expuestos



Prevalencia:

# Casos nuevos periodo + Casos antiguos periodo # De expuestos

Etapa No. 5: Elaboración y ejecución de plan de trabajo El Programa de Vigilancia Epidemiológica está definidas bajo el ciclo PHVA (Planear, Hacer, Verificar y Actuar) y puntualmente las relacionadas con (hacer) se establecen siguiendo la jerarquía: - Eliminación del riesgo - Sustitución del riesgo - Controles de Ingeniería - Controles Administrativos, señalización o advertencias - Equipos de protección personal

Etapa N° 6: Monitoreo y seguimiento Se realizó bajo los parámetros de: -

Monitoreo Ambiental

-

Monitoreo Biológico

-

Seguimiento de casos identificados

-

Seguimiento a la ejecución de actividades y cumplimiento de metas

Etapa No. 7: Acciones de Mejoramiento -

Se seguirá realizando evaluaciones semestrales del programa en términos de cálculo y análisis de indicadores

-

Tendencia, replanteamiento de actividades e implementación de planes de acción

-

Registro en la Ficha del Programa de Gestión

Referencias Avila, J. (2016). Programa de vigilancia epidemiolódico con énfasis osteomuscular para la empresa Limpiaductos SA ESP. 147, 11–40. https://repositorio.ecci.edu.co/bitstream/handle/001/399/PROGRAMA DE VGILANCIA EPIDEMIOLÓGICO CON ÉNFASIS OSTEOMUSCULAR PARA LA EMPRESA LIMPIADUCTOS SA ES.pdf?sequence=1&isAllowed=y Urbaneja, F. (1953). Pasos para implantar la vigilancia epidemiológica en el trabajo por los servicios de prevención. In La Semana médica (Vol. 102, Issue 14).