Semana 1 Terapia Sistemica

SEMANA 1 Psicoterapia Sistémica I Todos los derechos de autor son de la exclusiva propiedad de UNIACC o de los otorgant

Views 74 Downloads 23 File size 859KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

  • Author / Uploaded
  • Maite
Citation preview

SEMANA 1 Psicoterapia Sistémica I

Todos los derechos de autor son de la exclusiva propiedad de UNIACC o de los otorgantes de sus licencias. No está permitido copiar, reproducir, reeditar, descargar, publicar, emitir, difundir, poner a disposición del público ni utilizar los contenidos para fines comerciales de ninguna clase.

Lea esto primero. UNIACC, semana 1

UNIVERSIDAD DE LAS COMUNICACIONES

1

Lea esto primero. UNIACC, semana 1

¿ES LA FAMILIA UN SISTEMA?

Introducción El presente curso pretende desarrollar los conocimientos básicos para comprender e intervenir clínicamente en el funcionamiento emocional y relacional humano desde una perspectiva sistémica, histórica y evolutiva. Cada una de estas palabras exige la síntesis de contenidos previamente aprendidos, así como la profundización del estudio de nuevos mapas comprensivos como lo son la Teoría de Sistemas Naturales de Muray Bowen y los desarrollos teórico- clínico de Maurizzio Andolfi y la llamada Escuela de Roma. Es probable que esta asignatura abra la expectativa de conocer y ensayar herramientas de intervención clínico terapéuticas concretas y específicas. Sin embargo, su diseño responde a la premisa de que “la mejor técnica terapéutica es tener una buena teoría en la cabeza”: aprender fundados mapas cartográficos de cómo funcionan las familias (y los sistemas emocionales en general) generan automáticamente en el terapeuta ideas de qué hacer y cómo hacerlo en el encuentro con personas y familias consultantes. El presente Lea sintetizará las principales ideas asociadas a la concepción de la familia como sistema. Para ello se revisarán las premisas de la Teoría General de Sistemas (TGS); el desarrollo de la Cibernética y algunas de las propuestas constructivistas, entre las que se encuentran la del chileno Humberto Maturana, aplicados a las familias y la psicoterapia. Se concluirá finalmente cómo cada una de

estas

descripciones

abren

particulares

exploraciones,

preguntas

e

intervenciones en el mundo de la clínica con familias.

UNIVERSIDAD DE LAS COMUNICACIONES

2

Lea esto primero. UNIACC, semana 1

I. La

Teoría

General

de

Sistemas

aplicada al funcionamiento de la familia humana La Teoría Familiar Sistémica constituye un enfoque teórico - terapéutico cuyos orígenes se remontan a mediados del siglo XX el contexto del desarrollo de la llamada perspectiva sistémica al interior del pensamiento científico (Andolfi M. , Manual de Psicología Relacional, 2003). La Teoría General de Sistemas, la Cibernética, la Teoría de la Comunicación Humana, y el posterior Constructivismo, han sido los principales pilares de dicha perspectiva (Neuburger, 1997). La perspectiva u orientación sistémica, por lo tanto, más que un modelo o una teoría específica, constituye una línea de pensamiento cuyo supuesto fundamental es considerar a los fenómenos observables como sistemas o un conjunto de unidades, objetos, o partes, relacionados o en interacción; de tal manera que cada unidad, objeto o parte, influye o afecta, es influida o afectada por las otras, constituyendo una totalidad u organización (Von Bertalanffy, 1989). Básicamente modificar el foco desde el sujeto, hacia el sistema de relaciones del cual forma parte implica un salto lógico con inmensas consecuencias éticas y pragmáticas en el quehacer psicoterapéutico pues conectan la conducta problema de una persona con las conductas de otras (Keeney B. &., 1987). A partir de ello, el foco de observación y tratamiento se amplía desde el individuo hacia el sistema de relaciones significativas en el cual éste se haya inserto (sistema familiar, sistema comunitario, sistema social, etc.) (Auerswald E. , 1981). Este sistema de relaciones fue tempranamente descrito por pioneros de la terapia familiar como Don Jackson del grupo de Palo Alto (Jackson, 1981). Tal como se grafica en la Figura 1 la familia es concebida como un conjunto de sistemas individuales en interacción entre sí, conformando subsistemas y estando en

UNIVERSIDAD DE LAS COMUNICACIONES

3

Lea esto primero. UNIACC, semana 1

permanente intercambio de materia y energía y/o información (según el paradigma con que se mire) con otros sistemas mayores como puede ser el sistema escolar, laboral, comunitario, etc.

M

Persona que se Comunica

E Definiciones de las Relaciones Contexto

Conductas Comunicacionales (Contenido / Relación)

Fig. 1: Sistema Interaccional de la familia. Fuente: Material elaborado para la asignatura.

Las interacciones entre los individuos que forman parte de un sistema familiar, se realiza a través de llamadas conductas comunicativas (aplicando el axioma de que toda conducta es comunicación) (Watzlawick, Beavin Bavelas, & Kackson, 1989). El historial de comunicaciones entre dos personas van configurando particulares definiciones de cómo es la relación entre ellas. Por ejemplo, en un matrimonio sucede con frecuencia que la mujer escucha a su marido en silencio cuando este le habla profusamente sobre cómo estuvo su día. Con el tiempo la definición entre ellos es que “ella sostiene emocionalmente al marido y el marido necesita sostenerse emocionalmente de su mujer”. Esta definición influirá en todas las interacciones posteriores entre ambos (se constituye en un micro-contexto para ellos). Estas definiciones no siempre son recíprocas o compartidas por ambos y

UNIVERSIDAD DE LAS COMUNICACIONES

4

Lea esto primero. UNIACC, semana 1

son dinámicas pues cambian durante el devenir de la pareja y en su encuentro con múltiples contextos. El Sistema familiar se entenderá por tanto como el conjunto de personas que histórica y actualmente han establecido relaciones significativas o de dependencia emocional y que se expresan descriptivamente a través de lazos consanguíneos, políticos o de representaciones psíquicas compartidas. Los vínculos al interior de una familia se dan de tal manera que si un miembro cambia todos los demás consistentemente generan las acomodaciones necesarias para mantener su estilo de funcionamiento habitual o patrones de interacción (Minüchin & Fishman, 2004) No es necesario que el vínculo sea visible al observador (a través por ejemplo de un lazo político o consanguíneo). Lo que me permite darme cuenta que es o funciona como sistema es la consistencia en los movimientos que la hace funcionar como una Unidad. Al observar el sistema familia, también podemos distinguir que está compuesto por subsistemas: Los padres u holón parental, la pareja o el holón conyugal, los hijos u holón fraternal, y los individuos u holón individual. Las reglas de pertenencia, límites o fronteras definen quienes son parte de estos holones y cómo se intercambia la información desde unos a otros. Este patrón de intercambio de información puede darse con límites más rígidos o fronteras cerradas (por ejemplo, si los hijos creen que los padres nunca pelean y se llevan a la “perfección” pues estos se empeñan en mostrar una imagen de sí mismos que no es la real) o con límites más bien laxos o fronteras abiertas (por ejemplo, si los hijos pequeños conocen los detalles de las relaciones íntimas entre sus padres). En ambos casos es posible predecir consecuencias disfuncionales para los hijos (en el primer caso por ejemplo que los hijos desarrollan una idea distorsionada de lo que es ser pareja; en el segundo, los niños manejarían información que no son capaces de procesar adecuadamente dada su corta edad). Límites apropiados, por tanto, permitirían una comunicación fluida entre los subsistemas, pero también hacen posible una clara separación funcional de los mismos. (Minüchin & Fishman, 2004; Umbarger, 1983). UNIVERSIDAD DE LAS COMUNICACIONES

5

Lea esto primero. UNIACC, semana 1

Por otra parte, la familia es parte de sistemas o contextos mayores que facilitan en ella procesos y dinámicas particulares. Obsérvese por ejemplo la siguiente figura que describe los niveles sistémicos a considerar alrededor de la emergencia de sintomatología al interior de una familia.

Fig. 2: Niveles Sistémicos de la Familia. Fuente: Google imágenes

Mirar a la familia como sistema permite enfrentar su realidad de una manera absolutamente holística y integrativa, es decir, entenderla como una serie progresiva de sistemas interconectados entre sí. Mientras más conozca de cada nivel sistémico, comprenderá mejor la problemática que desea abordar. Es importante recalcar que el foco del pensamiento sistémico está en las propiedades emergentes de las relaciones recíprocas entre todos estos niveles: los fenómenos no se explicarían adecuadamente si miramos a cada nivel aisladamente o simplemente sumándolos.

UNIVERSIDAD DE LAS COMUNICACIONES

6

Lea esto primero. UNIACC, semana 1

II.Consideraciones

Cibernéticas:

Cambio y estabilidad en el sistema familiar. La consideración de la familia como sistema, desde el punto de vista sistémico, implica considerarla como una unidad homeostática. Para Bertalanffy, Homeostasis es el ensamblaje de regulaciones que actúan para mantener estados estables en los sistemas. Tales regulaciones requieren de la participación de mecanismos ad hoc. El estado estable es mantenido a través de un constante intercambio y flujo de componentes al interior del sistema (Von Bertalanffy, 1989). Los desarrollos de la Cibernética participaron del salto epistemológico desde la materia, los objetos y sus características, a la forma y a la organización que ocurre entre ellos. Le interesan los procesos que evidencian el operar de los sistemas: se pregunta el ¿cómo? suceden las cosas y no el ¿por qué? Se centra por tanto en los procesos de Control y de Autorregulación (Von Foerster, 2006). El concepto de Homeostasis pasa de ser el proceso que da cuenta de la estabilidad del sistema en la T.G.S., a incluir los procesos de cambio en la Cibernética. De hecho, Ackerman, uno de los pioneros de la terapia familiar habló de la Homeodinámica de la familia, subrayando que sus estados de estabilidad se sostenían sobre cientos de micro oscilaciones o cambios (Ackerman, 1994). La Cibernética de 2º orden habló igualmente de la Homeostasis de la Homeostasis incorporando el rol del observador en lo observado. Aplicado al campo de la Terapia Familiar, Jackson acuñó el término "Homeostasis Familiar" (a partir de la observación clínica de que el síntoma aparecía en otro miembro luego de su desaparición en el "sujeto índice"), sugiriendo que las familias interactúan sobre la base de un conjunto finito y económico de normas

UNIVERSIDAD DE LAS COMUNICACIONES

7

Lea esto primero. UNIACC, semana 1

derivadas de reglas relacionales. Dichas normas serían mecanismos que definen y hacen cumplir tales reglas relacionales. La Homeostasis Familiar se relacionaría con este "control relacional", a través de reglas, que limitaría las fluctuaciones comportamentales y emocionales del sistema. Es interesante cómo Jackson, al centrarse en las reglas y normas que definen a la familia como una unidad, concibe los mecanismos homeostáticos como conductas que delimitan las fluctuaciones de otras conductas según la norma, a la base del proceso interaccional vigente (Jackson, 1981). Para Ackerman la estabilidad de la familia depende del complicado y sensible patrón de equilibrio e intercambio emocional entre sus miembros. Plantea que lo Homeodinámico es a lo psico-social, como lo homeostático es al mundo físico. Ya que la supervivencia misma de la familia se apoya en su capacidad para adaptarse con flexibilidad a un medio cambiante la Homeodinámica familiar funcionaría no solo para establecer un equilibrio preexistente, sino también para dar una acomodación a la experiencia nueva, al aprendizaje, al cambio y al crecimiento. Ackerman considera al cambio como parte de los procesos que otorgan estabilidad a los sistemas (Ackerman, 1994). Minüchin por su parte plantea una distinción entre momentos de conservación (Homeostasis) y de evolución (que permite alcanzar una mayor complejidad) de los sistemas. La familia al igual que todo sistema vivo y abierto al medio, presenta fluctuaciones que son seguidas de respuestas que devuelven su constancia. Si es muy fuerte la fluctuación, surge la transformación del sistema y este alcanza un nuevo nivel de funcionamiento. La familia estaría en una constante interjuego entre evolución y homeostasis (Umbarger, 1983). Consistentemente Andolfi, describe la dinámica del sistema familiar a lo largo de su ciclo vital como un constante interjuego de fuerzas de diversificación (aumento en la complejidad de las interacciones y por lo tanto crecimiento) y de estabilización (repetición de soluciones y por lo tanto continuidad) en el sistema. De manera descriptiva y desde la observación clínica (así como Jackson observaba las redundancias comunicacionales y generó la idea de regla UNIVERSIDAD DE LAS COMUNICACIONES

8

Lea esto primero. UNIACC, semana 1

interaccional) formula la existencia de fuerzas, que finalmente en 1990, denomina como Homeostáticas (apelando al entendimiento que se tiene de dicho término) y de Transformación (Andolfi M. , 1990) Utilizar el término homeostasis para dar cuenta del período (artificialmente delimitado) de estabilidad puede inducir a pensar en los sistemas como viajando linealmente en el espacio temporal en forma de Estabilidad - cambio - Estabilidad, etc. No debe olvidarse que el pensamiento sistémico va más allá de lo lineal. La homeodinámica de los sistemas incluye a los procesos de cambio y de transformación. La distinción estabilidad / cambio es una distinción académica y artificial, ya que como se vio anteriormente, la homeodinámica de los sistemas implica a los procesos de cambio de manera dialéctica con los de estabilidad. Son dos caras de la misma moneda. Sintetizando, la Homeostasis se refiere, a un estado de estabilidad, sostenido sobre una micro-oscilación. La vida necesita esas micro variaciones que se dan dentro de parámetros predefinidos o límites. Es decir “Mantener cierta dinámica”

Tiempo

Margen de Variación Relacional

Variación Conductas

(Fig.3).

Fig. 3: Homeostasis del funcionamiento familiar. Fuente: Elaborado a partir de Jackson, 1981

El concepto de Morfogénesis por su parte describe el proceso por el que es posible describir los cambios que experimenta un sistema en sus márgenes de

UNIVERSIDAD DE LAS COMUNICACIONES

9

Lea esto primero. UNIACC, semana 1

oscilación habituales. El cambio llamado de tipo 2 es un proceso morfogénico (Watzlawick, Weakland, & Fisch, 1995) Si un sistema está en constante cambio (homeodinámica), un cambio de segundo orden da cuenta de un proceso de Recalibración que genera nuevos márgenes de

Variación Conductas

oscilación en él (figura 4) (Watzlawick & Fisch, 1995).

Crisis

Tiempo

Fig. 4: Morfogénesis familiar. Fuente: Elaborado a partir de Neuburger, 1997

Es por ello que todo sistema familiar es un sistema en constante transformación. Dichas transformaciones responden al devenir propio del ciclo vital personal de sus miembros y al ciclo vital familiar como unidad (Andolfi M. , 1990). Para que esto sea posible, es decir para que un sistema pueda experimentar un proceso de morfogénesis, debe pasar por un período de crisis. Por crisis se entiende el período de tiempo en que el sistema cursa oscilaciones conductuales, fuera de sus márgenes o límites preestablecidos. En este período las personas se vuelven impredecibles, se sorprenden mutuamente, se desorientan y asustan. Las definiciones de relación se desvanecen y deben generarse unas nuevas. El proceso homeostático y de morfogénesis son posibles gracias a los mecanismos de feed-back o retroalimentación. El feedback es un proceso que

UNIVERSIDAD DE LAS COMUNICACIONES

10

Lea esto primero. UNIACC, semana 1

describe de qué manera los sistemas utilizan porciones de sus salidas como información de entrada que le permite evaluar su funcionamiento. Un sistema puede ser visto como un procesador de input que genera ciertos output. El sistema mismo, por tanto, podría describirse como aquellos procesos que trasforman la información de entrada en nueva información de salida. En el feed-back, el sistema toma un “pedazo” de esta salida como nueva entrada que le da información respecto de cómo deben ser las futuras salidas. Es decir los sistemas “prueban” sus salidas para poder calibrar las salidas posteriores (figura 5).

Input

Output

Retroalimentación

Fig. 5: Proceso de Feedback. Fuente: Elaborado para el LEA

Por ejemplo cuando yo le converso algo y luego le pregunto “¿qué entendió de lo que le dije?”, quiero que me lo repita para verificar si es que lo dije correctamente o tengo que repetirlo de nuevo. Eso es Retroalimentación. La retroalimentación positiva es aquella que aumenta o amplifica la desviación de la salida. Retroalimentación negativa es lo contrario, una porción de la salida entra como nueva información que disminuye las futuras salidas o cambia la dirección de las mismas. Poniendo el proceso de retroalimentación positiva y negativa en el contexto de la homeostasis y la morfogénesis encontramos que la retroalimentación negativa es a la homeostasis como la retroalimentación positiva es a la morfogénesis.

UNIVERSIDAD DE LAS COMUNICACIONES

11

Lea esto primero. UNIACC, semana 1

(Keeney B. , 1994). No debe olvidarse sin embargo que toda oscilación tiene de ambas. Cuando la oscilación conductual está por salirse del margen establecido, una conducta o proceso permite que esta oscilación cambie de dirección o recule. Este mecanismo es denominado feedback negativo. Cuando una oscilación o desviación, recibe información que permite que siga cada vez maximizándose más, tenemos un feedback positivo. Por ejemplo, si una persona comienza a discutir con su hijo de 16 años, y a cada cosa que él dice la persona le responde subiendo la voz; a cada subida de tono de su voz, su hijo le responde también subiendo el volumen de lo que le dice; llega un momento en que la persona (o alguien que entra a la habitación) pudiera decir: ¡esto llega hasta aquí, respeta a tu madre! En ese momento se interrumpe la escalada de levantadas de voz mutuas, y la conversación toma otro rumbo. El proceso en que a cada levantada de voz, el otro levanta la voz aún más es parte de un proceso de feedback positivo. La intervención hecha por alguien del tipo “¡esto llega hasta aquí! “funciona como feedback negativo pues recula la dirección que llevaban los acontecimientos. Retroalimentación

Margen de Variación Relacional

Variación Conductas

Negativa

Tiempo

Fig. 6: Homeostasis del funcionamiento familiar y retroalimentación. Fuente: Elaborado a partir de Jackson, 1981.

UNIVERSIDAD DE LAS COMUNICACIONES

12

Lea esto primero. UNIACC, semana 1

III.

La

biología

premisas al

del

conocer

constructivistas

funcionamiento

de

y

las

aplicadas la

familia

humana. La concepción de realidad que tenga el terapeuta determinará su manera de enfrentar el trabajo psicoterapéutico, la visión del síntoma y los objetivos a lograr (Neuburger, 1997) Es posible distinguir al menos a tres tipos de psicoterapeutas: aquellos que piensan y por tanto trabajan desde una epistemología lineal causal; aquellos que piensan y por tanto trabajan desde una epistemología relacional y aquellos que están en transición entre ambas epistemologías (Auerswald E. , 1988) Los terapeutas que trabajan en una epistemología lineal causal trabajarán utilizando modelos predictivos de la conducta humana, buscarán las causas del malestar o psicopatología y actuarán sobre ellas. El objetivo será lograr la desaparición del síntoma o malestar (figura N° 7). Este terapeuta será un “experto/técnico” quien realizará un diagnóstico que le permita identificar los antecedentes (causas) de las conductas problemáticas y luego, de su “caja de herramientas” elegirá aquellas que permitan “arreglar” o modificar las causas, de tal manera de predictivamente eliminar o modificar la conducta problemática o malestar que se constituyó en el motivo de consulta (Neuburger, 1997).

UNIVERSIDAD DE LAS COMUNICACIONES

13

Lea esto primero. UNIACC, semana 1

Fig. 7: El terapeuta lineal causal. Fuente: Imágenes Google

Un ejemplo de este modelo sería: “esta mujer está deprimida porque su marido se comporta de tal o cual manera. Hay que cambiar al marido para ayudarla a ella”. El hecho de considerar un circuito como causa de la problemática también cae dentro de esta categoría. Un ejemplo sería señalar un circuito como la causa de las dificultades, síntomas o malestares: “esta diada madre/hijo está mal por problemas de comunicación entre ellos”; “un adolescente está mal, la madre se sobre preocupa por él, el padre se siente excluido, esto trae problemas en la pareja, el adolescente se inquieta por ello y está mal”. Un terapeuta desde una epistemología relacional trabajará con modelos no predictivos en el sentido de que, si bien las crisis al interior de los sistemas vivos son predecibles, sus consecuencias o efectos no lo son. Considera a la familia como un sistema que evoluciona (morfogénesis) a través de crisis (Neuburger, 1997). Los síntomas o malestares surgen en la antesala de una crisis que no se despliega. El objetivo de la intervención es provocar la crisis, apostando con ello a la innecesaridad de la permanencia del síntoma, pero desconociendo cuáles serán las consecuencias específicas de ella. El terapeuta es un “cupido ciego”, cuyo propósito es lanzar intervenciones que aumenten la probabilidad de “activar la crisis evitada” en el sistema, desconociendo los efectos del cambio pues ello dependerá de las características

UNIVERSIDAD DE LAS COMUNICACIONES

14

Lea esto primero. UNIACC, semana 1

del sistema y no del interventor. Por lo tanto, el objetivo no apunta directamente a la desaparición del síntoma sino al crecimiento del sistema (Neuburger, 1997).

Fig. 8: El terapeuta Crisis y Cambio Fuente: Imágenes Google

En los últimos años han emergido los terapeutas desde las epistemologías constructivistas y construccionistas. En ellas el terapeuta reconoce e invita a los consultantes a reconocer que el lenguaje (y la cultura) crea realidades y que toda explicación es una visión posible dentro de un multiverso de posibilidades. Se ofrece un espacio para reconocer las propias cosmovisiones, de-construirlas o abrirlas a nuevas explicaciones que hagan menos necesario el sufrimiento referencia (Fig. 9).

Fig. 9: El terapeuta Constructivista. Fuente: Imágenes Google

Un terapeuta constructivista invita (y se invita a sí mismo) a develar cuáles son sus premisas de concepción de la realidad de tal manera de explicitarlas y reconocer

UNIVERSIDAD DE LAS COMUNICACIONES

15

Lea esto primero. UNIACC, semana 1

en ellas construcciones y significados que pueden ser modificadas en beneficio del propio bienestar y fundamenta su actuar en la constante develación de la autoreferencialidad de los observadores (consultantes y terapeuta). Las premisas constructivistas exigen al observador de cualquier realidad a considerar que posee una particular estructura que determina su percepción y que por tanto no puede referenciar sus descripciones a una realidad independiente de sí mismo.

El Chileno Humberto Maturana (Biólogo de la U. de Chile, Doctorado en Harvard, Premio Nacional de Ciencia 1994) desde su Biología del Conocer ha desarrollado premisas, las cuales ha fundamentado a partir del estudio de los seres vivos.

Tradicionalmente se ha definido que el sistema visual está diseñado para captar o percibir la luz. La palabra “percepción” proviene de la raíz “per capere” que etimológicamente significa “por captura”. El sistema visual “capturaría” por tanto los estímulos externos que se encontrarían en la “realidad de allá afuera”, en espera de poder ser bien representados dentro de la mente del observador. La epistemología tras este planteamiento es la concepción de una realidad independiente del observador y que puede ser “captada” más o menos bien por los órganos de los sentidos y el sistema nervioso en general. Los últimos avances de las neurociencias han demostrado que el funcionamiento de la retina está lejos del “captar” algo. Las consecuencias de estas demostraciones son sorprendentes al poner en tela de juicio la manera tradicional de entender el cómo conocemos. La retina es un conjunto de fotoreceptores (conos y bastones), que se encuentran organizados de una forma bastante particular. Grupos de ellos inervan a una sola neurona denominada ganglionar, la cual dirige los potenciales de acción hacia las cortezas visuales de los lóbulos occipitales. Estos grupos se denominan “campos receptores” y poseen una forma relativamente circular con una zona interna y otra

UNIVERSIDAD DE LAS COMUNICACIONES

16

Lea esto primero. UNIACC, semana 1

periférica. El sistema visual está diseñado para responder a las diferencias de iluminación en estas zonas, no a la luz directamente (Fig.10). Se perturba (cambia la tasa de disparo, y por tanto estimula a la corteza visual) sólo frente a la relación entre la cantidad de fotones que llegan al centro v/s la periferia del campo de receptores (Marr, 1993). La definición de información planteada por Bateson de “una diferencia que hace una diferencia” es posible de ilustrarse a partir de este ejemplo (Bateson, 1997). Igualmente se aprecia cómo la información que genere un sistema no depende de los estímulos externos sino de la estructura del sistema en cuestión. Es decir, la realidad no es independiente del observador y por tanto es algo de lo cual no podemos referirnos directamente, si no solo a partir de los productos de nuestro propio sistema nervioso en su interacción con ella (Maturana, 1984).

Fig. 10: Campo Receptor iluminado en toda su extensión=ganglionar no genera señal hacia la corteza visual. Fuente: Material elaborado para la asignatura

La lógica imperante en el pensamiento moderno y del cual estamos impregnados desde nuestro nacimiento y a lo largo de todo el proceso de socialización en nuestra cultura impide que las personas nos hagamos responsables de lo que decimos o afirmamos. Las premisas constructivista por tanto exigen que el terapeuta reconozca que sus descripciones son mapas de la realidad pero no la realidad misma (el mapa no es UNIVERSIDAD DE LAS COMUNICACIONES

17

Lea esto primero. UNIACC, semana 1

el territorio (Bateson, 1997)) y las conversaciones con los sistemas consultantes debieran ser una “ narración, una suerte de texto que el psicólogo relacional y la familia contribuyen a escribir, creando un contexto de escucha y acentuando la capacidad de diálogo entre los individuos para crear un nuevo marco y generar una nueva perspectiva…” (Andolfi M., 2003, p. 26).

UNIVERSIDAD DE LAS COMUNICACIONES

18

Lea esto primero. UNIACC, semana 1

Conclusión Pensar a la familia como un sistema posee consecuencias pragmáticas y éticas fundamentales en el mundo de la psicoterapia. En el encuentro terapéutico implicará la exploración de cuáles son las conductas comunicativas entre las personas, qué subsistemas existen y qué relación existe entre la familia y sistemas mayores como lo son el mundo escolar, del trabajo y las definiciones culturales en general. Considerar los procesos de control al interior de las familias implica centrarse en el “cómo” de los procesos y no en los “porqués”. La exploración de la sintomatología por tanto deberá identificar las conductas que mantienen la homeostasis de la dinámica familiar disfuncional y qué oscilaciones son necesarias para recalibrar o encontrar nuevos márgenes de funcionamiento. Finalmente, los aportes constructivistas invitan al terapeuta a hacerse cargo de sus propias premisas de comprensión, considerándolas como posibilidades y no realidades, asumiendo que todo lo que se diga en el espacio conversacional puede abrir nuevas cosmovisiones a las familias y cada uno de sus miembros.

UNIVERSIDAD DE LAS COMUNICACIONES

19

Lea esto primero. UNIACC, semana 1

Referencias Bibliográficas Ackerman, N. (1994). Diagnóstico y Tratamiento de las Relaciones Familiares. Buenos Aires: Lumen-Hormé. Andolfi, M. (1990). La Creación del Sistema Terapéutico. Buenos Aires: Paidós. Andolfi, M. (2003). El Coloquio Relacional. España: Paidós. Andolfi, M. (2003). Manual de Psicología Relacional. Colombia: La silueta ediciones ltada. Auerswald, E. (1981). El enfoque interdicilinario y Ecológico. En N. e. Ackerman, Grupoterapia de la Familia. Buenos Aires: Horme. Auerswald, E. (1988). Reflexiones sobre pensamiento en Psicoterapia Familiar. . En H. Fishman, & B. Rosman, En El cambio familiar desarrollo de modelos. Gedisa. Bateson, G. (1997). Espíritu y Naturaleza. Buenos Aires: Amorrortu. Jackson, D. (1981). El estudio de la Familia. En N. e. Ackerman, Grupoterapia de la Familia. Buenos Aires: Horme. Keeney, B. &. (1987). Construcción de terapias familiares sistémicas. Buenos Aires: Amorrortu. Keeney, B. (1994). La Estética del Cambio. Buenos Aires: Paidós.

UNIVERSIDAD DE LAS COMUNICACIONES

20

Lea esto primero. UNIACC, semana 1

Marr, D. (1993). Visión. Buenos Ares: Alianza Editorial. Maturana, H& Varela, F. (1984). El árbol de conocimiento. Ed. Universitaria Minüchin, S., & Fishman, C. (2004). Técnicas de Terapia Familiar. Buenos Aires, Barcelona, México: Paidós. Neuburger, R. (1997). La familia dolorosa. Barcelona: Herder. Umbarger, C. (1983). Terapia Familiar Estructural. Buenos Aires: Amorrortu. Von Bertalanffy, L. (1989). Teoría General de Sistemas. México: Fondo de Cultura Económica. Von Foerster, H. (2006). Las semillas de la Cibernética. Barcelona: Gedisa. Watzlawick, P., Beavin Bavelas, J., & Kackson, D. (1989). Teoría de la Comunicación Humana. Barcelona: Herder. Watzlawick, P., Weakland, J., & Fisch, R. (1995). Cambio. Barcelona: Herder.

UNIVERSIDAD DE LAS COMUNICACIONES

21

Lea esto primero. UNIACC, semana 1

Si usted desea referenciar este documento, considere: UNIACC (2016). ¿Es la familia un sistema? Psicoterapia Sistémica I. Lea esto primero (Semana 1).

UNIVERSIDAD DE LAS COMUNICACIONES

22

Lea esto primero. UNIACC, semana 1

UNIVERSIDAD DE LAS COMUNICACIONES

23

Lea esto primero. UNIACC, semana 1

Todos los derechos de autor son de la exclusiva propiedad de UNIACC o de los otorgantes de sus licencias. No está permitido UNIVERSIDAD LAS COMUNICACIONES copiar, reproducir, reeditar, descargar, publicar, DE emitir, difundir, poner a disposición del público ni utilizar los contenidos para fines comerciales de ninguna clase.

24