semana 02

PRACTICA 2: BIOMOLECULAS ORGANICAS CARBOHIDRATOS: 1. De los siguientes carbohidratos; forman parte de pared celular de l

Views 392 Downloads 9 File size 129KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

PRACTICA 2: BIOMOLECULAS ORGANICAS CARBOHIDRATOS: 1. De los siguientes carbohidratos; forman parte de pared celular de las euglenas: I. Celulosa II. Hemicelulosa III. Quitina IV. Petidoglucano V. Almidón Es correcto. a) I y II b) III y IV c) I y V d) Sólo I e) ninguna 2.- Con respecto al glucógeno, es correcto afirmar: a) Se forma por polimerización de la glucosa b) Está formado por amilosa y amilopectina c) se guarda en el hígado y en los músculos de animales. d) Se almacena en los plastidios e) Se forma en la fase oscura de la fotosíntesis 3. Mucopolisacárido complejo que está presente en Anopheles sp: a) Heparina b) Quitina c) Pectina d) Ácido hialurónico e) Hemicelulosa 4. De los siguientes polisacáridos: I. Almidón II. Celulosa III. Glucógeno IV. Quitina ¿Cuál o cuáles son nitrogenados? a) I, II b) II, III c) III, IV d) I, III e) solo IV 5. Carbohidrato que presenta dos enlaces glucosídicos en su molécula a) Maltosa b) Glucosa c) Fructosa d) Rafinosa e) Galactosa 6.- Mucopolisacárido presente en cartílago, piel, córnea y cordón umbilical: a) Heparina b) Sulfato de condroitina c) Ácido hialurónico d) Arabinosa e) Celobiosa 7. De los siguientes carbohidratos, no son disacáridos: I. Fructosa II. Sacarosa III.Glucógeno IV. Lactosa V. celobiosa Son ciertas: a) I, II b) I, III c) IV, V d) II, IV e) III, V 8. disacárido componente de la pared celular vegetal: a) Celobiosa b) Celulosa c) Lactosa d) Maltosa e) Sacarosa 9.- ¿cuál de los siguientes apareamientos corresponde a la maltosa? a) glucosa + glucosa b) glucosa + fructosa c) glucosa + galactosa d) glucosa + manosa e) fructosa + galactosa

10.- Carbohidrato que se encuentra en el exoesqueleto de los artrópodos y además en la pared celular fúngica: a) Celulosa b) Hemicelulosa c) Quitina d) Pectina e) Heparina 11. polisacárido presente en la lámina primaria de la pared celular vegetal: a) Quitina b) Heparina c) Hemicelulosa d) Pectina e) Celulosa 12. polisacárido exclusivo de la pared celular de las bacterias gram negativas: a) mureina b) LPS c) peptidoglucano d) ácidos teicoicos e) almidón 13. polisacárido presente en algas como Gelidium, además se utiliza como elemento importante para la electroforesis, además, como agente solidificante de medios de cultivo. a) agar – agar b) xilanos c) hexosanas d) heparina e) ácido glucorónico 14. polisacarido que reacciona al iodo dando el color rojo caoba: a) glucano b) glicógeno c) almidón d) paramilo e) carragenina 15. monosacárido presente en el musculo cardiaco: a) xilosa b) arabinosa c) kojibiosa d) lixosa e) ribulosa LIPIDOS: 1. Lípido constituyente de todas las células humanas, sangre y tejido nervioso; precursor de las sales biliares, vitamina D y hormonas sexuales: a) Estrógeno b) Caroteno c) Lecitina d) Prostaglandina e) Colesterol 2. es un derivado de isopreno considerado precursor de la vitamina A: a) Testosterona b) β-caroteno c) Estradiol d) Cortisol e) Progesterona 3. Las grasas neutras son ésteres formados por la unión de: a) Glicerol y aminoalcohol b) Butanol y ácidos grasos c) Ácidos grasos y glicerina d) Glicerol y colesterol e) Pectinas y glicerina 4. La cutina, el espermaceti y la lanolina son lípidos que pertenecen a los: a) Fosfolípidos b) Esteroides c) Carotenoides d) Céridos e) Triglicéridos 5. Son esteroides que intervienen emulsionando lípidos, facilitando su absorción intestinal. a) Fitoesteroles b) Ácidos biliares

c) Micoesteroles d) Corticoides e) Colesterol

d) linolenico e) nervórico

6.- Los lípidos insaponificables que se encuentran frecuentemente en los aceites esenciales de las plantas, además de ser moléculas fotosensibles, se ubican en el grupo de: a) Fosfolípidos b) Esteroides c) Terpenos d) Prostaglandinas e) Triglicéridos 7. denominado “colesterol malo”: a) VLDL b) HDL c) LDL d) AINES

e) COX2

8. son lípidos no hidrolizables: a) fosfolípidos b) glucolípidos c) Terpenos d) esfingolípidos e) ceridos 9. sustancia segregada por las glándulas cerosas de las abejas: a) fosfatidil colina b) ceramidas c) espermaceti d) Pamitato de Miricilo e) colesterol 10. lípidos que intervienen en la coagulación y cierre de heridas: a) omega 3 b) tromboxanos c) COX1 d) corticoides e) gangliosidos 11. con respecto a los lípidos, es incorrecto: a) brindan menos energía a comparación de los glúcidos. b) son moléculas hidrofóbicas y apolares c) son solubles en solventes organicos como etanol o benceno d) participan en el transporte de colesterol por la sangre e) algunos son fotosensibles. 12. son derivados del ciclopentanoperhidrofenantreno: a) coenzima Q b) latex c) fitol d) colesterol e) lecitina 13. responder verdadero (V) o Falso (F) según corresponda: I. los fosfolípidos poseen una cabeza apolar y dos colas polares II. la cardiolipina es un fosfolípido presente en la yema del huevo y la membrana plasmática III. los terpenos son derivados del 2 metil – 1,3 butadieno. IV. linolénico y araquico son acidos grasos insaturados a) FVFV b) FFVF c) FFFF d) FVFF e) FFFV 14. hormona esteroide que se encarga de la muda del exoesqueleto en insectos: a) eclosion b) ecdisotropina c) ecdisona d) fitosteroles e) colesterol 15. es ácido graso con enlace simple: a) laurico b) omega 7 c) araquidónico

PROTEINAS: 1. Las unidades estructurales de las proteínas son los: a) Monosacáridos b) Ácidos grasos c) Polipéptidos d) Disacáridos e) Aminoácidos 2. El enlace peptídico permite la unión de: a) glucosa + fructosa b) AMP + GMP c) alanina + glicina d) Ácido graso + glicerol e) adenosina + fosfato 3.- De la siguiente relación de proteínas, cuales actúan como mensajeros químicos del sistema nervioso y endocrino: I. Insulina II. Queratina III. Colágeno IV. Prolactina V. Adrenalina Es correcto: a) I, II y IV b) I, IV y V c) II, III y IV d) III, IV y V e) I, II, III, IV y IV 4. De las siguientes proteínas I. Hemocianina II. Queratina III. Colágeno IV. citocromos V. Actina Se consideran proteínas transportadoras solamente: a) I y II b) II y III c) I y IV d) II, III, IV y V e) I, II, III, IV y V 5.- De los siguientes compuestos proteicos I. Ovoalbúmina II. Lactoalbúmina III. Fibrinógeno IV. Colágeno V. Hemoglobina Corresponden a heteroproteinas solamente: a) solo I b) solo II y III c) solo IV d) solo IV y V e) Solo V 6.- El enlace covalente que se establece entre el carbono del grupo carboxilo de un aminoácido y el nitrógeno del grupo amino de un segundo aminoácido, dando lugar al desprendimiento de una molécula de agua, recibe el nombre de: a) enlace glucosídico b) enlace fosfodiéster c) enlace peptídico d) enlace éster e) enlace fosfoéster 7.- Los monómeros que resaltan de la hidrólisis de los homoproteínas, son: a) Monosacáridos b) Aminoácidos c) Ácidos grasos d) Nucleótidos e) Glicerina 8. son aminoácidos hidrófilos: a) cisteína – triptófano b) prolina – glicina c) lisina – arginina d) valina – leucina e) alanina – cisteína 9. indicar la proposición incorrecta con respecto a las proteínas: a) una proteína está formado por más de 80 aminoácidos

b) la orizazina y la hemocianina son proteínas de reserva. c) la arginina es un aminoácido esencial en el niño, pero no esencial en el adulto. d) las proteínas se encargan de regular la expresión del mensaje genético e) si el gen que produce la proteína se altera entonces la proteína también sale mutada. 10. son proteínas que se unen al ADN para formar la cromatina: a) histidinas b) histonas c) gluteninas d) vitelina e) globulinas 11. es la alteración que sufre la estructura de la proteína por diversos procedimientos como calor, solubilidad, pH. a) saponificación b) renaturalización c) desnaturalización d) electroforesis e) solubilidad 12. los aminoácidos son _____________ mientras que los fosfolípidos son ___________ a) anfóteros – anfipáticos b) anfipáticos – anfóteros c) anfóteros – anfóteros d) anfipaticos – anfipaticos e) acido – básico 13. los aminoácidos tienen una parte variable denominada: a) extremo amino b) extremo carboxilo c) radical d) carbono α e) zwitterion 14. es una función negativa de las proteínas: a) antibiótica b) toxina c) defensiva d) estructural e) hemostática 15. según el criterio químico, la hemocianina es una proteína: a) holoproteina b) proteína simple c) heteroproteina d) transportadora e) enzimática ENZIMAS: 1. son proteínas globulares que actúan como biocatalizadores, es decir, aceleran las reacciones químicas en los seres vivos, al hacerlo disminuyen la energía de activación y el tiempo de reacción: a) glúcidos b) acidos grasos c) enzimas d) ADN e) aminoácidos 2.- la parte no proteica de la enzima activa, conformada por una molécula orgánica o inorgánica: a) coenzima b) sitio activo c) apoenzima d) holoenzima e) zwitterion 3.- es una coenzima, excepto: a) Coenzima A b) ubiquinona c) NADP+ d) Manganeso e) FAD+

4. Las enzimas se utilizan en las reacciones biológicas porque 1. Aumentan la energía de activación 2. Son reusables 3. Aceleran las reacciones catalíticas 4. Presentan especificidad de acción 5. Son menos eficientes que los catalizadores inorgánicos Son ciertas A. 1, 3 y 4 B. 1, 2 y 5 C. 2, 4 y 5 D. 2, 3 y 4 E. 3, 4 y 5 5. la enzima X rompe enlaces α (1,4) cada dos moléculas de glucosa. Si se le agrega esta enzima a una solución de α-amilosa, ¿Qué se obtendrá? a) celulosa b) Amilosa c) amilopectina d) maltosa e) sacarosa 6.- la apoenzima se activa hasta ___________ en presencia de ________: A. cofactor – apoenzima B. cofactor - holoenzima C. holoenzima – cofactor D. holoenzima – provitamina E. coenzima – cofactor. 7. Una apoenzima se caracteriza porque: A) Presenta una parte no proteica. B) Puede comportarse como coenzima. C) Es la parte proteica de la holoenzima. D) Está formada por proteína y cofactor. E) Es catalíticamente activa. 8. las células vivas aceleran las reacciones químicas con cierta clase de proteínas como biocatalizadores. Estas proteínas son denominadas: a) ribozimas b) enzimas c) minerales d) complejo B e) sustratos 9. el modelo ________________ explica la unión de la enzima y el sustrato, estos se unen sin modificarse, fue propuesto por ______________. a) mosaico fluido – Singer b) llave cerradura – Fisher c) encaje inducido – Koshland d) doble hélice – Watson e) semiconservativo – Crick 10.- _______________: son moléculas proteicas precursoras de enzimas, transformadas por la acción de ciertos factores denominados _______________. a) apoenzima – holoenzima b) apoenzima – cofactor c) proenzima – cofactor d) zimógeno – inductor e) proenzima – apoenzima

11. son enzimas que actúan a nivel de cascadas enzimáticas, inhibiendo la producción de la primera enzima por acumulación de productos finales: a) tranferasas b) ligasas c) alostéricas d) liasas e) aldolasas 12. el modelo ________________ explica la unión de la enzima y el sustrato, estos se unen modificandose, fue propuesto por ______________. a) mosaico fluido – Singer b) llave cerradura – Fisher c) encaje inducido – Koshland d) doble hélice – Watson e) semiconservativo – Crick 13. con respecto a las características de una enzima, es incorrecto: a) se sintetiza a nivel intracelular b) toda enzima es una proteína, excepto la ribozima. c) todas las enzimas terminan en ASA, excepto la pepsina. d) se necesitan en ínfimas cantidades para su actividad. e) catalizan reacciones químicas destruyéndose totalmente. 14. el activador de pepsinógeno es: a) Cl b) HCl c) NaCl d) H2O e) tripsina 15. son sustancias que se unen a las enzimas disminuyendo su actividad, ocasionando la inactividad parcial o total de la enzima: a) cofactores b) activadores c) inductores d) inhibidores e) coenzimas

a) 5’ ATGTCG 3’ b) 5’ TCCATG 3’ c) 5’ TGCTAG 3’ d) 5’ TCGATG 3’ e) 5’ ACAGAC 3’ 4. Una de las siguientes bases nitrogenadas no es parte estructural de una cadena de ribonucleótidos. a) Guanina b) Citocina c) Uracilo d) Adenina e) Timina 5.- La base nitrogenada que no se encuentra presenta en la estructura del ácido desoxirribonucleico es: a) Timina b) Citosina c) Guanina d) Adenina e) Uracilo 6. El proceso de síntesis de ARNm a partir de una cadena de ADN recibe el nombre de: a) Replicación b) Traducción c) Transducción d) Transcripción e) Síntesis de proteínas 7. la adenina se une con la timina mediante ______ puentes de hidrogeno, mientras que guanina y citosina con _______ puentes de hidrogeno: a) 2 – 4 b) 2 – 1 c) 3 – 2 d) 2 – 3 e) 3 – 3 8.- La autorreplicación del ácido desoxirribonucleico es __________________ y fue explicada con experimentos isotópicos por _________________________________: a) Semiconservativa – Meselson y Sthall b) Disgregativa – Watson y Crick c) Multiconservativa – Meselson y Sthall d) Intermedia – Griffith y Avery e) Conservativa – Singer y Nicholson

ACIDOS NUCLEICOS: 1. El proceso por el cual la información genética contenida en el ARNm es descodificada para especificar la secuencia de aminoácidos de una proteína, se llama: a) Transcripción b) Iniciación c) Terminación d) Traducción e) Replicación

9. relacionar: I. ARN R ( II. ARN T ( III. ARN M ( IV. ARN HN (

2. Cada molécula de ADN consiste en dos cadenas --------------- dispuestas en una --------------, respectivamente. a) paralelas – hélice simple b) antiparalelas – doble hélice c) antiparalelas – simple hélice d) paralelas – doble hélice e) complementerias – hélice simple

10. son elementos que no pertenecen al ADN: I. Ribosa II. Timina III. Uracilo IV. Fosfato a) solo I b) I, II c) II, III d) I, III e) solo IV

3.- En la molécula de ADN, la secuencia de nucleótidos en una cadena determina la secuencia complementaria de nucleótidos en la otra. Por ejemplo, si una cadena tiene la secuencia: 3’ AGCTAC 5’ La otra cadena tiene la secuencia complementaria.

a) II, III, I, IV d) III, I, II, IV

) forma lineal ) posee los anticodones ) molde de ARN M ) forma la proteína b) III, II, IV, I e) III, IV, I, II

c) III, IV, II, I

11. las dos cadenas de polinucleótidos del ADN están unidas a través de las bases nitrogenadas por enlaces _______________, por ejemplo, al unirse adenina con guanina se necesitan ____ de dichos enlaces. a) puentes de hidrogeno – 2 b) puentes disulfuro – 0 c) puentes de hidrogeno – 0 d) fosfodiester – 3 e) glucosídico – 2

12. tipo de ARN que tiene forma lineal, contiene los codones, los cuales son códigos que detectan los aminoácidos: a) mensajero b) transferencia c) ribosómico d) nuclear e) heteronuclear 13. teniendo en cuenta las leyes de Chargaff, diga usted cual es el porcentaje de guanina, sabiendo que el porcentaje de timina es 30%. a) 10% b) 20% c) 30% d) 40% e) 50% 14. el ADN se ubica en: I. cromosoma bacteriano II. Mitocondria III. nucléolo IV. Citoplasma V. plasmido Son ciertas: a) I, II, III b) I, III, IV c) I, II, V d) II, IV, V e) I, IV, V 15. la base nitrogenada que solo se puede encontrar en un desoxirribonucleótido es: a) adenina b) guanina c) citosina d) timina e) uracilo PRACTICA 3: VIROLOGIA: 1. Enfermedad viral en humanos y cuyo genoma presenta ADN a) Sida b) Rabia c) Viruela d) Dengue e) Paperas 2. Son enfermedades producidas por virus a) Meningitis – sífilis- varicela b) Viruela – hepatitis - diarrea c) Varicela – rabia - difteria d) Paperas – rubéola - dengue e) Cólera – tifoidea - herpes 3. Son características de los virus: I. Poseen irritabilidad II. Son parásitos obligados intracelulares III. Se pueden replicar IV. Poseen metabolismo propio V. Causan enfermedades en el hombre, plantas, insecto. Son ciertas: a) II, II, III b) II, III, V c) I, III, IV d) III, IV, V e) II, IV, V 4. ¿Con respecto a los virus señale verdadero (V) ó falso (F) en las siguientes proposiciones? 1. Constituídos por ácido nucleico + proteína 2. Bacteriòfagos, son virus que infectan bacterias 3. El virus de la rabia presenta ADN 4. Presentan ADN y ARN simultaneamente 5. Virión es un virus metabolitamente inerte a) VVFFV b) FFVVF c) VFVFV d) VVVVF e) FFVVV 5. cubierta proteica que protege el genoma viral:

a) capsula b) capside e) envoltura

c) genoma

d) ADN

6. el genoma presente en un rinovirus es: a) ADN b) ARN c) ambos d) solo proteína e) envoltura 7. es la parte infectiva del virus: a) capsula b) capside c) genoma e) envoltura

d) ADN

8. el virus de la influenza A H1N1 posee: a) ADN y hemaglutinina b) ARN y lisozima c) ARN y neuraminidasa d) ADN y ARN y hemaglutinina e) ADN y neuraminisada 9. es una característica de los virus, excepto: a) son observables al microscopio electrónico b) atraviesan los filtros de porcelana c) producen cáncer d) son inactivos en el medio extracelular e) poseen membrana nuclear y algunas enzimas para su metabolismo. 10. relacionar: I. priones ( ) polio, gripe, VIH, rabia II. viroides ( ) kuru, vacas locas, scrapie III. virus ARN ( ) PSTV, Exocortis IV virus ADN ( ) herpes, varicela, conjuntivitis a) III, II, I, IV b) III, I, II, IV c) III, I, IV, II d) III, IV, I, II e) III, II, IV, I 11. particulas proteicas infecciosas que producen enfermedades al Sistema nervioso central como por ejemplo encefalopatia espongiforme bovina. a) virion b) virus c) priones d) viroides e) bacterias 12. los virus atemperados se producen en la fase: a) lítica b) lisogénica c) proliferativa d) estacionaria e) de muerte 13. partículas de ARN infeccioso que producen enfermedades en plantas: a) mosaico del tabaco b) priones c) virus d) virusoides e) viroides 14. partícula infecciosa que se encuentra en el medio extracelular: a) virion b) virus c) priones d) viroides e) ricketsias 15. la parte del virus que determina su forma: a) capsula b) envoltura c) genoma d) cápside e) ADN 15. son virus ARN, excepto:

a) flavivirus d) poxvirus

b) retrovirus c) rotavirus e) paramixovirus

16. un paciente en etapa de SIDA presenta a) pruebas serológicas negativas b) infección por citomegalovirus c) conteo normal de linfocitos d) inmunidad eficiente e) solo virus ADN en el cuerpo 17. los bacteriófagos son virus ___________ con ____________ en su genoma que infectan a las bacterias. a) desnudos – ADN b) envueltos – ARN c) complejos – ARN d) desnudos – ARN e) complejos – ADN 18. son denominadas unidades de la capside: a) envoltura b) glucoproteínas c) capsómeros d) lipoproteína e) antígenos 19. la cápside mas el genoma forman: a) envoltura b) nucleocapside b) capsómeros d) glucoproteínas e) poliedros

d) Las bacterias que toleran altas temperaturas, se les llama termophylas e) su pared celular está hecha de mucocomplejo de Park 5. Relacione: 1.Núcleo ( )Degradación del H2O2 2. Ribosomas ( ) Sitio de producción de ATP 3. Mitocondrias ( ) Contiene genes y controla actividades celulares 4. Peroxisomas ( ) Sitios de síntesis de proteínas Es correcto: a) 1; 2; 4 y 3 b) 4; 1; 2 y 3 c) 1; 3; 2 y 4 d) 4; 3; 1 y 2 e) 1; 4; 2 y 3 6. De las siguientes estructuras y organelas celulares ¿Cuáles corresponde a las bacterias? I. Membrana nuclear II. Mesosomas III. ergatoplasma IV. Ribosomas V. genóforo VI. cromatina a) I y II b) III y IV c) I, III y IV d) II, IV y V e) I, III y VI

20. son virus ARN, excepto: a) bacteriófagos b) dengue c) rabia d) polio e) sarampión

7. Material protoplasmático que permite comunicar las células vegetales contiguas: a) Tricomas b) Plasmodesmos c) Fibras leñosas d) Citoesqueleto e) Microtúbulos

CITOLOGIA: 1. El organelo que interviene de la biosíntesis, almacén y transporte de proteínas es: a) orgánulos de Benda b) Complejo de Golgi c) Retículo endoplasmático liso d) Retículo endoplasmático granular e) orgánulos de Palade

8.- Son características de las bacterias: a) pluricelulares procariotas b) Cromosomas multiples con histonas c) todas ocasionan enfermedades d) Pared celular a base de peptidoglucanos e) Reproducción sexual por bipartición

2. El organelo citoplasmático encargado de almacenar pigmentos en una célula eucariota vegetal es: a) Centrosoma b) Cloroplasto c) Leucoplasto d) Cromoplasto e) Vacuolas 3. Entre los organelos citoplasmáticos membranosos, tenemos: I. Complejo de Golgi II. Mitocondrias III. Cloroplastos IV. Ribosomas V. Centríolos Son ciertas: a) III, IV, V b) II, III, IV c) I, III, V d) II, IV, V e) I, II, III 4. Con respecto a las células procariotas, no es verdadero:

a) Presentan pared celular y membrana nuclear b) El material genético es también llamado cromosoma bacteriano c) Bacterias y algas verdeazuladas componen al grupo procariota

9. En la siguiente relación de organelas celulares: I. Ribosomas II. Complejo de Golgi III. Vacuolas IV. Lisosomas V. Centríolos Solo son organelos no membranosas: a) I, III b) II, III c) II, IV d) III, IV e) I, V 10. La función del mesosoma del tabique en las bacterias, es: a) Recombinación genética b) Síntesis de proteínas c) Adherencia a sustratos d) Producción de lípidos y proteínas de membranas e) Fijación y segregación de cromosomas durante la división celular 11. Los organelos celulares que presentan doble membrana, tienen ADN y autoreplicación son: a) Lisosomas y peroxisomas b) Mitocondrias y lisosomas c) Nucleolos y centríolos d) Cloroplastos y peroxisomas e) Mitocondrias y cloroplastos

12.- ¿De las siguientes relaciones acerca de organelos celulares señale el incorrecto? a) Retículo endoplasmático rugoso: Interviene en la síntesis de proteínas b) Glioxisomas: síntesis de ATP c) Lisosomas: autolisis, autofagia d) Aparato. de Golgi: modifica, empaca y secreta proteínas. e) Cloroplastos: síntesis de glúcidos 13. De las siguientes enfermedades que se señalan marque la que son producidas por bacterias, excepto: 1. coqueluche 2. Culebrilla 3. botulismo 4. Fiebre Q 5. molusco contagioso 6. Gangrena gaseosa a) 1, 2 y 3 b) Solo 3 c) Todas menos 1 d) 1, 3 y 4 e) 2 y 5 14.- La vacuola pulsatil es un organelo cuya función es regular el contenido de agua intracelular de: a) Euglena viridis b) Treponema pallidum c) Trypanosoma cruzi d) Spirulina constricta e) Funaria sp 15. Indique verdadero (V) o falso (F), en las siguientes proposiciones: I. Una célula procariota no tiene ARN II. Las células procariotas y eucariotas se asemejan por sus organelas membranosas III. En las células de vegetales superiores los centríolos son idénticos a los de las células de animales superiores IV. Todas las células adultas tienen capacidad de reproducción Es correcto: a) VVVF b) VVFF c) FFFV d) VFFF e) FFFF 16. Indique verdadero (V) o falso (F), según correspondan en las siguientes proposiciones I. Las células vegetales inferiores presentan casquetes polares. ( ) II. En estreptococos, el cromosoma es doble, superenrrollado y membrana nuclear simple ( ) III. las cianofitas presentan laminas para su fotosíntesis ( ) IV. Las células animales presentan glioxisomas. ( ) V. Las mitocondrias se encargan de la síntesis proteíca y respiración celular. ( ) a) FVVFF b) FFVFF c) FVFFV d) VFVVF e) VVFVV 17. En la célula eucariota y procariota encontramos 1. Membrana celular 2. ADN con histonas 3. Cloroplastos 4. Organulos de Palade

5. Complejo de Golgi a) solo 1, 4 d) solo 2

b) 2, 3, 5 e) solo 1

c) 3, 4, 5

18. Responda verdadero (V) o falso (F) según convenga: I. Nostoc, Anabaena y Tolypotrhix presentan cloroplastos II. En el Reino monera los organismos son eucariotas III. El nucleolo es propio de células con carioteca. IV. el bacilo de Koch presenta endomembranas. a) VFFV b) FVFF c) VFFF d) FFVF e) FVVV 19. Respecto a la célula de las siguientes proposiciones: I. Las cianobacterias presentan pared celular con celulosa, hemicelulosa y pectina. II. el citoesqueleto está formado solo por microtúbulos. III. Los centriolos forman el huso acromático en células vegetales inferiores. IV. los orgánulos de Duve son responsables de la síntesis de proteínas Solo son falsas: a) I, II b) I, III c) II, III, IV d) I, II, IV e) I, II, III, V 20. Organelas membranosas que realizan síntesis y degradación de la glucosa, respectivamente: a) Mitocondrias - cloroplastos b) Lisosomas - mitocondrias c) Cloroplastos - mitocondrias d) Complejo de Golgi – retículo endoplasmático e) Lisosomas - peroxisomas 21. Son características de las bacterias, excepto: a) membrana nuclear constituida por peptidoglucano b) su ADN es circular y sin histonas, disperso en el citoplasma. c) poseen pili sexual para la conjugación bacteriana. d) Los ribosomas son de tipo 70S e) No presentan organelos membranosos 22. los ____________ almacenan ficocianina y ficoeritrina en las cianofitas: a) ribosomas b) vacuomas c) cianosomas d) lisosomas e) cloroplastos 23.- Organelo que se encarga de la formación del huso acromático en células animales a) Ribosoma b) Mitocondria c) Centríolo d) Nucleolo e) Centrómero 24.- Si una célula animal se coloca en una solución isotónica:

a) La célula se hinchará b) La célula sufre plasmólisis c) La célula permanecerá del mismo tamaño d) La solución es hipotónica e) en la solución hay más soluto que solvente. 25.- Indique lo que no presenta la célula animal 1. Mitocondria 2. Pared celular 3. Aparato de Golgi 4. glioxisomas 5. Centríolos Es correcto: a) 1, 2 b) 2, 3 c) 2, 4 d) 1, 4 e) 3, 5 26. lugar donde se da la biosíntesis de lípidos y ocurre la detoxificación: a) Retículo endoplasmático agranular b) Complejo de Golgi c) Vacuola d) Retículo endoplasmático granular e) Glioxisomas 27. organela encargada de la regeneración de la carioteca: a) Retículo endoplasmático agranular b) Complejo de Golgi c) Vacuola d) Retículo endoplasmático granular e) Glioxisomas 28. la pared celular primaria puede sufrir extensión porque está compuesta principalmente por: a) celulosa b) lignina c) quitina d) hemicelulosa e) suberina 29. en el espermatozoide, el acrosoma está considerado como una: a) vacuola b) centriolo c) lisosoma d) peroxisoma e) mitocondria 30. son prolongaciones móviles cuya estructura microtubular presenta la formula: 9+2, se encuentran en protozoarios, anterozoides y espermatozoides. a) centriolos y cilios b) flagelos y cinetosomas c) centrosomas y flagelos d) cilios y pseudopodos e) flagelos y cilios 31. Las membranas celulares están formadas por: a. Proteínas b. Colesterol c. fosfolípidos d. Todas e. Ninguna 32. Organelas vesiculares que surgen por gemación del aparato de Golgi, cuyo contenido está repleto de enzimas digestivas del tipo hidrolasa: a) lisosomas b) peroxisomas c) Glioxisomas d) ribosomas e) carioteca

33. Organoide celular que interviene en la formación de peroxisomas: a) retículo endoplasmático b) retículo endoplasmático liso c) retículo endoplasmático rugoso d) nucleolo e) plastos 34. Son estructuras presentes solo en células eucariotas, se caracterizan por estar delimitadas de membranas lipoproteicas y de cumplir funciones vitales: I. Vacuolas II. Plastidios III. Lisosomas IV. Peroxisomas V. Glioxisomas Son ciertas: a) solo I y III b) solo II y IV c) solo I, III y V d) solo III, IV y V e) todas 35. Son funciones del aparato de Golgi: I. Formación de la pared de las células vegetales II. Formación de lisosomas III. Formación de glucoproteínas (glucosidación) IV. Clasifica, modifica químicamente y empaca las proteínas recientemente sintetizadas V. Formación del acrosoma en los espermatozoides Son ciertas: a) solo I, II y III b) solo II, IV y V c) solo II, III y IV d) solo I, IV y V e) todas 36. En relación con el citoesqueleto, uno de los enunciados no es correcto: a) Está compuesto de proteínas b) Una vez formado es permanente y no se modifica c) Está compuesto de microfilamentos, microtúbulos y filamentos intermedios d) Es muy importante su función en el movimiento celular e) En las células animales determina la forma de la célula 37. La Mureina es el material del cual está constituida la pared celular de muchas procariotas. Este material tiene como uno de sus componentes a unidades de: a) N-acetil glucosamina b) Galactosa c) Glucosa d) Sacarosa e) Ribosa 38. En las bacterias Gramnegativas, el espacio que va desde la membrana plasmática hasta la membrana externa, se denomina … y tiene, aparentemente, una consistencia gelatinosa: a) Nucleoide b) Espacio periplásmico c) Mesosoma d) Ácido teicoico e) Cuerpo de inclusión

39. Las bacterias tienen fundamentalmente un único cromosoma que contiene su información hereditaria. Entre las características de este cromosoma, se puede afirmar que: a) Es un ADN superenrrollado b) Presenta histonas asociados c) Se encuentra rodeado de la carioteca d) No codifica proteínas e) Es generalmente lineal 40. Organelos que participan en la oxidación de los ácidos grasos: a) REL – RER b) Mitocondrias – Lisosomas c) Aparato de Golgi – Mitocondrias d) Mitocondrias – Peroxisomas e) Cloroplastos – Vacuolas 41. La célula vegetal no presenta: a) Membrana nuclear b) Lisosomas c) Mitocondrias d) Centriolos e) Nucléolos 42. El modelo del mosaico fluido fue propuesto por: a) Danielli y Davson b) Brooke c) Robertson d) Singer y Nicholson e) Purkinge 43. Cuál de los siguientes términos tiene que ver con los cloroplastos: a) Crestas. b) Matriz. c) Tilacoide. d) Condrioma. e) Ciclo de Krebs 44. ¿Qué almacenan los elaioplastos u oleoplastos? a) Lípidos. b) Glúcidos. c) Almidón. d) Proteínas e) Ac. Nucleicos 45. La fluidez de las membranas plasmáticas depende de: a) El glucocálix. b) Las proteínas periféricas. c) Los receptores de membrana. d) La cantidad de colesterol. e) Bomba Na y K PRACTICA 4: NUTRICION CELULAR: 1. Son considerados eventos de la reacción de Blackman: a) Liberación de oxígeno b) Síntesis de ATP c) Reducción del NADP a NADPH d) Reducción del PGAL e) Fotólisis del agua 2. En relación al ATP, se sabe que: 1. Se forma por fosforilación 2. Esta formada por adenosina, ribosa y tres grupos fosfatos 3. Su hidrolísis libera energía 4. La energía liberada por sus enlaces es utilizada para bioelectricidad 5. La energía liberada por sus enlaces es utilizada en transporte pasivo

No son ciertas a) 1 y 3 b) 1 y 4

c) 2 y 5 d) 3 y 5 e) 3 y 4

3. De lo que se dice a continuación, señale solo lo que identifica al anabolismo 1. Proceso de síntesis de sustancias 2. Proceso de degradación de moléculas complejas 3. Es una reacción endotérmica 4. Es exergónica 5. Son ejemplos: la glucólisis y fotosíntesis Son ciertas: a) 1, 2 b) 1, 3 c) 2, 3 d) 3, 4 e) 4, 5 4. Son organismos que no realizan fotosíntesis a) Euglenas b) levaduras c) Cianofíceas d) Bacterias púrpuras e) Fanerógamas 5. Durante las reacciones de oxidación de los carbohidratos, la molécula de FAD produce: a) 6 ATP b) 2 ATP c) 1 ATP d) 4 ATP e) 3 ATP 6. Relacione: 1. Glucogénesis ( ) conversión de grasas y proteínas en glucosa 2. Glucólisis ( ) síntesis de lípidos a partir de glucosa y aminoácidos 3. Glucogenólisis ( ) conversión de glucosa en glucógeno 4. Gluconeogénesis ( ) conversión de glucógeno en glucosa 5. Lipogénesis ( ) conversión de glucosa en ácido pirúvico Es correcto a) 4; 5; 3; 2 y 1 b) 4; 5; 1; 3 y 2 c) 1; 3; 4; 5 y 2 d) 2; 3; 4; 5 y 1 e) 1; 3; 4; 2 y 5 7. Los productos finales de la Reacción de Hill de la fotosíntesis son: a) NADH2; ATP y O2 b) NAD; FAD; H2 c) NADPH2; ATP y O2 d) FADH2 y ATP e) Ribulosa 1-5 difosfato y ATP 8. Con respecto al catabolismo de carbohidratos; marque la respuesta incorrecta a) La degradación de glucosa hasta ácido pirúvico se lleva a cabo en el citosol b) solo en la matriz mitocondrial, se genera la formación de NADH y FADH c) Por cada Acetil Co-A en el ciclo de Krebs se libera dos moleculas CO2 d) Cada FADH en la cadena respiratoria genera 2 ATP e) La coenzima que interviene en el ciclo de krebs se denomina Coenzima A. 9. Respecto al proceso de fotosíntesis, indicar la proposición incorrecta a) El oxígeno que se libera proviene de la fotólisis del agua

b) El NADP2 Y ATP se forman en la fase luminosa c) La unión del CO2 a la RDP se denomina carboxilación d) la fijación del CO2 se da en el ciclo de Calvin e) El donador de electrones es el agua 10. ¿En cuál de los siguientes procesos no se gasta energía (ATP)? a) Contracción muscular b) Bioluminiscencia c) Bioelectricidad d) osmosis y difusión e) Transporte activo

17. De las siguientes alternativas: ¿Cuál no corresponde a la fase oscura de la fotosíntesis? a) Fijación de CO2 b) Tiene lugar en el estroma del cloroplasto c) se produce NADPH2 y ATP d) El CO2 fijado se transforma en glucosa e) Hay consumo de ATP y NADPH + H 18. En la célula bacteriana el ciclo de Krebs se realiza en: a) Cloroplastos b) Mitocondrias c) Ribosomas d) Citoplasma e) Núcleo

11. En la producción de 12 moléculas de ácido pirúvico durante la glucólisis anaeróbica, se utilizan: a) 5 moléculas de glucosa b) 6 moléculas de glucosa c) 8 moléculas de glucosa d) 10 moléculas de glucosa e) 12 moléculas de glucosa

19. Respecto a la glucólisis anaeróbica de una molécula de glucosa, la proposición incorrecta es: a) Se realiza en el citoplasma b) Hay producción bruta de 4 ATP c) Produce 2 moléculas de piruvato d) Se producen 2 NADH2 e) Participan enzimas mitocondriales

12. Respecto a la fase luminosa de la fotosíntesis indicar la proporción correcta a) no hay liberación de oxígeno b) Se produce la síntesis de ATP c) Hay producción de NADH2 d) Se realiza en el estroma e) Hay producción de ATP pero no producción de NADPH2

20. Respecto a la fermentación alcohólica, la proposición incorrecta es: a) Se extrae el CO2 del ácido pirúvico b) realizada por levaduras y células musculares c) se utilizan enzimas como la piruvato descarboxilasa d) Se forma acetaldehído e) El hidrógeno del NADH2 se transfiere al acetaldehído

13. Respecto al ciclo de Calvin Benson de la fotosíntesis indicar la proposición correcta a) Se produce NADPH2 b) Se fija el CO2 c) Se consume PGAL d) Se utiliza ADP e) Se realiza en el cuantosoma 14. ¿Cuál de los siguientes eventos no ocurre en la fase dependiente de la luz? a) Fotólisis de agua b) Formación de ATP y NADPH c) Producción de O2 d) Captación de la luz e) Regeneración de RDP 15. La respiración celular es un proceso: I. Catabólico II. Endergónico III. Contínuo IV. Exotérmico V. de síntesis Es correcto: a) I, II y V b) IV y V c) I, III y IV d) II, III y IV e) I, III, y V 16. Algunos microorganismos sintetizan Etanol y CO2 a partir de piruvato, este proceso se denomina: a) Glucólisis anaeróbica b) β- Oxidación de acidos grasos c) Fermentación láctica d) Fermentación alcohólica e) Fosforilación a nivel de sustrato

21. Son considerados organismos autótrofos quimiosintéticos, excepto: a) Nostoc b) hidrogenomonas c) Nitrosomas d) Ferrobacillus e) Thiobacillus 22. Si la quimiosintesis es un proceso…………………………, la fermentación es un proceso……………………………… a) Anabólico – Endergónico b) Catabólico - Anabólico c) Exergónico - Endergónico d) Sintético - Anabólico e) Anabólico – Catabólico 23. La quimiosíntesis se diferencia de la fotosíntesis, principalmente porque: a) En la quimiosíntesis se obtiene mayor energía b) La quimiosíntesis no utiliza energía luminosa c) La quimiosíntesis es realizad por microorganismos d) En la quimiosíntesis no se obtiene H2O e) En la quimiosíntesis solo se oxida el N y el S 24. Señale un elemento intrínseco de la fotosíntesis: a) Agua (H2O) b) CO2 c) Clorofila d) Energía luminosa e) Oxígeno 25. Son considerados procesos catabólicos:

I. Formación de proteínas a partir de aminoácidos II. Degradación de aminoácidos en desechos nitrogenados III. síntesis de polisacáridos a partir de glucosa IV. producción de CO2 y H2O a partir de monosacáridos V. Lípidos que se forman a partir de ácidos grasos y glicerol Son ciertas: a) Sólo I, III b) Sólo II, IV c) Sólo I, II d) Sólo I, III, V e) Sólo II, IV, V 26. El NADH + ciclo de Krebs, a) citoplasma c) citosol

H+ y el FADH2 generados en el ingresan a: b) cresta mitocondrial d) mitosol e) estroma

27. el cuantosoma se encuentran en: a) El estroma del cloroplasto b) Las membranas del cloroplasto c) El espacio intermembránico d) Los tilacoides del cloroplasto e) Las crestas mitocondriales 28. Son bacterias que oxidan el ácido sulfhídrico y lo convierten en azufre libre: a) Nitrobacter b) Ferrobacillus c) Thiobacillus d) Hidrogenomonas e) Pseudomonas 29. El proceso bioquímico mediante el cual los organismos autótrofos sintetizan materia orgánica a partir de CO2 y H2O empleando energía lumínica y moléculas de clorofila, recibe el nombre: a) Quimiosíntesis b) Fotosíntesis c) Respiración celular d) Fermentación e) Digestión 30. Respecto a la biotransferencia energética: 1. El ATP no es una molécula de almacenamiento de energía a largo plazo. 2. En un organismo anaeróbico, mediante la glucólisis puede obtenerse una ganancia neta de 8 ATP 3. Las fermentaciones producen menos energía que la respiración celular 4. La glucólisis es un proceso exclusivo de la respiración aeróbica 5. El ciclo de Krebs y la cadena respiratoria se llevan a cabo en la mitocondria. Son ciertas: a) 1, 2 y 5 b) 1, 3 y 4 c) 2, 3 y 5 d) 3, 4 y 5 e) 1, 3 y 5

b) ATP, 2 CO2 c) 2 GTP, CO2, 8H+ d) ATP, CO2, NADH2+ e) ATP, CO2, FADH2+ 33. en la fotosíntesis la captación de CO2 se realiza en la fase oscura, este gas se une a: a) NADPH2+ b) ATP c) RUM b) ribulosa difosfato e) fosfoglicerato 34. la importancia ecológica de la fotosintesis es que: a) termina la cadena alimenticia b) permite la descomposición de la materia inorgánica c) permite iniciar la cadena alimenticia d) consume oxigeno e) permite la síntesis de ATP. 35. la importancia de la respiración celular es: a) permite la obtención de energía útil para los organismos b) permite la descomposición de la materia orgánica c) consume oxigeno d) permite el crecimiento e) permite la síntesis de glucosa 36. la respiración anaeróbica se diferencia de la aeróbica porque: a) produce 38 ATP gracias a la lanzadera aspartato malato b) se realiza en el citosol de la célula c) produce 4 ATP netos d) realiza el ciclo de Krebs en la matriz mitocondrial e) la producción de ATP es en presencia de oxígeno. 37. la lanzadera glicerol fosfato produce: a) 36 ATP b) 38 ATP c) 32 ATP c) 34 ATP e) 30 ATP 38. es incorrecto con respecto al ciclo de los ácidos tricarboxilicos: a) producen 4 CO2 por mol de glucosa b) por mol de piruvato libera 8 H+ c) por mol de glucosa forma 3 NADH2+ d) el primer compuesto es el ácido cítrico e) se realiza en el citoplasma de las células procariotas

31. si se forman 27 ATP en la respiración celular. ¿Cuántos NADH2 se necesitaron? a) 27 b) 14 c) 12 d) 9 e) 3

39. la secuencia correcta de citocromos en la cadena respiratoria es: a) PQ-BF-PC-FD b) FMN- CoQ-B-C-A1-A3 c) CoQ-B-C-A3-FMN d) BF-PC-PQ-FD e) succinato-fumarato-malato

32. lo importante del ciclo de Krebs es que continuamente está liberando: a) 2 ATP, 2 CO2

40. la enzima que rompe la fructosa 1.6 difosfato en triosas fosfato se denomina: a) mutasa b) epimerasa c) aldolasa

d) quinasa

e) hidrolasa

PRACTICA 5: CICLO CELULAR: 1. Del ciclo celular se afirma: a) Se sintetiza ADN e histonas, pero no centriolos en la fase S b) La síntesis de ADN se realizan en la fase pre mitótica c) la fase de quiescencia permite la reproducción celular. d) En fase G1 el crecimiento de la célula. e) las células musculares estan en fase S. 2. Con relación al ciclo celular, tenemos: a) La división tiene mayor duración que la interfase. b) Las células pueden salir del ciclo en G1 y entran a la G0. c) En G2 se incorporan nucleótidos al ADN para replicarlo. d) en la fase S se duplican centriolos y cloroplastos. e) En la división, la meiosis II produce 2 células hijas haploides. 3. Con relación a la interfase en el ciclo celular, tenemos que la célula experimenta: 1. Duplicación del ADN en fase S. 2. Condensación de la cromatina. 3. pérdida del nucleolo. 4. La Citocinesis citoplasmática. 5. Ausencia de replicación en las fases G1 y G2. Son ciertas: a) 1, 3 y 4 b) 2, 3 y 4 c) 1 y 5 d) 1 y 2 e) 2 y 3 4. Con relación a la mitosis, tenemos que la célula experimenta: 1. Crecimiento durante la fase G1. 2. Incremento del contenido de ADN. 3. disyunción cromosómica. 4. Una fase G0 (G cero) de reposo especial. 5. La citocinesis citoplasmática. Son ciertas: a) 1, 2 y 4 b) 2, 3 y 4 c) 3 y 5 d) 1 y 2 e) 2 y 3 5. Sobre la metafase, se afirma: 1) los cromosomas dobles se ordenan en el plano ecuatorial de la célula. 2) se realiza el estudio morfológico de los cromosomas 3) la cromatina se condensa al máximo 4) los centriolos migran a los polos. 5) Se puede apreciar la disgreagación del nucléolo. Son ciertas: a) 1, 2 y 3 b) 2, 3 y 4 c) 3, 4 y 5 d) 1,4 y 5 e) 1, 3 y 5 6. corresponde a la profase I: a) En la profase se disgregue el nucléolo.

b) Se realice el apareamiento de cromosomas homólogos. c) Que la cromatina se condensa y forme cromátides hermanas. d) reaparece la envoltura nuclear. e) Se mantenga el número cromosómico 2n 7. Con relación a la interfase celular, podemos decir: 1) es un proceso de intensa actividad celular previa a la división. 2) En la fase de pre sintesis, existe replicación del ADN. 3) No hay síntesis del ADN en G2. 4) El contenido de ADN en la fase S se duplica 5) En anafase se disminuye el número cromosómico de los cromosomas, al emigrar a los polos Son ciertas: a) 1, 3 y 5 b) sólo 2 y 5 c) 1, 4 y 5 d) 1, 3 y 4 e) 2, 3 y 4 8. Con relación a la profase, tenemos: 1. Que en el citoplasma se configura el aparato mitótico. 2. Se realiza la "mezcla" del citosol y la cariolinfa. 3. La cromatina se condensa y los cromosomas presentan dos cromátides. 4. El contenido de ADN es haploide 5. Los cromosomas alcanzan su máxima condensación. Son ciertas: a) 2, 3 y 5 b) 2, 3 y 4 c) Sólo 3, 4 y 5 d) Todas e) 1, 2 y 3 9. Son características de la telofase: 1) Los juegos de los cromosomas migran a los polos del huso. 2) Reconstrucción de los núcleos hijos. 3) contraria a la profase 4) inicia la citocinesis 5) Presencia del huso acromatico Son ciertas: a) 1 y 2 b) 2 y 3 c) 3 y 4 d) 1 y 4 e) 4 y 5 10. La mitosis se diferencia de la meiosis, por presentar las siguientes características: 1) Ausencia de recombinación génica. 2) Generación de células hijas. 3) El genoma se reduce a la mitad. 4) material genético indemne. 5) Una célula diploide origina a dos células diploides Son ciertas: a) 1, 3 y 5 b) 1, 4 y 5 c) 2, 3 y 5 d) 3, 4 y 5 e) 1, 2 y 3 11. Con relación a la profase tenemos: 1) los centriolos originan las fibras de aster 2) los cromosomas se ordenan en el plano ecuatorial de la célula.

3) el material nuclear se mezcla con la matriz citoplasmática. 4) se forma el surco del clivaje. 5) la cromatina se enrolla para formar los cromosomas duplicados. Son ciertas: a) 1 y 2 b) 3 y 4 c) 1, 3 y 5 d) 2, 4 y 5 e) 4 y 5 12. Son características de la citocinesis: a) Inicia en anafase y culmina en telofase b) En metafase se visualiza el surco de clivaje c) En los vegetales participa un anillo de microfilamentos d) Romper los centrómeros. e) Determina la formación de los núcleos hijos 13. Con relación a la meiosis podemos expresar: 1. Reduce el número cromosómico a la mitad 2. En profase I se produce la recombinación genética 3. En telofase II se obtiene cuatro células haploides y diferentes entre si. 4. Es propia de las células somáticas 5. entre meiosis I y meiosis II se realiza la interfase. Son ciertos: a) 2, 3 y 5 b) 1 y 3 c) 1,3 y 4 d) Todos e) sólo 1,2 y 3 14. Con referencia a la meiosis. tenemos: 1) Es un proceso que se realiza con una duplicación de ADN y dos divisiones. 2) Las células somáticas se dividen meióticamente. 3) En la telofase II se obtiene 2 células haploides. 4) es de mayor duración con respecto a la mitosis 5) En la profase I, se forman y observan los quiasmas. Son ciertas: a) 1, 3 y 4 b) 2, 3 y 4 c) 1, 4 y 5 d) Todas -1 e) 1, 2 y 5 15. La meiosis es importante porque: a) Cicatriza heridas. b) Formar gametos diploides. c) Realizarse después de la interfase. d) Reducir el proceso de transcripción. e) Permite la recombinación génica. 16. Durante la primera profase meiótica ocurre: a) La duplicación de centriolos b) La división de los centrómeros. c) Desaparición del nucléolo. d) La disyunción de cromátides. e) La sinapsis de los cromosomas homólogos. 17. La meiosis se caracteriza por: 1. Realizar dos divisiones nucleares. 2. Formar cuatro células haploides.

3. Producir células con cromosomas homólogos sin recombinar. 4. Sufrir entrecruzamiento cromosómico para obtener variabilidad genética. 5. Ser realizada por células epiteliales y musculares. Son ciertas: a) 2, 3 y 4 b) 1, 2 y 4 c) 1, 3, 4 y 5 d) 1, 2, 3, y 4 e) 3, 4 y 5 18. Con relación a la mitosis tenemos: 1. Se realiza la cariocinesis a nivel del núcleo 2. Las células hijas poseen número diploide (2n) 3. La citocinesis inicia en la telofase 4. Tiene mayor duración que la interfase 5. Las células producidas poseen igual material génico Son ciertas: a) 1,2 y 3 b) 1, 2 y 5 c) 3, 4 y 5 d) 2, 3 y 5 e) 1,3 y 5 19. Son resultados de la mitosis: a) Variabilidad génica b) Proliferación celular (reproducción celular) c) Formación de células haploides d) Disminución del contenido cromosómico e) Reparto equitativo de la membrana plasmática 20. De las siguientes afirmaciones cual corresponde a la mitosis: a) En profase se produce la sinapsis b) Las células hijas recombinan su material genético. c) Los cromosomas homólogos no son independientes, se aparean. d) Contribuye en el crecimiento de bacilos y ciliados. e) Permite el crecimiento, reparación y regeneración de tejidos de organismos pluricelulares. 21. Con respecto al proceso de la meiosis es correcto: a) Al final se obtienen cuatro células hijas diploides. b) Empieza en Interfase y termina en Telofase I. c) Al final de la meiosis I las células son haploides. d) Lo realizan las células somáticas. e) Es un tipo de división ecuacional. 22. Con respecto a la interfase diga usted si es verdadero ó falso: 1. Etapa de reposo e inactividad celular ( ) 2. En la fase S se duplica el material genético ( ) 3. En la fase G2 la célula se encuentra lista para iniciar la división ( ) 4. A la fase G1 también se le denomina fase de crecimiento celular ( )

5. La duplicación de ADN ocurre en la fase premitótica ( ) Es correcto: a) FFVVV b) FVVVF c) VFFFV d) FFFFV e) FVFFV 23. La carioteca se desitengra durante: a) Fase G1 b) Fase S c) Profase d) Telofase e) Metafase 24. La separación total de los cromosomas homólogos para dirigirse a los polos celulares se da: 1. Después de la recombinación genética. 2. Antes del crossing over. 3. En el leptonema 4. En la Anafase II 5. Antes de la meiosis II Es correcto: a) 1, 3, 5 b) 1, 4, 5 c) 2, 3 d) 1, 5 e) sólo 1 25. La observación microscópica de cromosomas homólogos recombinados y ordenados en la línea media de la célula ocurre en: a) Profase I b) Cigonema c) Paquinema d) Metafase II e) Metafase I 26. El ciclo celular mitótico comprende la siguiente sucesión de eventos: a) G1 - G2 - S – M b) G0 - G1- G2 - M c) G1 - S - G2 – M d) G2 - S - G1 - M e) G0 - S - G1 – M 27. según el ciclo celular, las células musculares son denominadas tambien: a) Reproductivo b) Interfásico c) Proliferativo d) Quiescente e) Sintético 28. El desarrollo de una amplia actividad biosintética antes de la división mitótica se inicia y concluye respectivamente en: a) Profase I y Telofase I b) Profase I y Telofase II c) Leptonema y Diacinesis d) Fase de crecimiento y fase G2 e) Fase S y Profase I 29. Durante que fase del ciclo celular las células hijas crecen, duplican sus centriolos y acumulan energía. a) Profase b) Metafase c) Anafase d) Telofase e) Interfase 30. cuando la cromatina se condensa al máximo, haciendo que los cromosomas se ordenen en el plano ecuatorial: a) Profase b) Metafase c) Anafase d) Telofase e) Interfase 31. las fibras de aster formado a partir de los centriolos se origina en:

a) Interfase d) Telofase

b) Profase e) Metafase

c) Anafase

32. La fase más recomendable para observar los cromosomas en disyunción de una célula eucariota es: a) Interfase b) Profase c) Metafase d) Anafase e) Telofase 33. La división del núcleo y de la célula son denominadas respectivamente: a) Citocinesis- ciclosis b) Duplicación - delección c) Citocinesis- cariocinesis d) Cariocinesis- Citocinesis e) Cariocinesis – gametogenesis 34. En las células vegetales la división de la célula se realiza mediante la formación de: a) Centríolo b) Casquete polar c) Lámina primaria d) Fragmoplasto e) Plasmodesmos 35. Los cromosomas se unen a los filamentos del Huso Mitótico por el: _________________ que es un complejo de proteínas que rodea el: _______________ a) Cromómero- cinetócoro b) Centrómero- cinetócoro c) Cinetócoro- centrómero d) Cromatida – cromómero e) Aster- centriolo 36. La envoltura nuclear de las células hijas, durante la telofase se forma a partir de segmentos de: a) complejo de Golgi b) membrana nuclear c) ribosomas d) retículo endoplasmático e) citoplasma 37. ¿En qué fase de la mitosis los cromosomas se descondensan y se reconstruye el nucléolo? a) profase c) metafase e) anafase b) telofase d) citocinesis 38. En las plantas la mitosis es llamada ______ porque el huso acromático es formado por _______, no se forma áster. a) astral - retículos b) anastral - casquetes polares c) astral-casquetes polares d) anastral - centríolos e) astral -núcleos 39. Fase de la meiosis celular en la que se forman las tétradas: a) metafase I b) anafase I c) interfase d) telofase I e) profase I 40. El crossing over ocurre en el periodo denominado:

a) leptonema b) cigonema c) diplonema d) diacinesis e) paquinema HISTOLOGÍA VEGETAL 1. El tejido merismático lateral (cambium) permiten: a) Crecimiento longitudinal b) Crecimiento en diámetro c) Protección tejido adulto d) Fotosíntesis e) Almacenar aire 2. Son características de los tejidos definitivos (adultos), excepto: a) Son originados por los meristemos b) Sus células conservan capacidad de división total. c) Están adaptadas a realizar funciones específicas d) Un ejemplo sería, el tejido liberiano e) Sus células son bien diferenciales 3. Estructura interna en donde se encuentra el cambium suberoso, que determina el crecimiento en grosor y se originan las ramificaciones de la raíz: a. Endodermo b. Felodermo c. Periciclo d. Corteza e. Parénquima cortical 4. la formación de cutícula se puede encontrar en: a) Epidermis de hoja b) tallos leñosos c) raíces leñosas d) todas e) ninguna 5. Las células superficiales de la corteza son células de............. que carecen de vida y cuyas paredes están impregnadas de....... a. corcho/ suberina b. Peridermis / cutícula c. Epidermis / cutina d. Floema / lignina e. Suber / cutina 6. No es característica del tejido epidérmico vegetal: a) Formado por una sola capa de células b) La superficie superior e inferior de sus células son paralelos entre sí c) para la respiración y transpiración poseen células oclusivas con cloroplastos d) Sus células poseen cloroplastos e) la superficie externa de sus células está cubierta de suberina. 7. Marque la alternativa que no guarda relación con el tejido protector de las plantas: a. Lenticelas b. Tricoma c. Cutícula d. Estomas e. cambium 8. El tejido conductor leñoso y liberiano deriva del……y éste tejido se origina del…… 1. Cambium suberoso 2. Meristemo apical 3. Cambium vascular

4. Meristemo lateral a) 1 y 2 b) 2 y 4

c) 3 y 1

d) 3 y 2 e)3 y 4

9. Presenta xilema y floema: a) raíz b) tallo c) hojas d) todos e) ninguno 10. El término placa cribosa se relaciona con: a) xilema b) vaso leñoso c) vaso liberiano d) parénquima e) colénquima 11. Las tráqueidas o vasos cerrados son estructuras propias del................ presente en plantas............. a. xilema / angiospermas b. leptoma / gimnospermas c. hadroma / gimnospermas d. liber / monocotiledóneas e. colénquima / traqueofitas 12. Tejido vascular leñoso formado por traqueas es propio de: a. Pino b. Rosa c. Helechos d. Musgo e.Ciprés 13. ¿Cómo se llama el parénquima presente en plantas hidrófitas? a) Acuífero b) medular c) vascular d) incoloro e) aerífero 14. Es un tejido conformado por células grandes con varias vacuolas y que alimentan a los vegetales: a) Secretor b) Protector c) Mecánico d) Conductor e) parenquimático 15. Presenta Cloroplastos y realizan la fotosíntesis: a) Parenquima asimilador b) Clorénquima c) Colenquima d) Esclerénquima e) a y b 16. Parenquima que posee "Meatos o Lagunas": a) Reservante b) Clorifiliano c) Acuífero d) Aerífero e) De protección 17. El tejido secretor se halla representado por las siguientes estructuras excepto: a) Espacios secretores b) Ostiolos c) Tubos laticíferos d) Nectarios e) Células secretoras 18. Células en constante división las encontramos en el tejido: a) cambium b) felógeno c) meristemo d) embrionario e) todas 19. Permite el crecimiento de la planta en grosor: a) Felógeno b) Látex c) Cutina d) Lenticelas e) Todas. 20. Son tejidos embrionarios:

a) Meristemo apical b) Meristemo internodal d) Cambium vascular

c) Felógeno e) T. A.

c) Origina tejidos definitivos. d) Constituyen el Cono vegetativo. e) Presenta células muertas

21. El tejido vegetal meristemático que origina tejidos conductores es: a) Meristemo Apical b) Felógeno c) Cambium suberoso d) Xilema e) Cambium

31. Los tubos laticíferos pertenecen al tejido vegetal: a) Embrionario b) Superficial c) Mecánico d) Conducto Floemático e) Secretor

22.Con respecto a los vasos leñosos una es falsa: a) Es un tipo de tejido Vascular b) Transporta savia mineral c) Se origina del felógeno d) Presenta células muertas e) Se le denomina Xilema.

32. Las nervaduras de las hojas representan el tejido: a) Superficial b) Secretor c) Laticífero d) Conductor e) Mecánico.

23. Una de las siguientes estructuras no es una formación del tejido epidérmico vegetal: a) Pelos absorbentes b) Pelos urticantes c) Tricomas d) Espinas e) Lenticelas 24. Las xerófitas presentan una membrana exterior que evita la perdida de agua denominada: a) Estomas b) Lenticelas c) Cutícula d) Súber o corcho e) Colénquima 25. El tejido vegetal mecánico de células muertas se denomina: a) Floema b) Parénquima c) Colénquima d) Esclerénquima e) Xilema 26. Son tejidos vegetales caracterizados por presentar células muertas; excepto: a) Esclerénquima b) Xilema c) Corcho d) Súber e) Colénquima 27. El tejido vegetal fotosintético que constituye el mesófilo de la hoja es: a) Floema b) Colénquima c) Esclerénquima d) Clorénquima e) Clorofila 28. Es un tejido vegetal que permite el crecimiento en longitud de la planta: a) Meristemo Apical. b) Cambium Vascular. c) Felodermo. d) Meristemo lateral e) Felógeno. 29. Una de las siguientes funciones le corresponde a los tejidos embrionarios: a) Sintetizar Fitohormonas. b) Dar resistencia al vegetal. c) Transportar sustancias a la hoja d) Protege estructuras de la planta e) Secreta sustancias. 30. Una de las siguientes no es una característica de los tejidos meristemáticos: a) Función: crecimiento de la planta. b) Células en constante mitosis

33. Las células que forma un estoma se denominan: a) Pétreas b) Lignificadas c) Oclusivas d) Embrionarias e) Secretoras 34. Las células pétreas de pared celular muy engrosada y lignificada, constituyen el tejido: a) Epidérmico b) Liberiano c) Suberoso d) Esclerenquimático e) Colenquimático 35. Uno de los siguientes no es un tejido definitivo o adulto: a) Súber. b) Xilema. c) Felógeno. d) Parénquima. e) Colénquima. 36. El tipo de parénquima característico en plantas acuáticas se denomina: a) Colénquima b) Esclerénquima c) Aerénquima. d) Reservante e) Fundamental 37.El tejido nutricio también se le denomina: a) Parénquima acuífero b) Clorénquima c) Aerénquima d) Parénquima Asimilador e) Endospermo 38. Los vasos leñosos según el engrosamiento y forma de sus paredes pueden ser, excepto: a) Anillados b) Reticulados c) Punteados d) Helicoidales e) Criboso ORGANOGRAFIA VEGETAL: 1. A la zona pilífera de la raíz, también se le denomina zona de: a) Fijación b) Absorción c) Segregación d) Suberificada e) Todas 2. La zanahoria que consumimos en nuestra alimentación, corresponde a: a) Tallo b) raíz c) rizoma d) fruto e) semilla 3. Si la raíz se origina del tallo se denomina: a) Embrionaria b) Fasciculada c) Tabular d) Adventicia e) Chupadora 4. Raíces que presentan tejido especial de absorción llamado velamen:

a) Zancos b) Fúlcreas d) Haustorios

c) aéreas e) Garfios

5. Hojas modificadas que no poseen clorofila y se encuentran recubriendo tallos subterráneos: a) Estípulas b) Crasas c) Catáfilas d) Espinas e) Zarcillos 6. Conocido como falso tallo: a) cálamo c) escapo e) rizoma b) caña d) estolón 7. La cebolla y la azucena, son ejemplos de bulbos: a) Tunicado – imbricado b) Tunicado – compacto c) Compacto – imbricado d) Tunicado - macizo e) b y d 8. La palmera y la fresa presentan formas especiales de tallos, respectivamente, siendo: a) Filocladio y cálamo b) Cladodio y escapo c) Cálamo y escapo d) Estípite y estolón e) Estolón y cálamo

a. VVFF d. VVVF

b. VFVV e. VFVF

c. VVVV

15.- Zona de la raíz que aumenta el área de absorción de los nutrientes: a) Pilífera b) Suberificada c) De crecimiento d) De alargamiento e) Desnuda 16.- Las raíces que se originan a partir de hojas y tallos, reciben el nombre de: a) Pivotantes b) Fibrosas c) Tuberosas d) Fasciculadas e) Adventicias 17.- Una raíz es adventicia cuando se origina de: a) hojas y frutos b) tallos y hojas c) semillas y yemas d) flores y radícula del embrión e) pelos radicales y brotes

9. Constituye el esqueleto de las hojas: a) El pecíolo b) El ápice c) Nervaduras d) Limbo e) Envés

18.- Son ejemplos de raíces tuberosas, excepto: a) nabo b) zanahoria c) beterraga d) rábano e) maíz 19.- Las ramificaciones secundarias de una raíz se originan a nivel de: a) Exodermis b) Periciclo c) Parénquima d) Endodermis e) Médula

10. Marque el elemento que no pertenece al gineceo de la flor: a. Estigma b. Estilo c. carpelo d. Ovario e. Filamento

20.- son raíces que se fijan sobre otra planta sin ocasionarle ningún daño. a) Haustorios b) Chupadoras c) Epífitas d) Zancos e) Parásitas

11. El ovario fecundo y maduro forma: a) Ovario b) Semilla c) Fruto d) Placenta e) Raíz

21. Las estípulas que se hallan presentes en la base del Pecíolo, de algunos vegetales, cumplen las funciones de: a) Fijación y absorción b) Nutrición y respiración c) Transpiración y almacenamiento d) Protección y fotosíntesis e) Respiración y conducción

12. Marque verdadero (V) o falso (F) ( ) En el cáliz dialisépalos, significa sépalos libres ( ) El tallo es un órgano vegetativo ( ) El gineceo de la flor está formado por carpelos ( )El pecíolo sirve de soporte a las flores Es correcto: a) VVFF b) FVVF c) VFVF d) VFVV e) VVVF 13. Las partes de una flor completa y perfecta ordenadas de adentro hacia afuera es: a) Cáliz, corola, androceo y gineceo. b) Androceo, gineceo, corola y cáliz. c) corola, cáliz, gineceo y androceo. d) Cáliz, gineceo, androceo y corola. e) Gineceo, androceo, corola y cáliz. 14. Marque verdadero (V) o falso (F) 1. El cáliz está formado por sépalos 2. La corola es un verticilio reproductor 3. El conectivo se encuentra en las anteras 4. El pecíolo sirve de soporte a las flores

22. Los Bulbos pueden ser: I. Escamosos II. Fistulosos III. Macizos IV. Crasos V. Tunicados Son ciertas: a) I, III, IV b) II, III, IV c) I, II, V d) I, II, III e) I, III, V 23. Son raíces que se fijan sobre otra planta sin ocasionarle ningún daño. a) Haustorios b) Chupadoras c) Epifitas d) Zancos e) Parásitas 24. Hojas Modificadas que carecen de clorofila y se hallan recubriendo tallos subterráneos: a) Catáfilas b) Zarcillos c) Espinas d) Cotiledón e) Velamen 25. El periantio se halla constituido por: a) Estambres y cáliz

b) Pistilo y androceo c) Cáliz y corola d) Estilo y estigma e) Androceo y corolla

b) Linneo - Haeckel c) Linneo - Whitaker d) Whitaker - Linneo e) Haeckel - Whitaker.

26. Son funciones del tallo excepto: a) Fotosíntesis b) Respiración c) Transpiración d) Soporte e) Almacenamiento

2. En la nomenclatura Binomial, cual es falsa: a) Evita los problemas causados por los nombres comunes. b) Se usa el latín como idioma. c) Contribución de Linneo a la clasificación taxonómica. d) La primera palabra equivale al nombre específico. e) La segunda palabra se escribe con minúscula.

27. Son tallos modificados de forma ensanchada y aplacada capaces de realizar la fotosíntesis: a) Estípite b) Cladodios c) Escapo d) Estolones e) Cálamo 28. Las siguientes características de organismos eucariotas, unicelulares y/o coloniales microscópicas o pluricelulares, autótrofos y heterótrofos; pertenecen al reino. a) Protista b) Animalia c) Monera d) Plantae e) Fungi 29. El mesófilo está formado por parénquima: a) Clorofiliano y de reserva b) Incoloro y almacenamiento c) Lagunar e incoloro d) En empalizada y esponjoso e) Incoloro y clorofiliano 30. El velamen es un tejido especial presente en raíces: a) Subterráneas b) Garfios c) Aéreas d) Hipogeas e) Fulcreas 31. Cuando una planta carece de tallo se le denomina: a) Afilas b) Caulescentes c) Caducas d) Acaules e) Perennes 32. Responda verdadero (V) o falso (F): - Las nervaduras constituyen el esqueleto de las hojas ( ) - El Meristeno radicular está protegido por la caliptra ( ) - el plátano tiene un tallo subterráneo denominado escapo ( ) - La uva es un tallo voluble ( ) - Los hongos poseen hifas y micelio ( ) a) FFVVF b) VVVFV c) VVFFV d) FVFVV e) VFFFV 33. Sustancias que hacen impermeable a la zona suberificada a) Exina b) Quitina c) Intina d) Suberina e) Pectina 34. Son partes de una hoja, excepto: a) Yemas b) Peciolo c) Vaina d) Limbo e) Nervaduras PRÁCTICA 6: TAXONOMIA 1. El sistema Binario de Nomenclatura y la clasificación de los organismos vivos en cinco reinos, respectivamente fueron propuestos por: a) Whitaker – Haeckel

3. Nombre científico correctamente escrito: a) Schinus molle b) Saccharomyces cerevisae c) Canis familiaris d) Penélope albipennis e) Oriza sativa 4. De la siguiente nomenclatura Canis familiaris, lo correcto: a) Canis nombre específico b) Familiares denota una cualidad del individuo c) Representa el nombre científico del gato d) Está con letras latinas e) Representa una subespecie 5. El orden decreciente de las categorías taxonómicas en el arroz es: a) Reino, división, orden, clase, familia, género y especie. b) Reino, phylum, clase, orden, familia, género y especie. c) Phylum, reino, clase, orden, familia, género y especie. d) Reino, división, clase, orden, familia, género y especie. e) Reino, phylum, división, clase, familia, género y especie. 6. El ser humano pertenece taxonómicamente a la Clase: a) Mamíferos b) Primates c) vertebrata d) hominidae e) Homo sapiens 7. En el Reino Plantae la categoría de clasificación solanaceas (papa, tomate, tabaco) es: a) El género b) La especie c) El tipo d) La familia e) El orden 8. La agrupación de varios órdenes (ej. Primates, cetáceos, carnivoros) constituyen: a) Familia hominidae b) Phylum tetrápoda c) División homo d) Clase mamíferos e) Reino vertebrados

9. El reino como categoría taxonómica se divide en grupos menores, usualmente la denominación Phyllum y División se aplica respectivamente para agrupar a: a) Animales – plantas b) Plantas – animales c) Hongos – animales d) Bacterias – animales e) Algas – plantas 10. Las clases osteicties, condricties, anfibia, reptilia, aves y mamalia, forman: a) Familia de los cordados b) Género de los cordados c) Phylum de los cordados d) Orden de los cordados e) Reino de los cordados 11. Categoría taxonómica en la que utiliza la terminación idae en animales: a) Género b) Especie c) Familia d) Orden e) Clase 12. Las plantas no vasculares carecen de órganos vegetales verdaderos, entre las que tenemos: a) Musgos y helechos b) Gimnospermas y angiospermas c) Pteridiofitas y hepáticas d) Hepáticas y musgos e) Traqueofitas y briofitas

19. El pigmento fucoxantina se halla presente en algas: a) Clorofitas b) Feofitas c) Pirrofitas d) Rodofitas e) Crisofitas 20. Organismos cuyo desplazamiento la realizan mediante seudópodos: a) Ciliados b) Flagelados c) Esporozoarios d) Infusorios e) Rizópodos 21. Los cefalópodos, gasterópodos y pelecípodos; pertenecen al grupo de los: a) Equinodermos b) Nemátodos c) Artrópodos d) Moluscos e) Platelmintos 22. Las siguientes características de organismos: eucariotas, unicelulares y/o coloniales microscópicas o pluricelulares, autótrofos y heterótrofos; pertenecen al reino. a) Protista b) Animalia c) Monera d) Plantae e) Fungi 23. La unidad básica de clasificación de los seres vivos es: a) el género b) la familia c) la raza d) la especie e) el orden

13. Forman parte del Fitoplancton y son denominadas “Pasturas del Mar” nos referimos a: a) Euglenofitas b) Pirrofitas c) Crisofitas d) Feofitas e) Rodófitas

24. Características del reino plantae: I. Eucariotas II Heterótrofos III. Autótrofos IV Pluricelulares V. Unicelulares Son ciertas: a) I, II, V b) III, IV, V c) I, III, IV d) I, III, V e) I, II, III

14. El ser humano pertenece taxonómicamente a la familia: a) Mamíferos b) Primates c) Vertebrados d) Hominidae e) Homo sapiens

25. Plasmodium vivax y Treponema pallidum, respectivamente son: a) Hongo – bacteria b) Protozoario – bacteria c) Bacteria – hongo d) Bacteria – protozoario e) Protozoario - hongo

15. El sufijo utilizado para plantas en un orden es: a) ales b) idae c) eae d) aceae e) inae

26. El nombre científico de un organismo está formado especialmente por: a) Reino y Phylum b) Género y especie c) Familia y especie d) Clase y género e) Especie y género

16. El conjunto de órdenes constituyen una: a) Clase b) Especie c) División d) Familia e) Phylum 17. Las levaduras son hongos que pertenecen a la división a) Deuteromycota b) Ascomycota c) Zygomycota d) Ficomycotas e) Basidiomycota 18. Filamento que constituye el micelio de un hongo: a) Ninfa b) Miracidio c) Miofibrilla d) Microsporangio e) Hifa

27. Científico que propuso el reino fungi: a) Mendel b) Whittaker c) Darwin d) Linneo e) De Vries 28. De los siguientes animales, son mamíferos: I. Tiburón II. Ballena III. Ornitorrinco IV. Raya Es correcto: a) I, II b) II, III c) II , IV d) I , III e) I, IV 29. Las siguientes características: células eucariotas, pared celular a base de quitina,

heterótrofos, corresponden a individuos del reino: a) Fungi b) Protista c) Monera d) Plantae e) Animalia 30. Categoría taxonómica que agrupa a un conjunto de individuos con semejanzas estructurales, que se aparean entre sí para producir descendencia fértil. a) Género b) Especie c) Familia d) Orden e) Clase 31. En la clasificación biológica se utilizan por convención las categorías de la jerarquía Linneana. El conjunto de Phylum corresponden a la categoría taxonómica denominada: a) reino b) clase c) orden d) familia e) divisiones 32. ¿Cuál de las siguientes características no pertenece al Reino Monera? a) Organismos unicelulares, procariotas con pared celular compleja. b) Las bacterias gram negativas presentan en su pared celular membrana externa semejante a una membrana plasmática. c) Su forma de reproducción más común es la sexual d) Presentan material genético extracromosómico llamado plásmidos. e) Las bacterias móviles presentan flagelos de estructura simple fijados a la membrana y pared celular. 33. Organismos unicelulares sin pared celular, con nutrición mixotrofa. a) algas rojas b) algas verdes c) euglenofitas d) diatomeas e) dinoflagelados 34. La malaria es transmitido por.... y el agente causante es.... a) garrapata – entamoeba b) gato – leishmania c) insecto – plasmodium d) zancudo - trichomona e) perro – toxoplasma 35. La Giardia lamblia es un parásito intestinal en humanos, que pertenece a los. a) Flagelados b) Sarcodinos c) Ciliados d) Esporozoarios e) Euglenofitas 36. Características del reino protista: 1. todos multicelulares 2. nutrición autótrofa o heterótrofa 3. unicelulares y algunos multicelulares 4. representantes: algas y protozoarios 5. todos presentan pared celular Son ciertas: a) 1, 3 y 4 b) 2, 4 y 5 c) 2, 3 y 4 d) 3, 4 y 5 e) 1, 3 y 5