Selladora a Pedal

I. INTRODUCCIÓN En el presente informe se dará a conocer todo sobre la máquina selladora de bolsa a pedal el cual en la

Views 104 Downloads 5 File size 302KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

I. INTRODUCCIÓN En el presente informe se dará a conocer todo sobre la máquina selladora de bolsa a pedal el cual en la actualidad las máquinas de sellado y codificado son más sofisticadas ofreciendo al cliente un sellado continuo por medio de calor, el cual tiene un control de temperatura, permitiendo un sellado uniforme y de mejor calidad. Su función de esta máquina selladora es combinar, en una forma simple, el material de empaque y el producto a empacar tales como sólidos, líquidos o gaseosos. Esto debe ser realizado de un modo eficiente con un mínimo de desperdicio de producto y de material de envase. Las máquinas selladoras que pueden encontrarse en el mercado hoy en día no todas cumplen estas funciones primordiales, para cumplir con todos estos inconvenientes se están buscando mejoras en la presentación y producción elevando así su costo de adquisición volviéndose inalcanzable para las pequeñas empresas que no poseen la solvencia suficiente para comprar una de estas antes mencionadas, acorde con las demandas que el consumidor desea encontrar en el producto que adquiere.

II. OBJETIVOS 2.1 Objetivo general  Desarrollar una máquina selladora de bolsas mecánica mediante pedal. 2.2 Objetivo específicos

3 MARCO TEÓRICO 3.1 Antecedentes La bolsa de plástico, dentro de la industria de producción está siendo una de las principales forma de guardar un producto sin que luego de haber pasado determinado tiempo pueda llegar a deteriorarse, es por eso que sin lugar a dudas, el empaque más usado en la actualidad debido a su versatilidad y economía. La industria del embalaje la ha convertido en la panacea: las hay de diferentes tamaños, formas y materiales, transparentes, de colores, impresas, embobinadas y en muchas otras variantes. Es por eso que en la actualidad existen gran variedad de selladoras de plásticos pero las cuales son utilizadas solo en las grandes empresas y no en la pequeña industria. (Quinga, 2009) 3.2 Máquinas selladoras. 3.2.1 Tipos Existen diversos tipos de selladoras con varias aplicaciones en los que se encuentran, selladoras de pedal, selladoras de mordaza, selladoras continúas con o sin soplador, selladoras con codificación o fechadoras prácticas. - Selladora manual de mesa con control de temperatura, cuerpo de fundición, las cuales son aptas para pequeñas producciones. - Selladoras térmicas de mesa con temperatura constante y directa. - Selladora manual reforzada para polietileno, mantiene la mayoría de las características de las selladoras manuales con algunas ventajas; incluye un cuerpo reforzado, switch de encendido y silicon en el sellado para una mayor calidad en el sellado. - Selladora manual de mesa con tiempo de sellado y led indicador. - Selladora con banda transportadora, sellado automático y control de temperatura. (BELTRÁN CANTOR, 2010) 3.2.2 Máquinas eléctricas y temperatura. La sensación fisiológica de calor y frió es el origen del concepto primario de la temperatura, podemos apreciar variaciones en la temperatura de acuerdo con la intensidad de estas sensaciones, pero el sentido del tacto carece de la sensibilidad y alcances necesarios para dar una forma cuantitativa a esta magnitud además los efectos producidos por la conductividad de los cuerpos dan lugar a confusión de la temperatura al tacto. Así, por ejemplo la mejor conductividad de los metales, una pieza de hierro o aluminio parecen más fría que un trozo de madera situado en el mismo recinto y, a igual temperatura, en las proximidades de los 3,5 °C, además,

los términos que utilizan corriente para describir la temperatura son términos subjetivos. La temperatura sensorial de un objeto frió o caliente tiene además otro aspecto si sobre la mano se derrama una taza de agua hirviendo, el daño recibido es grande con una temperatura 100 °C, en cambio una chispa de un castillo de fuegos artificiales cae sobre nuestra piel sin producir daño alguno a pesar que su temperatura puede ser superior, como vemos es un problema de capacidad calórico para expresar la temperatura de modo que condiciones idénticas puedan describirse de un modo absoluto, necesitamos una definición exacta de esta magnitud y una escala de valores. Una maquina eléctrica es un dispositivo que transforma la energía eléctrica en otra energía, o bien, en energía eléctrica pero con una presentación distinta, pasando esta energía por una etapa de almacenamiento en un campo magnético. Se clasifican en tres grandes grupos: • Generadores • Motores • Trasformadores Los generadores transforman energía mecánica en eléctrica, y lo inverso sucede en los motores, el motor se puede clasificar en motor de corriente continua o motor de corriente alterna, los transformadores y convertidores conservan la forma de la energía pero transforman sus características. (BELTRÁN CANTOR, 2010) 3.2.3 Clasificación de máquinas eléctricas Rotativas (generadores y motores) Estáticas (transformadores) Las maquinas rotativas están provistas de partes giratorias, como motores. Las maquinas estáticas no disponen de partes móviles, como los transformadores. La potencia de una máquina es la energía desarrollada en la unidad de tiempo, la potencia de un motor es la que se suministra por un eje, una dinamo absorbe energía mecánica y suministra energía eléctrica, y un motor absorbe energía eléctrica y suministra energía mecánica. La potencia de una máquina en un instante determinado depende de las condiciones de ella, entre los valores de potencia posibles hay uno que da las características de la máquina, es la potencia nominal, que se define como la que puede suministrar sin que la temperatura llegue a los limites admitidos por los materiales aislantes empleados, cuando la maquina trabaja esta potencia se dice que está a plena carga, cuando una maquina trabaja durante breves instantes a una potencia superior a la nominal se dice que está trabajando en sobrecarga. (BELTRÁN CANTOR, 2010)

3.3 Selladora a pedal Selladora de pedal, de impulso, ahorra energía, para bolsas igualmente de diferentes tamaños, también puede sellar y cortar, posee enfriamiento que le permite obtener todos los sellados uniformes, sella un área grafilada de excelente presentación hasta 1 cm de ancho, viene con una mesa auxiliar para apoyar la bolsa, debe trabajar sobre una mesa. (MANZANO & RODRIGUEZ, 2013) Tabla 01. Características y especificaciones de selladora de pedal Potencia de sellado

800

(W)

Ancho de sellado

5

Alimentación

120-125

Sello máximo

45

(cm)

Peso

23

(Kg)

Altura

77

(cm)

(mm) (V)

Fuente: http://www.mikai.com.mx Sistemas de Funcionamiento  Funciona mediante un sellado térmico por niquelina.  Este sistema de sellado es momentáneo, se calienta y realiza la presión solo cuando se active el pedal para el sello.  La niquelina posee rugosidades que evitan que el plástico se adhiera. (BELTRÁN CANTOR, 2010) 3.4 Aplicación industrial y comercial de la selladora de bolsas Existe una extensa y completa gama de línea automatizada de máquinas selladoras para bolsas de plástico, lonas, telas, toldos, etc., dependiendo de las especificaciones de cada industria. Este tipo de máquinas son fáciles de instalar y tienen una enorme demanda debido a la facilidad de operación, durabilidad y rendimiento. Modelos básicos de máquinas selladoras. Se encuentra la termoselladora rotativa y la máquina selladora por alta frecuencia. La técnica de alta frecuencia consiste en un impulso cíclico de energía de radiofrecuencia que calienta el tejido entre la base y la placa de base para crear la fusión y la adherencia. La tecnología de alta frecuencia se utiliza para soldar estructuras complejas como los toldos o cortinas de gran tamaño, camas de agua, zapatos impermeables, piscinas inflables, paraguas, carpas, etc.

La máquina selladora térmica rotativa es la más popular y es una tecnología de sellado utilizada hoy en día. No es necesario ningún troquel o herramientas, aparte de la necesidad de la boquilla y de la rueda de accionamiento con las anchuras apropiadas. (Quinga, 2009) 3.5 Elementos de la automatización Control generalmente, los métodos y maneras de controlar el comportamiento de un aparato, máquina o sistema eléctrico, o también se puede decir que controla el arranque, parada, dirección de movimiento, aceleración, velocidad y retraso del miembro móvil. 3.5.1 Controlador eléctrico Es un dispositivo o grupo de dispositivos que comandan o regulan las funciones de un motor o máquina de manera predeterminada. El control eléctrico se puede realizar de tres maneras: - Control manual: El control manual es una de las formas de mando o regulación que se ejecuta manualmente en el mismo lugar en que está situado el dispositivo de control. El más sencillo y conocido es probablemente el arrancador manual de pequeños motores a tensión nominal. -

Control semiautomático: Los controladores que pertenecen a esta clasificación utilizan un arranque electromagnético y uno o más dispositivos pilotos manuales, tales como; pulsadores, interruptores de maniobra, combinados de tambor, etc. Dentro de estos los más utilizados son el cuadro de pulsadores – botonera, a causa de que constituyen una unidad compacta y relativamente económica. Este tipo de control requiere de un operador que inicie cualquier cambio en la posición o condición de funcionamiento de la máquina. Mediante el uso de un arrancador electromagnético puede realizarse este cambio desde un lugar o puesto de trabajo cómodo o necesario, lo que no es posible con el control manual que debe maniobrarse en el mismo lugar en que esta situado el arrancador.

-

Control automático Un control automático está formado fundamentalmente, por un arrancador electromagnético o contactor, cuyas funciones están controladas por uno o más dispositivo piloto automáticos.

La orden inicial de marcha puede ser automática, pero generalmente es una operación manual, realizada en un panel de pulsadores o interruptores. -

Controladores On – Off La selección del controlador para una aplicación específica depende del grado de control requerido por dicha aplicación. Las aplicaciones simples requieren solo de un control denominado “OnOff”, este tipo de control es aplicable, por ejemplo, en los termostatos de artefactos domésticos, en otras palabras la salida del control estará 100% On (activada) o 100% Off (desactivada). La sensibilidad de este tipo de control (a veces llamado “hysteresis” o “deadband”) está diseñada para operar, dependiendo del elemento a controlar, dentro de un rango cercano a los puntos de activación y así llevar la operación de “Off” a “On”. El diseño en “Hysteresis” previene que la salida no conmute rápidamente de “Off” a “On”, si la hysteresis está sentada en un rango muy estrecho la salida comenzaría a cambiar de estado tan rápido que producirá en una disminución del tiempo de vida útil de algún relé o contacto y, además, la elevación de temperatura en los componentes; por lo tanto esta hysteresis debería estar sentada con un suficiente tiempo de retardo para evitar esta condición.

-

Time Proportioning: Recibe este nombre aquel control de un determinado proceso más exacto que el control On-Off. Este tipo de control opera de manera muy similar al On-Off cuando la temperatura opera fuera de la llamada Banda Proporcional. La banda proporcional es un área situada alrededor del setpoint en donde el Time Proportioning opera, cuando el proceso de la temperatura ingresa a la banda proporcional (acercamiento al set point) el ciclo de trabajo se acerca al tiempo de activación (time On) y el tiempo de desconexión (Time Off) comienza a variar. Cuando el proceso se encuentra en el nivel más bajo de la Banda proporcional el tiempo de activación (On) es más largo que el tiempo de apagado (Off), bajo esta condición el proceso tiende a acercarse al set point y es en este momento que el tiempo de activación comienza a ser más corto y el tiempo de apagado más largo, lo que permite que la temperatura del proceso aumente en forma controlada hasta llegar a un punto bajo el set point consiguiéndose así el control, la

diferencia que existe entre el punto de control y el set point es denominada “droop”. (Quinga, 2009)