Seleccion de Un Grupo Electrogeno

PROYECTO INTEGRADOR – SELECCIÓN DE UN GRUPO ELECTRÓGENO PROYECTO TESIS N° 1 "instalación eléctrica del colegio SELECCIÓ

Views 75 Downloads 0 File size 8MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

PROYECTO INTEGRADOR – SELECCIÓN DE UN GRUPO ELECTRÓGENO

PROYECTO TESIS N° 1 "instalación eléctrica del colegio SELECCIÓN DE UN GRUPO ELECTRÓGENO PARA INSTITUCIÓN TECSUP - NORTE" CARRERA

: TECNOLOGÍA MECÁNICA ELÉCTRICA

CICLO

:V

SECCIÓN

:E/F

DOCENTE

: Aguilar Narváez, Carlos Pablo

ALUMNOS

:

CARO CHÁVEZ, Marcos Teodocio

FERNÁNDEZ PAZ, Jhoan

CARO DURAND, Richard SALAZAR LEÓN, Eric Alexander

HUAMÁN CÓRDOVA, David

FECHA DE ENTREGA

ÑAUPA VÍLCHEZ, Cleider

: 01 / 07 / 16 SEMESTRE: 2016- I

1

PROYECTO INTEGRADOR – SELECCIÓN DE UN GRUPO ELECTRÓGENO

ÍNDICE 1.

REALIDAD PROBLEMÁTICA ............................................................................................................... 4

2.

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ..................................................................................................... 4

3.

OBJETIVOS ............................................................................................................................................. 4

4.

HIPÓTESIS.............................................................................................................................................. 5

5.

JUSTIFICACIÓN ..................................................................................................................................... 5

6.

MARCO TEÓRICO LEGAL. .................................................................................................................. 5

7.

1.1.

GRUPO ELECTRÓGENO............................................................................................................. 5

1.2.

TIPOS DEL GRUPO ELECTRÓGENO ...................................................................................... 6

1.3.

PARTES DE UN GRUPO ELECTRÓGENO .............................................................................. 8

PROCEDIMIENTO: .............................................................................................................................. 15 7.1.

PARÁMETROS PARA LA SELECCIÓN.................................................................................. 16

7.1.1.

POTENCIA ELÉCTRICA. ................................................................................................... 16

7.1.2.

LUGAR DE INSTALACIÓN. ................................................................................................... 21

7.1.3.

MEDIDAS FÍSICAS. ................................................................................................................. 21

7.1.4.

PRECIO. ..................................................................................................................................... 21

7.1.5.

SELECCIÓN POR APLICACIÓN. ......................................................................................... 21

7.2. SELECCIÓN DE GRUPO ELECTRÓGENO ADECUADO A LOS PARÁMETROS DE SELECCIÓN: ............................................................................................................................................ 22 7.3.

SELECCIÓN DE TTA GRUPO ELECTRÓGENO A LA RED PRINCIPAL ........................ 26

7.4.

INSTALACIÓN DEL GRUPO ELECTRÓGENO ..................................................................... 51

7.4.1.

CALCULO DE FLUJO DE AIRE DEL LOCAL ................................................................ 51

7.4.2.

LUGAR DE INSTALACIÓN ................................................................................................ 57

7.4.3.

CALCULO DEL BLOQUE DE HORMIGÓN .................................................................... 57

7.4.4.

PROCEDIMIENTO DE INSTALACIÓN DEL BLOQUE DE HORMIGÓN ................... 58

7.4.5.

PROTOCOLO DE PRUEBA DEL GRUPO ELECTRÓGENO ...................................... 60

8.

COSTOS DEL PROYECTO (GRUPO ELECTRÓGENO) .............................................................. 62

9.

MANTENIMIENTO................................................................................................................................ 63

1.

ANTECEDENTES DEL LABORATORIO .......................................................................................... 63

2.

1.1.

EVALUACIÓN ............................................................................................................................... 64

1.2.

DIAGNOSTICO ............................................................................................................................. 64

1.3.

CONCLUSIÓN .............................................................................................................................. 64

SOPORTE DE MANTENIMIENTO .................................................................................................... 65 2.1.

OBJETIVOS .................................................................................................................................. 66

2.1.1.

MISIÓN ................................................................................................................................... 66

2.1.2.

VISIÓN.................................................................................................................................... 66

2

PROYECTO INTEGRADOR – SELECCIÓN DE UN GRUPO ELECTRÓGENO INVENTARIO ......................................................................................................................................... 67

3.

INVENTARIO ................................................................................................................................. 68

3.1.

EVALUACIÓN DE CRITICIDAD ......................................................................................................... 72

4.

4.1.

PONDERACIÓN ........................................................................................................................... 73

4.2.

IMPORTANCIA DE CRITICIDAD ............................................................................................... 73

RCM ........................................................................................................................................................ 75

5.

5.1.

ANÁLISIS MODO DE FALLA...................................................................................................... 76

5.2.

CLASIFICACIÓN DE FALLAS .................................................................................................... 79

5.3.

DETERMINACIÓN DE ESTRATEGIAS A TRABAJAR .......................................................... 79

10.

CONCLUSIONES ........................................................................................................................... 115

11.

RECOMENDACIONES .................................................................................................................. 115

12.

ANEXOS .......................................................................................................................................... 116

12.1.

CALCULO CONTADAS DE LAS CARGAS DE TECSUP NORTE: ..................................................... 116

12.2.

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES ............................................................................................. 126

12.3.

FICHAS TÉCNICAS ...................................................................................................................... 127

12.4.

FOTOGRAFÍAS ...................................................................................................................... 130

13.

LINOGRAFÍA ................................................................................................................................... 134

3

PROYECTO INTEGRADOR – SELECCIÓN DE UN GRUPO ELECTRÓGENO

GRUPO ELECTRÓGENO DE LA INSTITUCIÓN TECSUP

1. REALIDAD PROBLEMÁTICA La población de la institución TECSUP – NORTE se ha visto en incremento en los últimos semestres lo cual es debido a la alta demanda estudiantil que se genera por la calidad de educación que brinda, por lo cual esto nos genera que se encuentren llenas todas las aulas y talleres de trabajos lo cual perjudica y dificulta la recuperación de clases, debido a las pérdidas de clases por fallas del fluido eléctrico de la institución, produciendo perdidas en la parte académica y aglomeración en el desarrollo de los sílabos de clases. 2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ¿Es posible solucionar los problemas de falla de fluido eléctrico de la institución TECSUP – NORTE mediante la implementación de un grupo electrógeno?

3. OBJETIVOS GENERAL Seleccionar e implementar el grupo electrógeno para la institución TECSUP – NORTE que cumpla con los requerimientos de potencia adecuada para cubrir todas las áreas de la institución. ESPECIFICO  Identificar partes y principios de los componentes de un grupo electrógeno.  Determinar la demanda de fluido eléctrico requerido en la institución.  Evaluar los tipos de grupos electrógenos del mercado.  Seleccionar el grupo electrógeno más adecuado y que cubra todos nuestros requerimientos.  Realizar manual de implementación y sincronización del grupo electrógeno con la red.  Elaboración de un plan de mantenimiento para el grupo electrógeno.

4

PROYECTO INTEGRADOR – SELECCIÓN DE UN GRUPO ELECTRÓGENO

4. HIPÓTESIS. El problema de pérdidas de aglomeración de clases en los estudiantes y limitaciones en los administrativos es generado por la falta de fluido eléctrico en la institución. 5. JUSTIFICACIÓN Debido a las contantes fallas del fluido eléctrico y las consecuencias que esta presenta en el desarrollo normal de los diferentes actividades que se realizan en la institución TECSUP, se ha visto necesario implementar un grupo electrógeno con el fin de nos ayude a la disminución perdidas de clases y horas de trabajo, lo cual va a aumentar las ganancias de la institución por que el desempeño de las planificación de las clases serán cumplidas a cabalidad, sin perder ni tiempo por ente dinero. 6. MARCO TEÓRICO LEGAL.

1.1.

GRUPO ELECTRÓGENO

Es un conjunto de máquinas rotativas, eléctricas y de combustión acoplada mediante un eje mecánico, capaz de transformar la energía térmica procedente del combustible en energía mecánica en forma del giro del eje, y a su vez esta energía eléctrica en forma de corriente alterna. Con la finalidad de suministrar energía eléctrica estándar de forma autónomo a aquellos consumidores que temporal o permanente no se encuentren conectados a la red eléctrica de la zona. Son equipos que no utilizan energía no renovable, y pueden generar electricidad cuando y donde se necesite.

Ilustración 1. GRUPO ELECTRÓGENO.

5

PROYECTO INTEGRADOR – SELECCIÓN DE UN GRUPO ELECTRÓGENO

Considerando los siguientes servicios:  Clases y características de los grupos electrógenos Se clasifican según ISO como grupos electrógenos de:

1.2. 

TIPOS DEL GRUPO ELECTRÓGENO

Grupos Electrógenos de Potencia Auxiliar de Emergencia También Grupo electrógeno en modo Stand By, se utilizan solo para uso muy corto, porque la energía principal se ha ido por algún motivo. Estos grupos electrógenos dejan de funcionan ni bien la energía principal llegue. -

Tiempo uso máximo 50 – 200 hrs.

-

Para industrias pequeñas, negocios, casa, edificios, eventos, etc.

-

Pueden ser alimentados a gasolina.

-

Cargas bajas, medias (no requieren alimentar tanto equipo).

Ilustración 2. Grupo electrógeno en modo Stand By



Grupos Electrógenos de Potencia Auxiliar Este Grupo se utiliza como refuerzo para la energía. Además, puede utilizar cargas variables. -

Tiempo uso máximo de 200-500 hrs.

-

Para hospitales, Industrias, negocios, edificios eventos etc.

-

Pueden manejar un uso continuo de 300 hrs por año.

6

PROYECTO INTEGRADOR – SELECCIÓN DE UN GRUPO ELECTRÓGENO

Ilustración 3. Grupo electrógeno de Potencia Auxiliar



Grupos Electrógenos de Potencia Principal También llamados Primer Power, este grupo se utiliza como fuente principal de energía. - Tiempo de uso en horas: Ilimitado. - Carga variable que no puede superar las 25 hrs de sobrecarga al año. - Para grandes Plantas Industriales, Minas, Obras, Trituradoras, perforadoras de pozo. - Combustible de tipo Diésel o Gasoil por ser más económico. Son equipos con gran capacidad de carga y generalmente fijos o estáticos, aunque parece que es un uso continuo no lo es, es una fuente principal de energía, pero una vez se termine la labor, se desconectan.

Ilustración 4. Grupo electrógeno de Potencia Principal



Grupos Electrógenos Potencia Continuo Este equipo hace la misma función del principal, sólo que sí permanece todo el tiempo en uso, debido a que hay operaciones que jamás se pueden apagar. -

Tiempo de uso en horas: Ilimitado.

-

Carga fija ya que se calcula al inicio de la operación.

7

PROYECTO INTEGRADOR – SELECCIÓN DE UN GRUPO ELECTRÓGENO

-

Potencia generalmente a alimentar de uno 80% – 100%, mientras que la de Potencia Principal no debe exceder el 70%.

-

Se utiliza para estaciones de bombeo de agua, carga base en una central eléctrica, etc.

Ilustración 5 Grupo electrógeno de Potencia Continuo

1.3.

PARTES DE UN GRUPO ELECTRÓGENO

a. GENERADOR. Un generador es todo dispositivo capaz de mantener una diferencia de potencial eléctrica entre dos de sus puntos (llamados polos, terminales o bornes) transformando la energía mecánica en eléctrica. Esta transformación se consigue por la acción de un campo magnético sobre los conductores eléctricos dispuestos sobre una armadura (denominada también estator)

Ilustración 6.Generador

b. FILTRO DE AIRE. Un filtro de aire es un dispositivo que elimina partículas sólidas como por ejemplo polvo, polen y bacterias del aire. Los filtros de aire encuentran una utilidad allí donde la calidad del aire es de relevancia, especialmente en sistemas de ventilación de

edificios

y

en

motores tales

8

como

los

de combustión

PROYECTO INTEGRADOR – SELECCIÓN DE UN GRUPO ELECTRÓGENO

interna, compresores de gas, compresores para bombonas de aire, turbinas de gas y demás.

Ilustración 7. Filtro de aire

c. TAPA DE TANQUE DE ACEITE. Las tapas para llenado y desfogue de aceite, no permite que al depósito del aceite penetre agua, impurezas, polvo, grumos u otros elementos extraños que dañan el sistema de lubricación del vehículo, a su vez realizan un sellamiento en el gollete (boca de la tapa válvulas o tubo del llenado de aceite), para evitar él salpicado o escape de aceite.

Ilustración 8. TAPA DE TANQUE DE ACEITE

d. INDICADOR DE NIVEL DE ACEITE. El control del nivel del aceite en el motor es importante, puesto que sólo una cantidad exacta de lubricante puede desarrollar correctamente las propias funciones: lubricar las partes en movimiento y refrigerarlas sin interferir su movimiento.

9

PROYECTO INTEGRADOR – SELECCIÓN DE UN GRUPO ELECTRÓGENO

Ilustración 9. INDICADOR DE NIVEL DE ACEITE

e. TURBOCOMPRESOR. Un turbocomprensor o también llamado turbo es un sistema de sobrealimentación que usa una turbina centrifuga para accionar mediante un eje coaxial con ella, un comprensor centrifugo para comprimir gases.

Ilustración 10. TURBOCOMPRESOR

f. ESCAPE: Es el tubo que sirve para evacuar los gases de combustión desde el silenciador al medio ambiente, una vez que ya han realizado su trabajo (por la combustión de la gasolina, gas butano, alcohol o gasoil).

Ilustración 11. ESCAPE

g. RESPIRADOR DE CÁRTER. Es una salida para los vapores que se generan durante el funcionamiento del motor, bien por sobre presión, por evaporación.

10

PROYECTO INTEGRADOR – SELECCIÓN DE UN GRUPO ELECTRÓGENO

Ilustración 12. RESPIRADOR DEL CARTER

h. TAPA DE LLENADO DEL RADIADOR. Es una tapa de sellado para llenar el agua del radiador, puede retener la presión o aliviar.

Ilustración 13. TAPA DE LLENADO DEL RADIADOR

i. FILTRO DE COMBUSTIBLE. Mantener limpio el sistema de alimentación que evita el ingreso de contaminantes, con el fin de proporcionar protección a la bomba de inyección.

Ilustración 14. FILTRO DE COMBUSTIBLE

j. BOMBA DE CEBADO DE COMBUSTIBLE. Consiste en llenar de agua la tubería de succión y la carcasa de la bomba, con el propósito de provocar de la bomba, con el propósito de provocar succión del agua; evitando que queden bolsas de aire en su interior.

Ilustración 15. BOMBA DE CEBADO DE COMBUSTIBLE

11

PROYECTO INTEGRADOR – SELECCIÓN DE UN GRUPO ELECTRÓGENO

k. MANÓMETRO. El manómetro es un instrumento de medición para la presión de fluidos contenidos en recipientes cerrados.

Ilustración 16. MANÓMETROS.

l. MOTOR

DE

ARRANQUE.

Es

un motor

eléctrico alimentado

con corriente

continua con imanes de tamaño reducido y que se emplea para facilitar el encendido de los motores de combustión interna, para vencer la resistencia inicial de los componentes cinemáticos del motor al arrancar. Pueden ser para motores de dos o cuatro tiempos.

Ilustración 17. MOTOR DE ARRANQUE

m. VÁLVULA DE DRENAJE. Una válvula de vaciado rápido del aceite y su tubo hacen que el cambio de aceite sea limpio y simple.

Ilustración 18. VÁLVULA DE DRENAJE

n. FILTRO DE ACEITE. Elemento colocado en el circuito de lubricación y que sirve para recoger las impurezas que están en suspensión en el aceite y que pueden ocasionar daños en las piezas engrasadas.

12

PROYECTO INTEGRADOR – SELECCIÓN DE UN GRUPO ELECTRÓGENO

Ilustración 19. FILTRO DE ACEITE

o. BATERÍA. Una batería es un dispositivo que permite producir electrones a partir de una reacción química, lo que se conoce como reacción electroquímica, una batería para un grupo electrógeno tiene que generar 24 CC.

Ilustración 20. BATERÍA.

p. TABLEROS DE CONTROL. En una instalación eléctrica, los tableros eléctricos son la parte principal. En los tableros eléctricos se encuentran los dispositivos de seguridad y los mecanismos de maniobra de dicha instalación.

Ilustración 21. TABLERO DE CONTROL.

a. INTERRUPTORES DE TRANSFERENCIA. Es un dispositivo que cambia la fuente de alimentación de una a otra. Típicamente se trata de transferir desde una fuente de alimentación principal, tal como la compañía local, a una fuente de alimentación secundaria, tal como un generador de emergencia.

Ilustración 223. TURBO CARGADOR.

13

PROYECTO INTEGRADOR – SELECCIÓN DE UN GRUPO ELECTRÓGENO

b. MOTOR Es la parte sistemática de una máquina capaz de hacer funcionar el sistema, transformando algún tipo de energía (eléctrica, de combustibles fósiles, etc.), en energía mecánica capaz de realizar un trabajo.

Ilustración 234. MOTOR.

c. ARRANCADOR

Es

una máquina

eléctrica,

capaz

de

transformar energía

mecánica en energía eléctrica, generando una corriente alterna mediante inducción electromagnética.

Ilustración 245. MOTOR.

14

PROYECTO INTEGRADOR – SELECCIÓN DE UN GRUPO ELECTRÓGENO

7. PROCEDIMIENTO:

Dimensionamiento potencia de grupo

Análisis de carga

Obtener equipos necesarios

Distribución

Planos de grupos

Dimensionar equipo

Replanteo

Comprobación

15

 Montaje  Ventilación  Sistema de escape  Sistema de combustión

PROYECTO INTEGRADOR – SELECCIÓN DE UN GRUPO

7.1.

ELECTRÓGENO

PARÁMETROS PARA LA SELECCIÓN

TS11-AU1

AULAS 2º PISO ST-AU1

DESCRIPCIÓN Alumbrado: 27 Ptos x 182w/Pto Alumb. Tomac. Emergencia: 2Ptos x 162w/Pto Tomacorriente: 22 Ptos x 162w/Pto SUBTOTAL Tomacorriente: 46 Ptos x 200w/pto

RACK DE COMPUTO SUBTOTAL SUBTOTAL ST-AU1 Alumbrado: 27 Ptos x 100w/pto Alumb. Tomac. Emergencia: 2Ptos x 162w/Pto Tomacorriente: 22 Ptos x 162w/Pto SUBTOTAL Tomacorriente: 46 Ptos x 200w/pto RACK DE COMPUTO SUBTOTAL

TSI-1

AULA TD-AU-1

7.1.1. POTENCIA ELÉCTRICA. Las potencias a satisfacer es de: F. P. 1

MÁXIMA DEMANDA EN W 2700

324

0.4

3 514 6 588

0.7

130 2495 5325

9 200

0.8

7360

500

1

500 7860 13185 2700 130 2495 5325 7360 500 7860

9 700 16 288 2 700 324 3 564 6 583 9 200 500 13 560 20 143

1 0.4 0.7 0.8 1

26370

14 400

1

648

0.4

Tomacorriente: 20 Ptos x 162w/Pto Secadora de manos: 2Ptos x 2 000w/Pto Alumb. Señaliz. Pasasdizo: 42 Ptosx 25w/Pto

3 240

0.7

4 000 1 050

0.8 1

2268 3200 1050

SUBTOTAL Alumbrado: 62 Ptos x 100w/Pto Alumb. Tomac. Emergencia: 2 Ptos x 162w/Pto Tomacorriente: 34 Ptos x 162w/Pto Secadora de manos: 2Ptos x 2 000w/Pto Calentador: 2Ptos x 1 300w/Pto SUBTOTAL Tomacorriente: 15 Ptos x 200w/pto RACK DE COMPUTO SUBTOTAL SUBTOTAL ST-AU1 Alumbrado: 102 Ptos x 100w/Pto Alumb. Tomac. Emergencia: 5 Ptos x 162w/Pto Tomacorriente: 50 Ptos x 162w/Pto Secadora de manos: 2Ptos x 2 000w/Pto SUBTOTAL

23 388 6 200

1

21177 6200

324

0.4

5 508 4 000 3 000 19 032 3 000 300 3 500 32 532 10 200

0.7 0.8 1

810

0.4

8 100 4 000 23 110 5 200

0.7 0.8

324 5 670 3 200 19 394

0.8

4 960

500

1

500

29 810 4 500

1

5 460 24 854 4 500

810

0.4

5 832 11 142 12 200 500 12 700 23 842 8 500

0.7

TSI-B

TSI-1

Alumbrado: 144 Ptos x 100w/Pto Alumb. Tomac. Emergencia: 4 Ptos x 162w/Pto

Tomacorriente: 61 Ptos x 200w/pto RACK DE COMPUTO

TSI-02

SUBTOTAL SUBTOTAL ST-AU1 Alumbrado: 45 Ptos x 182w/Pto Alumb. Tomac. Emergencia: 5 Ptos x 162w/Pto Tomacorriente: 30 Ptos x 162w/Pto SUBTOTAL Tomacorriente: 61 Ptos x 200w/pto RACK DE COMPUTO SUBTOTAL SUBTOTAL STD-0 Alumbrado: 85 Ptos x 100w/Pto

OFICINA 2º PISO TD-0

AULA AUDITORIA TDA IMPRENTA TD-1 BIBLIOTECA TD-B TD-01 OFICINA 1º PISO

TABLERO GENERAL (TG)

SUBTOTAL ST-AU1

POTENCIA INSTALADA (W) 2 700

16

0.8 1

1

6 700

0.8 1

1

14400 258

130 3856 3200 3000 16386 2400 500 2900 19286 10 200

324 4 082 8 906 9 760 500 10 280 19 166 8 500

PROYECTO INTEGRADOR – SELECCIÓN DE UN GRUPO

ELECTRÓGENO

STD-S

SUM TD-S

TSI-01

Alumb. Tomac. Emergencia: 4 Ptos x 162w/Pto Tomacorriente: 30 Ptos x 162w/Pto Secadora de manos: 2Ptos x 2 000w/Pto Calentador: 2Ptos x 1 300w/Pto SUBTOTAL Tomacorriente: 15 Ptos x 200w/pto RACK DE COMPUTO SUBTOTAL SUBTOTAL ST-AU1 Alumbrado: 84 Ptos x 100w/Pto Alumb. Tomac. Emergencia: 11 Ptos x 162w/Pto Tomacorriente: 36 Ptos x 162w/Pto Secadora de manos: 4 Ptos x 2 000w/Pto Alumbre Escape: 8 Ptos 50w/Pto SUBTOTAL Alumbrado: 84 Ptos x 182w/Pto Alumb. Tomac. Emergencia: 3 Ptos x 162w/Pto Tomacorriente: 11 Ptos x 162w/Pto Salida de Fuerza Proyector

BOMBA AGUA BOMBA AGUA TP1 TP2 EQUIPO MOVIL TAEM TALLER DE MECANICA TA-ME TALLER DE TALLER DE MECANIC SOLDADURA A TA-SL TAME1

TABLERO GENERAL (TG)

RACK DE SONIDO Alumb. Reflector: 20 Ptos x 480w/Pto SUBTOTAL SUBTOTAL TD-S TOTAL

646

0.4

4 860 4 000 3 000 21 008 3 000 500 3 500 48 350 8 400

0.7 0.8 1

1 782 5 832 8 000 400 24 414 29 400

0.4 7 0.8 1 1

713 4 082 6 400 400 19 995 29 400

486 1 782 1 500 2 000

0.4 0.7 0.8 0.8

194 1 247 1 200 1 800

2 000 9 200 46 368 70 782 225 005

0.8 1

1 800 9 200 44 541 64 536 197 650

0.8 1

1

POTENCIA INSTALADA DESCRIPCIÓN (W) 300 ALUMBRADO 3PTOS X 100W/PTO 324 TOMACORRIENTES 2 PTOS. X 162W/PTO 3 730 BOMBA PARA RIEGO DE JARDIN2(2.5HP) BOMBA DE AGUA CONSUMO 11 198 DOMESTICO3(3HP) SUBTOTAL BOMBA DE DESAGUE BOMBA JOCKE 1HP BOMBA DE AGUA CONTRA IINCENDIO (30HP) SUBTOTAL REFLECTORES:47 X 280W/PTO ALUMBRADO:4PTOS X 100/PTO

SUBTOTAL REFLECTORES: 22 PTOS X 280W/PTO ALUMBRADO:4PTOS X 100/PTO

MÁXIMA DEMANDA 300 162 1865 7390.68 9717.68

1 492

0.5

746

1

22 380

-

746 746

40 170 13 160 480

1 1

13 640 6 150

1

13640

400

1

400

1 1

6550 6560 400

1 1

6 960 6150 700

6 550

SUBTOTAL REFLECTORES: 22 PTOS X 280W/PTO ALUMBRADO: 7 PTOS X 100/PTO

6 960 6 150 700

17

0.66

15 552

SUBTOTAL REFLECTORES : 22PTOS X 280W/PTO ALUMBRADO: 4 PTOS X 100/PTO

SUBTOTAL

F. P. 1 0.5 0.5

259 3 402 3 200 3 000 19 361 2 400 500 2 900 41 427 8 400

6 560 400

6 850

1492 13160 480

6150

6 850

TALLE R DE MAQUI TALLER DE TABLERO TALLER DE AACO NARIA MAQUINARIA CG-07 VIGILANCIA SOLDADURA TFPESAD PESADA TA-MF TV SL1 A TFMP

TALLER DE MECÁNICA TF-ME1

TALLER DE SOLDADURA TF-SL

TALLER DE MECÁNICA ME

TF-

TALLER DE EQUIPO MOVIL TF-EM

TALLER DE SOLDADU RA TA-SL1

PROYECTO INTEGRADOR – SELECCIÓN DE UN GRUPO

ELECTRÓGENO

REFLECTORES: 21 PTOS X 280W/PTO ALUMBRADO: 4 PTOS X 100/PTO

6 160 400

1 1

SUBTOTAL TOMACORRIENTES 26 PTOS. X 162W/PTO TOMACORRIENTES ESPECIALES: 4 PTOS. X 500W/PTO MOTOR VERIZADOR (1HP) TALADRO DE COLUMNA SALIDA DE FUERZA 3 (1500W)

6 560

SUBTOTAL TOMACORRIENTES: 15 PTOS X162W/PTO TOMACORRIENTES ESPECIALES: 4 PTOS. X 500W/PTO MOTOR ELÉCTRICO EQUIPO DE PRUEBA DE TRACCIÓN (1HP) EQUIPO DE PRUEBA DE RESISTENCIA (1HP) TALADRO DE BANCO (1HP) TALADRO DE COLUMNA (1HP) SUBTOTAL TOMACORRIENTES: 15 PTOS X162W/PTO TOMACORRIENTES ESPECIALES: 2 PTOS. X 500W/PTO MAQUINA DE SOLDAR: 4 PTOS. 100W/PTO MAQUINA DE SOLDAR DE 150A: 4 PTOSX 20 KW/PTO COMPRENSORA DE AIRE (2HP) SUBTOTAL TOMACORRIENTES: 16 PTOS X 162/PTO TOMACORRIENTES ESPECIALES: 12 PTOS. X 500W/PTO HORNO ELÉCTRICO (6000W) EQUIPO DE PRUEBA DE TRACCIÓN (1HP) EQUIPO DE PRUEBA DE RESISTENCIA (1HP) TALADRO DE BANCO (1HP) TALADRO DE COLUMNA (1HP) SUBTOTAL TOMACORRIENTES: 15 PTOS X162W/PTO TOMACORRIENTES ESPECIALES: 8 PTOS. X 500W/PTO MAQUINA DE SOLDAR: 4 PTOS. 100W/PTO SUBTOTAL ALUMBRADO: 14 PTOS. X 100W/PTO. TOMACORRIENTES : 2 PTOS X 162/PTO AVISO LUMINOSO CENTRAL DE ALARMAS

10 704

SUBTOTAL

3 724

3 659

SUBTOTAL

200 000

150000

6160 400 6 560

4212

0.7

2 000

0.8

746 746 3 000

0.8 0.8 0.8

2948.4 1600 596.8 596.8 2400 8 142

2 430

0.7

4 500

0.8

6 000

0.8

746

0.8

746

0.8

746 746 15 914

0.8 0.8

2 430

0.7

1 000

0.8

40 000

0.25

80 000

0.25

1 492 124 922 2 592

0.8

6 000

0.8

6 000

0.8

746

0.8

746

0.8

746 746 17 576

0.8 0.8

596.8 596.8 596.8 13 802

2 430

0.7

1701

3000

0.8

2400

40 000 45 430 1400 324 1 500 500

0.25

10000 14 101 1400 259.2 1500 500

0.7

1 0.8 1 1

1701 3600 4800 596.8 596.8 596.8 596.8 12 488 1701 800 10000 20000 1193.6 33 695 1814.4 4800 4800 596.8

REFLECTORES : 36PTOS X 280W/PTO ALUMB. TOMAC. EMERGENCIA: 1PTOS. X 162/PTO

10 640

1

10640

162

1

162

SUBTOTAL TOMACORRIENTES: 19PTOS.. X 162W/PTO

10 802

18

3 078

10 802 1

3078 0

VESTUARIOS TD-B

PROYECTO INTEGRADOR – SELECCIÓN DE UN GRUPO

ELECTRÓGENO

SUBTOTAL ALUMBRADO: 12PTOS X 100W/PTO TOMACORRIENTES: 4PTOS X 162W/PTO ALUMB. TOMAC. EMERGENCIA: 1PTOS. X 162/PTO

3 078 1 200 648

0 0 3 078 1200 648

1 1

162

SUBTOTAL TOTAL

162

2 010 530 442

2 010 303 547

POTENCIA INSTALADA 8 932 8 085 5 280 1 100

1.00 1.00 1.00 1.00

MÁXIMA DEMANDA 8932 8085 5280 1100

SUBTOTAL ALUMBRADO 91 PTOS X 100 W/PTO ALUMBRADO TOMAC EMERGENCIA 5 PTOS X 162W/PTO TOMACORRIENTE 41 PTOS X 162W/PTO SECADORA DE MANOS 6 PTOS X 2000 W/PTO TABLERO VIGILACIA + ELECTROBOMBA PILETA SUBTOTAL ALUMBRADO 25 PTOS X 100W/PTO ALUMB. TOMAC EMERGENCIA 8 PTOS X 162 W/PTO TOMACORRIENTE 22 PTOS X 162W /PTO SECADORA DE MANOS 1 PTOS X 2000 W PTO

23 400 9 100

1.00

23 400 9100

SUBTOTAL TOMACORRIENTE 23 PTOS X 200W /PTO RACK DE COMPUTO

8 950 4 600 500

DESCRIPCIÓ

STA-AA

ALUMBRADO FAROLA 70W 113 PTOS X 77W/PTO ALUMBRADO POSTES 150W 49 PTOS X 165W/PTO HALOGENUROS 150W 32PTOS X 165W/PTO HALOGENUROS 250W 4 PTOS X 275W/PTO

810 6 642 12 000 5 730 34 282 2 900 486 3 564 2 000

5 100 6 100

TOTAL TD-AD ALUMBRADO 106 PTOS X 100 W/PTO ALUMBRADO TOMAC EMERGENCIA 5 PTOS X 162W/PTO TOMACORRIENTE 41 PTOS X 162W/PTO SECADORA DE MANOS 6 PTOS X 2000 W/PTO TABLERO VIGILACIA + ELECTROBOMBA PILETA TABLERO VIGILACIA + ELECTROBOMBA PILETA

11 871 10 600

SUBTOTAL TOMACORRIENTE 3 PTOS X 200W /PTO RACK DE COMPUTO

31 134 600 500

TSI-P

SUBTOTAL ALUMBRADO 61 PTOS X 100W/PTO ALUMBRADO TOMAC EMERGENCIA 2 PTOS X 162W/PTO TOMACORRIENTE 29 PTOS X 162W/PTO CAMPANA EXTRACTORA (1HP)

324 4 698 746

648 6 156 4 000 6 000 3 730

SUBTOTAL TOTAL TD - L2 ALUMBRADO 118 PTOS X 100 W/PTO ALUMBRADO TOMAC EMERGENCIA 3 PTOS X 162W/PTO TOMACORRIENTE 27 PTOS X 162W/PTO SECADORA DE MANOS 3 PTOS X 2000 W/PTO

1 100 32 234 11 800

SUBTOTAL ALUMBRADO 105 PTOS X 100W /PTO

22 660 10 500

L A B. 2° PI S O T DL2

AREA ADMINISTRATIVA TD-AA COCINA TD-C AREA ADMINISTRATIVA TD-AA LAB. 1°PISO TD-L1

TABLERO GENERAL (TG)

ALUMBRADO

CUADRO DE CARGAS (W)

19

486 4 374 6 000

f.d.

1.00 1.00 1.00 1.00 1.00

810 6642 12000 5730 34 282 2900

0.40 0.70

194.4 2494.8

0.80

1600

0.80 1.00

7 189 3680 500

1.00

4180 6100

0.40 0.70 0.80

129.6 3288.6 596.8

1.00

10 118 10600

0.40 0.70 0.80 0.80 0.80

259.2 4309.2 3200 4800 2984

0.80 1.00

26 152 480 500

1.00

980 27 132 11800

0.40 0.70 0.80

194.4 3061.8 4800

1.00

19 856 10500

PROYECTO INTEGRADOR – SELECCIÓN DE UN GRUPO

ELECTRÓGENO

8.1. 8.2.

TSI-L3

LAB. 2º PISO TD-L2

SUBTOTAL TOTAL TD - L ALUMBRADO 165 PTOS X 100W /PTO ALUM TOMAC EMERGENCIA 7 PTOS X 162W/PTO TOMACORRIENTE 84 PTOS X 162W/PTO SECADORA DE MANOS 2 PTOS X 2000 W PTO tomac trifasica 20 PTOS X 3,000W /PTO

648

0.40

4 698

0.70

4 000

0.80

19 846 42 506 16 500

1.00

1 134

0.40

13 608

0.70

4 000

0.80

6 000

0.70

SUBTOTAL TOMACORRIENTES 70 PTOS X 200W/PTO RACK COMPUTO

41 242

SUBTOTAL

14 500

SUBTOTAL ALUMBRADO 41 PTOS X 100W /PTO ALUM TOMAC EMERGENCIA 4 PTOS X 162W/PTO TOMACORRIENTE 48 PTOS X 162W/PTO SECADORA DE MANOS 2 PTOS X 2000 W PTO

TSI-L3

AULA TD-AU

ALUM TOMAC EMERGENCIA 4PTOS X 162W/PTO TOMACORRIENTE 29 PTOS X 192W/PTO SECADORA DE MANOS 2 PTOS X 2000 W PTO

SUBTOTAL TOMACORRIENTES 10 PTOS X 200W/PTO RACK COMPUTO

14 000 500

55 742 4 100 648 7 776 2 000 14 524 2 000 500 2 500 72 766 231 109

SUBTOTAL SUBTOTAL TD - AU TOTAL

Sumamos todas las Potencias Instaladas. Encontramos la máxima demanda total efectuada por su factor de demanda. MÁXIMA INSTALADA (TOTAL)

704 084

Máxima demanda = potencia instada cada una por su factor de demanda 𝑀𝑑 = 𝑃𝑖 ∗ 𝐹𝑑

𝑀𝑑 = 704 084 ∗ 0.6

MÁXIMA DEMANDA TOTAL (Kw)

20

422.45

259.2 3288.6 3200 17248 37 104 16500 454 9526 3200 4200 33879

0.8 1.00

11200 500 11700

1.00 0.40 0.70 1.00

45579 4100 259 5443 2000

0.8 1.00

11802 1600 500 2100 59482 202887

PROYECTO INTEGRADOR – SELECCIÓN DE UN GRUPO ELECTRÓGENO

7.1.2. LUGAR DE INSTALACIÓN. 7.1.2.1. UBICACIÓN FÍSICA. El grupo es una máquina con motor a combustión interna que requiere intercambiar el calor excedente del mismo con el medio ambiente exterior, por lo que el recinto de alojamiento deberá tener las ventilaciones necesarias para que el propio pueda mantener su equilibrio térmico de funcionamiento.

7.1.2.2.

VENTEO DE GASES. Como el motor es de combustión interna genera emanaciones de gases que deben ser evacuados al exterior mediante ductos con el fin de poder liberarlos a los cuatro vientos.

7.1.2.3.

PLATAFORMAS Y COBERTURA. Si el grupo seleccionado no es requerido con cabina acorde para exterior se deberá proveer una cobertura superior con el fin de impedir que el mismo quede expuesto a factores de intemperie medio ambientales, tales como lluvia, rocío, radiación solar, etc. Esta cobertura puede ser de chapas o loza, debiendo tener la altura suficiente para poder ingresar y realizar tareas de mantenimiento. En el recinto donde se ubique el grupo electrógeno, deben preverse y dejarse espacios libres perimetrales en no menos de 0.50 Metros para que se posible la circulación de personal de mantenimiento para la realización de reparaciones, controles y servicios.

7.1.3. MEDIDAS FÍSICAS. El tamaño del grupo electrógeno no tiene que ser cuerpo no muy abultado ya que el transporte e instalación estará reducido a una pequeña área de instalación. 7.1.4. PRECIO. En el mercado existen una amplia gama de ofertas y tipos de grupos electrógenos por la que el comprador muchas veces suele ser convencido de comprar cierto equipo que le aseguran posee ciertas prestaciones y ventajas técnicas, procedencia, servicio pos ventas que luego no se cumplen o revisten una falsedad encubierta. 7.1.5. SELECCIÓN POR APLICACIÓN. La selección de los equipos en lo que respecta a potencia, tipo de combustible, número de RPM, etc., que se debería adquirir para cada caso, reiteramos es un tema básico y fundamental que debe hacerse desde un principio con un correcto análisis.

21

PROYECTO INTEGRADOR – SELECCIÓN DE UN GRUPO ELECTRÓGENO

7.2.

SELECCIÓN DE GRUPO ELECTRÓGENO PARÁMETROS DE SELECCIÓN:

ADECUADO A LOS

El punto de partida es considerar todas las cargas de Tecsup-Norte que serán conectadas a nuestro grupo electrógeno, sin olvidar que está dentro de los grupos de emergencia.

En cualquier caso, la potencia demandada por la instalación debe ser aproximada a la potencia que entrega el grupo, ya que en operación máxima y mínima (vacío o muy poca carga), se reduce la vida del motor. La vida óptima se consigue entre el 50% al 90% de la carga nominal. Esto coincide plenamente con el rango de máxima eficiencia de un motor. Con el generador o estator no ocurre lo mismo. A carga mínima la temperatura será muy buena para la vida de los bobinados. Para llegar a una solución de compromiso, lo ideal será que la potencia del motor sea compatible con la potencia del generador. Como siempre existen pérdidas en el eje del motor, tipo 10 al 15%; para un motor de 110 KW, se debe usar un generador de 100 KW, ya que si ambos son iguales se estará desperdiciando generador. Esto será cierto para la mayoría de casos. Entonces debemos seleccionar de acuerdo: Potencia Prime  A plena carga en régimen continuo (Grupos que siempre están funcionando) Potencia Standby  (Grupos de emergencia) El rango de potencia de emergencia es aplicable a aplicaciones de emergencia donde la energía es suministrada toda la duración de una interrupción normal de energía. No hay capacidad de sobrecarga sostenida para este rango (Equivalente a Potencia al Corte de Combustible de acuerdo a ISO3046, AS2789, DIN6271 y BS5514).

22

PROYECTO INTEGRADOR – SELECCIÓN DE UN GRUPO ELECTRÓGENO

Este rango es aplicable a instalaciones servida por una fuente normal y confiable de red. Este rango solo es aplicable a cargas variables con un factor de carga promedio de 80% del rango de emergencia para un máximo de 200 horas de operación por año a 100% de su rango de emergencia. El rango de emergencia solo debe aplicarse en aplicaciones de emergencia donde el generador sirve como respaldo de una red pública normal. Rango de emergencia: 422.45 KW CARACTERÍSTICAS

GRUPO ELECTRÓGENOS ENERPOWER

Modelo

EP-500

CAT- Caterpillar CI

: C18 ACERT TIER 2

ENCAPSULADO Potencia Prime

450 kw(562.5 kvA)

500 ekW (550 kVA)

Potencia Standby

500 kw (625 kvA) 

600 ekW (680 kVA)

Motor

CUMMINS

DIESEL

KTA19-G4

CAT®

C18

ATAAC

, I-6, diésel de 4 tiempos enfriado por agua Alternador

STAMFORD

SR4B

HCI544D Capacidad

“tanque 545

545

combustible” Módulo de control Cap.

De

Tanque

LCD Electrónico de 550 Lts

EMCP 3 550 Lts

Combustible Sistema Eléctrico

24 V

24 V

Frecuencia

60 hz

50 o 60 Hz

Factor de potencia

0.8

0.75

Combustible

Petrolero diésel

Petrolero diésel

Si comparamos sus potencias en Stand By mediante lo antes mencionado: “La vida óptima se consigue entre el 50% al 90% de la carga nominal. Esto coincide plenamente con el rango de máxima eficiencia de un motor”  El Motor CUMMINS KTA19-G4 nos proporciona 500 kw (carga nominal), pero solo requerimos 422.45 KW equivalente al 84.5 % de la carga nominal. 23

PROYECTO INTEGRADOR – SELECCIÓN DE UN GRUPO ELECTRÓGENO

 El Motor DIESEL C18 ATAAC CAT® nos proporciona 600 kw (carga nominal), pero solo requerimos 422.45 KW equivalente al 70 % de la carga nominal En conclusión, con el grupo electrógeno ENERPOWER obtendremos la vida óptima del motor. PRECIO DE LOS GRUPOS ELECTRÓGENOS PRECIO

ENERPOWER

CAT- Caterpillar

Subtotal

$50,820.00

$48,900

IGV

$9,147.60

$8, 802

TOTAL

$59,967.60

$57,702

A pesar de que ENERPOWER tiene un precio ligeramente mayor, con el tiempo esa pequeña inversión excedente retornará, ya que el 84.5 % de la carga nominal coincide plenamente con el rango de máxima eficiencia de un motor. MEDIDAS FÍSICAS DE LOS GRUPOS ELECTRÓGENOS

CARACTERÍSTICAS

GRUPO ELECTRÓGENOS ENERPOWER

CAT- Caterpillar

Dimensión L x W x H 4570*1700*2200

3632.0 * 1524.0 * 2115.0

(mm) Peso (Kg)

5,220

En este

5,033

criterio de evaluación, vemos que el ENERPOWER es un poco más robusto, pero sí está dentro de las dimensiones que requerimos. El grupo es capaz de arrancar por lo menos el paso de carga mayor. Como además la potencia requerida es del 84.5 % de la total de funcionamiento de su capacidad nominal (dato de placa): 500 kw * 0. 845 = 422.45 KW (Potencia máxima de funcionamiento). Como la especificación de un grupo se realiza para un factor de potencia de 0.8 como se explicó claramente, el grupo necesario es de: 500 kw / 0.8 = 625 KVA, se ve que este grupo es capaz de arrancar una potencia de hasta 625 KVA con una caída de voltaje del 30%.

24

PROYECTO INTEGRADOR – SELECCIÓN DE UN GRUPO ELECTRÓGENO

Por lo tanto, no existirá ninguna sobredimensión en este caso, ya que el grupo trabajará sólo en emergencias a requerimientos de standby, por lo que no hace falta un resguardo de potencia extra. GRUPO ELECTRÓGENO SELECCIONADO: “ENERPOWER” EP-500 CI  ENCAPSULADO

Ilustración 25. GRUPO ELECTRÓGENO

25

PROYECTO INTEGRADOR – SELECCIÓN DE UN GRUPO ELECTRÓGENO

7.3.

SELECCIÓN DE TTA GRUPO ELECTRÓGENO A LA RED PRINCIPAL

Sistema de automatización de control del grupo electrógeno. Los sistemas de control deben cumplir los siguientes objetivos: 

Garantizar la seguridad de los equipos y de las personas.



Ser estables y robustos frente a perturbaciones y errores en los modelos.



Ser eficiente según un criterio preestablecido evitando comportamientos bruscos e irreales.

Sistemas de control de operación para el cambio de transferencia local entre la línea de suministro y el grupo electrógeno. Sistema Totalizadores

Tipo Manual

independientes

Descripción u operacional.  Este sistema basa su funcionamiento en la manipulación de 2 totalizadores, cuando no existe tensión por el principal, se coloca este en posición OFF, y luego se energiza la carga por medio del otro totalizador.

 Este sistema resulta demasiado peligroso puesto que en algún momento se pueden dejar los dos totalizadores en posición ON. Palancas

Manual

 Este sistema es parecido al anterior, solo que acá no se trabaja con totalizadores sino con palancas que abren o cierran los circuitos.

Cuchilla

Doble Manual

Contacto

 Este mecanismo consta de la apertura o cierre de los circuitos, pasando de uno al otro con una sola operación. No existen riesgos de que los circuitos entren al mismo tiempo.

Selector

Manual

 Funciona como una especie de muletilla y posee tres pociones (red normal, apagado y planta); el usuario se desplaza al sito de ubicación del sistema y opera el mecanismo manualmente, acá tampoco existen riesgos con ambos circuitos.

Contactores

Automático

 Este sistema consta de dos Contactores cuyas bobinas se alimentan cada uno de la red a la cual están conectados. Poseen contactos auxiliares que tienen como objeto la protección de las redes independientes.

26

PROYECTO INTEGRADOR – SELECCIÓN DE UN GRUPO ELECTRÓGENO

Un sistema responsable de efectuar el control permanente del estado de la línea 220/380 y efectuar el arranque del grupo en el caso de falla en la misma. Debe supervisar los retardos de tiempo necesarios hasta que el grupo esté en condiciones de alimentar la carga, y de realizar la transferencia de la misma una vez constatado el restablecimiento de la tensión de red y que no haya sido en forma transitoria. El sistema electrónico para el comando del tablero se proyectó con un microcontrolador de la gama media de Microchip Inc, el PIC 16F84 cuyas características eléctricas son: Microchip Inc PIC 16F84 N°

CARACTERÍSTICA

1

Encapsulado DIP de 18 pines

2

13 líneas de entrada salida (dos puertos)

3

1k x 14 bits de memoria de programa

4

36 registros de propósito general

5

Pila (stack) de 8 niveles

6

Cuatro fuentes de interrupción

7

Conjunto de solo 35 instrucciones

8

Circuito de vigilancia (watchdog) incorporado

9

Temporizador/contador de 8 bits

10

Modo de bajo consumo (sleep)

11

Cuatro modos de oscilación

12

Protección de código de programa

13

Memoria EEPROM de datos de 64 bytes

Sistema de transferencia de energía eléctrica. Está compuesto por los siguientes elementos: 

Una red eléctrica externa pública



Un Generador eléctrico de emergencia.



Un tablero de transferencia (Manual o Automático)



Cargas Eléctricas (Edificio, Hospitales, Fábricas, etc)

27

PROYECTO INTEGRADOR – SELECCIÓN DE UN GRUPO ELECTRÓGENO



Diagrama de bloques del sistema de control automatizado del grupo.



Elementos del sistema de transferencia eléctrica.

En el esquema de bloques mostrado se presenta como es que el tablero recibe información permanente acerca de la presencia de la tensión en línea. Y en coso que corte de energía, inicia la secuencia de encendido del grupo, el cual una vez entrado en régimen es conectado a la carga por medio del sistema de transferencia con enclavamiento eléctrico. Este consiste de dos contactores con contacto auxiliar normal cerrado conectados según muestra la figura Nº 2. De esta manera se asegura que el primer contacto auxiliar que reciba tensión inhabilita al otro evitando la posibilidad de alimentar la carga simultáneamente desde red y grupo. Existe sin embargo otro dispositivo con enclavamiento de tipo mecánico que en caso de grandes potencias presenta un grado más de seguridad ante eventuales fallas del contactor.

28

PROYECTO INTEGRADOR – SELECCIÓN DE UN GRUPO ELECTRÓGENO



TRANSFERENCIA AUTOMÁTICA DE ENERGÍA ELÉCTRICA.

Sistema que pone en marcha un grupo electrógeno de emergencia y realizar el cambio o transferencia entre las redes de suministro de energía eléctrica en forma automática sin intervención humana, cuando se produzca una interrupción del servicio de electricidad de la red principal a consecuencia de algún fallo. Este automatismo se puede realizar por medio de un controlador lógico programable (PLC).

Esquema de transferencia automática de energía eléctrica.

Comportamiento de un control automatizado frente a un fallo de la red. Avería

Descripción

Comportamiento frente

La unidad se encuentra supervisando la presencia de las tres

a una falla de energía

fases de voltaje de entrada en modo permanente y permanece

externa:

a la espera de una falla eléctrica.

Arranque de motor:

Pone en contacto el grupo electrógeno en forma automática, operación que se verifica con el encendido de la luz indicadora de contacto ON, seguidamente energiza el motor de arranque, encendiendo la luz del indicador arranque START y una vez establecido, quita la energía al arranque. Esta operación se verifica con el apagado de la luz correspondiente. A partir de este

momento,

espera

el

tiempo

programado

para

precalentamiento del motor (programable de 0 a 256 segundos).

29

PROYECTO INTEGRADOR – SELECCIÓN DE UN GRUPO ELECTRÓGENO Transferencia de

Una vez superado el tiempo de precalentamiento, inicia la

cargas:

transferencia, habiendo anteriormente desconectado ya el contactor de red, procede a conectar el contactor del grupo electrógeno.

Espera de

Una vez terminada la rutina de transferencia de cargas, queda

normalización de red

en espera del retorno de la red externa y controlando

externa:

permanentemente el normal funcionamiento del grupo generador.

Reconexión a red

Cuando se detecta el retorno de red externa, la unidad

externa:

esperará que la misma se mantenga normal por un periodo programable de 0 a 255 segundos. Superado tal tiempo se producirá el paso a la rutina de reconexión a red externa.

Finalización de

Una vez devuelta la carga a Red Externa, se esperará el

maniobra de

tiempo programado de apagado del motor (tiempo variable de

reconexión a red

0 a 255 segundos), útil por ejemplo para permitir una baja de

externa:

temperatura del motor por encontrarse sin carga antes de apagarlo. Luego de este tiempo se quitará el contacto al grupo finalizando así el ciclo de transferencia por falla en el suministro de la Red Externa.

CIRCUITO DE CONTROL O DE MANDO. Los elementos básicos de un circuito de control son:  Actuador  Protecciones  Controles automáticos  Controles Manuales  Indicadores

30

PROYECTO INTEGRADOR – SELECCIÓN DE UN GRUPO ELECTRÓGENO

Componentes electrónicos de control.

Supervisor de voltaje Componentes de control del grupo electrógeno Instituto tecnológico TECSUP

Concepto Es un dispositivo electrónico construido con base a un microcontrolador, utilizado para la protección de motores y cargas trifásicas contra los efectos producidos por fallas o perturbaciones en el suministro de la energía eléctrica.

Características

Especificaciones técnicas

 Supervisor trifásico con microcontrolador  Señalización de fallas s través de indicadores luminosos  Protección contra: Alto/bajo voltaje. Desbalance de fases. Pérdida de una fase. Secuencia invertida.

31

PROYECTO INTEGRADOR – SELECCIÓN DE UN GRUPO ELECTRÓGENO

Contactores Componentes de control del grupo electrógeno Instituto tecnológico TECSUP

Concepto Es un componente electromecánico que tiene por objetivo establecer o interrumpir el paso de corriente, ya sea en el circuito de potencia o en el circuito de mando, tan pronto se energice la bobina (en el caso de ser contactores instantáneos).

Clasificación de los contactares

Funcionamiento

 Por su construcción: Contactores electromagnéticos.- Su accionamiento se realiza a través de un electroimán.

Tienen dos posiciones de funcionamiento: una estable o de reposo, cuando no recibe acción alguna por parte del circuito de mando, y otra inestable, cuando actúa dicha acción. Este tipo de funcionamiento se llama de "todo o nada".

Contactores electromecánicos.- Se accionan con ayuda de medios mecánicos. Contactores neumáticos.-Se accionan mediante la presión de aire. Contactores hidráulicos.- Se accionan por la presión de aceite.

Los contactos auxiliares son de dos clases, abiertos (NA) y cerrados (NC). Estos forman parte del circuito auxiliar del contactor y aseguran las autoalimentaciones, los mandos, enclavamientos de contactos y señalizaciones en los equipos de automatismo.

 Por el tipo de corriente que alimenta a la bobina: Contactores para corriente alterna. Contactores para corriente continua.  Por la categoría de servicio: AC1, AC2, AC3, AC4.

32

PROYECTO INTEGRADOR – SELECCIÓN DE UN GRUPO ELECTRÓGENO

Relé Componentes de control del grupo electrógeno Instituto tecnológico TECSUP

Concepto El relé es el elemento básico de los automatismos cableados y consiste básicamente en: Una bobina, Un conjunto magnético de acero, Los contactos del circuito de potencia.

Simbología

Funcionamiento

 En los esquemas eléctricos, su simbología se establece con las letras KA seguidas de un número de orden.

 Al circular una corriente por la bobina, se crea un campo magnético que atrae a una pieza móvil cuyo desplazamiento mueve al contacto del circuito de potencia.  Al cesar la corriente en la bobina, un resorte restringe la pieza móvil y los contactos a su situación de reposo

33

PROYECTO INTEGRADOR – SELECCIÓN DE UN GRUPO ELECTRÓGENO

Interruptor termomagnético Componentes de control del grupo electrógeno Instituto tecnológico TECSUP

Concepto es un dispositivo capaz de interrumpir o abrir un circuito eléctrico cuando la intensidad de la corriente eléctrica que por él circula excede de un determinado valor o, en el que se ha producido un cortocircuito, con el objetivo de no causar daños a los equipos eléctricos.

Tipos de interruptores

Características Los parámetros más importantes que definen un disyuntor son:

   

Disyuntor magneto-térmico Disyuntor magnético. Disyuntor térmico. Interruptor diferencial o corriente diferencial.  Guardamotor.

Calibre o corriente nominal: Corriente de trabajo para la cual está diseñado el dispositivo. Poder de corte: Intensidad máxima que el disyuntor puede interrumpir. Poder de cierre: Intensidad máxima que puede circular por el dispositivo en el momento de cierre sin que éste sufra daños por choque eléctrico. Número de polos: Número máximo de conductores que se pueden conectar al interruptor automático. Los disyuntores más comúnmente utilizados son los que trabajan con corrientes alternas, aunque existen también para corrientes continuas.

34

disyuntor

por

PROYECTO INTEGRADOR – SELECCIÓN DE UN GRUPO ELECTRÓGENO

Modulo lógico PLC Componentes de control del grupo electrógeno Instituto tecnológico TECSUP

Concepto Es el módulo lógico universal de Siemens, el cual puede ser empleado en diversos tipos de instalaciones como: control de luces, calefacción/ventilación, monitoreo, control de puertas, domótica, transporte, uso en la industria, entre otras; debido a que al automatizar con LOGO! Nos proporciona ahorro en costos de equipos, ahorro de espacio y con los módulos de expansión de entradas y salidas permiten una adaptación muy flexible y precisa a cada aplicación especial.

Tipos de fusiones

Programación Retardo a la Conexión. Está función interconecta la salida sólo tras un tiempo parametrizable.

Funciones Básicas (GF). Esta herramienta es útil cuando se necesita conectar elementos básicos del algebra booleana en el entorno de la programación. Funciones Especiales (SF). Esta herramienta es útil cuando se necesita conectar funciones con remanencia o comportamiento del tiempo en el entorno de la programación. Conectores (CO). Las constantes y los bornes identifican entradas, salidas, marcas y niveles de tensión fijos.

Retardo a la conexión con memoria. Después de un impulso de entrada transcurre un tiempo parametrizable, tras el cual es activada la salida. Relé autoenclavador. La salida Q es activada a través de una entrada S. La salida es respuesta nuevamente a través de otra entrada R. Relé de barrido activado por flancos. Una señal de entrada genera a la salida una señal de duración parametrizable (con redisparo). Relé de Barrido. Una señal de entrada genera a la salida una señal de duración parametrizable. Función Lógica AND. La salida AND sólo ocupa el estado 1 cuando todas las entradas tienen estado 1, es decir están cerradas.

35

PROYECTO INTEGRADOR – SELECCIÓN DE UN GRUPO ELECTRÓGENO



Para tener una carga estable que suministre nuestro grupo electrógeno se necesita de los reguladores automáticos de tensión.

La función básica de un regulador automático de tensión (AVR) es la de alimentar al circuito de excitación de tal manera de mantener constante la tensión de salida del generador dentro de ciertos rangos de frecuencia y carga.

Ilustración diagrama de conexión del regulador automático de tensión con las prestaciones de AUTOCAD.



PARÁMETROS A TENER EN CUENTA A LA HORA DE SELECCIONAR UN AVR

ARRANQUE EN FRÍO: El AVR en el momento de arranque de la máquina, deberá excitarla a partir de las pequeñas tensiones generadas por el magnetismo remanente, con frecuencias inferiores a la nominal y además variable debido a la aceleración del motor impulsor. TENSIÓN DE MEDICIÓN El AVR debe poder sensar tensiones flotantes y bifásicas. Protección por baja frecuencia Para evitar daños por sobre excitación en los bobinados y diodos rotativos, en los momentos de arranque, parada o falla del motor impulsor, se debe mantener baja la tensión de salida mientras la frecuencia este por debajo del valor nominal.

36

PROYECTO INTEGRADOR – SELECCIÓN DE UN GRUPO ELECTRÓGENO

COMPENSACIÓN DE FRECUENCIA V/F En el caso de una sobrecarga transitoria que le haga perder velocidad al motor impulsor más allá de un límite seteado. Este deberá disminuir la tensión de salida proporcional a la perdida de velocidad. Así de este modo se disminuye la potencia generada dando la posibilidad al motor impulsor de recuperarse más rápidamente. LÍMITE DE CORRIENTE Permite parametrizar al AVR con distintas potencias de generadores protegiendo de esta manera bobinados, semiconductores y limitando la potencia reactiva. PARADA POR SOBRE-EXCITACIÓN Esta función debe tener la posibilidad de desactivarse ya que no es posible usarla en máquinas que trabajan en paralelo ya que la des-excitación de una de ellas causaría el colapso del sistema AJUSTE REMOTO Permite al operador igualar las tensiones en el momento de sincronización para la entrada en paralelo con otras máquinas y efectuado este permite modificar la potencia reactiva que aporta este al sistema.

37

PROYECTO INTEGRADOR – SELECCIÓN DE UN GRUPO ELECTRÓGENO

TRANSFORMADOR DE CUADRATURA Produce una caída de tensión proporcional a la potencia reactiva generada permitiendo de este modo un reparto de cargas estable durante la operación en paralelo. ENTRADAS DE CONTROL ESPECIALES El AVR debe contar con una entrada con optoaislador que le permite al PLC modificar la tensión de salida por medio de una señal controlada por ancho de pulso (PWM). En esta segunda parte describiremos el diagrama en bloques que nos permitirá explicar cómo funciona el avr en los generadores.

Diagrama de bloque del principio de funcionamiento de un AVR con las prestaciones de AUTOCAD

38

PROYECTO INTEGRADOR – SELECCIÓN DE UN GRUPO ELECTRÓGENO

ÍTEM 1

DESCRIPCIÓN DE COMPORTAMIENTO DE LOS COMPONENTES En la parte superior se ve el esquema de la medición de tensión y la suma vectorial de la corriente que luego de pasar por un rectificador de precisión nos da como resultado la tensión real en bornes de la máquina.

2

Debajo de este esquema se ve la Medición de frecuencia y el generador de funciones que es el encargado de controlar la protección por baja frecuencia y la compensación de frecuencia.

3

La protección por sobre excitación está formada por un comparador de tensión, un integrador y un flipflop que memoriza la falla.

4

En el margen izquierdo el punto de suma donde confluyen todas las referencias externas y las anteriores para entrar al amplificador de tensión, el que cuenta con un preset que le permite ajustar la ganancia.

5

A continuación está el bucle que controla la corriente de excitación el que está compuesto por un amplificador de corriente, un modulador de ángulo de disparo, puente rectificador de onda completa semicontrolado y las mediciones de corriente y tensión de salida, esta última usadas en la función de parada por sobre excitación(shutdown).

6

El bloque inferior es la fuente alimentación con un transformador de aislamiento y salidas reguladas y estabilizadas.

7

En el diagrama de bloques se pueden observar también tres puentes el primero es para la selección de la frecuencia nominal de la maquina 50/60 Hz

8

El segundo para la selección de la tensión de alimentación del AVR 110/220Vca y el tercero es para la habilitación de la función de parada por sobre-excitación.

9

También se ven tres LED: L1 (verde) que indican tensión de sensado correcta, L2 (verde) frecuencia mínima alcanzada y el ultimo L3 (rojo) es activado cuando se sobrepasa la tensión máxima de excitación.

10

Los potenciómetros de preajuste son indicados por un circulo cruzado por una flecha y tiene las funciones de ajuste de la frecuencia mínima, tensión nominal, ganancia del amplificador de tensión y límite de corriente de excitación

39

PROYECTO INTEGRADOR – SELECCIÓN DE UN GRUPO

ELECTRÓGENO

Ilustración 26. Diagrama esquema de circuito a utilizar.

40

PROYECTO INTEGRADOR – SELECCIÓN DE UN GRUPO

ELECTRÓGENO

Ventana de programación en el PLC para el control del grupo electrógeno

41

PROYECTO INTEGRADOR – SELECCIÓN DE UN GRUPO ELECTRÓGENO

TABLERO DE TRANSFERENCIA AUTOMÁTICA (TTA) Este tablero se incorpora como parte del equipamiento necesario para utilizar un Grupo Electrógeno en funciones de respaldo de energía antes de fallas del suministro normal (red pública). El diseño del TTA incorpora elementos de protección y control que permiten insertar la función de transferencia dentro del esquema de fuentes de energía existentes en la industria.

Interacción TTA-Red-Grupo y Consumo

42

PROYECTO INTEGRADOR – SELECCIÓN DE UN GRUPO

ELECTRÓGENO

1. Conexión Un TTA de conectarse a la red, al Grupo Electrógeno y a los consumos de energía. Fuerza Conecte

Control un

alimentador

a

los

terminales Para la partida y parada automática del

superiores del contactor “Grupo” ubicado en Grupo Generador, conecte a la bornera interior del TTA

(Contactor del lado derecho).

superior derecha de control del TTA, a los

El neutro del Generador se conecta directo a terminales “On” y “Off”, dos conductores Barra Neutro del sistema de Baja Tensión No. 14AWG desde la regleta respectiva de Grupo

general. Pase un conductor neutro de menor partida/parada remota en el Grupo, y deje

Electrógeno

sección por el TTA, conectándolo a la barra el selector de partida en dicho panel en neutro interior.

“Remote”, una vez inicializado el TTA.

Conecte la alimentación de Red directamente a los terminales superiores del contactor “Red” ubicado en interior del TTA (Contactor del lado izquierdo). La corriente del ramal (o arranque) Red

que se interrumpe, no puede superar la capacidad de corriente de los contactores del No hay TTA.

Consumo

Conecte los consumos directamente a los puentes inferiores de los contactores (cualquiera No hay de ellos).

43

Esquema de conexión

PROYECTO INTEGRADOR – SELECCIÓN DE UN GRUPO ELECTRÓGENO

2. Dispositivo de conmutación automático ABB ATS021 El principio de transfer switch (grupo de conmutación) se emplea en aquellas instalaciones en las cuales se requiere la conmutación del circuito de potencia a otro circuito de emergencia, para garantizar el suministro de potencia a la carga si falta la alimentación de la línea norma. 2.1 APLICACIONES TÍPICAS A. Línea de red – Generador de emergencia Ante la falta de tensión en la red principal, el dispositivo ATS021 permite gestionar la conmutación a la línea de emergencia equipada con un sistema GenSet.

B. Línea de red – Línea de red B Ante la falta de tensión en la red principal, el dispositivo ATS021 permite la conmutación hacia una segunda línea utilizada como línea de reserva.

El dispositivo de conmutación automático permite el control de la conmutación directa e inversa entre dos líneas de potencia.

44

PROYECTO INTEGRADOR – SELECCIÓN DE UN GRUPO ELECTRÓGENO

2.2 Funciones del dispositivo de conmutación automática ATS021.

Dispositivo de conmutación automático ATS021

El dispositivo analiza la tensión, frecuencia y el desequilibrio de fase. Incluyendo el mando de generador START / STOP. Cuenta con dos sensores capaces de supervisar los niveles de tensión de dos distintas líneas de potencia trifásica o monofásica.

ATS021 Capacidad de supervisar dos líneas

45

PROYECTO INTEGRADOR – SELECCIÓN DE UN GRUPO ELECTRÓGENO

Mediante la configuración a través de conmutadores es posible elegir si la línea de neutro N-line está conectada o no. Si se emplea el ATS021 Sin la N-line emplear un transformador de tensión externo.

Si se emplea un transformador externo

3. FUNCIONAMIENTOS 3.1 Modo Manual El modo de funcionamiento manual del dispositivo de conmutación automática ATS021 se selecciona con el conmutador rotativo Lim del panel frontal. El modo operativo y el umbral de tensión se seleccionan simultáneamente colocando el conmutador rotativo Lim en la posición deseada. Las selecciones disponibles en modo manual son: ± 5, ± 10, ± 20, ± 30 %. Por ejemplo, cuando el conmutador rotativo Lim está en “20 MAN.”, el dispositivo está en modo Manual y el umbral de tensión es ±20 %. Para ulteriores informaciones sobre la selección del umbral de tensión.

46

PROYECTO INTEGRADOR – SELECCIÓN DE UN GRUPO ELECTRÓGENO

Selección del Dispositivo de conmutación automático

Para seleccionar con cual línea trabajar operar con el dispositivo de conmutación automática ATS021 cuando se usa en Modo Manual: a. Pulsar la tecla CB1 o CB2. b. Cuando apretamos la tecla CB1 el interruptor CB1 va en posición de cerrado (LED CB1 ON, LED LN1 ON) y el interruptor CB2 estará en posición de abierto. Si el interruptor CB1 está ya en posición de cerrado el LED de CB1 está en ON. Durante la conmutación el LED del interruptor CB1 parpadea al 50% ON y al 50% OFF. Si el interruptor CB1 está ya en posición de cerrado, pulsando la tecla CB1 se abre el interruptor CB1. c. Pulsando la tecla CB2, el interruptor CB2 va en posición de cerrado y el interruptor CB1 estará en posición abierto. d. Si pulsamos la tecla CB1 cuando el interruptor CB2 está en posición de cerrado no sucede nada. Antes de pulsar la tecla CB1, es necesario pulsar la tecla CB2 para abrir el interruptor CB2. En el caso de funcionamiento línea - generador, en modo manual la unidad de conmutación automática ATS021 no controla los mandos de start y stop del generador.. Si deseamos controlar manualmente también el generador se deberá utilizar el control manual del generador mismo

47

PROYECTO INTEGRADOR – SELECCIÓN DE UN GRUPO ELECTRÓGENO

Selección de la línea de alimentación mediana ATS021 en funcionamiento manual

Control en Modo Manual

48

PROYECTO INTEGRADOR – SELECCIÓN DE UN GRUPO ELECTRÓGENO

3.2 MODO AUTOMÁTICO Podemos poner el dispositivo de conmutación automática ATS021 en Modo Automático con el conmutador rotativo Lim del panel frontal. El modo operativo y el umbral de tensión se seleccionan simultáneamente colocando el conmutador rotativo Lim en la posición deseada. Las selecciones disponibles en Modo Automático son: ± 5, ± 10, ± 20, ± 30 %. Por ejemplo cuando el conmutador rotativo Lim está en “20 AUTO”, el dispositivo está en Modo Automático y el umbral de tensión es ±20 %. Para ulteriores informaciones sobre el umbral de tensión seleccionable.

Selección del dispositivo de conmutación automático ATS021 en modo Automático

49

PROYECTO INTEGRADOR – SELECCIÓN DE UN GRUPO

ELECTRÓGENO

Ilustración 27. CIRCUITO DE INTEGRACIÓN DEL GRUPO ELECTRÓGENO A LA RED PRINCIPAL.

50

PROYECTO INTEGRADOR – SELECCIÓN DE UN GRUPO ELECTRÓGENO

7.4.

INSTALACIÓN DEL GRUPO ELECTRÓGENO

7.4.1. CALCULO DE FLUJO DE AIRE DEL LOCAL CALCULO DE FLUJO CON PRINCIPIO DE VENTILACIÓN Cuando se calcule la ventilación de la sala del grupo, deben observarse los siguientes parámetros importantes: 

La temperatura máxima del aire de entrada al motor es de 20 ºC



La temperatura máxima del aire en la sala del grupo, teniendo en cuenta que el aire de combustión es tomado desde afuera del cuarto del motor, es de 45 ºC



Máximo flujo de aire según temperatura para el sistema de enfriamiento del radiador.

Cuando un radiador es montado a distancia con intercambiador de calor es instalado, la ventilación del cuarto del motor debe ser considerada. La cantidad de aire requerida para lograr un salto de temperatura determinado en el cuarto del motor, puede ser calculada como sigue: Flujo de aire requerido =



Calor total irradiado al aire + Aire para combustión Densidad de aire x T(Aumento) x Constante

Calor Total irradiado al aire = Calor irradiado desde el motor + alternador y otro equipamiento de generador de calor en el cuarto del motor (kW).



T (aumento) = Máximo aumento de temperatura del aire en el cuarto del motor encima de la temperatura ambiente en ºC.



Constante = 0.0167



Aire para combustión = Consumo del aire del motor en m3/min



Densidad de aire = Densidad de aire a varias temperaturas como por la tabla que sigue, en kg/m3:

Entonces encontramos valores reales del lugar a implementar el grupo electrógeno, en este lugar seria la ciudad de Trujillo:

51

PROYECTO INTEGRADOR – SELECCIÓN DE UN GRUPO ELECTRÓGENO



Calor Total irradiado al aire

Ilustración 28. Tabla de irrigación de aire al ambiente del motor

Calor irradiado al aire = 3750

𝐵𝑇𝑈 𝑚𝑖𝑛

Entonces convertiremos unidades de BTU a Kw: Calor irradiado al aire = 3750

𝐵𝑇𝑈 60 𝑚𝑖𝑛 0,000293071 𝐾𝑤 ×( )×( ) 𝑚𝑖𝑛 ℎ𝑜𝑟𝑎 1 𝐵𝑇𝑈

Calor irradiado al aire = 65,94 𝐾𝑤 

T (aumento) (ºC)

Temperatura inicial de Trujillo promedio es de

Temperatura de escape en fahrenheit es de:

Como encontramos en la tablas la temperatura de aumento de escape esta en grados FAHRENHEIT lo cual convertiremos a grados CENTÍGRADOS. T (aumento) =

104 − 32 × 5 °𝐶 − 20 °𝐶 9

T (aumento) = 20 °𝐶 

Constante Cte = 0.0167

52

PROYECTO INTEGRADOR – SELECCIÓN DE UN GRUPO ELECTRÓGENO



Aire para combustión (m3/min)

En aire de combustión de nuestro motor simmens es de 3 Aire requerido para la combustión = 41.6 𝑚 ⁄𝑚𝑖𝑛



Densidad de aire = Densidad de aire a varias temperaturas como por la tabla que sigue, en kg/m3:

Entonces reemplazaremos en la fórmula: 𝐅𝐥𝐮𝐣𝐨 𝐝𝐞 𝐚𝐢𝐫𝐞 𝐫𝐞𝐪𝐮𝐞𝐫𝐢𝐝𝐨 =

65,94 𝐾𝑤 Kg 1.2 3 x 20 °𝐶 x 0.0167 𝑚

+

3 41.6 𝑚 ⁄𝑚𝑖𝑛

𝑚3 60 𝑚𝑖𝑛 𝐅𝐥𝐮𝐣𝐨 𝐝𝐞 𝐚𝐢𝐫𝐞 𝐫𝐞𝐪𝐮𝐞𝐫𝐢𝐝𝐨 = 206,12 × 𝑚𝑖𝑛 1 ℎ𝑜𝑟𝑎 3 = 12360 𝑚 ⁄ℎ

53

PROYECTO INTEGRADOR – SELECCIÓN DE UN GRUPO ELECTRÓGENO

CALCULO DE FLUJO DE AIRE CON PRINCIPIO TERMODINÁMICO Calculo el flujo de aire para la ventilación

Formula General: 𝑄 = 𝑚 ∗ 𝐶𝑝 ∗ ∆𝑇 ∗ 𝑑 𝑄 = 𝑅𝑒𝑐ℎ𝑎𝑧𝑜 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑑𝑒𝑙 𝑔𝑒𝑛𝑠𝑒𝑡 𝑦 𝑜𝑡𝑟𝑎𝑠 𝑓𝑢𝑒𝑛𝑡𝑒𝑠 (𝐵𝑇𝑈/𝑚𝑖𝑛) 𝑚 = 𝐹𝑙𝑢𝑗𝑜 𝑑𝑒 𝐴𝑖𝑟𝑒 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑐𝑢𝑎𝑟𝑡𝑜 (𝑐𝑓𝑚) 𝐵𝑇𝑈 𝐶𝑝 = 𝐶𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑒𝑠𝑝𝑒𝑐𝑖𝑓𝑖𝑐𝑜, 𝑎 𝑃𝑟𝑒𝑠𝑖ò𝑛 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒 0.241 ( − º𝐹) 𝐿𝑏 ∆𝑇 = 𝐿𝑖𝑚𝑖𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝐸𝑙𝑒𝑣𝑎𝑐𝑖ò𝑛 𝑑𝑒 𝑇𝑒𝑚𝑝𝑒𝑟𝑎𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑑𝑒𝑛𝑡𝑟𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑐𝑢𝑎𝑟𝑡𝑜, 𝑠𝑜𝑏𝑟𝑒 𝑙𝑎 𝑡𝑒𝑚𝑝𝑒𝑟𝑎𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑎𝑚𝑏𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 18 𝑦 27 º𝐹 (10 − 15 º𝐶) 𝑑 = 𝐷𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒𝑙 𝐴𝑖𝑟𝑒 (0.0754

𝐿𝑏 ) 𝐹𝑡3

𝑄 = 2500 𝐵𝑇𝑈

Formula Secundarias: 𝑚=

𝑄 (𝐵𝑇𝑈/𝑚𝑖𝑛) 55 ∗ 𝑄 = = 𝐶𝑝 ∗ 𝐷 (0.214𝐵𝑈𝑇 − º𝐹) ∗ (0.0754 𝐿𝑏 ) ∗ (∆𝑇) ∆𝑇 𝐹𝑡3 𝐿𝑏

54

PROYECTO INTEGRADOR – SELECCIÓN DE UN GRUPO ELECTRÓGENO

Calculo del aire para ventilación ∆𝑇 = 𝑇𝑐𝑢𝑎𝑟𝑡𝑜 − 𝑇𝑎𝑚𝑏 ∆𝑇 = 40 º𝐶 − 25º𝐶 ∆𝑇 = 15º𝐶 = 59 𝐹 𝑚(𝑚𝑜𝑡𝑜𝑟) =

𝑚(𝑚𝑜𝑡𝑜𝑟) =

55 ∗ 𝑄 ∆𝑇

55 ∗ 2 500(𝐵𝑇𝑈) 59

𝑚(𝑚𝑜𝑡𝑜𝑟) = 2530.5 𝑐𝑓𝑚

𝑚(𝐺𝑟𝑢𝑝𝑜 𝑒𝑙𝑒𝑐𝑡𝑟𝑜𝑔𝑒𝑛𝑜) = 𝑚(𝑚𝑜𝑡𝑜𝑟) + 𝑚(𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎) + 𝑚(𝑠𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎) 𝑚(𝐺𝑟𝑢𝑝𝑜 𝑒𝑙𝑒𝑐𝑡𝑟𝑜𝑔𝑒𝑛𝑜) = (2 530.5 + 2 050 + 2 502)𝑐𝑓𝑚 𝑚(𝐺𝑟𝑢𝑝𝑜 𝑒𝑙𝑒𝑐𝑡𝑟𝑜𝑔𝑒𝑛𝑜) = 7 082.5 𝑐𝑓𝑚 𝑚(𝐺𝑟𝑢𝑝𝑜 𝑒𝑙𝑒𝑐𝑡𝑟𝑜𝑔𝑒𝑛𝑜) = 12 040.25 𝑚3 /ℎ CALCULO DE VELOCIDAD DE EMISIÓN DE GASES DE EL GRUPO ELECTRÓGENO: Seleccionamos los datos del grupo electrógeno (motor) para determinar la altura de la chimenea.

1.1.







Velocidad de salida de los gases



Perdidas térmicas

Aplicamos la siguiente formula:

1

𝑣𝑒𝑙𝑠𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎 =√1+ℎ

𝑐𝑓

× √ 2𝑔 𝐻

Donde:

55

𝑇𝑖𝑛𝑡 −𝑇𝑒𝑥𝑡 𝑇𝑒𝑥𝑡

PROYECTO INTEGRADOR – SELECCIÓN DE UN GRUPO ELECTRÓGENO

𝑇𝑖𝑛𝑡 = temperatura interna 𝑇𝑒𝑥𝑡 = temperatura externa ℎ𝑐𝑓 = pérdidas térmicas debido al paso de los gases a través de las tuberías. 1.2.

Reemplazamos los datos obtenidos.

Datos del motor: 

𝑇𝑖𝑛𝑡 = 40ºC



𝑇𝑒𝑥𝑡 = 20º C



𝑣𝑒𝑙𝑠𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎 = ¿? m/s



ℎ𝑐𝑓 = 10 Kcal/h



𝐻 = 3.5 𝑚

𝑣𝑒𝑙𝑠𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎 =√

1 1+10

×

√ 2 × (9.81) × (3,5) ×

𝑣𝑒𝑙𝑠𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎 =0.301 × 8,29

𝑣𝑒𝑙𝑠𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎 = 2,5 𝑚⁄𝑠

56

40−20 20

PROYECTO INTEGRADOR – SELECCIÓN DE UN GRUPO ELECTRÓGENO

7.4.2. LUGAR DE INSTALACIÓN En el lugar de la instalación del grupo electrógeno existen criterios a tomar en cuenta, que permitan el buen funcionamiento de nuestro equipo. El grupo electrógeno será montado sobre el soporte fijado en el cimiento. Para lo cual se toma de importancia tener el cimiento bien nivelado para mantener características que provean el funcionamiento normal del equipo y que el sistema grupo electrógeno no entre en resonancia. N°

CARACTERÍSTICAS DEL LUGAR DE INSTALACIÓN DEL EQUIPO.

1

Soportar el peso estático del equipo y resistir cualquier tipo de esfuerzo o vibraciones.

2

Ser firme y estable para evitar las distorsiones que pueden afectar la alineación del equipo.

3

Absorber las vibraciones producidas por las partes móviles.

7.4.3. CALCULO DEL BLOQUE DE HORMIGÓN El bloque fijo de hormigón es un método probado y preferido en algunas circunstancias. En este caso la base del grupo electrógeno es fuertemente apretada por los bulones al bloque de hormigón. Las dimensiones recomendables del bloque de hormigón están presentadas en la Fig.1. La altura del bloque puede ser calculada con la formula siguiente:

Entonces reemplazaremos los datos reales en formula: D = Altura del bloque de hormigón, [m] W = Peso total del Grupo Electrógeno, [Kg]

57

PROYECTO INTEGRADOR – SELECCIÓN DE UN GRUPO ELECTRÓGENO

d = Densidad de hormigón 2300 Kg/m3, [kg/m³] Nota: La superficie superior del bloque está usualmente sobre el nivel de tierra (h = 100 a 230 mm). B = Ancho del bloque de hormigón, [m] L = Longitud del bloque de hormigón, [m]. 𝐷=

5 220 𝐾𝑔 (2300𝐾𝑔/𝑚3 )(3 𝑚)(4.87 𝑚)

𝐷 = 0.155 𝑚

7.4.4. PROCEDIMIENTO DE INSTALACIÓN DEL BLOQUE DE HORMIGÓN N°

PROCEDIMIENTO DE INSTALACIÓN DEL BLOQUE DE HORMIGÓN

1

Se tiene que hacer unas cavidades para los bulones de fijación.

2

Hay que poner en el hormigón los tacos de madera.

3

Las dimensiones de los tacos deben corresponderse a la de los bulones de fijación que serán usados.

4

Cuando el hormigón sea razonablemente duro se puede remover los tacos.

5

La superficie superior del bloque debe ser nivelado y liso.

6

Después de remover los tacos y antes de montar el equipo, se debe dejar los bloques secarse de 5 a 7 días.

7

La profundidad “d“ debe ser un poco más de la longitud del bulón “L“ para tener posibilidad de mover el bulón en la cavidad.

8

El izaje o traslado del grupo electrógeno, deberá ser realizado por 2 o más personas juntamente con el equipo apropiado para dicha tarea.

9

Después de ubicar el equipo y nivelarlo, se poner el hormigón en las ranuras para llenado. Dejar los bloques secarse de 2 a 3 días.

10

En esta etapa controlar la alineación de la unión para asegurarse que la base de fundación no sea deformada.

11

El diseño de la base de fundación del grupo electrógeno debe tener en cuenta la posición de los cables eléctricos de potencia del equipo.

58

PROYECTO INTEGRADOR – SELECCIÓN DE UN GRUPO ELECTRÓGENO Bases de apoyo Ranura para rellenado

Hormigón

Ilustración 2 bases para el soporte del grupo electrógeno

Recomendaciones N° DISPOSICIÓN TÍPICA 1

Es importante que el aire caliente del radiador sea conducido fuera de la sala del grupo y que no se le permita recircular, para mantener la temperatura del ambiente tan baja como sea posible para el rendimiento requerido del motor.

2

El tubo de escape del silenciador debe ser sostenido desde el techo, y los soportes deberían permitir la expansión de la tubería. Un tramo de tubo flexible o fuelle debería ser colocado entre la salida de escape del motor y el tramo del tubo rígido, especialmente si el grupo electrógeno está montado sobre soportes anti-vibración.

3

El sistema de tubo de escape debe ser tan corto como sea posible, y mantenerse al mínimo el número de curvas, para no exceder las recomendaciones de contrapresión apropiadas del motor.

4

El tanque diario de combustible (si está instalado) es alimentado con combustible desde un tanque a granel alojado a distancia desde la sala de máquinas.

5

El retorno de combustible desde el motor debe ser entubado de vuelta al tanque de granel y no al tanque diario para evitar el sobrecalentamiento de combustible.

6

Las baterías de arranque se deben mantener completamente cargadas durante períodos de descanso mediante un cargador estático. El cargador estático debe ser incorporado en el panel de control.

59

PROYECTO INTEGRADOR – SELECCIÓN DE UN GRUPO ELECTRÓGENO

7.4.5. PROTOCOLO DE PRUEBA DEL GRUPO ELECTRÓGENO PROTOCOLO DE PRUEBAS PARA GRUPO ELECTROGENO - TECSUP Empresa Nombre Generador Ubicación referencial Datos de Placa: Marca

CUMMINS

Potencia Tensión

Estator Rotor

Recepcionado

TECSUP - NORTE Código

Unidad generadora de 500 kVA

Amperaje

Estator Rotor

Área

Frecuencia

Modelo

Velocidad

Cl. Ais

Serie

Factor de Pot.

Conexión



Solo Estator

Solo Rotor

Estator y Rotor

N° de Salidas

Conexión de Recepción

Recepcionado Bueno (√) Malo A. ESTADO DE RODAMIENTOS Y OTROS

(X)

No tiene

(--)

Rodamiento Existente Código Tipo

Si tiene

Estado del Rodamiento

Registrar datos

Rodamiento de Cambio Código Tipo

Rodamiento Reten Otro

7.4.5.1.

PRUEBAS NORMALIZADAS

I. MEDICIÓN DE LA RESISTENCIA OHMICA NORMALIZADA (IEEE 112/1978 – ITEM 4.1) MÉTODOS PARA LA MEDICIÓN 1 VOLTIO – AMPERIMÉTRICO EN CC Y CA. 2 OHMÍMETRO DE PRECISIÓN. 3 PUENTE DE MEDICIÓN PARA RESISTENCIAS PEQUEÑAS. Conexión Triángulo (Δ)

Conexión Estrella (Y)

ESTATOR CONEXIÓN T° AMBIENTE = __________°C BORNES DEL ESTATOR Resistencia (MΩ)

T° DEL BOBINADO = ___________ °C U - V V- W W - U

ROTOR CONEXIÓN T° AMBIENTE = __________°C BORNES DEL ESTATOR Resistencia (MΩ)

T° DEL BOBINADO = ___________ °C F 1 - F2

60

PROYECTO INTEGRADOR – SELECCIÓN DE UN GRUPO ELECTRÓGENO

7.4.5.2.

PRUEBAS DE RESISTENCIA DE AISLAMIENTO (IEEE 112/1978 – ITEM 4.1) e (IEEE – 43 / 2000) ESTATOR

DEVANADO

INSTRUMENTO UTILIZADO: _____________________ T° DEL AMBIENTE = ___________ °C RESISTENCIA DE AISLAMIENTO (MΩ) TENSIÓN ( Vdc) IA / IP 30 seg 1min 10 min

ESTADO

ESTATOR Vs MASA ROTOR

DEVANADO

INSTRUMENTO UTILIZADO: _____________________ T° DEL BOBINADO = ___________ °C RESISTENCIA DE AISLAMIENTO (MΩ) TENSIÓN ( Vdc) IA / IP 30 seg 1min 10 min

ESTADO

BOBINADO DE CAMPO Vs MASA

7.4.5.3.

PRUEBA EN VACIO (IEEE 112 /1978 ITEM 4.6)

VALORES DE LA F.E.M INDUCIDA PARA DIFERENTES VALORES DE CORRIENTE DE EXITACIÓN V (BORNES) If Vf VELOCIDAD OBSERVACIONES VOLTIOS AMPERIOS VOLTIOS RPM 1 EN FORMA ASCENDENTES 2 Y DESCENDENTES. 3 4 5 6 7 8 9 10

7.4.5.4.

PRUEBA CON CARGA (IEEE 112 /1978 ITEM 4.2 )

EFF = P útil / P ingreso = Pout/Pin P útil = T (N-m) x RPM (pi/30) VALORES DE LA F.E.M INDUCIDA PARA DIFERENTES VALORES DE CORRIENTE DE EXITACIÓN V Ia Vf If VELOC. P OUT P IN OBSERVACIONES VOLT. AMP VOLT. AMP. RPM WATTS WATTS 1 MANTENER 2 Ia = CTE 3 4 5 6 7 8 9 10 OBSERVACIONES:

Fecha: Recepcionado por:

61

Firma:

PROYECTO INTEGRADOR – SELECCIÓN DE UN GRUPO ELECTRÓGENO

8. COSTOS DEL PROYECTO (GRUPO ELECTRÓGENO)

GRUPO ELECTRÓGENO Componente Cantidad Precio Unitario Grupo electrógeno ENERPOWER EP1 US $ 570 000 500CI TOTAL TABLERO DE TRANSFERENCIA AUTOMÁTICA SISTEMA DE MANDO Componente Cantidad Precio Unitario Contactores de potencia BF110 2 S/. 229 SUB TOTAL SISTEMA DE CONTROL Componente Cantidad Precio Unitario Relés de control de tensión 2 S/. 540 Bloques de contactos Auxiliares 2 S/. 160 Selector de tres posiciones 1 S/. 60 Rollo de alambre 18 THHN 1 S/. 120 Paquete de terminales 1 S/. 18 Barra de RIEL DIN 1 S/. 13 Gabinete para la instalación de los S/. 1 800 1 componentes SUB TOTAL SISTEMA DE SEÑALIZACIÓN Componente Cantidad Precio Unitario Selector de tres posiciones 1 S/. 60 Relé de 12 V DC 1 S/. 55 Luces Pilotos 3 S/. 7 Fusibles de corriente continua 6 S/. 3.40 TVS o Supresor 1 S/. 808 SUB TOTAL TOTAL COSTOS GENERALES GRUPO ELECTRÓGENO + TABLERO DE TRANSFERENCIA GENERAL

62

TOTAL S/. 1 875 300 S/. 1 875 300

TOTAL S/. 458 S/. 458

TOTAL S/. 1 080 S/. 320 S/. 60 S/. 120 S/. 18 S/. 13 S/. 1 800 S/. 3 411

TOTAL S/. 60 S/. 55 S/. 21 S/. 3.40 S/. 808 S/. 947.4 S/. 4 816.4

TOTAL S/. 1 880 116.4

PROYECTO INTEGRADOR – SELECCIÓN DE UN GRUPO

ELECTRÓGENO

9. MANTENIMIENTO

1. ANTECEDENTES DEL GRUPO ELECTRÓGENO 63

PROYECTO INTEGRADOR – SELECCIÓN DE UN GRUPO ELECTRÓGENO

1.1.

EVALUACIÓN

 El grupo electrógeno se para por alarma  El grupo de electrógeno no alimenta a la carga  La red no alimenta a la carga  Temperatura de Refrigerante por Encima de lo Normal  Temperatura de Refrigerante por Encima de lo Normal (Marino)  Temperatura de Refrigerante por Debajo de lo Normal  El Motor Gira pero No Arranca (No Hay Humo del Escape)  El Motor Tiene Dificultad para Arrancar o No Arranca (Hay Humo en el Escape)  Baja Salida de Potencia del Motor  El Motor Arranca pero No se Mantiene Funcionando  El Motor No Gira o Gira Lentamente (Motor de Arranque Neumático)  El Motor No Gira o Gira Lentamente (Motor de Arranque Eléctrico)  El Motor No Alcanza la Velocidad Nominal Cuando está Cargado  El Motor No se Apaga  Humo Excesivo del Escape Bajo Carga  Baja Presión del Aceite Lubricante  Humo Blanco o Funcionamiento Irregular en Marcha en Vacío (Después del Periodo de Calentamiento)

1.2.

DIAGNOSTICO

1.3.

CONCLUSIÓN

64

PROYECTO INTEGRADOR – SELECCIÓN DE UN GRUPO

ELECTRÓGENO

2. SOPORTE DE MANTENIMIENTO

65

PROYECTO INTEGRADOR – SELECCIÓN DE UN GRUPO ELECTRÓGENO

2.1.

OBJETIVOS

2.1.1. MISIÓN Estamos trabajando en la evaluación del Grupo Electrógeno para Tecsup norte, recolectando y elaborando la documentación necesaria (fichas técnicas, evaluaciones de criticidad, objetivos concretos, inventarios, AMEF) para determinar la estrategia que estaremos abordando para la planificación y programación de este mantenimiento, tiendo en cuenta siempre la filosofía del RCM.

2.1.2. VISIÓN Llegar a ser la estación generadora de electricidad con los mayores índices de disponibilidad y confiabilidad, con los más bajos costes de mantenimiento, donde en un futuro cercano cada alumno pueda acceder a dicha estación para algún proyecto que tenga que realizar y así aprenda de manera segura. Tener un análisis completo de los fallos de nuestro sistema de generación eléctrica, donde se aprecie mecanismos desarrollados que eviten dichos fallos. Compartir con todos los colaboradores y usuarios la misma filosofía RCM con un soporte de mantenimiento meticuloso y veraz. Tener una planificación y programación del mantenimiento flexible y a la vez monitoreada interactivamente por los técnicos de mantenimiento de TECSUPNORTE.

66

PROYECTO INTEGRADOR – SELECCIÓN DE UN GRUPO

ELECTRÓGENO

3. INVENTARIO

67

PROYECTO INTEGRADOR – SELECCIÓN DE UN GRUPO ELECTRÓGENO

3.1.

INVENTARIO

68

PROYECTO INTEGRADOR – SELECCIÓN DE UN GRUPO ELECTRÓGENO

69

PROYECTO INTEGRADOR – SELECCIÓN DE UN GRUPO ELECTRÓGENO

70

PROYECTO INTEGRADOR – SELECCIÓN DE UN GRUPO ELECTRÓGENO

71

PROYECTO INTEGRADOR – SELECCIÓN DE UN GRUPO

ELECTRÓGENO

4. EVALUACIÓN DE CRITICIDAD

72

PROYECTO INTEGRADOR – SELECCIÓN DE UN GRUPO

4.1. 4.2.

ELECTRÓGENO

PONDERACIÓN IMPORTANCIA DE CRITICIDAD

73

PROYECTO INTEGRADOR – SELECCIÓN DE UN GRUPO

ELECTRÓGENO

74

PROYECTO INTEGRADOR – SELECCIÓN DE UN GRUPO

ELECTRÓGENO

5. RCM 75

PROYECTO INTEGRADOR – SELECCIÓN DE UN GRUPO

5.1.

ELECTRÓGENO

ANÁLISIS MODO DE FALLA

76

PROYECTO INTEGRADOR – SELECCIÓN DE UN GRUPO

ELECTRÓGENO

77

PROYECTO INTEGRADOR – SELECCIÓN DE UN GRUPO

ELECTRÓGENO

78

PROYECTO INTEGRADOR – SELECCIÓN DE UN GRUPO ELECTRÓGENO

Ilustración 29. GRAFICAS DE AMEF

5.2.

CLASIFICACIÓN DE FALLAS

5.3.

DETERMINACIÓN DE ESTRATEGIAS A TRABAJAR

79

PROYECTO INTEGRADOR – SELECCIÓN DE UN GRUPO

ELECTRÓGENO

MANTENIMIENTO A GRUPO ELECTRÓGENO

80

PROYECTO INTEGRADOR – SELECCIÓN DE UN GRUPO ELECTRÓGENO REQUERIMIENTOS DE HERRAMIENTAS La

mayoría de las operaciones de mantenimiento descritas en este manual, pueden

efectuarse con herramientas manuales comunes (llaves, dados y desarmadores S.A.E. ). La siguiente es una lista de herramientas de servicio especiales que se requieren para algunas operaciones de mantenimiento: No. de Parte de la Herramienta ST-1293 3375049 3376807 3822524 3822525 3824783

Descripción Calibrador de Tensión de Banda (bandas V ). Llave para Filtro de Aceite. Llave para Filtro de Agua/Combustible. Calibrador de Tensión de Banda (Tipo Clic). Calibrador de Tensión de Banda (Tipo Clic). Torquímetro de Libras Pulgada.

Consulte las secciones apropiadas para una descripción de las herramientas y de cómo usarlas. Contacte a su Taller de Reparación Autorizado Cummins para las herramientas de servicio requeridas

81

PROYECTO INTEGRADOR – SELECCIÓN DE UN GRUPO

ELECTRÓGENO

Programa de Mantenimiento

Mecánico

Tiempo Empleado

Revisión Efectuada

No. de Orden de Partes

Fecha

Diario

Semanalmente

Revisar reporte del operador.

Repetir Revisión Diaria

Repetir ( Diario/ Semanal ) Cambiar aceite del motor.

Revisar filtro de aire:  Revisar tubería, mangueras y abrazaderas.  Revisar indicador de restricción.  Reemplazar elemento del filtro de aire según se re quiera.

Cambiar filtros.  Combinación de Aceite.  Filtro de combustible.  Filtro de refrigerante.  Elemento del filtro de aire del compresor de aire.

Revisar motor :  Nivel de Aceite.  Nivel de Refrigerante (si se requiere refrigerante de relleno, debe revisarse la concentración de SCA). □



Revisar visualmente el motor por daño, fugas, bandas flojas o deshilachadas y escuchar por ruidos inusuales. Revisar/Limpiar el prefiltro del filtro de aire y el colector de polvo.





Drenar tanques de aire.

Horas, Calendario

250 Horas ó 6 Meses

Lubricar  Brazo pivote de la polea loca del ventilador. Revisar/Limpiar  Tuvo respirador cárter/manguera.

del



SCA.

de todas las bandas.



Revisar la condición del ventilador de enfriamiento. Inspeccionar el cableado del motor por daño externo.

Repetir Intervalos Previos

Repetir Intervalos Previos

Limpiar el motor con vapor.



válvulas

e

inyectores. □

Lubricar cubo de ventilador.



Revisar/Reemplazar mangueras según requiera.

se



Limpiar y calibrar inyectores. Inspeccionar

TURBOCARGADOR. 

Revisar auxiliares para arranque en clima frío (estacional).





Revisar baterías.





Apretar tornillos de montaje.





Inspeccionar toleran- cia axial del cigüeñal



Revisar los tapones de zinc del intercambiador de calor anualmente o según se requiera.



□ Revisar la condición



6000 Horas ó 2 Años

□ Ajustar

Revisar tensión de banda. □ Revisar concentración de

1500 Horas ó 1 Año



82

Limpiar/Reemplazar el elemento del respirador del cárter.

Otras Alternador. Generador. Motor de Arranque.

□ Compresor de aire □ Conexiones Eléctricas. □ Baterías.

□ Cojinetes del eje del Amortiguador ventilador. de vibración. □ Embrague o Compresor transmisión marina. de aire. Cubo del □ Compresor de ventilador. freón. Bomba del agua.



Limpiar y lavar el sistema de enfriamiento



Inspeccionar el con - junto de polea loca del ventilador.

En estos componentes, siga los procedimientos de mantenimiento recomendados por el fabricante.

PROYECTO INTEGRADOR – SELECCIÓN DE UN GRUPO ELECTRÓGENO

Referencias de Páginas para Instrucciones de Mantenimiento Para su conveniencia, abajo están listados los números de páginas que contienen instrucciones específicas para efectuar las revisiones de mantenimiento listadas en el programa de mantenimiento. Diariamente..................................................................................................................... 3 

Prefiltro del Filtro de Aire y Colector de Polvo - Revisar/Limpiar.................................... 3-4



Bandas - Revisar........................................................................................................... 3-4



Nivel de Refrigerante - Revisar ..................................................................................... 3-3



Reporte de Operación del Motor ................................................................................... 3-2



Separador de Agua - Combustible - Drenar .................................................................. 3-2



Nivel de Aceite - Revisar ............................................................................................... 3-3



Ruido Inusual del Motor - Revisar ................................................................................. 3-2 Semanalmente ................................................................................................................ 4



Elemento del Filtro de Aire - Reemplazar ...................................................................... 4-2



Mangueras, Tubos y Abrazaderas de Admisión de Aire - Revisar................................. 4-6



Tanques de Aire - Drenar .............................................................................................. 4-6



Indicadores de Restricción del Aire de Entrada - Mecánico/Vacío ................................ 4-2 Cada 250 Horas ó 6 Meses............................................................................................. 5



Elemento del Filtro de Aire del Compresor de Aire - Reemplazar ................................. 5-9



Tensión de la Banda - Revisar .................................................................................... 5-10



Elemento de Papel Bendix-Westinghouse - Reemplazar .............................................. 5-9



Elemento de Esponja Bendix-Westinghouse - Reemplazar .......................................... 5-9



Filtro de Refrigerante - Reemplazar .............................................................................. 5-8



Ventilador de Enfriamiento - Revisar ........................................................................... 5-10



Aditivos del Sistema de Enfriamiento - Revisar ............................................................. 5-6



Manguera del Tubo Respirador del Cárter - Revisar/Limpiar ........................................ 5-5



Cableado del Motor - Inspeccionar.............................................................................. 5-10



Brazo Pivote de la Polea Loca del Ventilador - Lubricar .............................................. 5-10



Filtros de Combustible - Reemplazar ............................................................................ 5-2



Aceite Lubricante y Filtro de Aceite - Cambiar/Reemplazar .......................................... 5-3

83

PROYECTO INTEGRADOR – SELECCIÓN DE UN GRUPO ELECTRÓGENO

Cada 1500 Horas ó 1 Año ....................................................................................................... 6 

Baterías - Revisar ....................................................................................................... 6-11



Auxiliares para Arranque en Clima Frío ( Estacional ) - Revisar .................................. 6-12



Elemento del Respirador del Cárter - Limpiar/Reemplazar ......................................... 6-10



Tolerancia Axial del Cigüeñal - Inspeccionar............................................................... 6-11



Tornillos de Montaje del Motor - Revisar/Apretar ........................................................ 6-13



Cubo de Ventilador Impulsado por Banda - Lubricar ................................................... 6-10



Mangueras - Revisar/Reemplazar ............................................................................... 6-13



Limpieza a Vapor del Motor .......................................................................................... 6-2



Válvulas e Inyectores - Ajustar/Revisar ......................................................................... 6-2

84

PROYECTO INTEGRADOR – SELECCIÓN DE UN GRUPO ELECTRÓGENO

Sección 3 - Procedimientos de Mantenimiento Diario Contenido de la Sección Página Prefiltro del Filtro de Aire y Colector del Polvo ........................................................................................... 3-4 Revisar/Limpiar ....................................................................................................................................................... 3-4 Bandas ................................................................................................................................................................... 3-4 Revisar.................................................................................................................................................................... 3-4 Nivel de Refrigerante .............................................................................................................................................. 3-3 Revisar.................................................................................................................................................................... 3-3 Reporte de Operación del Motor ............................................................................................................................ 3-2 Separador de Agua-Combustible ........................................................................................................................... 3-2 Drenar ..................................................................................................................................................................... 3-2 Información General ............................................................................................................................................... 3-2 Nivel de Aceite ........................................................................................................................................................ 3-3 Revisar.................................................................................................................................................................... 3-3 Ruido Inusual del Motor.......................................................................................................................................... 3-2 Revisar.................................................................................................................................................................... 3-2

85

PROYECTO INTEGRADOR – SELECCIÓN DE UN GRUPO ELECTRÓGENO

Información General El mantenimiento preventivo comienza con el conocimiento diario de la condición del motor y sus sistemas. Antes de arrancar el motor, revise los niveles de aceite y refrigerante. Busque :    

fugas partes flojas o dañadas bandas gastadas o dañadas cualquier cambio en la apariencia del motor

Reporte de Operación del Motor El motor debe mantenerse en condición mecánica superior si el operador quiere conseguir óptima satisfacción de su uso. El departamento de mantenimiento necesita reportes de funcionamiento diarios del operador, para hacer los ajustes necesarios en el tiempo asignado y para hacer provisiones para trabajo de mantenimiento más extenso a medida que los reportes indiquen la necesidad. La comparación e interpretación inteligente del reporte diario junto con una acción de seguimiento práctico, eliminará la mayoría de las fallas y reparaciones de emergencia. Reporte al Departamento de Mantenimiento cualquiera de las siguientes condiciones :       

Baja presión de aceite lubricante. Baja potencia. Temperatura anormal del agua o del aceite. Ruido inusual del motor. Humo excesivo. Uso excesivo de refrigerante, combustible o aceite lubricante. Cualquier fuga de combustible, refrigerante o aceite lubricante. Ruido Inusual del Motor Revisar Durante la revisión de mantenimiento diario, escuche por cualquier ruido inusual del motor que pueda indicar que se requiere servicio.

Separador Agua - Combustible Drenar Si el motor está equipado con un separador agua-com bustible, drene diariamente el agua y sedimentos del separador. Apague el motor. Use sus manos para abrir la válvula de drenado. Gire la válvula en sentido contrario de manecillas del reloj aproximadamente 2 - 1/2 vueltas hasta que ocurra el drenado. Drene el agua del colector del filtro hasta que se vea combustible limpio. Precaución : No sobreapriete la válvula. El sobreapriete puede dañar la rosca. Gire la válvula en sentido de manecillas del reloj aproximadamente 2 - 1/2 vueltas para cerrar la válvula de drenado.

86

PROYECTO INTEGRADOR – SELECCIÓN DE UN GRUPO ELECTRÓGENO Sección 3 - Procedimientos de Mantenimiento Diario

N

Nivel de Aceite Revisar Revise diariamente el nivel de aceite. Nunca opere el motor con el nivel de aceite por debajo de la marca L ( Bajo ) o por encima de la marca H ( Alto ). Espere al menos 5 minutos después de apagar el motor para revisar el nivel de aceite. Esto da tiempo para que el aceite escurra al cárter del aceite.

L

NOTA : El vehículo debe estar a nivel cuando se revise el nivel de aceite para estar seguro de que la medición es correcta.

Nivel de Refrigerante Revisar Advertencia: No quite el tapón del radiador de un motor caliente. Espere hasta que la temperatura esté abajo de 50° C [120° F ] antes de quitar el tapón de presión. El no hacerlo así puede resultar en daño personal por el rocío o vapor del refrigerante caliente. Quite lentamente el tapón llenador para liberar la presión del sistema de enfriamiento. Precaución: Nunca use aditivo sellador para detener fugas en el sistema de enfriamiento. Esto puede resultar en taponamiento del sistema de enfriamiento y flujo de refrigerante inadecuado. El nivel de refrigerante debe revisarse diariamente.

Precaución: NO agregue refrigerante frío a un motor caliente. Las partes de fundición del motor pueden dañarse. Permita que el motor se enfríe por debajo de los 50° C [ 120° F ] ANTES de agregar refrigerante.

Llene el sistema de enfriamiento con refrigerante hasta la parte inferior del cuello de llenado en el tanque de llenado del radiador o tanque de expansión. NOTA : Algunos radiadores tienen dos cuellos de llenado. Ambos deben llenarse cuando se drene el sistema de enfriamiento.

87

L

L

PROYECTO INTEGRADOR – SELECCIÓN DE UN GRUPO ELECTRÓGENO QSK19

Bandas Revisar Inspeccione visualmente las bandas a diario. Reemplace las bandas que estén agrietadas o deshilachadas. Ajuste las bandas que tengan una superficie lustrosa o brillante, lo que indica patinamiento instaladas

de y

la

banda.

tensionadas

Las

bandas

correctamente,

mostrarán un desgaste uniforme de la polea y la banda. El daño a la banda puede ser causado por: 

Tensión incorrecta.



Tamaño o longitud incorrectos.



Desalineamiento de la polea.



Instalación incorrecta.



Ambiente de operación severo.



Aceite o grasa en las bandas.

Prefiltro del Filtro de Aire y Colector de Polvo Revisar/Limpiar Bajo condiciones extremadamente sucias, se puede usar un prefiltro de aire. Limpie diariamente o más a menudo, según sea necesario, el recipiente del prefiltro y los colectores de polvo del filtro de aire tipo seco, dependiendo de las condiciones de operación.

88

PROYECTO INTEGRADOR – SELECCIÓN DE UN GRUPO ELECTRÓGENO Sección 4 - Procedimientos de Mantenimiento Semanales QSK19

Página 4-1

Sección 4 - Procedimientos de Mantenimiento Semanales Contenido de la Sección Página

Elemento del Filtro de Aire - Reemplazar ...................................................................................... 4-2 Elemento Tipo Cartucho - Reemplazar .................................................................................... 4-5 Elemento Doble para Servicio Pesado Tipo Seco - Reemplazar.............................................. 4-4 Elemento Simple para Servicio Pesado Tipo Seco - Reemplazar ............................................ 4-3 Mangueras, Tubos y Abrazaderas de Admisión de Aire ................................................................ 4-6 Revisar ..................................................................................................................................... 4-6 Tanques de Aire .............................................................................................................................. 4-6 Drenar ...................................................................................................................................... 4-6 Información General ...................................................................................................................... 4-2 Indicadores de Restricción del Aire de Entrada ............................................................................. 4-2 Indicador Mecánico........................................................................................................................ 4-2 Indicador de Vacío ......................................................................................................................... 4-2

89

PROYECTO INTEGRADOR – SELECCIÓN DE UN GRUPO ELECTRÓGENO Información General Página 4-2

Sección 4 - Procedimientos de Mantenimiento Semanales QSK19

Información General Todas las revisiones o inspecciones listadas bajo el intervalo de mantenimiento diario también deben efectuarse en este momento en adición a las listadas bajo este intervalo de mantenimiento.

Indicad. de Restr. del Aire de Entrada Indicador Mecánico Está disponible un indicador de restricción mecánico para in- dicar restricción excesiva de aire a través de un filtro de aire tipo seco. Este instrumento puede montarse en la salida del filtro de aire o en el tablero de instrumentos del vehículo. La banda roja (1) en la ventana, se eleva gradualmente a medida que el cartucho se carga con suciedad. Después de cambiar o reemplazar el cartucho, reposicione el indicador empujando el botón de restablecer (2). Los indicadores de restricción o vacío son para instalarse tan cerca como sea posible a la entrada de aire del turbocargador para obtener una indicación real de las restricciones. NOTA : Nunca quite la arandela absorbente del indicador. La arandela absorbe humedad.

Indicador de Vacío Los interruptores de vacío accionan una lámpara de advertencia en el tablero de instrumentos cuando la restricción del aire se vuelve excesiva.

90

PROYECTO INTEGRADOR – SELECCIÓN DE UN GRUPO ELECTRÓGENO

Restricción

de

Aire

del

Turbocargador

(Máxima): 635 mm H2O [25 pulg. H2O].

Elemento del Filtro de Aire - Reemplazar NOTA: Las ilustraciones en esta sección muestran partes típicas del filtro de aire tipo seco. Las partes particulares del motor pueden variar. Reemplace el elemento si la restricción o vacío de entrada a potencia plena excede los 635 mm H2O [25 pulg. H2O]. El cambiar los filtros o romper el sello en el sistema de admisión más de lo necesario, resultará en suciedad excesiva en el motor y debe evitarse.

91

PROYECTO INTEGRADOR – SELECCIÓN DE UN GRUPO ELECTRÓGENO

NOTA: Cummins Engine Company, Inc., no recomienda elementos del filtro de aire tipo papel limpiador. Los elementos que hayan sido limpiados varias veces finalmente se obstruirán y el flujo de aire al motor será restringido. Después de la limpieza, revise la restricción como se describió previamente. Reemplace el elemento si es necesario. Precaución: Agujeros, sellos de extremo flojos, superficies sellantes con indentaciones y otras formas de daño hacen inoperante el filtro de aire y requiere reemplazo inmediato del elemento.

Quite la tuerca de mariposa (1) que fija la cubierta inferior (2) a la carcasa del filtro (3). Quite la cubierta. Saque el elemento (6) del tornillo central (4). Precaución: Saque verticalmente la cubierta y el elemento durante el desmontaje de la carcasa para evitar dañar el elemento. Quite la junta (5) del extremo de salida (7) de la carcasa.

92

PROYECTO INTEGRADOR – SELECCIÓN DE UN GRUPO ELECTRÓGENO

Elemento Simple para Servicio Pesado Tipo Seco - Reemplazar Los filtros de aire para servicio pesado combinan limpieza centrífuga con filtración por elemento, antes de que el aire entre a los motores. Antes de desensamblar, limpie la suciedad de la cubierta y de la porción superior del filtro de aire. Para limpiar los tipos simples: Afloje el tornillo de mariposa (2) y quite la banda que fija el colector del polvo (1).

Afloje la tuerca de mariposa (2). Quite el protector del polvo (3) del colector del polvo (1). Limpie el colector y el protector de polvo. Quite la tuerca de mariposa (5) que fija el elemento primario del filtro de aire en la carcasa del filtro de aire. Inspeccione la arandela sellante de hule en la tuerca de mariposa (4). Instale el nuevo elemento primario. Asegúrese de que la arandela de empaque esté en posición debajo de la tuerca de mariposa, antes de apretar. Ensamble nuevamente el protector y el colector de polvo. Posiciónelos en la carcasa del filtro de aire y fíjelos con la banda.

93

PROYECTO INTEGRADOR – SELECCIÓN DE UN GRUPO ELECTRÓGENO

Elemento Doble de Servicio Pesado Tipo Seco - Reemplazar Los filtros de aire de servicio pesado combinan limpieza centrífuga con filtración por elemento, antes de que el aire entre a los motores. Antes de desensamblar, limpie la suciedad de la cubierta y de la porción superior del filtro de aire. Para limpiar los tipos dobles: Afloje el tornillo de mariposa (1) y quite la banda que fija el colector de polvo (2).

Afloje la tuerca de mariposa (3). Quite el protector de polvo (4) del colector de polvo (2). Limpie el colector y el protector de polvo. Quite la tuerca de mariposa (5) que fija el elemento de primera etapa del filtro de aire (6) en la carcasa del filtro de aire. Inspeccione la arandela sellante de hule en la tuerca de mariposa.

94

PROYECTO INTEGRADOR – SELECCIÓN DE UN GRUPO ELECTRÓGENO

Instale el nuevo elemento del filtro de aire. Asegúrese de que la arandela de empaque esté en posición debajo de la tuerca de mariposa antes de apretar. Ensamble nuevamente el protector de polvo y el colector de polvo. Posiciónelos en la carcasa del filtro de aire y fíjelos con la banda. En el filtro de elemento doble tipo Cyclopac : Revise el indicador de restricción de aire. Si la restricción de aire es excesiva, desensamble el filtro de aire, quite la tuerca de mariposa (7) y reemplace el elemento de seguridad (8). Ensamble el filtro de aire como se describió arriba.

95

PROYECTO INTEGRADOR – SELECCIÓN DE UN GRUPO ELECTRÓGENO Sección 4 - Procedimientos de Mantenimiento Semanales Reemplazar QSK19 5

Elemento Tipo Cartucho - Reemplazar Afloje las tuercas de mariposa (4) en la carcasa del filtro de aire (5) para desmontar el panel del prefiltro con el de - pósito del polvo (6). Para desmontar el panel del prefiltro (2) equipado con aspirador de escape, afloje la abrazadera de perno en U que fija el prefiltro al tubo del aspirador. Desmonte el cartucho Pamic (3) insertando sus dedos en la abertura del cartucho (afloje todas las cuatro esquinas del cartucho, una a la vez) y sáquelo verticalmente. Con el cartucho más grande, puede ser necesario romper el sello a lo largo de los bordes del cartucho. Después de romper el sello, saque el cartucho verticalmente y ligera - mente hacia arriba, de modo que el cartucho libre el mar - co sellante y los bordes de la carcasa del filtro de aire.

Limpieza e Inspección Limpie las aberturas del prefiltro (2) de todo hollín, película de aceite y cualquier otro objeto que pueda alojarse en las aberturas. Quite cualquier polvo o suciedad de la porción inferior del prefiltro y del tubo del aspirador. Inspeccione el interior de la carcasa del filtro de aire por material extraño. Inspeccione el cartucho sucio por hollín o aceite. Si hay hollín dentro de los tubos Pamic, revise por fugas en el sistema de escape del motor, gases de escape de regreso hacia la admisión de aire y

96

Elemento del Filtro de Aire Página 4-

PROYECTO INTEGRADOR – SELECCIÓN DE UN GRUPO ELECTRÓGENO

escape de otro equipo. Si el cartucho aparece aceitoso, revise por gases escapando del respirador del cárter. La neblina de aceite excesiva acorta la vida de cualquier cartucho tipo seco. El diagnóstico de fallas en este punto, puede alargar apreciablemente la vida del cartucho nuevo. No se recomienda limpiar y reutilizar el cartucho. Cuando se regresa a servicio, la esperanza de vida de un cartucho limpiado será sólo una fracción de la vida de servicio original. Inspeccione las abrazaderas y la manguera flexible o tubo, para estar seguro de que todas las conexiones son herméticas en filtros con aspiradores de escape. El depósito de polvo del prefiltro (6) es autolimpiante.

Ensamble Inspeccione el nuevo cartucho del filtro por daño sufrido en el embarque, antes de la instalación. Para instalar un cartucho nuevo, sostenga el cartucho (3)

en la misma manera que como lo desmontó

de la carcasa. Inserte el cartucho limpio en la carcasa, evitando golpear los tubos del cartucho contra la brida sellante en los bordes de la carcasa del filtro de aire.

97

PROYECTO INTEGRADOR – SELECCIÓN DE UN GRUPO ELECTRÓGENO Mangueras, Tubos y Abrazaderas de Adm. De Aire

Como el filtro no requiere juntas separadas para sellos, debe tenerse cuidado cuando se inserta el cartucho

para

asegurar

un

asentamiento

apropiado dentro de la carcasa del filtro. Presione firmemente todos los bordes y esquinas del cartucho con sus dedos para efectuar un sello de aire positivo contra la brida sellante de la carcasa. El cartucho no debe golpearse ni presionarse en el centro para que selle. Reemplace el panel del prefiltro (2) y apriete las tuercas de mariposa (4) a mano. Para el apriete final, gire las tuer- cas de mariposa de 1 a 1 - 1/2 vueltas con una pequeña perica. No apriete demasiado. En un prefiltro con aspira - dor de escape, ensamble el tubo del aspirador al panel del prefiltro y apriete el perno en U. Debe tenerse cuidado para mantener la cara del filtro sin obstrucciones. Mangueras, Tubos y Abrazaderas de Admisión de Aire Revisar Inspeccione la tubería de admisión por mangueras agrietadas, abrazaderas flojas o perforaciones que puedan dañar el motor. Apriete

o

reemplace

partes

según

sea

necesario, para estar seguro de que el sistema de admisión de aire no fuga. Revise por corrosión de la tubería del sistema de admisión, debajo de las abrazaderas y mangueras.

98

PROYECTO INTEGRADOR – SELECCIÓN DE UN GRUPO ELECTRÓGENO Sección 5 - Procedimientos de Mantenimiento Cada 250 Horas ó 6 Meses QSK19

Página 5-1

Sección 5 - Procedimientos de Mantenimiento Cada 250 Horas ó 6 Meses Información General Página 5-2

Sección 5 - Procedimientos de Mantenimiento Cada 250 Horas ó 6 Meses QSK19

Información General Todas las revisiones o inspecciones listadas bajo los intervalos de mantenimiento previos, también deben efectuarse en este momento en adición a las listadas bajo este intervalo de mantenimiento.

Filtro(s) de Combustible Reemplazar Advertencia: El combustible es inflamable. No per- mita cigarrillos, chispas, interruptores o equipo de arco, lámparas piloto, u otras fuentes de ignición cerca del sistema de combustible. Cierre la válvula de paso de la línea de combustible, antes de cambiar los filtros de combustible, o el tanque elevado puede drenar, causando una fuga de combus - tible. Desmonte el filtro del combustible con la llave para filtro, No. de Parte 3376807.

Quite el anillo sellante del adaptador roscado (1). Use una toalla limpia sin pelusa y limpie la superficie de junta del cabezal del filtro.

99

PROYECTO INTEGRADOR – SELECCIÓN DE UN GRUPO ELECTRÓGENO

Use los filtros correctos, No. de Parte Cummins 3889716 y Fleetguard® No. de Parte FS1000, para su motor. Especificaciones de Filtro de Combustible (Cummins Engine Company, Inc. Estándar No. 14,223). Eficiencia:

98.7% a 10 micras. 96% a 8 micras. 86% a 5 micras.

Agua Removida: Libre = 95%.Emulsificada = 95%.

Instale el nuevo anillo sellante del adaptador roscado suministrado con el nuevo filtro. Debe instalarse un separador de aguacombustible o una combinación de filtro de combustible y separador de agua. Aplique un recubrimiento ligero de aceite limpio para motor, a la superficie de la junta del filtro. Llene el filtro con combustible limpio.

100

PROYECTO INTEGRADOR – SELECCIÓN DE UN GRUPO ELECTRÓGENO Sección 5 - Procedimientos de Mantenimiento Cada 250 Horas ó 6 Meses Aceite QSK19

Aceite Lub. y Filtro de

Instale el filtro en el cabezal del filtro. Gire el filtro has - ta que la junta toque la superficie del cabezal del filtro. Apriete el filtro de 1/2 a 3/4 de vuelta adicional después de que la junta toque la superficie del cabezal del filtro. Abra la válvula de paso de la línea de combustible y re- vise por fugas.

Aceite Lubricante y Filtro de Aceite Cambiar/Reemplazar Precaución: Evite el contacto directo del aceite caliente con su piel. El aceite caliente puede causar daño personal. + 1/2 a 3/4 de Vuelta

Cambie el aceite lubricante y los filtros de aceite en cada intervalo de cambio de aceite. Opere el motor hasta que la temperatura del agua al - cance los 60° C [ 140° F ]. Apague el motor. Quite el tapón de drenado de aceite. Drene inmediatamente el aceite para estar seguro

de

que

todo

el

aceite

y

los

contaminantes en suspensión son removidos del motor.

Limpie el área alrededor del cabezal del filtro de aceite lu- bricante. Limpie la superficie de junta del cabezal del filtro. NOTA : El arosello puede pegarse en el cabezal del filtro. Asegúrese de quitar el arosello.

101

PROYECTO INTEGRADOR – SELECCIÓN DE UN GRUPO ELECTRÓGENO

Use una llave para filtro de aceite, No. de Parte 3376807, ó equivalente. Desmonte los filtros de aceite. Deseche los filtros si no se necesitan para un análisis de falla. Corte totalmente alrededor de la parte superior de los fil-tros de aceite, usando un cortatubo o una segueta. Inspeccione el elemento de papel plegado por desechos metálicos. Los desechos metálicos en el filtro pueden revelar falla inminente del motor. Si encuentra desechos, busque la razón de los desechos y efectúe las reparaciones necesarias. Use los filtros de aceite correctos para su motor. Filtro de Combinación de Flujo Pleno/Derivación ( Se requieren 2 ). No. de Parte Cummins 3318853. No. de Parte Fleetguard® LF-300

102

PROYECTO INTEGRADOR – SELECCIÓN DE UN GRUPO ELECTRÓGENO Información General

Sección 6 - Procedimientos de Mantenimiento Cada 1500 Horas ó 1 Año

Limpiar el Motor con Vapor Precaución : Cubra todas las aberturas del motor y el equipo eléctrico para evitar daño por agua. Limpie el motor con vapor antes de conducir cualquier mantenimiento de 1500 horas. El vapor es el mejor método para limpiar un motor sucio o una pieza de equipo. Si no hay vapor disponible, use un solvente para lavar el motor. Proteja todos los componentes eléctricos, aberturas y cableado de la fuerza directa de la boquilla aspersora del limpiador. Válvulas e Inyectores Información General - Revisar y Ajustar Las válvulas e inyectores deben ajustarse correctamente para que el motor opere eficientemente. El ajuste de válvulas e inyectores debe efectuarse usando los valores listados en esta sección. Los motores Cummins en la mayoría de las aplicaciones no experimentarán desgaste significativo del tren de válvulas e inyectores después de que se haga un ajuste inicial a las 1500 horas. Después de este ajuste, Cummins recomienda que las válvulas e inyectores no se ajusten otra vez, hasta el intervalo de calibración del inyector de 6000 horas ó 2 años. Porque los componentes del tren del inyector se mezclan tipicamente entre cilindros durante el reemplazo del inyector, Cummins recomienda ajustar válvulas e inyectores 1500 horas después de todos los reemplazos de inyector. 1.

Orden de encendido del motor 1-5-3-6-2-4.

2.

Los cilindros están numerados desde el extremo de cubierta de engranes frontal del motor.

3.

Se requieren dos revoluciones del cigüeñal para ajustar todas las válvulas y los inyectores.

4.

Un par de válvulas y un inyector se ajustan en cada marca indicadora de la polea antes de girar el motor a la siguiente marca indicadora.

5.

Las válvulas y los inyectores en el mismo cilindro no se ajustan en la misma marca.

103

PROYECTO INTEGRADOR – SELECCIÓN DE UN GRUPO ELECTRÓGENO 6.

Cada cilindro tiene tres balancines. El balancín más cercano al frente del motor es el balancín de escape.

7.

Los inyectores se ajustan por el método de círculo base externo ( OBC ).

8.

Las instruciones para ajustar los inyectores están incluidas en la sección Inyector-Ajuste. Sección 6 - Procedimientos de Mantenimiento Cada 1500 Horas ó 1 Año

Sección 6 - Procedimientos de Mantenimiento Cada 1500 Horas ó 1 Año ) QSK19 5

Válvulas e Ajuste Superior ( OBC Página 6-

NOTA : Algunos motores tienen marcas indicadoras diferentes de A, B y C. En estos motores,  5-2 VS es lo mismo que A.  3-4 VS es lo mismo que B.  6-1 VS es lo mismo que C. NOTA : VS representa el ajuste de válvula. Ignore cualquier marca 1-6 TC durante el ajuste. NOTA : El eje del dispositivo de giro, gira aproximada mente dos revoluciones antes de que el motor comien ce a girar. El dispositivo no hará girar al motor en la dirección opuesta a la rotación normal. Empuje el eje hacia adentro y gire el dispositivo de giro hasta que la marca A en la polea esté alineada con la marca que está fundida en el saliente para el sello del mando de accesorios en la cubierta de engranes frontal.

Determinar el Cilindro en Posición para el Ajuste de Válvula Las válvulas se ajustarán en el cilindro que tenga todas las válvulas cerradas. Use la tabla para determinar qué cilindros revisar para posición de válvula.

Si la Marca de Ajuste de Válvula Es : Si los conjuntos de balancines han sido desmontados, use este paso para determinar el cilindro que se va a ajustar. NOTA : Todos los tornillos de ajuste deben estar flojos en todos los cilindros y la varilla de empuje debe per manecer en alineamiento. NOTA : Efectúe este paso en ambos cilindros a ser re visados. Sostenga ambos balancines contra las crucetas. Gire los tornillos de ajuste hasta que toquen las varillas de empuje. Gire las contratuercas hasta que toquen los balancines.

104

Revisar Posición de Válvula En :

PROYECTO INTEGRADOR – SELECCIÓN DE UN GRUPO ELECTRÓGENO NOTA : Las varillas de empuje estarán a la misma al tura por encima de la parte superior de la carcasa de balancines en el cilindro listo para ajuste de válvula. NOTA : El número de hilos visibles por encima de la tuerca de ajuste no será el mismo. Habrá más hilos vi sibles en el tornillo de ajuste de admisión que en el de escape.

105

PROYECTO INTEGRADOR – SELECCIÓN DE UN GRUPO ELECTRÓGENO Ajuste Superior ( OBC ) Sección 6 - Procedimientos de Mantenimiento Cada 1500 Horas ó 1 Año Página 6-6 QSK19 Si los balancines no han sido desmontados, mueva los balancines de válvula en los dos cilindros en cuestión. Ajuste las válvulas en el cilindro donde ambos balanci nes se sientan flojos.

Válvulas

Ajustar

Use la tabla para determinar el inyector que está listo para ajuste.

Cerradas En

NOTA : El ajuste puede comenzar en cualquier marca de ajuste de válvula. En nuestro ejemplo, asuma que la marca A está alineada y que la altura de la varilla de empuje indica que las válvulas en el cilindro No. 2 están cerradas ( listas para ajuste ). La tabla muestra que el inyector en el cilindro No. 3 está listo para ajuste. Después del ajuste, gire el motor a la marca de ajuste B. Ajuste las válvulas en el cilindro No. 4 y ajuste el inyector en el cilindro No. 6.

Válvulas Ajuste de Válvula ( Ajuste Inicial ) Punto de Referencia mm pulg. A 0.81 Escape 0.032 B 0.36 Admisión 0.014 Limites de Verificación Válvula de Admisión Válvula de Escape

mm 0.28 0.43 0.74 0.89

MIN MAX MIN MAX

pulg. [ 0.011 ] [ 0.017 ] [ 0.029 ] [ 0.035 ]

Seleccione una laina de calibrar para la especificación correcta del juego de válvula. Inserte la laina de cali brar ( 2 ) entre el casquillo del balancín y la cruceta. NOTA : Asegúrese de que la laina de calibrar esté centrada debajo de la pata en el balancín.

106

PROYECTO INTEGRADOR – SELECCIÓN DE UN GRUPO ELECTRÓGENO Sección 6 - Procedimientos de Mantenimiento Cada 1500 Horas ó 1 Año ) QSK19 7 Abajo se describen dos métodos diferentes para esta blecer la tolerancia del juego de la válvula. Se puede usar cualquier método. El método del torquímetro ha probado ser el más consistente.  Método del Torquímetro: Use el Torquímetro de Libras Pulgada, No. de Parte 3376592. Aprie - te el tornillo de ajuste. — Valor de Torque : 0.68 N m [ 6 lb-pulg. ].  Método por Tacto : Use una llave para tuercas y gire el tornillo de ajuste sólo hasta que el balancín toque la laina de calibrar.

Método del Torquímetro Sostenga el torquímetro en una posición que le permita ver en línea directa el dial. Esto es para estar seguro de que el dial se leerá exactamente. Asegúrese de que las partes están en alineamiento y saque el aceite del tren de válvulas e inyectores mientras aprieta el tornillo de ajuste. Después de aflojar el tornillo de ajuste al menos 1 re volución, apriete otra vez el tornillo de ajuste. Valor de Torque : 1 N m [ 6 lb-pulg. ].

Método por Tacto La laina de calibrar debe deslizarse hacia atrás y hacia adelante con sólo una ligera resistencia. Intente insertar una laina de calibrar que sea 0.03 mm [ 0.001 pulg. ] más gruesa. El juego de la válvula no es correcto, cuando la laina más gruesa encaja. Repita el proceso de ajuste hasta que la tolerancia sea la correcta en las válvulas de admisión y escape. NOTA : El tornillo de ajuste no debe girar cuando la contratuerca sea apretada.  Con Adaptador para Torquímetro, No. de Parte ST-669 ( 1 ) : — Valor de Torque : 45 N m [ 35 lb-pie ].  Sin Adaptador : — Valor de Torque : 60 N m [ 45 lb-pie ].

107

Ajuste Superior ( OBC Página 6-

PROYECTO INTEGRADOR – SELECCIÓN DE UN GRUPO ELECTRÓGENO Ajuste Superior ( OBC ) Sección 6 - Procedimientos de Mantenimiento Cada 1500 Horas ó 1 Año Página 6-8 QSK19

Inyectores El Torquímetro debe estar calibrado, tener una resolución de 0.28 N.m [ 2.5 lb-pulg. ] y tener un rango de 17 a 23 N.m [ 150 a 200 lb-pulg. ]. No use un Torquímetro tipo trinquete. Use un Torquímetro tipo dial para apretar el tornillo de ajuste del balancín del inyector. Si el tornillo causa vibración durante el ajuste, repare el tornillo y el balancín según se requiera. Sostenga el Torquímetro en una posición que le permita ver en línea directa el dial. Esto es para asegurarse de que el dial será leído exactamente. Asegúrese de que las partes estén en alineamiento y saque el aceite del tren de válvulas e inyectores, mientras aprieta el tornillo de ajuste. Valor de Torque: 20 N m [ 180 lb-pulg. ]. Afloje el tornillo de ajuste al menos 1 revolución. Apriete otra vez el tornillo de ajuste. Valor de Torque: 19 N.m [ 165 lb-pulg. ].

Sostenga el tornillo de ajuste en esta posición. El tornillo de ajuste no debe girar cuando la contratuerca sea apretada. Apriete la contratuerca a los siguientes valores :  Con Adaptador para Torquímetro, No. de Parte ST-669 : — Valor de Torque : 45 N m [ 35 lb-pie ].  Sin Adaptador : — Valor de Torque : 60 N m [ 45 lb-pie ]

108

PROYECTO INTEGRADOR – SELECCIÓN DE UN GRUPO ELECTRÓGENO Sección 6 - Procedimientos de Mantenimiento Cada 1500 Horas ó 1 Año ) QSK19

Ajuste Superior ( OBC

Ajuste Superior ( OBC ) Hoja de Trabajo 1. Orden de encendido del motor 1-5-3-6-2-4. 2. Los cilindros están numerados desde el extremo de cubierta de engranes frontal del motor. 3. Se requieren dos revoluciones del cigüeñal para ajustar todas las válvulas e inyectores. 4. Un par de válvulas y un inyector se ajustan en cada marca indicadora de la polea antes de girar el motor a la siguiente marca indicadora. 5. Las válvulas e inyectores en el mismo cilindro no se ajustan en la misma marca. 6. Cada cilindro tiene tres balancines. El balancín más cercano al frente del motor es el balancín de escape. La siguiente tabla es útil para registrar valores.

Reporte de Inspección para Juego de Válvula y Recorrido del Inyector Marca VS y Ajuste de

Válvulas para Secuencia de Trabajo

Ajustarse Admisión

Escape

Reajustar ( S/N )

No. de Cilindro

A-5 B-3 C-6 A-2 B-4 C-15

3 6 2 4 1

Cliente: Localidad : No. de Unidad

Horas:

Fecha :

No. de Trabajo : No. de Modelo de Motor:

No. de Serie del Motor :

Tipo de Inspección ( Falla, Rutina, Reclamo ) : Notas de Inspección:

109

Torque del Inyector

PROYECTO INTEGRADOR – SELECCIÓN DE UN GRUPO ELECTRÓGENO Cubo de Ventilador Impulsado por Banda Página 6-10

Sección 6 - Procedimientos de Mantto. Cada 1500 Horas ó 1 Año QSK19

Cubo de Ventilador Impulsado por Banda Lubricar Precaución: Si el tapón de purga no se quita, el sello puede dañarse y conducir a falla del cojinete. Use grasa Chevron SRI™, o equivalente para lubricar el cubo del ventilador. Quite el tapón de purga de la cavidad de grasa del cubo del ventilador. Aplique grasa a través de la grasera, hasta que la grasa salga del orificio de purga. Instale el tapón de purga en el orificio de purga. Valor de Torque: 20 N/m [ 15 lb-pie ].

Elemento del Respirador del Cárter Respirador con Elemento de Cedazo Limpiar/Reemplazar Cada 1500 horas ó 1 año, limpie y/o reemplace el elemento del respirador del cárter. El tubo debe desmontarse y revisarse internamente por obstrucciones o acumulación de sedimento. Si el tubo está bloqueado, debe limpiarse para evitar acumulación de presión excesiva en el cárter. Desmonte el tubo de ventilación. Desmonte las siguientes partes del cuerpo del respirador ( 6 ) : ( 1 ) Tuerca de Mariposa. ( 2 ) Arandela. ( 3 ) Tapa del Respirador. ( 4 ) Malla del Cedazo. ( 5 ) Elemento. Limpie el tubo de ventilación y los cedazos en un sol vente aprobado para limpieza. Seque con aire compri mido. Limpie la carcasa del respirador ( 6 ).

Instale las partes en el siguiente orden : ( 4 ) Malla del Cedazo. ( 5 ) Elemento. ( 4 ) Malla del Cedazo. ( 3 ) Tapa del Respirador. ( 2 ) Arandela. ( 1 ) Tuerca de Mariposa. Vuelva a colocar el tubo de ventilación.

110

PROYECTO INTEGRADOR – SELECCIÓN DE UN GRUPO ELECTRÓGENO Sección 6 - Procedimientos de Mantenimiento Cada 1500 Horas ó 1 Año

Tolerancia Axial del Cigüeñal Inspeccionar Mida la tolerancia axial del cigüeñal con un indicador de dial. Mida la tolerancia.

Tabla de Tolerancia Axial del Cigüeñal Nuevo Mínimo

Nuevo Máximo

Límite Gastado

0.18 mm [ 0.007 pulg. ]

0.43 mm [ 0.017 pulg. ]

0.56 mm [ 0.022 pulg. ]

La revisión puede hacerse fijando un indicador para que apoye contra el amortiguador o la polea, mientras se hace palanca contra la cubierta frontal y la parte in - terior de la polea o amortiguador. La tolerancia axial debe estar dentro de especificación con el motor montado en la unidad y ensamblado a la transmisión o convertidor.

Precaución: DEBE tenerse extremo cuidado al hacer palanca contra el amortiguador viscoso. Las barras de palanca afiladas pueden dañar la carcasa del amortiguador, resultando en una fuga del fluido viscoso y falla final del amortiguador. Si la tolerancia no está dentro de especificaciones, contacte a su Taller de Reparación Cummins.

Baterías Revisar Si se usan baterías convencionales, quite los tapones o cubiertas de las celdas y revise el nivel del electrólito (solución de agua y ácido sulfúrico ). el estado de carga de cada celda de la batería.

111

Tolerancia Axial del

PROYECTO INTEGRADOR – SELECCIÓN DE UN GRUPO ELECTRÓGENO Aux. para Arranque en Clima Frío ( Estacional )

Página 6-12

Sección 6 - Procedim. de Mantto. Cada 1500 Horas ó 1 Año QSK19

Use un probador de baterías para probar el estado de carga de las baterías libres de mantenimiento. Si el estado de carga es bajo, use un cargador de baterías

para

cargar

la

batería.

Consulte

las

instrucciones del fabricante. Reemplace la batería si no carga a las especificaciones del fabricante o no mantiene la carga.

Auxiliares para Arranque en Clima Frío (Estacional) Revisar  Calentador del cárter de aceite. Revise por operación apropiada. Inspeccione por conexiones flojas, cables deshilachados y fugas de aceite. Repare o reemplace según sea necesario.

 Calentador del block. Revise por operación apropiada. Inspeccione por conexiones flojas, cables deshilachados y fugas de aceite. Repare o reemplace según sea necesario.

 Precalentador del Motor (Refrigerante ). Revise por operación apropiada. Inspeccione por conexiones flojas, cables deshilachados y fugas de refrigerante. Limpie la unidad de álcali y sedimento. Limpie la cascarilla de óxido del elemento calentador de cobre con un cepillo de alambre.

112

PROYECTO INTEGRADOR – SELECCIÓN DE UN GRUPO ELECTRÓGENO Sección 6 - Procedimientos de Mantto. Cada 1500 Horas ó

Tornillos y Tuercas de Montaje del Motor Revisar/Apretar Revise anualmente el torque en las tuercas y tomillos. Apriete cualquiera que esté floja. Inspeccione el hule por deterioro y endurecimiento por envejecimiento. Reemplace cualquier tornillo roto o faltante, o hule dañado. El tamaño y el grado del tomillo varían con la cubierta del volante y el arreglo de montaje. Determine el tamaño y grado de los tomillos de montaje. Consulte los va- lores de toque del tomillo en la Sección V de éste manual.

Mangueras Revisar/ Reemplazar Inspeccione anualmente las mangueras y conexiones de manguera del filtro de aceite de derivación y del sistema de enfriamiento por fugas o deterioro. Las partículas de mangueras deterioradas pueden ser Llevadas a través del sistema de enfriamiento o del sistema de lubricación y restringir u obstruir pasajes pequeños, especialmente el núcleo del radiador y el enfriador de aceite lubricante y detener parcialmente la circulación. Reemplace según sea necesario.

113

Tornillos y Tuercas de Montaje del Motor

PROYECTO INTEGRADOR – SELECCIÓN DE UN GRUPO ELECTRÓGENO

CHECKLIST DEL GRUPO ELECTRÓGENO DE LA INSTITUCIÓN TECSUP El presente grupo electrógeno deberá estar disponible a todo memento por lo cual se debe realizar una inspección de los componentes más primordiales para su funcionamiento; por lo cual se realizara el presente procedimiento semanalmente para tener un buen control del estado del generador.

RECOMENDACIONES DE MANTENIMIENTO:

N° Tarea a realizar

Operario

fecha de realización

01 Revisar nivel de aceite 02 Nivel de agua

Max Espíritu

06/04/2016

Max Espíritu

06/04/2016

03 Bornes de las baterías 04 Nivel de combustible 05 Rango mínimo de voltaje de arranque 06 Filtros de aceite

Max Espíritu

06/04/2016

Max Espíritu

06/04/2016

07 Filtros de agua

Max Espíritu 06/04/2016

estado Bueno Regular Malo

Max Espíritu 06/04/2016

Max Espíritu 06/04/2016



La limpieza de los filtro de agua y de aceite se tendrán que realizar a las 500 horas de utilización según el recomendación de proveedor.



La limpieza del filtro de petróleo se realizara con una constancia de acuerdo a lo que se utilice el grupo electrógeno.



Revisar siempre el voltaje entregado por las baterías (mínimo voltaje de encendido es de 23,8 V DC).

114

PROYECTO INTEGRADOR – SELECCIÓN DE UN GRUPO ELECTRÓGENO

10. CONCLUSIONES



Para seleccionar un grupo electrógeno se necesita saber toda la demanda de consumo que requerida en la institución, se hace una sumatoria de cargas y se multiplica por factor de simultaneidad obteniendo una carga en KW, a esto se le adiciona un sobredimensionamiento para poder conectar a una red futura próxima.



Para la selección de nuestro grupo electrógeno tenemos en cuenta la criticidad del uso que se le dará, la criticidad en TECSUP no es de generar energía constante si no de mantener los equipos en funcionamiento cuando la energía suministrada por Hidrandina se corte, con el fin de no retrasar las actividades importantes que se realiza a diario en TECSUP.



El Grupo electrógeno es un generador de energía no renovable, este cuenta con tres partes principales que ayudan al mejoramiento de potencia: El motor, Generador y EL Gabinete de mando estos tres componentes unidos forman un grupo la cual genera energía viable y confiable. Estos tres componentes son principales para el proceso de generar potencia eléctrica que cubran las necesidades de TECSUPTRUJILLO de 422.45 Kw.

11. RECOMENDACIONES 

Para la selección de un grupo electrógeno se tiene que tener en cuenta y bien claro la carga requerida del lugar a implementar el grupo electrógeno, para así conseguir un motor y alternador que nos brinde esa potencia para cubrir el Kw requerido.



Otro parámetro importante para la selección de un grupo electrógeno es el tipo de combustible que utilizara el motor ya que este nos determinara directamente el costo de operación del grupo electrógeno a seleccionar.



Al momento de realizar una selección de un grupo electrógeno no se debe pasar por alto el medio de trabajo; ya que este nos determinara que caudal de aire de se va a requerir en la refrigeración y el calentamiento al grupo electrógeno.

115

PROYECTO INTEGRADOR – SELECCIÓN DE UN GRUPO ELECTRÓGENO



Para la instalación de grupo electrógeno se requiere una base de concreto para evitar el hundimiento del motor y alternador; además este nos permitirá aislado el motor de la superficie del suelo.

 En la decisión de comprar un grupo electrógeno, se da más protagonismo al alternador y el motor, subestimando en ocasiones otra de las partes primordiales del generador, el panel de control. Independientemente de la aplicación, el binomio motor-alternador no es capaz de rendir y satisfacer los requerimientos del cliente sin un control total, eficaz y fiable.

12. ANEXOS

12.1. CALCULO CONTADAS DE LAS CARGAS DE TECSUP NORTE:

Pabellón “E”

116

PROYECTO INTEGRADOR – SELECCIÓN DE UN GRUPO ELECTRÓGENO PRIMER PISO

Pasadizo

Laboratorio de computación E2

AULA E3

Pasadizo

Laboratorio de computación E1

SEGUNDO PISO

AULA E4

PRIMER PISO  Laboratorio de computación E1 N° 1

Carga instalada Luminarias de 2 barras

Marca

Modelo

Cantidad

Potencia consumida

Potencia Total

Philips

63171840

12

72 W

864 W

ThinkCenter M55 8808/ 94 G PC

31

720 W

22320 W

1

290 W

290 W

NW310

2

45 W

90 W

MCM2150

1

70 W

70 W

Total

23634 W

2

Computadora

IBM Lenovo

3

Proyector

EPSON

4

Ventiladores

Imaco

5

Equipo de sonido

PHILIPS MICRO SISTEMA

 Laboratorio de computación E2 N° 1

Carga instalada Luminarias de 2 barras

Marca

Modelo

Cantidad

Potencia consumida

Potencia Total

Philips

63171840

12

72 W

864 W

ThinkCenter M55 8808/ 94 G PC

31

720 W

22320 W

1

290 W

290 W

2

45 W

90 W

2

Computadora

IBM Lenovo

3

Proyector

EPSON

4

Ventiladores

Imaco

NW310

117

PROYECTO INTEGRADOR – SELECCIÓN DE UN GRUPO ELECTRÓGENO

5

Equipo de sonido

PHILIPS MICRO SISTEMA

MCM2150

1

70 W

70 W

Total

23634 W

 Pasadizo N°

Carga instalada

Marca

Modelo

Cantidad

Potencia consumida/una luminaria

Potencia Total

1

Luminarias de 2 barras

Philips

63171840

7

72

504 W

Total

504 W

SEGUNDO PISO  AULA E3

N° 1

Carga instalada Luminarias de 2 barras

Marca

Modelo

Cantidad

Potencia consumida

Potencia Total

Philips

63171840

12

72 W

864 W

ThinkCenter M55 8808/ 94 G PC

1

720 W

720 W

1

290 W

290 W

NW310

2

45 W

90 W

MCM2150

1

70 W

70 W

Total

2034 W

2

Computadora

IBM Lenovo

3

Proyector

EPSON

4

Ventiladores

Imaco

5

Equipo de sonido

PHILIPS MICRO SISTEMA

 Aula E4 N° 1

Carga instalada Luminarias de 2 barras

Marca

Modelo

Cantidad

Potencia consumida

Potencia Total

Philips

63171840

12

72 W

864 W

ThinkCenter M55 8808/ 94 G PC

1

720 W

720 W

1

290 W

290 W

2

45 W

90 W

2

Computadora

IBM Lenovo

3

Proyector

EPSON

4

Ventiladores

Imaco

NW310

118

PROYECTO INTEGRADOR – SELECCIÓN DE UN GRUPO ELECTRÓGENO

5

Equipo de sonido

PHILIPS MICRO SISTEMA

MCM2150

1

70 W

70 W

Total

2034 W

 Pasadizo s

Carga instalada

Marca

Modelo

Cantidad

Potencia consumida/una luminaria

Potencia Total

1

Luminarias de 2 barras

Philips

63171840

4

72

288 W

Total

288 W

CARGA TOTAL DEL PABELLÓN “E” La carga total de esta zona seria de 52.128 KW.

CARGAS DE LOS SERVICIOS HIGIÉNICOS EN TECSUP

Baño hombres Baño docentes Baño docentes

La institución cuenta con tres estaciones de servicios higiénicos.

Baño mujeres

119

PROYECTO INTEGRADOR – SELECCIÓN DE UN GRUPO ELECTRÓGENO Estación de servicios higiénicos nº 1 N° 1 2

Carga instalada Luminarias de 3 barras Secadores de manos

Marca

Modelo

Cantidad

Potencia consumida

Potencia Total

Philips

63171840

6

108 W

648 W

Cime tres

E88

1

1800 W

420 W

Total

1068 W

Estación de servicios higiénicos nº 2 N° 1 2

Carga instalada Luminarias de 3 barras Secadores de manos

Marca

Modelo

Cantidad

Potencia consumida

Potencia Total

Philips

63171840

6

108 W

648 W

Cime tres

E88

1

1800 W

420 W

Total

1068 W

Estación de servicios higiénicos nº 2 N° 1 2

Carga instalada Luminarias de 3 barras Secadores de manos

Marca

Modelo

Cantidad

Potencia consumida

Potencia Total

Philips

63171840

6

108 W

648 W

Cime tres

E88

1

1800 W

420 W

Total

1068 W

La carga total de las tres estaciones de servicios higiénicos seria de: 3.204 KW

CARGAS DEL PABELLÓN “D”

120

PROYECTO INTEGRADOR – SELECCIÓN DE UN GRUPO ELECTRÓGENO

Segundo piso Aula D6

Aula D2

Aula D7

Aula D3 Aula D4

Aula D8 Aula D9

Pasadizo

Aula D1

Pasadizo

Primer piso

Aula D10

Aula D5 Almacén

PRIMER PISO  Aula D1: Carga N° instalada Luminarias 1 de 3 barras

Marca

Modelo

Cantidad

Potencia consumida

Potencia Total

Philips

63171840

18

108 W

1944 W

ThinkCenter M55 8808/ 94 G PC

1

720 W

720 W

1

290 W

290 W

NW310

2

45 W

90 W

MCM2150

1

70 W

70 W

Total

3114 W

2

Computadora

IBM Lenovo

3

Proyector

EPSON

4

Ventiladores

Imaco

Equipo de sonido

PHILIPS MICRO SISTEMA

5

 Aula D2: N° 1

Carga instalada Luminarias de 3 barras

Marca

Modelo

Cantidad

Potencia consumida

Potencia Total

Philips

63171840

18

108 W

1944 W

ThinkCenter M55 8808/ 94 G PC

1

720 W

720 W

1

290 W

290 W

2

45 W

90 W

2

Computadora

IBM Lenovo

3

Proyector

EPSON

4

Ventiladores

Imaco

NW310

121

PROYECTO INTEGRADOR – SELECCIÓN DE UN GRUPO ELECTRÓGENO

5

Equipo de sonido

PHILIPS MICRO SISTEMA

MCM2150

1

70 W

70 W

Total

3114 W

 Aula D3: N° 1

Carga instalada Luminarias de 3 barras

Marca

Modelo

Cantidad

Potencia consumida

Potencia Total

Philips

63171840

18

108 W

1944 W

ThinkCenter M55 8808/ 94 G PC

1

720 W

720 W

1

290 W

290 W

NW310

2

45 W

90 W

MCM2150

1

70 W

70 W

Total

3114 W

2

Computadora

IBM Lenovo

3

Proyector

EPSON

4

Ventiladores

Imaco

5

Equipo de sonido

PHILIPS MICRO SISTEMA

 Aula D4 N° 1

Carga instalada Luminarias de 3 barras

Marca

Modelo

Cantidad

Potencia consumida

Potencia Total

Philips

63171840

18

108 W

1944 W

ThinkCenter M55 8808/ 94 G PC

1

720 W

720 W

1

290 W

290 W

NW310

2

45 W

90 W

MCM2150

1

70 W

70 W

Total

3114 W

2

Computadora

IBM Lenovo

3

Proyector

EPSON

4

Ventiladores

Imaco

Equipo de sonido

PHILIPS MICRO SISTEMA

5

 Aula D5: N° 1

Carga instalada Luminarias de 3 barras

Marca

Modelo

Cantidad

Potencia consumida

Potencia Total

Philips

63171840

18

108 W

1944 W

122

PROYECTO INTEGRADOR – SELECCIÓN DE UN GRUPO ELECTRÓGENO 2

Computadora

IBM Lenovo

3

Proyector

EPSON

4

Ventiladores

Imaco

5

Equipo de sonido

PHILIPS MICRO SISTEMA

ThinkCenter M55 8808/ 94 G PC

1

720 W

720 W

1

290 W

290 W

NW310

2

45 W

90 W

MCM2150

1

70 W

70 W

Total

3114 W

Potencia Total

 Almacén: N°

Carga instalada

Marca

Modelo

Cantidad

Potencia consumida/una luminaria

1

Luminarias de 3 barras

Philips

63171840

1

108 W

108 W

Total

108 W

Potencia Total

 Pasadizo:



Carga instalada

Marca

Modelo

Cantidad

Potencia consumida/una luminaria

1

Luminarias de 2 barras

Philips

63171840

14

72

1008 W

Total

1008 W

SEGUNDO PISO  Aula D6: N° 1

Carga instalada Luminarias de 3 barras

Marca

Modelo

Cantidad

Potencia consumida

Potencia Total

Philips

63171840

18

108 W

1944 W

ThinkCenter M55 8808/ 94 G PC

1

720 W

720 W

1

290 W

290 W

NW310

2

45 W

90 W

MCM2150

1

70 W

70 W

Total

3114 W

2

Computadora

IBM Lenovo

3

Proyector

EPSON

4

Ventiladores

Imaco

5

Equipo de sonido

PHILIPS MICRO SISTEMA

123

PROYECTO INTEGRADOR – SELECCIÓN DE UN GRUPO ELECTRÓGENO

 Aula D7: N° 1

Carga instalada Luminarias de 3 barras

Marca

Modelo

Cantidad

Potencia consumida

Potencia Total

Philips

63171840

18

108 W

1944 W

ThinkCenter M55 8808/ 94 G PC

1

720 W

720 W

1

290 W

290 W

NW310

2

45 W

90 W

MCM2150

1

70 W

70 W

Total

3114 W

2

Computadora

IBM Lenovo

3

Proyector

EPSON

4

Ventiladores

Imaco

5

Equipo de sonido

PHILIPS MICRO SISTEMA

 Aula D8: Lab de Control industrial N° 1

Carga instalada Luminarias de 3 barras

Marca

Modelo

Cantidad

Potencia consumida

Potencia Total

Philips

63171840

21

108 W

2268 W

ThinkCenter M55 8808/ 94 G PC

1

720 W

720 W

1

290 W

290 W

10

5500 W

55000 W

Total

58.278 KW

2

Computadora

IBM Lenovo

3

Proyector

EPSON

4

MÓDULOS LAV-VOLT

LAV-VOLT

90-03

 Aula D9: Lab de Electrotecnia N° 1

Carga instalada Luminarias de 3 barras

Marca

Modelo

Cantidad

Potencia consumida

Potencia Total

Philips

63171840

24

108 W

2592 W

ThinkCenter M55 8808/ 94 G PC

1

720 W

720 W

1

290 W

290 W

29

5500 W

159.5 KW

Total

163.102 KW

2

Computadora

IBM Lenovo

3

Proyector

EPSON

4

MÓDULOS LAV-VOLT

LAV-VOLT

90-03

124

PROYECTO INTEGRADOR – SELECCIÓN DE UN GRUPO ELECTRÓGENO

 Aula D10: N° 1

Carga instalada Luminarias de 3 barras

Marca

Modelo

Cantidad

Potencia consumida

Potencia Total

Philips

63171840

9

108 W

972 W

ThinkCenter M55 8808/ 94 G PC

3

720 W

2160 W

1

290 W

290 W

NW310

2

45 W

90 W

MCM2150

1

70 W

70 W

Total

3582 W

2

Computadora

IBM Lenovo

3

Proyector

EPSON

4

Ventiladores

Imaco

5

Equipo de sonido

PHILIPS MICRO SISTEMA

 Pasadizo: N°

Carga instalada

Marca

Modelo

Cantidad

Potencia consumida/una luminaria

Potencia Total

1

Luminarias de 2 barras

Philips

63171840

12

72

864 W

Total

864 W

CARGA TOTAL DEL PABELLÓN “D” La carga total de esta zona seria de 248.740 KW.

CARGA TOTAL DE PABELLÓN “E” + “D” Y SERVICIOS HIGIÉNICOS:

52.128 KW + 3.204 KW + 248.740 KW = 304.072 KW

125

PROYECTO INTEGRADOR – SELECCIÓN DE UN GRUPO

ELECTRÓGENO

12.2. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES ABRIL N°

Cronograma

Actividades

1

Inicio

Inspección al grupo Electógeno de Tecsup Norte. Realización del cronograma de actividades.

2

Primera revisión

Presentación de cronograma de trabajo ya revisado y establecido.

Primera tarea

Visita de estudio al area de la subestacion a tomar datos del grupo electrogeno.

3

Segunda tarea

Descripción detallada del concepto y función del Grupo Electrógeno. -Elementos que conforman el sistema del Grupo Electrógeno. Presentación de modelos de S.T, requerimientos y OT's

4

Segunda revisión

Informacion de obtenida (Generalidades)

5

02/05/2016 16/05/2016 14/05/2016

X

X

Cálculo de carga: -Potencia instalada en Tecsup Norte. Tercera tarea -Potencia con proyección a futuro en Tecsup Norte.

6

Tercera revisión

7

Cuarta tarea

8

Quinta tarea seleccionar el Grupo electrogeno adecuado

9

Sexta tarea

Implementar el grupo electrogeno seleccionado

10

Quinta revisión

(Implementación de Propuestas)

11

15/04/2016 21/04/2016 25/04/2016 28/04/2016 16/05/2016

Potencia requerida para el grupo electrogeno Evaluar grupos electrogenos deacuerdo a la demanda de potencia

Setima tarea Evaluacion de la propuesta implementada

12

Sexta revisión

Revision de fallas del proyecto

13

Octava tarea

Correcion de fallas del proyecto implementado

14

Sexta revisión

Sustentación del Proyecto Integrador.

126

MAYO 20/05/2016 21/05/2016

JUNIO 26/05/2016

26/05/2016

27 /05/2016 03/06/2016

05/06/2016

10/06/2016 11/06/2016 17/06/2016

PROYECTO INTEGRADOR – SELECCIÓN DE UN GRUPO ELECTRÓGENO

12.3. FICHAS TÉCNICAS

GRUPOS ELECTRÓGENOS ENERPOWER

Modelo G.E. Potencia Continua (Kw) Potencia Standby Motor CUMMINS Alternador STAMFORD Capacidad “tanque combustible” Encapsulado e Dimensión L x W x H Insonoro (mm) Peso (Kg) Módulo de control Cap. De Tanque de Combustible Sistema Eléctrico Frecuencia Factor de potencia Combustible Interruptor termo magnético

Ilustración 30. GRUPO ELECTRÓGENO

127

EP-500 CI : ENCAPSULADO 450 kw(562.5 kv) 500 kw (625 kv) KTA19-G4 HCI544D 545 4570*1700*2200 5,220 LCD Electrónico 550 Lts 24 V 60 hz 0.8 Petrolero diésel 1500 Amp

PROYECTO INTEGRADOR – SELECCIÓN DE UN GRUPO ELECTRÓGENO

MOTOR CUMMINS Modelo Motor CUMMINS Gobernación Cantidad cilindros Aspiración Tamaño del motor ( L ) Consumo de combustible al 75% Sistema de gobernación Sistema de aire Sistema refrigeración Diámetro/carrera Tasa de compresión Sistema de arranque Sistema Combustión Cap. sist. lubricación Cap. sist. refrigerante Combustible Tipo de regulación

KTA19-G4 E 6L TC + AC 18.9 94.00 Electrónica Turbocargado Post enfriado Agua con bomba radiador y ventilador 159 x 159 mm 13.9:1 24 Voltios Inyección directa 50 lts 106 lts diésel Electrónico

128

PROYECTO INTEGRADOR – SELECCIÓN DE UN GRUPO ELECTRÓGENO

ALTERNADOR STAMFORD S Modelo: Tipo Regulación de velocidad Número de fases frecuencia Factor de potencia (Cos Phi) Velocidad excesiva (rpm) Número de polos Sistema de excitación Clase de aislamiento Velocidad (RPM) Grado protección

HCI544D Sin escobillas, autorregulado y autoexcitado AVR, Mod: AS440, +/- 1% vacío/plena carga 3 60 hz 0.8 2250 4 SHUNT H / H estator y rotor 1800 23

ESTÁNDARES DE CALIDAD S ESTÁNDARES DE CALIDAD Motor ISO 3046, DIN 6271 Alternador NEMA MG21, VDE 0530, AS 1359 Grupo Electrógeno ISO 8528, ISO 9001, ISO 14001 129

PROYECTO INTEGRADOR – SELECCIÓN DE UN GRUPO ELECTRÓGENO

12.4. FOTOGRAFÍAS

Evidencias Contando el número de luminarias.

Pabellón 31 registros de carga en el instituto superior TECSUP

Contando el número de luminarias.

Pabellón 32 registros de carga en el instituto superior TECSUP

130

PROYECTO INTEGRADOR – SELECCIÓN DE UN GRUPO ELECTRÓGENO

Luminaria con tres fluorescentes.

Luminarias de los servicios higiénicos de TECSUP.

Contando el número de luminarias.

Luminaria de las aulas del instituto superior TECSUP

131

PROYECTO INTEGRADOR – SELECCIÓN DE UN GRUPO ELECTRÓGENO

Contando el número de luminarias.

Luminaria de los pasadizos de instituto superior TECSUP

Luminaria de los talleres del instituto superior TECSUP

132

PROYECTO INTEGRADOR – SELECCIÓN DE UN GRUPO ELECTRÓGENO

Grupo electrógeno del instituto superior TECSUP

Batería del grupo electrógeno

133

PROYECTO INTEGRADOR – SELECCIÓN DE UN GRUPO ELECTRÓGENO

13. LINOGRAFÍA 

http://electricon.com.mx/fileupload/others/%20Jueves%2009/C33%20Recomendacion es%20de%20instalaci%C3%B3n%20Electric%C3%B3n%202014.pdf



http://es.slideshare.net/cpgemarketing/requerimientos-del-flujo-de-aire-para-el-cuartode-generacin



http://www.fametal.com/wp-content/uploads/2014/11/capitulo-5_2014_V1Ventiladores-Industriales.pdf



http://cramelectro.com/docs/ManualdeinstalaciondeGrupoElectrogeno_Espaaol.PDF



http://www.rentadeplantasdeluz-jasan.com.mx/pdf/DFEK-60-Hz-Diesel-500kw.pdf



http://www.edpnaturgasenergia.es/recursosedp/doc/distribucion-gas/20130820/infoutil/ventilacion-y-evacuacion-de-humos.pdf



http://electricon.com.mx/fileupload/others/%20Jueves%2009/C33%20Recomendacion es%20de%20instalaci%C3%B3n%20Electric%C3%B3n%202014.pdf

 http://www.sodimac.com.pe/sodimac-pe/search/?Ntt=Lampara+piloto   http://bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/2082/1/CD-1738%282008-10-14-10-2610%29.pdf   http://www.schneider-electric.com.pe/documents/local/Lista_P_2014.pdf   http://www.cambioenergetico.com/buscar?orderby=position&orderway=desc&search_q uery=lampara+piloto

134