seguro social campesino

UNIVERSIDAD TECNICA ESTATAL DE QUEVEDO UNIDAD DE ESTUDIOS A DISTANCIA CARRERA: Contabilidad Y Auditoria Paralelo “OP”

Views 157 Downloads 27 File size 607KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD TECNICA ESTATAL DE QUEVEDO UNIDAD DE ESTUDIOS A DISTANCIA

CARRERA: Contabilidad Y Auditoria

Paralelo “OP” Tema Análisis del Seguro Social Campesino Ecuatoriano y su incidencia de la atención en salud de los afiliados del recinto la Caracas del Cantón El Empalme C.P.A. Irma Ortega Tapia. MBA Autoras: Intriago Montes Dennis Mendoza Vélez Miriam Tovar Olivo Liliam

Quevedo

Los Ríos

Ecuador

I. INTRODUCCION

En el Ecuador, el Seguro Social constituye la única institución estatal que protege directa o indirectamente a más del veinte y cinco por ciento de su población, incluyéndose en esta protección a las personas económicamente activas y a sus cónyuges, cesantes, viudas, huérfanos, niños, campesinos y pescadores artesanales y a sus familias; bajo las coberturas de maternidad, enfermedad, riesgos del trabajo, invalidez, vejez, muerte y cesantía; y, además administra los fondos de reserva de los trabajadores y entrega préstamos quirografarios y prendarios, enfocado el desempeño de su gestión con perspectiva filosófica dirigida y orientada hacia el hombre que es el elemento central y fundamental de su atención y de sus objetivos. Por lo que es necesario analizarla dentro de un contexto conceptual, evolutivo en el orden universal y nacional, cronológico en el ámbito constitucional y legal y dentro del marco del Derecho de la Seguridad Social, con la finalidad de orientar este estudio a contribuir con el conocimiento de la seguridad social ecuatoriana, sus principios y normas esenciales; con una visión crítica que coadyuve a su mejoramiento, considerándola que debe ser el instrumento que sirva para la transformación socioeconómica de nuestra Patria. El seguro social es una organización, que inicialmente se la consideró como una forma de cooperación social cercana al hombre, para hacer frente a sus necesidades de protección contra el acaecimiento de los riesgos que devienen del trabajo. Podemos manifestar que el seguro social tiene su raíz en la tendencia a satisfacer las necesidades de la persona derivadas de la esencia de su existencia y del sentido gregario. La necesidad social incide sobre el individuo como miembro de la sociedad, y sobre la totalidad de la colectividad. La protección a las necesidades sociales inicialmente se presta con la asistencia, primeramente brindada a la familia como eje del individuo. De la asistencia, como etapa más general, deviene la previsión, que conlleva el procedimiento para atender las contingencias o necesidades previsibles, que el

Estado instrumenta para tal objeto, considerando que su función es el satisfacer a los individuos en aquellas necesidades. 1.1. Antecedentes El 28 de agosto de 1968, el Instituto Nacional de Previsión pone a prueba la capacidad de la Caja Nacional del Seguro Social para extender significativamente su cobertura con la puesta en marcha del Plan Piloto del Seguro Social Campesino, que se inició en cuatro comunidades campesinas: Guabug en la provincia de Chimborazo; Yanayacu en la provincia de Imbabura; Palmar en la provincia del Guayas (hoy Santa Elena); y, La Pila en Manabí. Incorporando a los beneficiarios de la Seguridad Social a 614 familias rurales prescindiendo de la relación laboral trabajador-empleador y dejando atrás la histórica etapa del Seguro Individual a través de un innovador sistema que protegió, desde su inicio, a las familias, sentando así las bases para un posterior período de crecimiento explosivo de la población derecho habiente, intensificado desde la década de los años 80, como consecuencia de la expedición de la Ley de Extensión del Seguro Social Campesino.

El Seguro Social Campesino es una entidad, cuya organización y funcionamiento se fundamenta en los principios de solidaridad, universalidad, equidad, eficiencia, eficacia, subsidiariedad y suficiencia; que se encarga de aplicar el Sistema de Seguridad Social, para brindar protección al campesino, como al pescador artesanal de nuestro país; siendo parte del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social.

1.2. Justificación El presente trabajo investigativo se justifica, por cuanto pretende para las personas del sector rural

ser una guía

y ciudadanía en general, ya que permitirá

conocer los beneficios, servicios y el funcionamiento en general del Seguro Social Campesino. A nivel personal, la investigación y redacción de este trabajo, nos ha permitido

saber que es el Seguro Social Campesino, logrando de esta manera ampliar nuestros conocimientos profesionales. 1.3. MISION El Seguro Social Campesino tiene la misión de proteger a la población rural, y pescador artesanal, contra las contingencias de enfermedad, maternidad, riesgos del trabajo, discapacidad, cesantía, invalidez, vejez y muerte, en los términos que consagra la Ley de Seguridad Social. 1.4 VISION Ser un Centro de atención

moderno, técnico,

con personal capacitado que

atenderá con eficiencia, oportunidad y amabilidad a toda persona que solicite los servicios y prestaciones que ofrece.

1.5. Objetivos 1.5.1. General Análisis del Seguro Social Campesino Ecuatoriano y su incidencia de la atención en salud de los afiliados del recinto la Caracas del Cantón El Empalme

1.5.2. Específicos



Recopilar información sobre el seguro social campesino en el Ecuador.



Conocer la administración y organización del Seguro Social Campesino del Recinto la Caracas del Cantón El Empalme.



Elaborar estadísticas sobre cobertura familiar, número de personas que son atendidas en salud a nivel nacional y en el Dispensario Medico del Recinto la Caracas del cantón El Empalme.



Medir el grado de satisfacción en lo que es atención de salud de los afiliados del seguro social campesino del recinto la Caracas del Cantón El Empalme. II. REVISION LITERARIA

2.1. Seguro 2.1.1. Definición

Jaramillo (2000), El término seguro proviene del latín secūrus y tiene diversos usos y significados en el idioma español. Se trata de aquello que es cierto e indubitable, o que aparece exento de riesgo y peligro. La palabra seguro se utiliza como sinónimo de seguridad o certeza. Por otra parte, un seguro es un contrato a través del cual una persona paga una prima para recibir una indemnización en caso de sufrir un accidente o robo, por ejemplo. También existen los seguros de vida, donde la compañía aseguradora abona una cierta suma a los familiares del muerto. En los contratos de seguro, existen obligaciones y derechos recíprocos para el asegurador y el asegurado. La intención del asegurado es obtener una protección económica de sus bienes o de las personas que pudieran sufrir daños, mientras que el negocio para el asegurador es el cobro de la prima. El contrato de seguro implica la existencia de un interés asegurable (se establece una relación lícita entre un valor económico y un bien; es posible asegurar bienes materiales, como una casa o un automóvil, e inmateriales, como un perjuicio económico o el lucro cesante), un riesgo asegurable (el evento posible, incierto y futuro que pueda causar un daño al interés asegurable), una prima (el costo del seguro) y la obligación del asegurador a indemnizar (al cobrar la prima, el asegurador está obligado a asumir el riesgo y pagar la indemnización en caso de que suceda un siniestro).

El contrato de seguro es el acuerdo por el cual una de las partes, el asegurador, se obliga a resarcir de un daño o a pagar una suma de dinero a la otra parte, tomador, al verificarse la eventualidad prevista en el contrato, a cambio del pago de un precio, denominado prima, por el tomador. El contrato de seguro puede tener por objeto toda clase de riesgos si existe interés asegurable, salvo prohibición expresa de la ley. El contratante o tomador del seguro, que puede coincidir o no con el asegurado, por su parte, se obliga a efectuar el pago de esa prima, a cambio de la cobertura otorgada por el asegurador, la cual le evita afrontar un perjuicio económico mayor, en caso de que el siniestro se produzca. El contrato de seguro es consensual; los derechos y obligaciones recíprocos de asegurador y tomador, empiezan desde que se ha celebrado la convención, aún antes de emitirse la «póliza» o documento que refleja datos y condiciones del contrato de seguro. El seguro es el mecanismo por el cual quienes soportan riesgos pueden transferirlos al asegurador, quien se compromete a indemnizarlo total o parcialmente de las pérdidas que los riesgos pueden ocasionar. Al realizar un contrato de seguro, se intenta obtener una protección económica de bienes o personas que pudieran en un futuro sufrir daños. 2.1.2. Elementos reales del contrato de seguro Núñez (2000), Son aquellos elementos que, de no concluir, no permiten la existencia del contrato de seguro: 

El interés asegurable



El riesgo asegurable



La prima



La obligación del asegurador a indemnizar



La buena fe

2.1.2.1. El interés asegurable

Núñez (2000) En general, el objeto inmediato del contrato es la obligación que por él se constituye, pero como ésta, a su vez, tiene por objeto una prestación de dar, hacer o no hacer, se llama ordinariamente objeto del contrato a las cosas o servicios que son materia, respectivamente, de las obligaciones de dar o de hacer. La obligación principal del asegurador tiene por objeto o prestación la tutela del interés amenazado por el riesgo asegurado, mientras no se haya producido el siniestro, y esta obligación se convierte en la de indemnizar el daño causado, si el siniestro se produce. Por interés asegurable se entiende la relación lícita de valor económico sobre un bien. Cuando esta relación se halla amenazada por un riesgo, es un interés asegurable. El interés asegurado tiene necesariamente un valor económico, que en unos seguros (los de cosas) se determina a posteriori mediante la correspondiente tasación pericial, y en otros (los de personas) se determina a priori, contractual o legalmente. No obstante, en aquellos seguros, al tiempo de formalizarse el contrato se fija unilateralmente por el asegurado la cantidad que él estima suficiente para reparar el daño en caso de siniestro, esta cantidad llamada suma asegurada, representa el valor aproximado del interés, sirve de base para calcular la prima (a mayor suma mayor prima) y de límite contractual a la futura prestación del asegurador. El ideal es que exista coincidencia entre el valor del interés y la suma asegurada, pero la discordancia siempre es posible, pues, como hemos dicho, esta última la fija libremente el asegurado y, deliberadamente o por error, puede fijarla en cantidad distinta del valor del interés. En principio se pueden asegurar todas las cosas corporales (coches, viviendas, negocios, etc.) e incorporales (perjuicios económicos, paralización de actividad, etc.), además se puede asegurar la vida y el patrimonio. 2.1.2.2. El riesgo

Nuñez (2000), La finalidad del seguro consiste en proporcionar seguridad contra el riesgo, esta finalidad se consigue no por la supresión del acontecimiento temido (fuego, muerte, enfermedad, etc.), sino por la certeza de tener una compensación económica cuando se produzca el evento dañoso temido. Desde el punto de vista jurídico, el riesgo viene a ser un elemento esencial del contrato y consiste en un acontecimiento incierto en cuanto al hecho mismo o en cuanto al momento de su realización, o respecto a la cuantía del efecto. El riesgo, según expone Garrigues, es la posibilidad de que por azar ocurra un hecho que produzca una necesidad patrimonial. Esta necesidad patrimonial puede ser concreta, como ocurre en los seguros contra daños; o abstracta, como ocurre en los seguros de personas o, mejor dicho, en los seguros de sumas, especialmente en el seguro sobre la vida. Sin riesgo no puede haber seguro, porque al faltar la posibilidad de que se produzca el evento dañoso, ni podrá existir daño ni cabrá pensar en indemnización alguna. El riesgo presenta ciertas características que son las siguientes: 2.1.2.3. Es incierto y aleatorio. Posible. Núñez (2000), Lo imposible no origina riesgo. Debe ser incierto, porque si necesariamente va a ocurrir, nadie asumiría la obligación de repararlo. Concreto Licito Fortuito De contenido económico En el contrato de seguro el asegurador no puede asumir el riesgo de una manera abstracta, sino que este deber ser debidamente individualizado, ya que no todos los riesgos son asegurables, es por ello que se deben limitarse e individualizarse, dentro de la relación contractual.

2.1.2.4. La prima Núñez (2000), La prima es uno de los elementos indispensables del contrato de seguro. Es el precio del seguro o contraprestación, que establece una compañía de seguros calculada sobre la base de cálculos actuariales y estadísticos teniendo en cuenta la frecuencia y severidad en la ocurrencia de eventos similares, la historia misma de eventos ocurridos al cliente, y excluyendo los gastos internos o externos que tenga dicha aseguradora. Salvo pacto contrario, si no se ha pagado la prima antes de producirse el desastre o accidente, el asegurador se libera de la obligación contraída en el contrato. También, salvo pacto en contrario, es pagada en dinero; su pago es de carácter obligatorio para el tomador o contratante según las condiciones establecidas en la póliza de seguros. 2.1.2.5. La obligación del asegurador a pagar la suma asegurada Núñez (2000), Este elemento resulta trascendente porque representa la causa de la obligación que asume el tomador de pagar la prima correspondiente. Debido a que este se obliga a pagar la prima porque aspira que el asegurador asuma el riesgo y cumpla con pagar la indemnización en caso de que el siniestro ocurra. Esta obligación depende de la realización del riesgo asegurado. Esto no es sino consecuencia del deber del asegurador de asumir el riesgo asegurable. Y si bien puede no producirse el siniestro, ello no significa la falta del elemento esencial del seguro que ahora nos ocupa, por cuanto este se configura con la asunción del riesgo que hace el asegurador al celebrar el contrato asegurativo, siendo exigible la prestación indemnizatoria sólo en caso de ocurrir el siniestro. 2.2. Elementos personales del contrato de seguros Castillo (2002), Dentro de la relación contractual encontramos a los siguientes sujetos: El asegurador (empresa de seguros)

El tomador El asegurado El beneficiario El asegurador El ente asegurador puede ser definido como “la persona jurídica que constituida con arreglo a lo dispuesto por la legislación correspondiente, se dedica a asumir riesgos ajenos, cumpliendo lo que a este efecto establece aquella legislación, mediante la percepción de un cierto precio llamado prima.” Debemos destacar en la figura del asegurador unos perfiles concretos entre los podemos apreciar los siguientes: Por imperativo legal, ha de tratarse de una persona jurídica. No cabe ni siquiera ocasional de alguien que, individualmente, realice operaciones de cobertura de riesgos. Las condiciones de funcionamiento del seguro y su proyección en el tiempo ya exigen, por si solas, que el asegurador sea una persona jurídica; Aquella persona debe revestir, precisamente, alguna de las formas que la ley considera únicamente válidas para la práctica de la industria aseguradora; Ha de haber merecido previamente la aprobación de la Administración Pública, para actuar como aseguradora; Debe dedicarse en forma exclusiva a la práctica del seguro o del reaseguro, en su caso sin que sea admisible otro tipo de actividades, salvo las operaciones de gestión de fondos colectivos de jubilación; Han de ajustar su situación a las normas de la legislación de seguros, que regulan con detalle la práctica aseguradora, a la vez se hallan sometidas a la inspección y control del Poder público. Dentro del amplio espectro de las posibles personas jurídicas son supuestos admitidos como válidos:

Sociedad Anónima. Sociedad Mutua a prima fija. Mutuales de previsión social. Sociedad Cooperativa. Siendo el seguro un asunto que afecta a toda la comunidad, y que está directamente conectado con el bienestar de esta y cuya base indispensable es la confianza y el crédito. A las entidades que deseen actuar como aseguradoras se le exigen una doble serie de formalidades tanto como jurídicas como económicas, obedeciendo estas de la entidad que se quieran formar para proveer los seguros. 2.2.1. El tomador Castillo (2002) El tomador es la persona natural o jurídica “que contrata y suscribe la póliza de seguro, por cuenta propia o de un tercero, asumiendo las obligaciones y derecho en la L.C.S. se establecen” busca trasladar un determinado riesgo a un tercero (empresa aseguradora) a efecto de que le sean resarcidos a él o a un tercero los daños o perdidas que puedan derivar del acaecimiento de un suceso incierto a la fecha del contrato de seguro. Con tal objeto deberá abonar una retribución (prima) al asegurador. 2.2.2. El asegurado Castillo (2002), El asegurado puede ser definido como el titular del área de interés que la cobertura del seguro concierne, y del derecho a la indemnización que en su día se satisfaga que, en ciertos casos, puede trasladarse al beneficiario. Es la persona natural o jurídica a quien el acaecimiento del siniestro va a afectarle más directamente. En definitiva, es aquel sobre cuya cabeza o bienes van a recaer las consecuencias del siniestro. La figura del asegurado es esencial dentro del contrato de seguro. Porque lo mismo que no cabe concebir un contrato de aquella naturaleza sin la existencia de un riesgo que cubrir o tampoco resulta dable pensar un negocio jurídico de la naturaleza mencionada sin que haya una persona o

destinatario final de la garantía que se pacta, y cuyos intereses, protegidos de esta suerte, son la causa eficiente del contrato. 2.2.3. El beneficiario Castillo (2002), Es la persona que tiene derecho a recibir la prestación del asegurador. La figura del beneficiario tiene especial relevancia en los seguros de personas, ya que con frecuencia están destinados a aprovechar a un tercero, e incluso en ciertas modalidades esto es necesarias, como ocurre en los seguros para caso de muerte. El beneficiario es también la persona que, va a recibir la utilidad del seguro cuando se produzca el hecho contemplado en el mismo (sin ser asegurado). Es aquel sobre quien recaen los beneficios de la póliza pactada, por voluntad expresa del tomador. La designación del beneficiario responde a unos planteamientos de previsión que corresponden a los seguros de carácter personal, de manera especial a los seguros de vida y accidentes, para el caso de muerte del asegurado. El artículo 84 de la L.C.S. de España, establece textualmente que el tomador del seguro podrá designar beneficiario o modificar la designación anteriormente realizada, sin necesidad del consentimiento del asegurador. Con ello queda claro que la facultad de señalar y revocar beneficiarios está en la mano del tomador. El asegurado no posee ningún derecho o disposición sobre el particular, ni siquiera de aprobar o rechazar el beneficiario que el tomador ha elegido. 2.3. Clasificación Del Seguro

Palacios (2000), De diversos modos pueden clasificarse los seguros. En primer lugar, según se hallen a cargo del Estado, en su función de tutela o de la actividad aseguradora privada, se dividen en seguros sociales y seguros privados. 2.3.1. Seguros sociales:

Palacios (2000), Los seguros sociales tiene por objeto amparar a la clase trabajadora contra ciertos riesgos, como la muerte, los accidentes, la invalidez, las enfermedades, la desocupación o la maternidad. Son obligatorios sus primas están a cargo de los asegurados y empleadores, y en algunos casos el Estado contribuye también con su aporte para la financiación de las indemnizaciones. Otra de sus características es la falta de una póliza, con los derechos y obligaciones de las partes, dado que estos seguros son establecidos por leyes y reglamentados por decretos, en donde se precisan esos derechos y obligaciones. 2.3.2. Seguros privados: Palacios

(2000),

Estos

seguros

son

los

que

el

asegurado

contrata

voluntariamente para cubrirse de ciertos riesgos, mediante el pago de una prima que se halla a su cargo exclusivo. Además de estas características podemos señalar: Los seguros privados se concretan con la emisión de una póliza – el instrumento del contrato de seguro – en la que constan los derechos y obligaciones del asegurado y asegurador. De acuerdo con su objeto los seguros privados pueden clasificarse en seguros sobre las personas y seguros sobre las cosas. 2.4. Tipos de seguros Palacios (2000), Existen innumerables clases de seguros, pero después de hacer un análisis de la clasificación que hacen diversos autores sobre el particular, la clasificación más acertada es la siguiente: 2.4.1. Seguro de intereses:

Por el objeto: el interés puede ser sobre un bien determinado, sobre un derecho determinado a un bien o derivado de un bien y sobre todo el patrimonio. 2.4.2. Seguro contra incendio: Aquel que garantiza al asegurado la entrega de la indemnización en caso de incendio de sus bienes determinados en la póliza o la reparación o resarcimiento de los mismos. 2.4.3. Seguro contra robo: Aquel en el que el asegurador se compromete a indemnizar al asegurado por las pérdidas sufridas a consecuencia de la desaparición de los objetos asegurados. 2.4.4. Seguro de transporte: Aquel por el que una entidad aseguradora se compromete al pago de determinadas indemnizaciones a consecuencia de los daños sobrevenidos durante el transporte de mercancías. 2.4.5. Por la clase del interés asegurado: puede ser sobre el interés del capital y el interés de la ganancia. 2.4.6. Seguro de personas: En sentido estricto: Seguro sobre la vida humana Es aquel en el que el pago por el asegurador de la cantidad estipulada en el contrato se hace dependiendo del fallecimiento o supervivencia del asegurado en una época determinada. En sentido amplio, a los seguros que cubren un acontecimiento que afecta la salud o integridad corporal. 2.4.7. Seguro complementario: Aquel que se incorpora a otra con objeto de prestar a la persona asegurada en ambos una nueva garantía o ampliar la cobertura pre-existente. 2.4.8.

Seguro

de

enfermedad: Es

de enfermedad del asegurado, previamente en la póliza.

se

le

aquel entrega

en

virtud,

en

caso

una indemnización prevista

2.4.9. Seguro de orfandad: Aquel que tiene por objeto la concesión de una pensión temporal a favor de los hijos menores de 18 años en caso de fallecimiento del padre o de la madre de los que dependan económicamente. 2.4.10. Seguro acumulativo: Aquellos en el que dos o más entidades de seguros cubren independientemente y simultáneamente un riesgo. 2.4.11. Seguro contra todo riesgo: Aquel en el que se han incluido todas las garantías normalmente aplicables a determinado riesgo. 2.4.12. Seguro de accidentes: Aquel que tiene por objeto la prestación de indemnizaciones en caso de accidentes que motiven la muerte o incapacidad del asegurado, a causa de actividades previstas en la póliza. A veces obligatorios para obtención de visas dependiendo del territorio. 2.4.13. Seguro de asistencia de viajes: Aquel seguro conducente a resolver las incidencias de diversa naturaleza que le hayan surgido durante un viaje. 2.4.14. Seguro de automóviles: Aquel que tiene por objeto la prestación de indemnizaciones derivadas de accidentes producidos a consecuencia de la circulación de vehículos. 2.4.15. Seguro colectivo: Aquel contrato de seguro sobre personas, que se caracteriza por cubrir mediante un solo contrato múltiples asegurados que integran una colectividad homogénea. La variedad es muy amplia e incluso se pueden negociar contratos no previstos por la aseguradora. 2.5. Seguro Social Campesino Pozzo (2005) Seguro Social Campesino (1.968) tuvo como antecedente primario la necesidad de acortar la existencia de profundas diferencias entre lo social, económico y político. Agosto de 1.968 en el Ecuador dio inicio a un plan Piloto o forma de protección social que más tarde en 1.978 se llamó Atención Primaria en Salud. Esta

protección medio curativa empezó en las comunidades primarias campesinas, agricultores y artesanos agrupados en los Dispensarios de la Pila, el Palmar, Yanayacu y Guabug. La Filosofía de esta nueva forma de seguro especial basó su decisión en los principios de universalidad, solidaridad y subsidiaridad, al afiliar no solamente al Jefe de Familia Campesina, sino también a todos los miembros que de él dependen; es decir esta forma de seguridad social abandonó el criterio de protección al trabajador asalariado o con dependencia laboral y lo extendió a la familia. (única forma hasta hoy de Seguridad Social). 2.5.1. Ley de extensión del Seguro Social Campesino Pozzo (2005) Considerando como deber fundamental del Estado Ecuatoriano la propensión del desarrollo de la Seguridad Social, mediante Decreto Legislativo No. 81 publicado en el Registro Oficial No. 124 de noviembre 20 de 1981, el Seguro Social Campesino incorporó a la población rural el sistema pensional, a miembros de las familias, pertenecientes a comunas, cooperativas, asociaciones, comités o cualquiera otras formas similares de organización popular que manifiesten su voluntad de afiliarse al sistema de Seguro Social Campesino. A partir de la vigencia del decreto 81 el Seguro Social Campesino otorga; 

Pensión por vejez a los Jefes de Familia en un monto equivalente al 75% del salario mínimo vital, con doce mensualidades en el año.



Auxilio para funerales a cualquiera de los miembros afiliados de la familia campesina, en una cuantía igual al 25% del salario mínimo vital del trabajador agrícola.

2.5.2. Limitantes del Seguro Social Campesino 1.- De no mediar la cancelación de parte de la deuda del Estado al IESS. Se vería en la obligación de recurrir a cuentas superavitarias para financiar el Programa del Seguro Social Campesino. 2.- No existe un adecuado registro y control de la atención médica de los afiliados al seguro social campesino en las unidades médicas del IESS (Dirección Nacional Médico Social)

3.- No existe un análisis financiero actuarial de atenciones médicas del seguro social campesino que permita sugerir nuevas formas de financiamiento del sistema. 4.- Por las presiones financieras, el número de prestaciones pagadas, así como su monto son reducidos, lo que se evidencia en la calidad de servicios de salud. 5.- Se observa escases de personal médico, de suministros e insumos y un deterioro de las instalaciones médicas que contribuye al bajo nivel de sus instalaciones por los afiliados al régimen. 6.- Se observa un alto incremento del número de pacientes referidos a hospitales urbanos. 7.- Alta dependencia en el proceso de toma de decisiones administrativas y financieras centralizadas en el nivel Central del IESS. 2.5.3. Fuentes de Financiamiento para la Reforma del Seguro Social Campesino La idea es propender y alcanzar al año 2.000 la protección del 50% de la población rural del país. Para esta ampliación de cobertura es necesario contar con un informe técnico-actuarial y financiero que avalice la viabilidad de las siguientes fuentes de financiamiento para discusión en el Congreso Nacional en la reforma al sistema del seguro social campesino. 

Impuesto a la protección en seguridad social del trabajador asalariado del campo y a sus familias, referido a los productos agropecuarios y la exportación.



Aporte del Estado del 1% sobre la masa salarial de los afiliados obligados.



Participación del 0.5% del precio del barril de petróleo de exportación.



Impuesto del 1% al gramo de oro de exportación.



Asignación del 4% de la retención por ausentismo en el cobro de la tasa aeroportuaria.



Recurso de autogestión comunitaria.



Incremento del aporte simbólico del jefe de familia acorde al ingreso familiar.

2.5.4. La Reforma al Sistema del Seguro Social Campesino Contando con la viabilidad de las fuentes de financiamiento antes señaladas u otras que puedan sugerirse, la reforma al sistema del seguro social campesino tiene dos vías, la reforma Constitucional al sistema del seguro social ecuatoriano en su integridad y la reforma parcial a la ley de extensión del seguro social campesino No. 81 (Cobertura, financiamiento y autonomía administrativa y económica), antes de que se plasme en realidad la pretensión del régimen actual de poner en vigencia la propuesta del anterior Gobierno de"transferir la administración y su infraestructura (645 Dispensarios) del Seguro Social Campesino al Ministerio de Salud Pública. III. Materiales Y Métodos

3.1. Ubicación Y Duración De La Investigación Nuestro trabajo se realiza en la cuidad de El Empalme en el Recinto la Caracas Km. 3 vía Guayas. El presente trabajo tiene un tiempo de duración de tres meses aproximadamente desde su propuesta hasta su realización.

3.2. Materiales Y Equipos Para la realización del presente trabajo se requerirán de los siguientes materiales y equipos. 3.2.1. Recursos Humanos: En este se encuentran agrupados los integrantes del Grupo de Contabilidad y Auditoría paralelo “OP” y la C.P.A. Irma Ortega Tapia MBA. Tutora del módulo.

3.2.2. Recursos bibliográficos Dentro de los documentos bibliográficos tenemos los siguientes: -

Libros relacionados con el tema de Seguros

-

Internet

3.2.3. Materiales. Dentro de los materiales encontramos los siguientes: -

Resma de papel

1

-

Lápices

5

-

Ésferos

2

-

Borradores

4

-

Cuadernos a cuadros

3

3.2.4. Equipos Dentro de los equipos encontramos los siguientes:

3.3.

-

Computadoras, de mesa

3

-

y portátil

1

-

Calculadora

3

Tipos De Investigación

3.3.1. Investigación descriptiva. Dentro de esta investigación nuestro trabajo se enfocara en tratar de entender los datos que se obtengan a lo largo de la redacción de este proyecto a través de los datos que durante ella se vayan obteniendo y que se apliquen en el mismo.

3.3.1.2 Investigación analítica. Una vez que se obtengan todos los datos y que se procedan a aplicar los mismos deberemos analizar todos y cada uno de ellos con el fin de entenderlos y así se nos hará mucho mas fácil la práctica y la aplicación de los mismos.

3.4.

Métodos

3.4.1. Analítico Se empleó, primero para determinar unidades de análisis (las unidades de análisis fueron las estadísticas de servicio y salud, periodo 2011) 3.4.2. Sintético Se empleó como complemento necesario del método analítico, para integrar mentalmente los elementos o nexos esenciales de las distintas unidades analíticas, con el objetivo de fijar las cualidades y rasgos principales inherentes al objeto de estudio. 3.4.3. Deductivo Se utilizó con el fin de sistematizar un marco de referencia de carácter general en el marco teórico, con el fin de comprender y orientar la investigación al caso particular del análisis.

3.5.

Fuentes

3.5.1. Primarias Son todas aquellas de las cuales se obtiene información directa, es decir, nuestra fuente de información primaria será la información que obtengamos directamente del Seguro Social Campesino. 3.5.2. Secundarias Como ya sabemos las fuentes secundarias son todas aquellas que nos ofrecen información acerca del tema objeto de la investigación, por lo cual tomaremos como referencia los siguientes documentos, textos y demás

para la investigación, tales son los módulos de contabilidad libros de costos, internet, y demás fuentes que nos permitan afianzar el trabajo que se está realizando. 3.6.

Técnicas Dentro de todo trabajo investigativo existe gran variedad de técnicas o herramientas para la recolección de datos, y para el presente desarrollo de este trabajo utilizaremos la siguiente:

3.6.1. Trabajo de campo Las

técnicas

cuestionarios

aplicadas en

donde

fueron

encuestas

especifican

con

aspectos

sus

herramientas,

relevantes

y

fueron

elaborados en preguntas cerradas. A todas las personas que asistieron al Seguro Social Campesino durante 1 mes.

3.7.

Procedimiento Metodológico

3.7.1. Ubicación, Universo y Muestra La investigación de las encuestas se llevó a cabo en el Seguro Social Campesino del Recinto Caracas. El Universo de la investigación es recopilada a todas las personas que diariamente visitan el Seguro Social.

3.7.2. Tipo de muestra: 3.7.2.1.

Muestra probabilística estratificada

Con un procedimiento para la selección de la muestra del 95% de confiabilidad y un margen de error 5%. 3.7.2.2. Fórmula aplicada: n=? Z = nivel de confianza e = error de estimación P = probabilidad a favor q = probabilidad en contra

U = universo N = tamaño de la muestra 3.7.2.3.

Datos:

Z = 95% --- 1.96 e = 5% ---- 0.05 p = 0.5 q = 1 – p = 1 – 0.5 = 0.5 N = 1.200 n= Z² p qN n = --------------------Ne² + Z² pq

(1.96)² (0.5) (0.5) (1200) n = -------------------------------------------1200 (0.05)² + (1.96)² (0.5) (0.5) 3.8416 (0.5) (0.5) (1200) n = -------------------------------------------1200 (0.0025) + 3.8416 (0.5) (0.5) 1152.48 n = --------------3+0.9604 1152.48 n = --------------3.9604 n = 291 Se aplicará para cada una de las personas activas y jubilados, aplicando la fórmula siguiente: N * Ni ni = -----------N

ni = número de índice n = tamaño de la muestra Ni = número de personas en cada categoría que visitan al Seguro Social por atención médica n = tamaño de la muestra n1 = personas activas n2 = jubilados

350 15 365

350 * 291 n1 = --------------- = 279 Personas Activas 365 15 * 291 n2 = --------------- = 12 Personas Jubiladas 365

IV. Resultados Este Seguro, que es un régimen especial, protege a la población del sector rural y pescador artesanal del Ecuador, con programas de salud integral, saneamiento ambiental y desarrollo comunitario. Promueve la participación social para contribuir a elevar el nivel de vida y potenciar su historia, organización y cultura. 4.1. Beneficiarios: 

El jefe de familia asegurado, Cónyuge o conviviente, Hijos y familiares que vivan bajo su dependencia ,



Jubilado



Pescador Artesanal

4.1.1. Servicios y prestaciones: 

Promoción, prevención en salud, saneamiento ambiental y desarrollo comunitario.



Atención odontológica preventiva y de recuperación.



Atención durante el embarazo, parto y postparto.



Pensiones de jubilación por invalidez y vejez.



Auxilio de funerales.

El Seguro Social Campesino, presta su contingente a través de los dispensarios (unidades operativas), poniendo énfasis en la Atención Primaria de Salud, en el Desarrollo Comunitario, brindando además Atención Odontológica, Prestaciones Económicas de Jubilación por Vejez, Invalidez y Auxilio de Funerales.

4.2. Cobertura El Seguro Social Campesino tiene una cobertura de toda la población cuya residencia está ubicada en el área rural, que trabajen por cuenta propia o con relación de dependencia ocasional y pescador artesanal, que hace de la pesca su medio de subsistencia en el mar territorial, ríos, lagos, fuentes o canales, sean estos, naturales o artificiales.

Este Seguro es un Régimen Especial, que protege a la población del sector rural y pescador artesanal del Ecuador, con programas de salud integral, saneamiento ambiental y desarrollo comunitario. Promueve la participación social para contribuir a elevar el nivel de vida y proteger su historia, organización y cultura. Para el 2004 existían 2.610 Comunidades Campesinas, con 190.864, que ha cuatro centavos de dólar, los afiliados del seguro social campesino, aportan al año 91.614,72 dólares, para que se beneficie su familias y 850.771 personas, en las diferentes provincias del país.

En el 2007 existen 200.672 con familias que ha noventa seis centavos de dólar y los afiliados del seguro social campesino, aportan al año 2,311.741, 40. En el 2008 existen 200.672 con familias que ha 1, dólar 13 centavos y los afiliados del

seguro

social

campesino,

aportan

al

año

2,721.112,

30.

En el 2009 existen 2.751 Comunidades Campesinas, con 218.511 familias que ha 1 dólar 23 centavos los afiliados del seguro social campesino, aportan al año 3,225.222, 40 para que se beneficie 889.429 personas en la 24 provincia del país. En el 2010 existen 2.888 Comunidades Campesinas, con 245.898 familias que a un dólar treintaicinco centavos mensual los afiliados del seguro social campesino, aportan al año 3,539.878, 20 para que se beneficie 889.429 personas en la 24 provincia del país.

4.2.1. Afiliación Derechos Son sujetos de afiliación del Régimen del Seguro Social Campesino:  Las personas cuya residencia se encuentre ubicada en el área rural.  Los pescadores artesanales.  Las personas que no se benefician de la protección del Seguro Universal Obligatorio.  Las personas que no reciban remuneración de un empleador.  Que no se hayan convertido en empleador permanente.

4.2.2. Requisitos

Afiliación individual  Solicitud verbal del jefe /a, miembro de la familia.  Copia de la cédula de identidad o partida de nacimiento original del jefe/a de familia y de sus dependientes.  Afiliación de la organización 4.2.3. Solicitud por escrito 

La organización debe estar ubicada en área rural



La mayoría de sus miembros deben expresar su voluntad de asegurarse



El diagnóstico comunitario debe ser aprobado por la Subdirección de Aseguramiento y Control de Prestaciones de este Seguro.



Autorización de la Dirección del Seguro Social Campesino.

4.3. Salud Y Maternidad 4.3.1. Derechos Tienen derecho a las prestaciones de salud que concede este Régimen Especializado, el jefe/a asegurado o jubilado, su cónyuge o conviviente con derecho, sus hijos y familiares que vivan bajo su dependencia, acreditados al momento de la afiliación o en algún momento posterior a la misma. Los afiliados de las organizaciones campesinas que dejen de pagar aportes conservan el derecho a la prestación de salud hasta dos meses después. El jubilado campesino no requiere de tiempo de espera para recibir atención de salud. Conserva los derechos para: Promoción de salud, prevención de la enfermedad, saneamiento ambiental, desarrollo comunitario y prestaciones de salud por contingencias de enfermedad no profesional y maternidad. 4.3.2. Requisitos 

Tener tres (3) imposiciones mensuales continuas para enfermedad.



Para maternidad debe tener doce (12) imposiciones mensuales continuas anteriores al parto.

4.3.3. Para atención en dispensarios: 

Carné de afiliación.



Comprobante de pago de aportes del tesorero de la organización



Comprobante de depósito al IESS por parte de la organización

4.3.4. Para atención en unidades médicas del Seguro General de Salud Las unidades médicas del Seguro General de Salud Individual y Familiar del IESS, conceden a los afiliados del Seguro Social Campesino, servicios de consulta externa, exámenes complementarios, atención al parto, atención odontológica, asistencia farmacéutica, hospitalización, intervenciones quirúrgicas y servicios de ambulancia. 4.3.5. Documentos 

Carné de afiliación



Cédula de ciudadanía



Solicitud de inter consulta (original y copia) firmada por el médico y con sello del dispensario; ésta solicitud tiene validez por dos meses y se la puede renovar.



Para hospitalización se requiere la transferencia firmada por el médico del dispensario del Seguro Social Campesino.



A diciembre del 2010 el Seguro Social Campesino cuenta con 616 dispensarios mas la nueva lista que agregamos a continuación.

4.3.6. Nuevos Dispensarios ORD

NOMBRE DISPENSARIOS PROVINCIA

CANTÓN

PARROQUIA

1

LA FLORIDA 2

AZUAY

CAMILO ENRIQUEZ

PONCE CAMILO PONCE ENRIQUEZ

2

CHAVEZPAMBA

PICHINCHA

QUITO

CHAVEZPAMBA

3

LOS OLIVOS

SUCUMBÍOS

SUSHUFINDI

SAN ROQUE

4

EL LIMÔN

LOJA

PALTAS

ORIANGA

5

VICENTE ROCAFUERTE

LOS RÍOS

BABAHOYO

CARACOL

6

YAMBALAMACA

LOJA

PUYANGO

VICENTINO

7

EL FRAILEJÓN

CARCHI

TULCÁN

MALDONADO

8

PISANGACHO

IMBABURA

SAN MIGUEL DE U

SAN BLAS

9

ACHIOTES

LOJA

CHAGUARPAMBA

CHAGUARPAMBA

10

EL MORAL

CARCHI

TULCÁN

JULIO ANDRADE

11

ORTEGA ALTO

EL ORO

ZARUMA

SALVIAS

12

EL ROSARIO 4

MORONA S.

GUALAQUIZA

EL ROSARIO

4.4. Auxilio De Funerales 4.4.1. Derechos

Se concederá al fallecimiento de cualquiera de los miembros del grupo familiar, protegidos por el Seguro Social Campesino y será equivalente al 25% del Salario Unificado, de conformidad al artículo 134, literal C de la Ley de Seguridad Social. 4.4.2. Requisitos:

 Carné de afiliación.  Copia de la cédula de ciudadanía del fallecido y de la persona que va a cobrar  Solicitud de auxilio de funerales  Partida de defunción original Todo trámite se realizará en los dispensarios del Seguro Social Campesino de la respectiva provincia. 4.5. Jubilación Se concede pensión de jubilación por vejez e invalidez al jefe/a de familia 4.5.1. Derechos para la Jubilación por Vejez

Familiar asegurado que cumpla con la siguiente escala:

EDAD

AÑOS DE APORTE

65 a 70 años de edad

10 años de aportes

71 años

9 años de aportes

72 años

8 años de aportes

73 años

7 años de aportes

74 años

6 años de aportes

75 años

5 años de aportes

Consiste en la entrega de un valor económico por doce mensualidades durante cada año y el cálculo del 22.5% del Salario Unificado y de ese valor el 75%. 4.5.2. Requisitos

Comprobante del último pago de la organización. Copia de la cédula de ciudadanía. La organización debe estar al día en el pago de los aportes. 75 años de edad en adelantes y 5 años de aportes. 4.5.3. Derechos de Jubilación por Invalidez Se entrega exclusivamente al jefe/a de familia que se invalidó de forma total o permanente y que registre un mínimo de 60 imposiciones mensuales (5 años de aportaciones). La incapacidad es determinada por la Comisión de Valuación de Incapacidades. 4.5.4. Requisitos



Copia de la cédula de ciudadanía.



La organización debe estar al día en el pago de los aportes.



Informe del médico del Seguro Social Campesino.

4.6. Estadísticas Generales del Seguro Social Campesino Ecuatoriano

4.6.1. Numero de Organizaciones, Dispensarios, Familias y personas del Seguro Social Campesino de Ecuador, años 2010-2011 

Durante el año 2011 se incrementaron 251 Organizaciones con respecto al año 2010



12 Dispensarios fueron los que se incrementaron en el año 2011, cifra comparada con el año 2010.



El número de familias del 2010 fue de 245.936 y en el 2011 280.439, habiendo un incremento de 34.503 familias.



Un crecimiento de 101.668 personas fue lo que hubo en el año 2011, esto con relación al año 2010.



La Jubilación por vejez en el año 2010 fue de 41.443 personas, mientras que en año 2011 de 49.207.



Por invalidez en el año 2010 hubo 281 jubilados mientras que en el año 2011 fue de 342 personas.

V. Seguro Social Campesino Del Recinto La Caracas Cantón El Empalme

5.1. Ubicación Geográfica En la provincia del guayas, Cantón El Empalme a 41 kilómetros de la vía principal, en el Recinto la Caracas, se encuentra ubicado el Dispensario Medico del seguro social campesino.

5.2. Reseña Histórica En el año de 1990 por iniciativa de un grupo de moradores del sector, entre ellos liderados por los señores Juan Bermello y Pedro Salvatierra inician la gestión para formar parte del seguro social campesino, es así como en el año de 1993 recibe su aprobación con la conformación de tres organizaciones:

Santa Teresa con 22 afiliados, San Pablo con 42 afiliados y La Caracas con 145 afiliados. Cabe destacar que estas organizaciones abarcan algunos sectores, así a Santa Teresa pertenecen los sectores: Pueblo Viejo, San Pablo 1, San Francisco, Santa Marta, El limón; A San Pablo los sectores: El Achiote, El Ají, Limón Central, Las Tres María y a La Caracas: Santa Rosa, La Unión, Calabozos y La Florida. La aportación en esa época era de 5 sucres por cada grupo familiar, en la actualidad es de $1.64 La sede de la organización y el dispensario en su inicio, funcionaban en la casa comunal del Recinto La Caracas, su primer medico fue el Dr. Eduardo Cantos. Por el año 2003 en un terreno donado por un sr cuyo nombre es Vicente Vélez, que también fue uno de los q formo parte desde el principio de su fundación,

cuyo

presidente en ese tiempo fue el señor Daniel Arcentales y la secretaria, Sra. Cristina Velásquez. Se construye el dispensario medico con autogestión de los moradores y la ayuda del FISE. Su terminación fue en el año 2008 donde la Municipalidad del Cantón El Empalme aporta con los acabados de la edificación y el IESS entrega los equipos e insumos médicos. En la actualidad el Dispensario Medico del Seguro Social Campesino del Recinto La Caracas pertenece a la Regional 2 del Guayas que esta dirigida por el señor Javier Arboleda.

5.3. Estructura organizacional

La Organización La Caracas, presenta la siguiente estructura administrativa, la misma que comprende el periodo 2011-2013.

Sr. George Vélez

Presidente

Sr. Hugo Martínez

Vicepresidente

Sr. María Tuarez

Secretaria

Sr. Tarquino Carreño

Tesorero

Vocales Principales:

Vocales Suplentes:

Sr. Pedro Aguirre

Sra. Tereza Zambrano

Sr. Francisco Alcívar

Sra. Delia Intriago

Sr. Jorge Zambrano

Sr. Silvio Moreira

Esta directiva se reúne el último Viernes de cada mes para

tratar temas

referentes a la organización como entradas y salidas de afiliados, seguimiento a planificación del personal médico y administrativo del dispensario.

Para la rendición de cuentas se realiza una reunión cada dos meses con todos los directivos de las organizaciones y cada tres meses se entrega el informe general de gastos.

5.4. Servicios que brinda el Dispensario Medico del Seguro Social Campesino del Recinto La Caracas.

En la actualidad los servicios que brinda el dispensario es atención primaria en medicina

general,

cobertura

odontológica

y

auxilios

de

maternidad.

El Dispensario Medico del Seguro Social Campesino La Caracas, atiende en los siguientes Horarios:

Días: Lunes a Viernes Hora: 8:00 Am a 16:00 Pm.

5.5. Estadísticas 2010-2011 del Dispensario del Seguro Campesino del Recinto La Caracas. 5.6. Cobertura

Si comparamos

las cifras del numero de familias del Seguro Social Campesino

del Recinto La Caracas del año 2010 con respecto al año 2011 podemos determinar un incremento del 11.21%.

En el año 2011 el numero promedio de personas que integraron el grupo familiar fue de 4.47, es decir hubo un incremento de 12.70% con relación al año 2010. 5.7. Consultas Médicas

La atención medica alcanzo un incremento de 16.67% en el año 2011 con relación al año 2010.

5.8. Consultas Odontológicas Del 20% fue el incremento de este tipo de consultas, cifra comparada de los años 2011 y 2010.

5.9. Encuesta Realizada A Las Personas Que Asisten Al Dispensario Medico Del Seguro Social Campesino Del Recinto La Caracas Del Cantón El Empalme Durante El Mes De Septiembre Del 2012.

1. - Es cómoda y segura la infraestructura que tiene el dispensario al que asisten los Afiliados del Recinto la Caracas del Cantón El Empalme para ser atendidos. PORCENTAJE

CANTIDAD

SI

35%

128

NO

65%

237

100%

365

35% SI NO 65%

Según los resultados obtenidos de la encuesta, el 65% de los afiliados contestaron que no tienen una buena infraestructura para ser atendidos. Eso nos da a

entender que el lugar donde ellos asisten no es cómodo y seguro para ser atendidos. 2.- Son atendidos con regularidad los afiliados cuando lo necesitan. PORCENTAJE

CANTIDAD

SI

22%

82

NO

78%

283

100%

365

22%

SI NO

78%

En los resultados obtenidos en las encuestas, reflejan q la mayoría de las personas no son atendidas con regularidad. El 78% de los afiliados que fueron encuestados no pueden conseguir una cita con regularidad y es por ello que prefieren pagar una cita particular.

3.- ¿cual de los servicios que presta este dispensario la gente concurre más?

PORCENTAJE

CANTIDAD

ODONTOLOGIA

43%

156

MED. GENERAL

24%

87

AUX. MATERNIDAD

33%

122

100%

365

33%

43% ODONTOLOGICO MED. GENERAL AUX. DE MATERNIDAD 24%

Observando los datos obtenidos en la encuesta el área de odontología es la más concurrida.

4.- Cree usted que haya los equipos necesarios dentro de la institución para atender las necesidades que los afiliados requieren

PORCENTAJE

CANTIDAD

SI

44%

162

NO

25%

90

SIN USAR

31%

113

100%

365

31%

44%

25%

SI

NO

SIN USAR

Podemos observar en los resultados de la encuesta que dentro de este dispensario si hay equipos necesarios para los requerimientos de los afiliados pero no los utilizan

5.- ¿Cree usted que el personal que presta los servicios dentro de esta institución esta capacitado para atender las necesidades que se dan a diario?

PORCENTAJE

CANTIDAD

SI

22%

81

NO

72%

262

TALVEZ

6%

22

100%

365

6%

22%

SI NO TALVEZ 72%

En los resultados obtenidos, nos muestra que del 100%, el 72% de las respuestas calificaron que en este dispensario el personal no esta capacitado para la atención que ellos necesitan.

6.- Cuentan con un medio de transporte propio para los afiliados en caso de alguna emergencia.

PORCENTAJE

CANTIDAD

SI

0%

0

NO

84%

293

No Se

16%

57

100%

365

0%

20%

SI NO NO SE

80%

El 80% de las personas encuestadas confirmaron que el dispensario medico del Recinto La Caracas no cuentan con un medio de transporte propio en caso de alguna emergencia.

VI. Conclusiones

Después de haber analizado al dispensario del Recinto la Caracas, mostramos las siguientes conclusiones  El dispensario medico del Seguro Social Campesino del Recinto La Caracas, no cuentan con una infraestructura cómoda para que los afiliados puedan esperar hasta ser atendidos.  Se pudo conocer que dentro del dispensario del Seguro Social campesino del Recinto La Caracas, cuenta con los equipos necesarios para las necesidades que a diario se dan. Sin embargo no le dan el uso requerido.  Los afiliados no están conforme con el personal que esta laborando dentro de esta institución.  Se pudo constatar que en el Dispensario medico del Seguro Social Campesino del Recinto La Caracas, hace falta un medio de transporte para movilizar a las personas en casos de emergencia.  Se concluye que el servicio de salud del Dispensario medico del Seguro Social Campesino del Recinto La Caracas es solamente preventiva.

VII. Recomendaciones  Como primera recomendación tenemos, readecuar la infraestructura del dispensario del Recinto La Caracas del Cantón El Empalme.  Dar un buen uso de los equipos para las necesidades diarias de los afiliados.  Hacer un cambio del personal que labora dentro de la institución.  Gestionar con las autoridades locales la adquisición de un vehículo que preste servicios en casos de emergencias.  Extender los servicios de medicina preventiva-curativa

dispensario

de

insumos

y

servicios

médicos

en

dotando al

casos

graves.